Lo último

BOLIVIA E INDIA ACUERDAN FORTALECER LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN MATERIA ENERGÉTICA

La Paz, 30 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y el embajador concurrente de India, Vishvas Vidu Sapkal, acordaron en una reunión fortalecer la cooperación técnica bilateral en materia energética.

“Para la India, Bolivia es un país estratégico debido a su ubicación privilegiada en la región y su inmenso potencial en materia energética. El embajador Sapkal manifestó su interés en trabajar juntos para concretar mecanismos de cooperación conjunta y promover el intercambio entre expertos de ambos países”, explicó en un post en sus cuentas en redes sociales.

El embajador para Perú y Bolivia presentó el martes al presidente Luis Arce sus Cartas Credenciales, en un acto protocolar en Casa Grande del Pueblo. Este martes concretó una reunión con el Ministro de Hidrocarburos.

Molina destacó la reunión con el embajador de India, porque permitió fortalecer los lazos de cooperación bilateral.

“Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con Bolivia y dedicaremos todos los esfuerzos para asegurar la soberanía energética de nuestra nación”, afirmó el ministro y consideró que la “colaboración y esfuerzo conjunto” son centrales hacia “un futuro más próspero y sostenible para todos los bolivianos”.

Cuéllar y Camacho se alejan de Calvo: “deberíamos asistir a la reunión de Cochabamba”

Se observan signos de ruptura al interior del comité interinstitucional en el quinto día de paro cívico. El rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, admitió su predisposición de asistir al Encuentro Plurinacional por el Censo, convocado para este viernes en Cochabamba. “Si a mí me piden una opinión personal, yo digo que deberíamos asistir”, aseguró a RTP a tiempo de confirmar que el gobernador Luis Fernando Camacho también tiene la intención de asistir.

Ante el cierre de las oficinas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la invitación al Encuentro Plurinacional por el Censo, cursada por el Viceministro de Autonomias, Álvaro Ruiz, fue pegada en la entrada y notificada a manera de cedulón.

La respuesta del Comité Interinstitucional no se hizo esperar: Fernando Camacho y Rómulo Calvo pretendían adelantar el encuentro para este miércoles en Santa Cruz. Ante la falta de credibilidad de la solicitud y las evasivas de la Iglesia Católica para ser mediadora como lo pedían los cívicos, se anticipa que Camacho y Cuéllar asistirán a la reunión en Cochabamba, dejando a Calvo en Santa Cruz, debido a que no fue invitado y se encuentra bajo arresto domiciliario.

El martes, el presidente Luis Arce, mediante su cuenta de Twitter, convocó a diferentes sectores a participar en el “Encuentro Plurinacional por un Censo con Consenso”.

Citó a gobernadores, alcaldes, rectores de universidades públicas, profesionales y representantes de organizaciones sociales, entre otros, para definir la fecha del censo.

En Santa Cruz se cumple el quinto día de paro indefinido en demanda de la anulación del Decreto Supremo 4760, que establece el Censo para 2024, y adelantar el empadronamiento a 2023.

Cuéllar adelantó que en el encuentro del viernes se enfatizará la propuesta para que el censo se realice en 2023, puesto que es una decisión emanada del cabildo del 30 de septiembre, al cual sólo asistieron 229 mil personas, equivalente a menos del 7% de la población del departamento de Santa Cruz.

Analista considera que los paros cívicos “abusan del esfuerzo de la gente”

Los anuncios de paro cívico resuenan en torno a la fecha del Censo de Población y Vivienda, y la respuesta desde el ámbito académico no se hace esperar. El analista económico Juan José Bedregal considera que los ruidos políticos como amenazas de paro indefinido en la ciudad de Santa Cruz, no frenarán la reactivación de la economía. “Los paros cívicos abusan del esfuerzo de la gente que quiere trabajar y recuperar el dinero perdido durante la pandemia”, sentenció.

Consultado por el programa “Primer Plano” de Bolivia TV, el especialista mencionó que “todos los paros que ha convocado el Comité cívico cruceño se han cumplido a media máquina; también podemos esperar que, a medida que se va abusando de esta medida de presión, también se abusa del esfuerzo de la gente”, en referencia a las pérdidas diarias por aproximadamente $us30 millones que se registran por cada día de paro en la ciudad de Santa Cruz.

La población cruceña se enfrenta a la disyuntiva entre trabajar y obedecer los dictámenes de la casta cívica.

Adicionalmente, manifestó que “los pequeños empresarios, comerciantes, gremiales y transportistas no van a estar dispuestos a soportar más pérdidas, ya que la gente quiere trabajar y recuperar esa platita que se ha desahorrado durante la pandemia”.

El anuncio del llamado “Cabildo por el Censo”, de realizar un paro indefinido en Santa Cruz si el gobierno nacional no cambia la fecha del Censo de Población y Vivienda para 2023 ha despertado críticas en gran parte de la sociedad boliviana, fundamentalmente de los sectores productivos de la urbe cruceña. Ya en días previos a la convocatoria al cabildo, las asociaciones gremiales se pronunciaron en contra del llamado a paro de 72 horas que promovía el gobernador Fernando Camacho.

Horas después, el grupo de ciudadanos que asistió al cabildo desautorizó la propuesta de Camacho, aprobando un plazo hasta el 22 de octubre para que el gobierno nacional publique en la Gaceta Oficial que el censo se desarrollaría en 2023, a pesar de no haber fundamentado técnicamente esta fecha en el documento que la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) presentó ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo, mismo que tan sólo contaba con 2 páginas de propuesta, engrosadas con correspondencia institucional de la universidad y fotocopias de la presentación del INE en la socialización del censo.

Cuatro ex regiones ucranianas firman tratados de adhesión a Rusia

El día de hoy, al promediar las 8:30 am (hora boliviana), en el Salón de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin en Moscú, los jefes de las administraciones públicas de las ex regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, firmaron sus respectivos tratados de incorporación a la Federación Rusa, concretando así el dictamen de los referéndums celebrados hace algunos días en estas 4 nuevas regiones rusas.

Los residentes de estos territorios expresaron su voluntad de integrarse a Rusia durante los referendos que se celebraron del 23 al 27 de septiembre. Esta decisión fue apoyada por el 99,23% de los votantes en Donetsk, el 98,42% en Lugansk, el 87,05% en la región de Jersón y el 93,11% en la región de Zaporiyia. Según la legislación rusa, la firma de un acuerdo de incorporación de nuevos territorios debe ir seguida de un dictamen del Tribunal Constitucional sobre la conformidad con la Constitución rusa. Después, los acuerdos deben ser ratificados en el Parlamento.

Tras darse a conocer los resultados, los representantes de estos territorios se dirigieron al presidente Vladímir Putin con la petición de incorporar las regiones a Rusia. Así, la noche de este miércoles, los líderes llegaron a Moscú para formalizar la unión al país euroasiático. El mandatario ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que en los referendos de adhesión a Rusia de las 4 regiones, la gente tomó una decisión “inequívoca”, a tiempo de firmar los acuerdos con los jefes de las administraciones.

