Editorial

Dólar en Argentina se dispara un 16% en la última semana

La Paz, 25 de Julio de 2022.- La cotización del dólar paralelo en Argentina registró un aumento del 16 por ciento en la tercera semana del mes corriente, tras finalizar la jornada financiera de hoy viernes en 338 pesos por unidad.

El conocido “dólar blue” registró en horas de la mañana su máximo histórico al alcanzar los 350 pesos por unidad, precio que descendió al cierre de los mercados.

Por su parte, el valor de la divisa estadounidense en el mercado oficial se ubicó en 136,61 pesos para la venta al público, de acuerdo con datos del Banco Central de Argentina (BCRA).

De esta manera, la diferencia entre las cotizaciones del dólar en los mercados oficial y paralelo, también conocida como “brecha cambiaria”, finalizó la semana en 147,41 por ciento.

Argentina registra desde principios de julio una escalada del valor de la divisa estadounidense tras la renuncia del exministro de Economía, Martín Guzmán, y la posterior designación de la nueva titular de la cartera económica, Silvina Batakis.

La suba del dólar también se produce en un contexto de mayores restricciones a las empresas importadoras para el acceso a las divisas, y la necesidad del Banco Central de acumular mayor cantidad de reservas internacionales. 

Banco Asiático de Desarrollo pronostica un crecimiento de 4,2% en países de Asia y el Pacífico

La Paz, 25 de Julio de 2022.- Las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerán 4,6 por ciento en 2022, menos de lo previsto a comienzos de añodebido a una expansión más lenta en China, el endurecimiento financiero internacional y la guerra en Ucrania, indicó este jueves 21 un reporte del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

Albert Park, economista jefe del BAD, dijo que “el impacto económico de la pandemia ha disminuido en la mayor parte de Asia, pero estamos lejos de una recuperación completa y sostenible”.

La perspectiva se compara con una proyección de 5,2 % emitida por el BAD en abril, y el banco también elevó su pronóstico de inflación en la región, en medio de mayores precios de alimentos y combustibles.

Los países en desarrollo de Asia y el Pacífico continúan recuperándose de la covid y muchos países están flexibilizando las restricciones de movilidad, lo que fortalece la actividad económica.

Sin embargo, el crecimiento se ha desacelerado en China, la economía más grande de la región y segunda del mundo, debido a las interrupciones que causan nuevos bloqueos por la covid, así como por a una demanda global más débil

“Además de la desaceleración en la República Popular China, las consecuencias de la guerra en Ucrania se han sumado a la presión inflacionaria que está provocando que los bancos centrales de todo el mundo aumenten las tasas de interés, actuando como un freno para el crecimiento”, observó Park.

Para el experto “es crucial abordar todas estas incertidumbres globales, que continúan presentando riesgos para la recuperación de la región”.

Según el BAD, la economía de China está lista para expandirse cuatro por ciento este año, en comparación con un pronóstico anterior de cinco por ciento.

También se redujo la perspectiva de crecimiento para India, a 7.2 % en vez de 7,5 % como se estimó en abril, en medio de un ajuste monetario y una inflación mayor a la esperada.

Se prevé que la inflación en los países en desarrollo de Asia y el Pacífico se acelere a 4,2 % este año, en comparación con el pronóstico anterior del 3,7 %. Sin embargo, la presión inflacionaria en la región en su conjunto sigue siendo menor que en otras partes del mundo.

Para 2023, el BAD rebajó su proyección de crecimiento económico para la región a 5,2 % desde 5,3 % en abril, y elevó el pronóstico de inflación a 3,5 % desde 3,1%.

Se mejoraron las previsiones de crecimiento para algunas subregiones. La perspectiva para el sudeste asiático se elevó a cinco por ciento este año (antes 4,9 %), en medio de una mayor demanda interna al relajarse restricciones por la covid.

El pronóstico para el Cáucaso y Asia central se elevó de 3,6 a 3,8 %, ya que algunas economías de la subregión han resistido las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania mejor de lo esperado.