Firma de los tratados de adhesión de cuatro ex regiones ucranianas a la Federación de Rusia. Foto: Russia Today (RT).

Putin prometió que Moscú reconstruirá todas las ciudades y localidades dañadas por los combates y desarrollará empresas, infraestructuras y sistemas de atención sanitaria. También aseguró que las autoridades rusas harán todo lo posible para que los residentes de los nuevos territorios “sientan el apoyo de todo el pueblo ruso”.

A partir de hoy, las autoridades rusas considerarán los ataques de Ucrania a los nuevos territorios rusos como una agresión contra Rusia, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, por lo que “se expandirá sobre ellos el Tratado de la Unión”, firmado en 1997 en Bielorrusia.

Además, el presidente ruso se comprometió a proteger a los territorios del país “con todas las fuerzas y medios disponibles”. “Y haremos todo lo posible para que nuestra gente viva segura. Esta es la gran misión de liberación de nuestro pueblo”, manifestó.

Putin recordó que en 1991 las élites decidieron disolver la URSS sin consultar la voluntad de los ciudadanos, lo cual “se convirtió en un desastre nacional”. Según el jefe de Estado, los últimos dirigentes de la URSS arruinaron el país y pusieron al pueblo ante el hecho consumado. “Y de la noche a la mañana, la gente se encontró desconectada de su tierra natal. Esto desgarró nuestra unidad nacional y se convirtió en una catástrofe nacional”, lamentó.

Asimismo, Putin instó a Kiev a restablecer las negociaciones de paz. “Pedimos al régimen de Kiev que cese inmediatamente el fuego, todas las hostilidades, la guerra que desencadenó en 2014, y que vuelva a la mesa de negociaciones. Estamos preparados para ello. […] Pero no vamos a discutir la elección de la gente en Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie”, afirmó, subrayando que “la gente ha hecho su elección”.

“Occidente deja en ruinas a países enteros”

Putin declaró que los países occidentales aspiran mantener su papel hegemónico en el mundo, por lo que están tratando de debilitar y desintegrar a Rusia, convertirla en su colonia, cobrarle una renta, igual que actúan con otros países. “Occidente deja en ruinas a países enteros que no aceptan ceder su soberanía a EE.UU.”, denunció.

Europa rumbo a su peor crisis desde 2008 a causa de las sanciones al gas ruso

La economía europea sufre las peores consecuencias de los recortes de suministros de gas ruso, a manera de “sanción” por la guerra en Ucrania. Una estimación de la agencia Bloomberg revela que la actual crisis energética resultante de las sanciones a Rusia provoque una quiebra financiera peor a la que azotó al mundo en 2009. El pronóstico es una caída de 1 punto porcentual del PIB de la Zona Euro a partir del cuarto trimestre de este año, en base a un modelo del mercado energético de Europa y su economía .

“Si los meses venideros resultan especialmente fríos y los 27 miembros de la Unión Europea no consiguen repartir eficazmente los escasos suministros de combustibles, la contracción podría llegar al 5 %”, advierten los autores del artículo, al señalar que tal disminución equivaldría aproximadamente a la recesión ocurrida en 2009.

Pero aun si ese pronóstico no se materializa, la Zona Euro avanza hacia a una recesión en 2023 que podría ser la tercera contracción más grande desde la Segunda Guerra Mundial, con Alemania como la nación más golpeada.

Bloomberg advierte que los esfuerzos de los políticos europeos para estabilizar la situación, con el aporte de miles de millones de euros a los hogares y las empresas, así como con las propuestas para reducir el consumo de energía, pueden “quedarse cortos”.

Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) está “exprimiendo” la economía con el objetivo de combatir las altas tasas de inflación. Para ello, el organismo apuesta por elevar rápidamente las tasas de interés, haciendo más difícil el acceso a los préstamos.

Este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que el panorama económico de la eurozona “se está oscureciendo” debido al conflicto en Ucrania. Comentó que se estima que la inflación anual se sitúe en 8,1 % este año, al mismo tiempo que anunció que el Consejo de Gobierno decidió subir las tres tasas de interés claves del BCE en 75 puntos básicos, lo que se sumaría al incremento de 50 puntos básicos anunciado en julio

Fiscalía vincula al hermano de Álvaro Quelali en viajes fantasmas y becas al exterior

Sergio Quelali es el hermano menor del ejecutivo de la FUL-UMSA, quien fue detenido ayer por cargos de usurpación de funciones, corrupción y enriquecimiento ilícito. Sergio, alias “Stuart”, es el dirigente más temido de la Facultad de Ingeniería por actos de violencia, amedrentamiento y matonaje político. A pesar de contar con más de 165 asignaturas reprobadas en sus 18 años en la universidad, habría sido beneficiario con viáticos en viajes inexistentes y becas al exterior por ser considerado “estudiante destacado”.

El llamado “clan Quelali” se encuentra implicado en actos de corrupción al interior de la Federación Universitaria Local (FUL) de la UMSA.

Tras la aprehensión del dirigente estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Álvaro Quelali, la Fiscalía no descarta citar a declarar a Sergio Quelali, alias “Stuart”, hermano del acusado, quien habría sido beneficiado con becas al exterior y viajes internacionales (algunos de los cuales nunca se efectuaron) en calidad de dirigente de la Facultad de Ingeniería y supuesto “alumno destacado”, pese a tener más de 165 materias reprobadas en sus 18 años de permanencia en la universidad.

Según los demandantes en el caso, Sergio Quelali se habría beneficiado con la emisión de pasajes y viáticos a su nombre, financiados con recursos IDH. El veterano dirigente habría cobrado los viáticos sin hacer uso de los pasajes. Adicionalmente, habría recibido becas para cursos cortos en el exterior en calidad de alumno destacado, con estadías prolongadas y viáticos pagados. Asimismo, dirigentes y estudiantes de base de la Facultad de Ingeniería denuncian a Sergio Quelali por actos de violencia, amedrentamiento y matonaje político durante procesos electorales, llegando a forzar renuncias de representantes contrarios a la FUL-UMSA.

“(Álvaro Quelali) causó daños al patrimonio de la entidad y a los intereses económicos del Estado, al haberse destinado los recursos del IDH para el pago del seguro de viaje, pasajes y viáticos del universitario Sergio Quelali, como si fuera un universitario destacado en las labores académicas digno de representar a la UMSA (…) Su Record Académico establece su permanencia en la Facultad de Ingeniería desde 2004 hasta 2021 con 165 materias reprobadas, circunstancia que lo excluye del criterio de ser considerado “Estudiante Destacado”, señala la imputación fiscal contra Quelali.

Fitch Ratings mantiene calificación de riesgo “B”con perspectiva estable para Bolivia

La Calificadora de Riesgo Fitch Ratings mantiene la calificación riesgo país de Bolivia en ‘B’, con perspectiva estable en un entorno externo de incertidumbre y volatilidad con posibilidad de recesión. El informe destaca la administración favorable de la deuda pública, niveles de inflación menores en comparación a países de la región y el apoyo al crecimiento del crédito en un contexto de reactivación de la actividad económica.

El reporte reconoce que Bolivia cuenta con niveles de inflación menores en comparación a países de la región. Además, señala el apoyo al crecimiento del crédito que se ha recuperado a 8% interanual, a julio de 2022, debido a que el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene una postura de política monetaria expansiva a través de sus programas de apoyo a la liquidez y bajas tasas de interés.

Con relación a la balanza comercial, se registra un superávit a julio de 2022 cuando las exportaciones alcanzaron a $us8.223 millones por el incremento de la participación de productos no tradicionales de los cuales el 50% corresponden a la industria manufacturera y 21% por la venta de hidrocarburos, lo que refleja una menor dependencia del sector de hidrocarburos, mostrando resultados tangibles del proceso de diversificación de la economía. Si bien el reporte de Fitch señala que las RIN se encuentran bajo presión, corresponde aclarar que estas se han estabilizado en comparación a años previos; el nivel de las reservas internacionales se sitúa en $us4.312 millones, al 12 de septiembre de 2022, el cual supera en meses de importación y cobertura de la deuda externa de corto plazo, a los parámetros aceptados internacionalmente.

A través de un comunicado, Fitch destacó la administración favorable de la deuda pública, contratada en su mayoría en términos concesionales con organismos multilaterales. Asimismo, destacó el correcto manejo de pasivos en mercados internacionales en marzo de la presente gestión, lo que permitió mejorar el perfil de vencimientos.

Fitch prevé que el déficit se reduzca aún por debajo de la proyección oficial de 8,5% debido a las políticas fiscales orientadas a realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública y el incremento del ingreso por recaudación impositiva, mayores ventas generadas por exportaciones de minerales, manufacturas, urea, litio y un mejor desempeño de las empresas públicas tras el restablecimiento de sus operaciones.

Estos resultados muestran que las Reservas Internacionales se encuentran por encima de los niveles referenciales acordes con una gestión eficiente de dichos activos, ratificando que se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las transacciones y obligaciones con el exterior.

El informe completo emitido por Fitch Ratings muestra que, ante un contexto externo de incertidumbre y volatilidad, las señales de recuperación económica son positivas, por lo que existe evidencia clara para emitir la calificación de riesgo país estable por segundo año consecutivo para Bolivia.

Los medios y la desinformación en temas económicos

La prensa hegemónica nacional está acostumbrada a desinformar en sus titulares hace ya mucho tiempo. Las población en general es consciente de que los medios mienten y que tienen poderosos motivos para hacerlo. A pesar de esto, y de forma casi desapercibida por la agenda mediática, hace pocos días uno de los más grandes desinformadores de los últimos tiempos se ha visto obligado a retroceder ante el peso de sus propias mentiras.

Efectivamente, El Deber reconoció que mintió en sus notas sobre temas de economía. Valga resaltar que la mentira fue publicada en portada, sostenida por días enteros y apoyada por vídeos “explainer”, que bien podrían llamarse videos “liar” por su falta de conocimiento económico; entretanto, el desmentido se publica en las últimas páginas de la edición impresa y se sube tímidamente a las redes sociales para que muy pocos lectores se enteren que el “diario mayor” tiene una larga nariz de Pinocho.

De yapa, tampoco apareció doña Brisa Pabon, la estrella tiktokera, para retractarse en un vídeo por las mentiras de sus jefes de redacción. El resultado: del total de lectores que vieron la noticia falsa, menos de la mitad se enteró del desmentido. Qué orgulloso estaría Joseph Goebbels, autor de la famosa frase “miente, que algo queda”.

Esto no se debe a una simple casualidad o falla de edición. Los jefes de redacción/prensa y periodistas de medios como Página Siete, El Deber, El Diario, Panamericana, Fides, Erbol, Unitel Red Uno y tantos otros, están plenamente conscientes que informan sobre temas delicados, pero que la mayoría de las veces lo hacen sin conocimiento técnico del área que están comentando.

Concretamente, si el periodista desconoce de una temática lo mínimo que podría hacer, es googlear el tema. Pero ya que hoy en día abundan la desinformación y las teorías conspirativas en internet, existe un nuevo filtro que la prensa nacional tampoco aplica: el criterio académico. La consulta a analistas económicos se realiza de manera altamente sesgada, ya que lo único que leemos en las secciones de Economía (con profundo pesar) son analistas que más parecen políticos, mezclados con políticos disfrazados de analistas.

La noticia que llega al consumidor de prensa, radio y televisión viene contaminada por todos estos sesgos: desde los periodistas y sus falencias, pasando por los analistas politizados, y terminando en las redes sociales contaminadas por influencers con claras matrices de desinformación. El “caldo” resultante es pernicioso para las expectativas de los agentes económicos y para el clima político y social.

Entonces, ¿cuál es el punto de todo esto? Algún editor o dueño de medios permite deliberadamente que se mienta o que se informe a medias sobre determinados temas, fundamentalmente sobre la economía? Mi respuesta, es un rotundo sí.

En 2021 la clase media llegó a representar el 60% de la población

Los indicadores de distribución de los ingresos en Bolivia revelan que en 2020 se observó un crecimiento del estrato de ingresos bajos a costa de la depauperación o empobrecimiento del sector de ingresos medios en una sola gestión. En contraste, en 2021 las políticas económicas favorecieron una recomposición de la clase media, logrando que la población con ingresos bajos se reduzca al 36% y los estratos de ingresos medios suban al 60% de la población.

La información fue presentada por el Viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla en La Razón Radio. Según la autoridad, el principal indicador que describe el comportamiento de la desigualdad es el Índice de Gini (o Coeficiente de Gini) que, según definición del Fondo Monetario Internacional, mide la desigualdad en la distribución de los ingresos de los hogares: entre más cerca se encuentre de 1, existe mayor desigualdad; por el lado opuesto, si el valor se acerca a 0, la desigualdad es prácticamente inexistente.

A nivel nacional, la distribución de los ingresos en 2016 mostraba que el 43% de la población tenían ingresos bajos, mientras que el 53% eran ingresos medios y de ingresos altos representaba el 4%, como a la fecha se mantiene.

La brecha de desigualdad entre ricos y pobres se redujo en 2021 con respecto a 2020 cuando se incrementó de 0,42 a 0,45. En 2021, se revirtió este escenario desfavorable reduciendo nuevamente la desigualdad a 0,42.

Bienes de capital, maquinaria y equipo estarán libres del IVA por un año más

El proyecto de Ley 354/2021-2022, de “Modificaciones al PGE – Gestión 2022” ampliará por un año más la exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para importación de bienes de capital, plantas industriales, maquinaria y equipo destinados a la minería, hidrocarburos, agropecuaria, etc., y el régimen de Tasa Cero para la comercialización de los mismos en el mercado interno.

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, rechazó las versiones vertidas irresponsablemente por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en contra de este proyecto de ley que beneficiará a las micro, pequeñas y medianas empresas.

“Nosotros estamos estableciendo una política de fomento a la tecnificación, a la industrialización de todo el aparato productivo y que, por un año más, vamos a exentar el pago del IVA y del gravamen arancelario, es decir vamos a cobrar cero de IVA y gravamen a la importación de bienes de capital y plantas industriales destinadas al sector agropecuario e Industrial”, explicó la autoridad.