En el Pacífico, el repunte del turismo en Fiyi ayudó a que las perspectivas de crecimiento de la subregión mejorasen, de 3,9 a 4,7 %.

Pero el conjunto de Asia oriental crecerá 3,8 % en lugar de 4,7 % como se previó anteriormente, y el pronóstico de crecimiento del sur de Asia se reduce de siete por ciento a 6,5 %para 2022, y de 7,4 a 7,1 % para 2023.

Junto con la inflación y el endurecimiento monetario en India, influye la crisis económica y política que ha vivido Sri Lanka.

Bolivia perfila tres grandes proyectos de industrialización rumbo al 2025

La Paz, 25 de julio de 2022.- La producción de diésel de la palma africana, la industrialización del litio y la construcción de una nueva planta de fertilizantes son algunos de los proyectos en curso para fortalecer la economía y apuntalar el desarrollo en el marco de la política de sustitución de importaciones, informó el presidente Luis Arce.

“Con la producción de palma africana, que tenemos en varias regiones, se genera un aceite que sirve de materia primera para la producción de un diésel ecológico que no es hidrocarburo sino que es producto de la naturaleza”, explicó en una entrevista con Radio San Gabriel.

Ya está en curso la planta para este proyecto, que acabará en agosto de 2023. También se prevé una nueva con la perspectiva de cubrir entre el 50% y 55% de la demanda diésel en el mercado boliviano, entre otros del sector productivo agrícola.

Mediante decreto 4764, el Gobierno destinó Bs 402.751.356 para la producción “de especies oleíferas como la jatropha, macororó y palma aceitera como materia prima para la elaboración de aceites crudos destinados a la producción de diésel ecológico”.

Otro de los grandes proyectos es la industrialización del litio, un mineral de alta demanda en el mundo para la fabricación de baterías. Las reservas bolivianas están en el Salar de Uyuni (en Potosí), Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

“La exportación de litio es competencia del Estado boliviano, pero una vez extraigamos e industrialicemos ahí se puede hacer una asociación con una empresa o varias empresas para industrializar el litio”, explicó.

En junio, Lilac Solutions (Estados Unidos), Catl Brunp & CMOC (China), CITIC Guoanicrig (China), Fusion Enertech (China), Xinjiang Tbea Group (China) y Uranium One Group (Rusia)  fueron seleccionadas por Yacimiento de Litio Boliviano para la extracción de litio de los salares bolivianos y su posterior industrialización.

Arce informó que otro de los proyectos es la planta de fertilizantes en Cochabamba para apoyar la producción agropecuaria.

“Estamos en nuestra propia planta con materia prima boliviana”, afirmó.

Actualmente está en operaciones la industria de urea.

Paro cívico se levanta hoy a las 18:00, se descarta ir al paro indefinido

La Paz, 25 de Julio de 2022.- Fernando Camacho anunció que empezaba una nueva lucha, al tiempo de celebrar el inicio del paro a las 00:00 hrs. Sin embargo, cuando inició la mañana, muy pocos eran los puntos de bloqueo, y el trasporte, bancos, mercados y negocios funcionaban con normalidad.

Ante el inminente fracaso del paro, Fernando Camacho decidió junto al Comité Cívico, levantar hoy el paro que en un inicio sería indefinido, por lo tanto sólo durará hasta las 18:00 hrs, menos de un día.

“Socavaron la confianza en el dólar”: ¿por qué China retira su dinero de la economía estadounidense?

La Paz, 25 de Julio de 2022.- Si bien la participación de China en la deuda estadounidense ya ha caído a su nivel más bajo en 12 años, expertos advierten que la reducción drástica, impulsada por los temores a más sanciones de Washington contra Rusia, está lejos de acabar.

Los bonos estatales estadounidenses tradicionalmente generaban gran interés en el mercado gracias a la “rentabilidad relativamente libre de riesgos” de la divisa nacional, el dólar. No obstante, la tendencia actual muestra que algunos de los inversores clave para la economía de EE.UU. como China buscan reducir sus activos en el país norteamericano.