El 31 de agosto del año pasado, el Gobierno promulgó la Ley 1391 de “Incentivos Tributarios a la Importación y Comercialización de Bienes de Capital para la Reactivación Económica y Fomento a la Política de Sustitución de Importaciones”.

Desde entonces, se han importado y comercializado más de Bs 3.000 millones en todo el país y el Gobierno no ha cobrado ningún impuesto como el IVA, Gravamen Arancelario u otros, lo que ha significado un sacrificio fiscal de Bs307 millones, según datos del Viceministro de Política Tributaria.

Qué hizo Bolivia para detener la inflación?

Por: Guillermo Oglietti, Ph.D en Economía Aplicada

Analizamos el ejemplo de Bolivia acerca de las medidas económicas adecuadas para detener la inflación y apostar a políticas heterodoxas de largo aliento (Vía: CELAG)

Para dominar la inflación hay que aprender del norte. Es lo que siempre nos dicen los economistas neoclásicos y, por esta vez, tienen razón. Hay que mirar al norte. Sí, pero ¡no tan al norte! Quédese en Bolivia, ahí aprenderemos en serio, porque hasta hace muy pocos años tenía los mismos problemas que en Argentina mientras que ahora todos tienen inflación, menos Bolivia.

Este país demuestra que existen políticas heterodoxas capaces de enfrentar con éxito la inflación. Demuestra que no es necesario ni recurrir al ajustismo de siempre ni repetir sus fracasos. Pero, hay que atreverse. Por eso, a modo de manual para ministros de economía, enumeramos las principales acciones diseñadas por Bolivia con efectos directos o indirectos sobre la inflación.

Desdolarización

Aumentaron los riesgos para los especuladores:

  • Se apostó fuerte generando pérdidas a los especuladores que apostaban en dólares: “se apreció” la moneda, de 8 a 7 bolivianos por dólar (actualmente, se mantiene en este valor). Se rompió la inercia alcista del dólar y se mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.

Aumentaron los costos para las carteras dolarizadas:

  • Se encareció el uso del dólar para ahorrar, ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta, penalizando la costumbre de comprar dólares mensualmente para ahorrar, a la vez que ofrecían una tasa de interés real ligeramente más alta a quienes ahorraban en pesos.
  • Se encareció el uso del dólar para prestar, aumentando a un 66,5 % el encaje líquido que los bancos deben tener por cada dólar depositado, a la vez que se bajó al 11 % el encaje para depósitos en pesos.
  • Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, aumentando así la preferencia de los bancos para otorgar préstamos en pesos.
  • Se cambió la composición de la deuda pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares, emitiendo títulos en pesos, incluso para pequeños ahorristas.
  • Emisión del Bono BCB Bolivianización, para que bonistas pequeños y medianos cambiaran con ventaja sus títulos en dólares a pesos.
  • Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares del 0,3 %, para las cajas de ahorros con más de 2 mil dólares o depósitos menores al año.
  • Impuesto a la venta de moneda extranjera (0,7 %) dirigido a operaciones de venta de moneda extranjera en casas de cambio e instituciones financieras.

Indexadores alternativos al dólar:

  • Se empleó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como indicador para realizar contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
  • Se prohibió la indexación de tarifas en función del dólar.

Aumento de la oferta

Como al fin de cuentas toda escasez ‒ya sea generada por exceso de demanda, oferta insuficiente, especulación o acaparamiento‒ se traduce en inflación, el Gobierno boliviano siempre apostó, y mucho, por la producción:

Política de crédito súper-activa:

  • Crédito a la producción orientado. Usando coeficientes de reservas diferenciados y cupos máximos se orientó el crédito bancario a la producción (vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes), expandiendo la cartera de créditos ¡en casi 7 veces!
  • Créditos dirigidos a sustituir importaciones. Créditos SI BOLIVIA. Financiamiento a proyectos de inversión pública de gobiernos subregionales y comunidades indígenas. Fondos concursables de inversión productiva dirigidos a gobiernos autónomos municipales y comunidades indígenas.
  • Extensas inversiones en infraestructura de caminos y servicios públicos, que ampliaron la oferta al extender el área geográfica desde donde se provee a los grandes centros urbanos.
  • Inversión pública: Desde 2006 (con el paréntesis de Áñez) Bolivia fue uno de los países con mayor inversión pública del continente, apostando a que la mayor inversión pública en infraestructura atraería más inversión privada (crowdin-in en lugar del crowding-out que pronostican los economistas del norte global).
  • Participación pública directa en la producción y la oferta:
  • Empresa de Apoyo a la Provisión de Alimentos (EMAPA), empresa pública (creada en 2007) que brinda productos de la canasta familiar e industria nacional a precios justos a través de una red propia de supermercados.
  • También abastece de harinas a panificadores y otros sectores a quienes provee a precios justos a cambio de que se comprometan a sostener precios.
  • Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEAS), institución pública que compra e importa medicamentos para proveer tanto a la red de instituciones públicas ‒farmacias municipales y Ministerio de Salud‒, como del sistema de salud privado, a cambio de precios justos.
  • Red de farmacias municipales (públicas, administradas por las Alcaldías) y farmacias populares y boticas (instituciones sin fines de lucro).
  • Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (USD 20 millones de inversión), que pone tierras fiscales a disposición de la producción agropecuaria dirigida a aumentar la producción en rubros donde no hay autoabastecimiento.
  • Fabricación de insumos estratégicos. Planta pública de producción de urea (fertilizantes) para impulsar la producción agropecuaria.
  • Inversión en Banca Pública (Banco Unión), con el propósito de aumentar la competencia con la banca privada, disminuir los costos financieros en el sector minorista y aumentar el crédito en sectores que tradicionalmente no acceden al mercado financiero privado.

Políticas activas en mercados

  • Nacionalización de recursos naturales estratégicos, permitiendo a Bolivia retener la renta generada por sus recursos naturales y reinvertirla en el desarrollo económico y social. Esta política también contribuyó a fortalecer las cuentas externas, reteniendo en el país las divisas que antes salían como importaciones y remesas de utilidades.
  • Mercado de cambios. Se constituyó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 % del PIB aumentando la capacidad del Gobierno para disuadir a especuladores y disminuir los riesgos de quienes tienen activos en pesos.
  • Subsidios cruzados a los combustibles. Una parte de los ingresos extraordinarios que generan los precios del gas exportado se destinan a subsidiar el precio igualmente alto de los combustibles líquidos importados. Así se contrarrestó la inflación importada de combustibles a consecuencia de la guerra.
  • Regulación del comercio exterior de productos agrícolas. Uno de los aspectos más relevantes para el control de la inflación fue que las exportaciones de granos y derivados están reguladas. Se fijaron cupos de exportación, definidos en función del abastecimiento y precios internos, lo que impidió la importación de inflación de alimentos y agrícolas.
  • Se implementó una política activa de control del monopolio y del abuso de posición dominante, con seguimiento de precios casi a diario y control directo por parte de la Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
  • El estado nacional no está solo en las actividades de regulación, los municipios tienen atribuciones para controlar los precios e intervienen permanentemente en actividades de control y sancionatorias en mercados locales.
  • Para enfrentar la pandemia, el Gobierno estableció precios máximos supervisados por las instituciones de defensa del consumidor, que cubren tanto los precios de medicamentos, como de servicios de terapia y de sepelio.
  • Asignación de divisas. Se construyeron indicadores objetivos para asignar divisas que permitieron priorizar los usos de los dólares disponibles dirigiéndolos a aquellas importaciones que más contribuyeran a sustituir importaciones o a generar divisas.

Políticas Tributarias

A sabiendas que la inflación también está causada por la evasión fiscal, implementaron políticas para disminuirla:

  • Política tributaria. Reintegro efectivo IVA por el 5 % del valor de la factura y se reintegraron 20 millones de pb.
  • Ley 1448 de facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias, que amplía el plazo para el arrepentimiento eficaz.
  • Impuesto a las ganancias extraordinarias de la banca y otras empresas financieras (50 %).
  • Aumentos de regalías por la extracción de recursos naturales, lo que incrementó los ingresos fiscales y retuvo las divisas que salían en concepto de remesas de utilidades.

Entendiendo la caída

Por: José Daniel Llorenti, comunicador

Año 2014, ¿Cómo un gobierno que ganó con más del 60% no terminó su mandato?

El año 2014, Evo Morales y el MAS ganaban las elecciones superando el 60%, y prácticamente vencían en todos los departamentos del país. Lo importante, más que el resultado, que fue obviamente abrumador, fueron las lecturas teóricas de lo sucedido. La más difundida, tanto por su creatividad como por su capacidad de difusión, fue la que realizó el exvicepresidente, Álvaro García Linera, cuando decía que esta victoria se debía a que “(…) el campo político entero, que la sociedad boliviana entera, se “izquierdizó” en su totalidad”.

Esa apreciación del ex vicepresidente, fue publicada en un artículo que hablaba precisamente del campo político en Bolivia después de las elecciones del 2014. El vicepresidente, partía de la hipótesis de que el campo “gravitacional” de la “política”, habría tenido un “nuevo punto de eje” que hacía que todo giraba a su alrededor, y que por consecuencia la gente tenía cierta identificación con las preposiciones de izquierda, en otras palabras, era la victoria política y cultural de la Revolución Democrática y Cultural.

La hipótesis de García Linera era las más compartida en círculos intelectuales, aunque había otras lecturas aisladas que considero que ahora explican mejor lo sucedido el año 2014, como la expuesta por el intelectual de izquierda ecológica (aunque a veces parece ser muy afín al conservadurismo pequeño burgués), Roger Córtez, este conocido intelectual publicó un libro denominado “Del Auge a la Descomposición del Proceso de Cambio”, y decía al respecto, citando al filósofo Thomas Hobbes: “(…) pocas cosas son tan seductoras como la certidumbre”, aduciendo que la victoria del 2014, no se debía a que el campo político se “izquierdizó”, ni que hubo una especie de irradiación ideológica en la sociedad boliviana, sino que más bien, eso sucedió porque el voto popular no fue un voto por la “revolución” o por “tener los valores revolucionarios”, sino más bien, fue un voto por la certidumbre que le daba el MAS y porque el voto es más un acto pragmático que algo ideológico.

La hipótesis de Córtez, explicaría mucho mejor la caída del año 2019, que la hipótesis de García Linera del viraje del campo gravitacional porque explicaría por qué en la caída fueron pocos quienes salieron a defender al gobierno de Evo Morales, mientras el golpe de Estado se efectuaba ante la presencia expectante de movimientos sociales, dirigentes sindicales y revolucionarios pequeño burgueses que anonadados por la rapidez del Golpe no pudieron evitar la caída de Morales. La gente no había votado por valores y concepciones ideológicas a la izquierda el año 2014, sino todo lo contrario, optaron por el MAS por el pragmatismo y la certidumbre que otorgaba el gobierno de Evo Morales en ese entonces, por eso fácilmente abandonaron al gobierno. (Lo que tuvo un giro inesperado cuando la Revolución Democrática y Cultural estuvo en riesgo con la llegada ilegal de Jeanine Añez al poder quemando Wiphalas, eliminando el Estado-Laico, persiguiendo indígenas, etc.).

De la misma manera, otro tema salta a la palestra cuando hablamos del año 2019 y de la caída: entre las gestiones 2016-2019, después del conocido 21 de febrero, el gobierno del ex presidente Evo Morales presentó un promedio de 1 obra por día, es decir, superó las 1.000 obras en solo 3 años, sin embargo, fuera de esa fiebre por presentar obras a los diferentes sectores sociales del país, en la elección del año 2019 cayó en 14 puntos porcentuales su votación del año 2014 (del 61 al 47), es decir, que, a pesar de trabajar más fuerte, la gente ya no respaldaba una elección más de Morales.

Esto demuestra algo que vuelve a negar la hipótesis de García Linera, no existió tal viraje, pero también demuestra las limitaciones de la hipótesis de Córtez (su hipótesis válida el año 2014, ya no lo fue el 2019), porque la gente ya no votó por certidumbre (a pesar que el MAS es el único que puede prometer y cumplir aquello), sino que -satisfechas sus necesidades más básicas y en pleno auge del ascenso social y cambio generacional – la gente ya no buscaba estabilidad económica y material (digamos necesidades cubiertas), sino otro tipo de intereses generalmente característicos de la clase media aburguesada: libertad individual, crecimiento personal, valores republicanos abstractos, etc., perfecto caldo de cultivo para las manifestaciones denominadas pititas. La generación/clase que creció con Evo, terminó renegando de él.

Si detenemos el análisis ahí, podemos ver, el ascenso económico y social del que hablaba tanto el MAS desde el 2014 como un logro de su gestión (aumento de la clase media en más de 3 millones de personas), terminó siendo el producto de su caída, porque crecían económicamente, pero no cambiaban de mentalidad, desanclaron su percepción de mundo de su condición económica, digamos, en palabras coloquiales, se alienaron.

En fin, solo a manera de terminar, este tema que amerita mucha más discusión, considero importante reevaluar lo sucedido, no desde la óptica del victimismo del Golpe o de la aislada percepción geopolítica de que fue un intento más de los Estados Unidos de terminar con la democracia en nuestro país, sino desde adentro para ver cuáles fueron los errores que permitieron que sectores reaccionarios y conservadores recuperarán el poder, aunque sea de manera coyuntural.

Encuesta: el 64% de las personas cree que la movilización de ADEPCOCA es financiada desde Santa Cruz

Una encuesta realizada en la página web del periódico Página Siete reveló que cerca de 2/3 de los ciudadanos considera que sectores vinculados al Comité Cívico cruceño financian los conflictos de ADEPCOCA.

La encuesta fue realizada entre los días 25 y 26 de agosto, con una muestra de 10.266 participantes. Desde el periódico de tendencia derechista no se publicaron más datos como la composición de la muestra o el margen de error de la misma.