La participación cae por debajo de un billón de dólares

Aunque el gigante asiático sigue siendo el segundo mayor tenedor de bonos estadounidenses, en mayo de 2022 la participación de China se redujo hasta los 980.800 millones de dólares, según datos del Departamento del Tesoro de EE.UU. La cifra cayó por debajo del billón de dólares por primera vez desde 2010.

La mayor participación en la deuda nacional estadounidense sigue correspondiendo a Japón, con más de 1,2 billones de dólares, mientras que el Reino Unido, Suiza y las Islas Caimán siguen a China con participaciones de 634.000 millones, 294.100 millones y 293.200 millones de dólares, respectivamente.

En total, la deuda del país norteamericano asciende a unos 30,5 billones de dólares, un aumento de casi un billón desde finales de 2021 cuando se situaba por debajo de los 30 billones de dólares, indica Trading Economics en base a datos del Departamento del Tesoro.

Las amenazas y la inflación

Cabe señalar que no se trata de una tendencia nueva, ya que China empezó a retirar su dinero de los activos estadounidenses durante el mandato del ex presidente de EE.UU. Donald Trump, que amenazaba con congelar las reservas chinas en el país. “Sin embargo, Pekín no puede vender todos los ingresos de una vez porque esto derrumbaría el mercado global de valores y llevaría a otra crisis económica mundial”, considera Alexánder Razuvaev, miembro de la junta de supervisión del Gremio de Analistas Financieros y Gestores de Riesgo de Rusia.

En la decisión de reducir la participación influye también la creciente inflación en EE.UU., que en junio alcanzo el 9,1% y hace que las inversiones extranjeras sean menos rentables en el contexto de la subida de los tipos de interés. “Al aceptar los fondos desde fuera, el país simplemente obtiene ingresos y, con el paso del tiempo, devuelve el dinero devaluado”, explicó el economista jefe del centro informático y analítico TeleTrade, Mark Goijman.

Sanciones, “un arma política”

Sin embargo, las restricciones financieras impuestas por Washington a Moscú por su operativo militar en Ucrania obligaron a China a acelerar sus esfuerzos. “Pekín sigue de cerca la situación en torno a las sanciones antirrusas de Washington”, afirmó Goijman, señalando que las autoridades chinas “temen posibles medidas similares en relación con sus activos” en EE.UU.

Desde este febrero, la Casa Blanca en repetidas ocasiones ha amenazado a Pekín con duras represalias en caso de que el país brinde ayuda a Rusia. Esta semana, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Ned Price, reitero que Washington había dejado claro que cualquier asistencia por parte de China que ayude a Moscú a “evadir las sanciones sin precedentes” tendrá un “costo alto”, palabras que la nación asiática tacho de “inadmisibles”. 

Además, las autoridades chinas temen que Washington pueda tomar un paso similar en caso de otro tipo de crisis, como un conflicto militar en la región. 

Las sanciones antirrusas son una “señal de alarma para China y otras naciones que pueden ser no alineados políticamente con EE.UU. en Europa”, afirmó Thomas Hogan, del Instituto Americano de Investigación Económica, en comentarios al portal Marketplace. “Entienden que el sistema SWIFT puede ser utilizado como un arma política para hacerles daño económico”, agregó.

“No están satisfechos con el modo en que EE.UU. sigue utilizando sanciones financieras por todo el mundo”, explicó por su parte el economista David Dollar, del Centro Chino de la Institución Brookings.

Una tendencia “constante”

De acuerdo con Hogan, China continuará alejándose de la deuda estadounidense de manera “lenta y constante” para eliminar riesgos.

Por su parte, Razuvaev señala que, con gran probabilidad, Arabia Saudita y otras naciones islámicas también empezarán a retirar sus fondos de la economía estadounidense ya que las sanciones antirrusas adoptadas por Washington “socavaron la confianza en el mercado de valores de EE.UU. y el dólar”. “Ahora todos entienden que los bonos estadounidenses no son las inversiones más seguras del mundo, como pensaban antes los economistas”, subrayó.