Consultado sobre este aspecto, el economista Juan José Bedregal estimó que más del 50% de la muestra se situaría en la ciudad de La Paz, y que, dado el tamaño de la muestra, el margen de error de la encuesta estaría por debajo del 2%.

“Los resultados de la encuesta de Página Siete muestran que al menos dos tercios de los paceños considera que el Comité Cívico cruceño, más propiamente el señor Fernando Camacho, están involucrados en el financiamiento de uno de los bandos en conflicto por ADEPCOCA”, señaló el analista.

[Galería de fotos] Marcha en Defensa del Gobierno Popular concentra un millón de personas en La Paz

Más de un millón de personas del campo y la ciudad, obreros, campesinos, amas de casa, estudiantes y profesionales marchan este 25 de agosto en Defensa del Gobierno Popular del presidente Luis Arce. Más de un centenar de fotografías documentan este suceso.

La marcha encabezada por el presidente Arce, el vicepresidente Choquehuanca y el ex presidente Morales arribó a Plaza San Francisco en el centro paceño al promediar las 12:00 del mediodía. Mientras tanto, las personas ubicadas en el punto de concentración de la Av. Naciones Unidas continuaban marchando.

Sobre los medios de comunicación

Por: José Llorenti, comunicador

Hace pocos días el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana calificó a los medios de comunicación como “cloacas”, posteriormente, los medios que se sintieron aludidos publicaron diversos artículos y notas de prensa aduciendo que la libertad de prensa se encuentra bajo acecho en el país debido a las declaraciones de la ex autoridad. Esta paranoia fue aumentada por el supuesto ataque al periódico Los Tiempos, y ahí comenzó el desfile de categorías cada vez más vacías de contenido por parte de analistas e intelectuales opositores como “gobierno autoritario”, “totalitarismo”, “dictadura”, etc., para categorizar la situación en la que se encuentra el país en relación al tema de libertad de prensa.

Sin embargo, fuera de esta ya tradicional disputa entre medios de comunicación de derecha y gobiernos de izquierda en América Latina que en los últimos 15 años ha caracterizado la situación política del continente, hay algunas puntualizaciones conceptuales que se debe tomar en cuenta para entender el rol de los medios en la sociedad, o por lo menos que yo considero necesario mencionar.

Clausewitz en su conocido libro “De la Guerra”, dejó en claro que la guerra no sería otra cosa que la política por otros medios, y que la guerra sería: “un duelo a gran escala”, esta frase repetida hasta el cansancio por politólogos y estudiosos de las ciencias sociales, fue invertida por Michel Foucault en su libro “Genealogía del Racismo”, que en realidad es la transcripción de sus cursos en el Collége de France entre fines del año 1975 y mediados de 1976, textualmente decía: “la política es la guerra continuada por otros medios”.

José Llorenti es comunicador social

A esta inversión, a la guerra precedente de la política, le falta una tercera fase, que sería la cultura, es decir, así como la política es la guerra por otros medios, la cultura llegaría a ser la política por otros medios: guerra/política/cultura, una triada que configura de alguna manera, el tema del poder en la sociedad. Asimismo, la cultura tiene principalmente como su campo de batalla: el lenguaje, el cual no es nunca, imparcial, ni objetivo ni menos independiente de los intereses socio-políticos.

Es aquí, donde la comunicación, entendida como un proceso donde se transmiten mensajes por medio del lenguaje, y que configura casi de forma ontogenética al ser humano, tiene su aparición, como inseparable de la cultura y por supuesto, del “campo de batalla cultural”.

En este marco teórico (guerra/política/cultura), los medios de comunicación tienen un rol protagónico porque son los que difunden los mensajes a gran escala y trata de imponer una visión del mundo a los consumidores mediáticos, o también denominados perceptores o receptores según la teoría de la comunicación que se asuma. En este sentido, cualquier teoría que aboga por los medios de comunicación como imparciales, objetivos o estrictamente informativos, ajenos a las relaciones sociales y los intereses políticos, sacan a relucir sus limitaciones epistémicas y también los intereses subyacentes que tienen estas teorías para defender a determinados conglomerados mediáticos.

Sin embargo, los medios de comunicación no son una correa de transmisión única de los intereses políticos y económicos de algún sector de la población o de sus dueños (aunque en última instancia si lo sean). Los medios tienen cierto grado de autonomía que es precisamente la que el periodismo le otorga mediante el uso de determinadas técnicas de investigación, digamos la de la pluralidad de fuentes, la rigurosidad y ética periodística e incluso la metodología de la investigación y los géneros periodísticos, lo que evita que el periodismo se convierta únicamente en propaganda, aunque cada vez sea más difícil separar ambos y fundamentalmente en épocas de crisis.

De la misma manera que los medios de comunicación tienen esa “autonomía relativa”, los consumidores mediáticos también tienen cierta autonomía de pensamiento, no son únicamente receptores de mensajes, como las clásicas teorías de la comunicación como la Aguja Hipodérmica (Lasswell) plantean, porque los sujetos tienen otros espacios donde toman información, digamos la escuela, los círculos sociales, etc., como bien lo plantea Althusser y los Aparatos Ideológicos del Estado.

Estas “autonomías relativas” de los medios y de los consumidores son los que limitan de alguna manera a la propaganda y sus efectos, mas, no quiere decir que no exista influencia de los medios en las personas, y principalmente de los medios más grandes y significativos en cada país.

En América Latina (aunque en Bolivia la acumulación monopólica de las empresas mediáticas no es tan evidente), los conglomerados mediáticos más poderosos son casi monopólicos, el grupo Clarín en Argentina, Televisa en México o red O Globo en Brasil, además de la SIP como su brazo institucional que oculta esta realidad, son la expresión más evidente de que el rol que juegan los medios no está ajeno a los intereses políticos de las oligarquías empresariales.

Si a este contexto se añade el rol de las redes sociales como un instrumento de difusión de mensajes (el más usado actualmente pero no siempre el más creíble – las personas pasan en Bolivia al menos 4 horas diarias en redes sociales) y el uso de algoritmos para modular el potencial de determinado mensaje, y la apariencia de horizontalidad que dan, la denominada “batalla cultural” cobra un sentido de mayor relevancia, más incluso que la batalla política. (La guerra en Ucrania es un caso ejemplar en esto).

A manera de concluir, aunque no es objetivo de este artículo hablar de las estrategias que usan los medios de comunicación para imponer su verdad, a manera de ejemplo menciono a lo que se denomina “cerco mediático”, que no es otra cosa que mediante la repetición constante de determinados mensajes y de determinada narrativa se evita que haya otras verdades del hecho y se ocultan detalles que pueden peligrar su narrativa, como sucedió en Bolivia el año 2019-2020 durante la gestión de Jeanine Añez. Otra estrategia es la denominada “espiral del silencio”, donde la sociedad amenaza de manera explícita o implícita al aislamiento a sujetos que no tengan una posición afín a la mayoría, una estrategia muy usada en redes sociales mediante los trolls o bots, y también se usa en algunos círculos sociales para dar una simulación de “todos piensan así, vos también debes hacerlo”.

Finalmente, con estas breves explicaciones críticas sobre el rol de los medios en América Latina, se esboza brevemente el marco teórico de análisis que considero debe usarse tanto para entender las palabras del ex ministro, como también los constantes ataques que realizan algunos medios de comunicación opositores al gobierno central y de manera tan agresiva en algunas ocasiones y en temas particulares.

Pero, como decía Sun Tzu, y la batalla cultural no es la excepción: “la mejor victoria, es vencer sin combatir”.

Añez contrató a firma que perdió el caso fondos de pensiones ante el CIADI

Según documentos a los que accedió Economía y Más, el gobierno de Jeanine Añez, contrató a la firma inglesa Brattle Group en marzo de 2020 por un valor cercano a Bs 2 millones, sólo 4 días antes del plazo para la presentación de un estudio pericial económico propio que debía rebatir a la demandante BBVA. El resultado, más de un año después, fue el fallo que le cuesta más de $us 107 millones al país.

La Paz, 15 de agosto de 2022. Una firma extranjera contratada por el gobierno de Jeanine Añez habría estado tras el fallo por el cual el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) instruyó que Bolivia pague más de $us 107 millones al español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) en el arbitraje por la nacionalización de los fondos de pensiones.

DBC_Servicios_Especializados-1

Documento Base de Contratación, publicado el 13 de marzo de 2020 en el portal SICOES. Fuente: Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES).

Según el analista económico Juan José Bedregal, la contratación de The Brattle Group en mitad del proceso de arbitraje revela un afán por reconducir la defensa boliviana que venía siendo encarada por la firma argentina Guglielmino desde 2018. “Sin embargo, las actuaciones de The Brattle Group fueron en contra de los intereses económicos del Estado, ya que dejaron que el tribunal considerara únicamente el peritaje económico de BBVA sin presentar uno propio, lo cual dejó el camino allanado para un fallo contrario a Bolivia”, señaló el economista.

Contratación sospechosa

Según documentos del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), a los que accedió Economía y Más, en marzo de 2020 la Procuraduría General del Estado, al mando de José María Cabrera, inició un proceso de contratación de “Servicios de una Empresa Especializada en Peritaje Económico en el Marco del Caso CIADI No. ARB(AF)/18/5” bajo el código PGE – SEDLE N° 001/2020, por un monto de Bs 1.989.168. Según el informe de recomendación elaborado el 16 de marzo de 2020, la firma inglesa The Brattle Group fue la única que se presentó a la convocatoria pública.

En el mismo informe se menciona que The Brattle Group habría presentado como Experiencia General en procesos de arbitraje, un historial de 6 procesos ante el CIADI, 3 de los cuales fueron perdidos por los países que contrataron a la firma, generando pérdidas por más de $us 470 millones para los Estados de Perú (1 caso) y Ecuador (2 casos), tras contrastar la información presentada con la base de datos de casos de arbitraje del CIADI.

Informe que recomienda la contratación de “The Brattle Group” el 16 de marzo de 2020. Los tres procesos marcados en rojo representaron pérdidas para los clientes de la firma. Fuente: Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES).

Según la documentación del SICOES, el contrato con la firma The Brattle Group fue suscrito el 19 de marzo de 2020, sólo 4 días antes de la fecha de respuesta a la demanda, fijada para el 23 de marzo. La firma debía elaborar un peritaje económico en respuesta al estudio presentado por BBVA. The Brattle Group no elaboró un peritaje económico nuevo, y solamente formuló “un análisis in extenso del informe presentado por BBVA” con observaciones al peritaje presentado por la parte demandante. Esto consta en el informe de recepción parcial del trabajo encargado por la Procuraduría, fechado el mismo 23 de marzo y dirigido al entonces Subprocurador de Defensa y Representación Legal del Estado.

Contrato entre la Procuraduría y la firma “The Brattle Group” para la “ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO PERICIAL ECONÓMICO” firmado el 19 de marzo de 2020, sólo 4 días antes de su presentación. Fuente: Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES).

El peritaje económico que nunca fue

El régimen de Jeanine Añez debía presentar un peritaje económico propio al CIADI, para rebatir las pretensiones de indemnización de BBVA. Sin embargo, la Procuraduría General del Estado al mando de ese gobierno contrató a una empresa con un historial de arbitrajes perdidos por más de $us 470 millones, con sólo 4 días de anticipación, y recibiendo un producto diferente al solicitado en el contrato.

Informe de conformidad, que detalla la recepción de un “análisis in extenso del informe presentado por BBVA” en lugar del estudio pericial económico. Fuente: Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES).

Tras la presentación de la respuesta boliviana, que nunca presentó un estudio económico propio que pudiera rebatir los estudios presentados por BBVA, el tribunal tuvo que decidir únicamente sobre el estudio presentado por la Administradora de fondos de Pensiones, lo cual ya no podía ser corregido en las siguientes fases del proceso, culminando con el fallo reciente en contra de Bolivia, por más de $us 107 millones.

Con una defensa mal organizada, tan sólo 10 días antes de la fecha límite, Bolivia llegó a una etapa crucial del arbitraje en la que se debía presentar un estudio económico propio para confrontar la demanda de BBVA. La relación de los hechos pareciera indicar que el procurador José María Cabrera “nos entregó en bandeja de plata”.

Banco Mundial destaca baja inflación de alimentos en Bolivia

La Paz, 02 de agosto de 2022.-En medio de una situación mundial de alta inflación, con la guerra en Ucrania, una posible crisis energética en Europa por la falta del gas ruso y EEUU entrando en recesión, el Banco Mundial destacó a Bolivia como uno de los países con menor inflación de alimentos en el mundo.

La guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y las continuas repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19 están revirtiendo años de logros en el ámbito del desarrollo y empujando los precios de los alimentos a máximos históricos. Los mayores precios de los alimentos afectan más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto.

El organismo internacional considera que “el alza sin precedentes de los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la malnutrición, y amenazando con eliminar los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo”.

En un panorama mundial en el que la inflación es un problema cotidiano para las autoridades, las monedas de los países vecinos se devalúan y la deuda pública en el resto del mundo crece a niveles sin precedentes, Bolivia permanece como un oasis de crecimiento económico y estabilidad de precios. Al respecto, el diputado Omar Yujra declaró en su cuenta de Facebook que “(las actuales) políticas económicas mantienen la estabilidad en el precio de los alimentos, para beneficio de toda la población”, y que “no existe piloto automático ni improvisaciones, nuestro Modelo Económico está rindiendo frutos”.

Según el Banco Mundial, “al 29 de julio de 2022, el índice de precios agrícolas era un 19 % más elevado que el nivel de enero de 2021. Los precios del maíz y el trigo eran un 16 % y un 22 % más altos, respectivamente, que los de enero de 2021, y los precios del arroz eran un 14 % más bajos”.

Rector Cuéllar propone suspender el paro cívico en Santa Cruz

El rector Vicente Cuéllar pedirá una reunión de las instituciones cruceñas que convocaron a un paro cívico de 48 horas en el departamento, donde planteará diferir la medida.