El experto considera que este escenario hará que Washington no tenga fondos suficientes para financiar su déficit presupuestario, por lo que el país tendrá que reducir los gastos militares y los fondos asignados a programas sociales.

BDP desembolsa Bs 48,5 millones en beneficio de 832 negocios liderados por mujeres

La Paz, 24 de julio de 2022.- “Mujer BDP” del Banco de Desarrollo Productivo desembolsó Bs 48,5 millones, en beneficio de 832 negocios sostenibles liderados por productoras y emprendedoras bolivianas, desde su lanzamiento, el 26 de mayo, informó el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala.

El sector con más colocación, en número de operaciones, fue agricultura, seguido de industria manufacturera, que concentran el 96%.

Citado en un boletín, explicó que el banco tuvo una intensa agenda de actividades de asistencia técnica para la promoción del programa, con nueve talleres virtuales y presenciales, con los que se llegó a 495 participantes,

El departamento que más colocaciones presentó, en número de operaciones, fue Cochabamba, seguido de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz, que concentran el 79%.

“Mujer BDP” surgió en el marco del Programa de Autonomía Económica “Domitila Barrios”, permite a las mujeres el despegue de nuevos emprendimientos con capacitación y financiamiento, además de la otorgación de créditos con tasas preferenciales y plazos favorables. El programa tiene dos componentes: “Semilla Mujer” y “Jefa de Hogar”.

“Semilla Mujer” permite que las féminas arranquen con emprendimientos en los sectores: manufacturero, agropecuario, turismo y propiedad intelectual. Obtendrán beneficios como una tasa de interés anual del 7%, hasta siete años plazo, para capital de inversión y hasta un año para capital de operación.

El segundo componente del programa es el producto financiero “Jefa de Hogar”, que otorga créditos hasta Bs 70.000 a sola firma, con una tasa de interés de 10% anual para microempresas, desembolsos en siete días y con seis meses de periodo de gracia.

Además del financiamiento, el BDP brinda capacitación y mentorías en temáticas como venta a través de redes sociales, diseño de marca, cómo participar en ferias y eventos, elaboración de planes de negocio, estrategias de venta y comercialización, entre otros.

El apoyo del BDP a las mujeres es previo a este programa, el único banco de desarrollo de Bolivia realizó, hasta el 30 de junio, desembolsos por Bs 1.906 millones, en beneficio de un total de 31.367 mujeres.

En materia de asistencia técnica, el BDP benefició a 22.361 mujeres, desde 2017. De ese total, 15.382 fueron capacitaciones en Asistencia Técnica Genérica y 6.979 con Asistencia Técnica Especializada.

Por otro lado, el programa de incubación de empresas del banco, BDP Lab benefició a 1.946 mujeres, con planes de negocio.  El BDP Lab funciona desde 2019 y se colocaron Bs 22,5 millones en beneficio de mujeres.

Urea boliviana apunta al Mercosur como principal mercado

La Paz, 24 de julio de 2022.- En la última reunión ordinaria del Mercado Común de Sur (Mercosur) Bolivia ofreció suministro de urea a los países miembros y asociados de este mecanismo de integración.

En el encuentro, el canciller Rogelio Mayta comunicó que la planta de urea, con la producción para el mercado local, aún no ha desarrollado su máximo potencial, de ahí que se puede hacer la oferta de exportación a la región.

Ésta fue una de las propuestas que hizo la representación boliviana en la cita, que tiene lugar cada seis meses. Se quiere priorizar el mercado regional sudamericano, fue el mensaje boliviano en el encuentro, apuntó Mayta

Mayta también informó en el encuentro de la instalación de la planta del fertilizante NPK, que lo mismo podrá abastecer requerimientos del Mercosur.

Bolivia ya exportó urea a Brasil desde 2015, aunque en volúmenes limitados; esta venta se interrumpió en 2020 por la paralización de la planta.