Santa Cruz, 1 de agosto de 2022.- El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, dijo que pedirá que la comisión que impulsa los paros cívicos en Santa Cruz se reúna la tarde de este lunes, para plantear la suspensión del paro de 48 horas convocado para el lunes 8 y martes 9 de agosto, como muestra de sensibilidad por el incendio del mercado Mutualista.

“En este momento no podemos hablar de un paro, cuando hay gente que se ha quedado sin un peso, sin tener con qué alimentarse”, afirmó Cuéllar en el programa radial del periodista José Pomacusi.

La autoridad universitaria explicó que deben tomarse en cuenta las consecuencias del incendio del populoso centro de abastecimiento de la capital cruceña acaecido la noche del domingo y que se prolongó hasta la mañana.

La segunda cumbre de instituciones cruceñas que se llevó a cabo el sábado pasado reducir convocar a un nuevo paro cívico y soportar la medida con el cierre de fronteras y bloqueos en as carreteras.

Señor Alcalde, señor Gobernador, ¿y las obras para cuándo?

Por Wilmer Alavi Argandoña, analista financiero

La Paz, 27 de julio de 2022

Sin darnos cuenta ya somos adultos. Un día estuvimos tranquilos en el colegio y hoy pensamos qué estudiar, dónde trabajar e incluso en el futuro qué le vamos a ofrecer a nuestras familias. Tenemos tantas necesidades en nuestra ciudad, desde hospitales, escuelas, carreteras, seguridad, empleo, etcétera. Nuestros alcaldes y gobernadores siempre nos dicen lo mismo: ¡no hay presupuesto!, ¡no hay recursos!, y ¿si se prestaran? Hay obras que son muy importantes.

Las alcaldías, gobernaciones, también conocidas como Entidades Territoriales Autónomas (ETA), tienen diversas opciones para financiar sus obras. Desde préstamos de distintas instituciones hasta recursos que no tienen que ser devueltos poniendo únicamente un pequeño aporte (contraparte local). Actualmente, se tienen dos opciones principales de financiamiento a las que se pueden acceder: los préstamos y los convenios de contraparte local, sin descuidar los controles que existen a la cantidad de endeudamiento de las ETA que se deben cumplir para evitar posibles sobreendeudamientos.

A diferencia de un préstamo, que involucra la devolución de recursos con intereses, una contraparte local son recursos que no se devuelven a cambio de un mínimo aporte que las ETA hacen para financiar sus obras.

Las ETA pueden prestarse de diversas instituciones públicas facultadas para hacerlo, tales como los bancos e incluso a través de la Bolsa Boliviana de Valores. Uno de los acreedores más importantes de las ETA es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), un banco público que financia proyectos de desarrollo productivo y social a bajas tasas de interés.

También se puede acceder a recursos asumiendo contrapartes locales, para lo cual el Estado cuenta con instituciones públicas que administran recursos y así se apoya el financiamiento de obras que ayuden al desarrollo de las ETA, como por ejemplo el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el Fondo Nacional de Desarrollo Integral, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, entre otras que se concretan con la firma de convenios intergubernativos.

A la fecha, una de las opciones de financiamiento mediante préstamo para las ETA es el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP), con el cual se pueden prestar recursos para concluir obras que fueron paralizadas. Este fideicomiso fue creado con Bs 2.000 millones, a los cuales todavía se pueden acceder. Todas las ETA interesadas pueden acudir al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo o al FNDR para obtener más información.

Las ETA también podían acceder al Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIP) para financiar proyectos agrícolas (como la producción de trigo, papa, cebolla, etc.), así como la producción de prendas de vestir, carpintería, manufactura y otros emprendimientos o proyectos de industria nacional. Para este fondo se asignaron Bs 1.500 millones que son administrados por el FPS, adonde nuestros alcaldes o gobernadores pueden acudir.

Si bien se puede pagar algunas obras con préstamos o también con contrapartes locales, es importante saber que endeudarse demasiado no es bueno. Actualmente existen controles al endeudamiento de las ETA, por ejemplo, antes de firmar un contrato de préstamo o un convenio intergubernativo, se verifica que el indicador de servicio de la deuda y el valor presente de la deuda total no superen sus valores máximos establecidos en la Ley 2042, que son calculados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Tanto la forma de cálculo de estos indicadores como el procedimiento y los requisitos que se deben presentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas están detallados en la Resolución Ministerial 307.

Existen diversas alternativas para financiar obras en favor de la población, solo mencionar los Bs 3.500 millones que se asignaron al FARIP y al FOCIP, sin olvidar a la variedad de instituciones públicas que pueden asesorarnos en el camino. La administración de los recursos públicos debe ser transparente y responsable, precautelando la salud financiera de las ETA, por ello es importante cumplir con los controles que existen a la cantidad de endeudamiento.

Mercosur consolida participación de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico

La Paz, 26 de julio de 2022.- El Mercado Común del Sur (Mercosur) buscará el apoyo de representantes de comunidades locales y de parlamentarios de los Estados, provincias y regiones para consolidar los proyectos de integración terrestre, como el Corredor Ferroviario Bioceánico que incluye a Bolivia, Brasil y Perú, determinación informada mediante un comunicado conjunto de la LX Cumbre de Presidentes del Mercosur, en la ciudad de Asunción del Paraguay.

Los jefes de Estado y cancilleres “enfatizaron la importancia de sumar el apoyo de representantes de comunidades locales y de parlamentarios de los estados, provincias y regiones directamente vinculadas al desarrollo de obras de infraestructura y de integración regional, tales como el Corredor Bioceánico Carmelo Peralta – Puerto Murtinho – Puertos del Norte de Chile y el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración Brasil-Bolivia-Perú”, cita el documento de la Cumbre.

El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración permitirá reducir costos y tiempos en el transporte de carga internacional, ya que a través de esta vía se accederá a puertos del Pacífico y Atlántico de manera directa.

En el evento, el canciller boliviano Rogelio Mayta, expuso la necesidad de poder “priorizar los proyectos de articulación”, como es el caso del Corredor Bioceánico, en favor del desarrollo de la región.

Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, declaró que la participación de Bolivia en la cumbre del Mersocur fue muy importante ya que se planteó —en líneas generales— el impulso al proyecto donde nuestro país es el eje central.

“Hemos hablado mucho de este tema, incluso se calificó a Bolivia como el país bisagra para facilitar el intercambio comercial entre el océano Atlántico y Pacífico”, remarcó Blanco.

Se concordó también en la necesidad de “buscar la complementariedad”, muy necesario ante la crisis mundial y la búsqueda de alimentos y productos para paliar los problemas por los que atraviesan cada uno de los países, dijo.

En junio, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, señaló que el Gobierno nacional invertirá más de 3.200 millones de bolivianos hasta 2025 para la construcción del Corredor. Luego de la reunión se llevó a cabo recientemente entre altos representantes de Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia —como parte del Grupo Operativo de Corredor Ferroviario Bioceánico— se conformó cuatro mesas de trabajo para analizar aspectos financieros, técnicos y de construcción del proyecto de integración regional .