Este 2022 se prevé promisorio. El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, a principios de año informó que se recibe pedidos de urea de «casi todos» los países vecinos.

Para 2022, según el vicepresidente de Operaciones de YPFB, Omar Alarcón, se proyectaba la producción de 600.000 toneladas. El mercado nacional demanda 46.000; de aquí la posibilidad de ofrecer urea al Mercosur.

Rusia y Ucrania firman la reanudación de las exportaciones de grano bajo la supervisión de Turquía y la ONU

La Paz, 22 de julio de 2022.-Rusia y Ucrania han firmado este viernes por mediación de Naciones Unidas y Turquía un acuerdo para reanudar las exportaciones de grano desde los puertos ucranianos en una solución a la crisis alimentaria derivada de la falta de cereales en los países del mundo más necesitados.

En virtud del acuerdo, una coalición de personal turco, ucraniano y de la ONU supervisará carga de granos en los buques en los puertos ucranianos antes de navegar por una ruta planificada previamente a través del mar Negro.

Los barcos cruzarán el mar Negro hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía.

Asimismo, este centro será el encargado de examinar los barcos que entren en Ucrania para garantizar que no lleven armas o material de combate. De igual modo, las partes rusa y ucraniana se comprometen a suspender cualquier ataque contra los barcos o los puertos que participen en estas exportaciones. Personal de Turquía y de Naciones Unidas estará en los puertos ucranianos para confirmar la seguridad en las zonas protegidas por el acuerdo.

Albertina y el mar (de memes)

La reconocida tiktoker recientemente incursionó en la música urbana.

Por: Juan José Bedregal, economista

En los últimos días se ha desatado una polémica en torno a la tiktoker Albertina Sacaca y las tarifas que cobraría por publicidad en redes sociales. El mar de publicaciones y memes surgido desde entonces abriga mucha hipocresía y clasismo. Además, puede verse desde tres perspectivas: como producto del marketing de redes sociales, como evento sociológico y como hecho político. Vamos por partes.

Primeramente, en una dimensión de análisis económico, todo lo que hace el ser humano hoy en día se puede comerciar. Así funciona el mercado: todo lo que publicamos, hacemos y decimos en redes sociales, tiene un valor comercial.

Existen en internet una gran cantidad de herramientas gratuitas y de pago para estimar el valor publicitario de cualquier cuenta en una red social. Esta página tiene un valor comercial y el lector de estas líneas también lo tiene. No hay porqué sorprenderse por que los influencers moneticen el valor comercial de lo que hacen, al fin y al cabo para eso existen las redes sociales. Nunca fueron un medio de entretenimiento libre y gratuito; siempre fueron un mercado.

En segundo lugar, muchos usuarios mostraron molestia porque la cuenta de Albertina puede facturar más que lo que sus seguidores ganan en un mes, mientras por otro lado aplauden, admiran y siguen a modelos, presentadores y otro tipo de farándula en la TV y redes sociales.

El clasismo subyacente en muchos de estos posts ha revelado una suerte de indignación por el hecho de que la cuenta de una chica de origen quechua también cotice en redes sociales y termine valiendo más que lo que ellos hacen a diario.

En un contexto en el que la humildad también puede ser un bien transable, estos usuarios sienten que “se rompe la ilusión”, exigiendo indignados la devolución de las interacciones invertidas en Albertina y sus cuentas. Las redes no funcionan así; de acuerdo al algoritmo, mientras más se hable de Albertina (para bien o para mal), el valor comercial de sus cuentas crecerá aún más. Del otro lado de las formas están Anabel Angus o Ale Pinedo, cuyos contenidos en redes sociales personalmente me parecen basura; pero después de varios y mucho más sonados escándalos, siguen ahí cotizando y ganando dinero a costa de sus haters. Lo mismo va a ocurrir con Albertina.

Por último está la dimensión política del tema. La romantización de la pobreza es una herramienta más de desideologización y despolitización de la clase trabajadora. En este sentido, Albertina Sacaca es sólo un producto más, una marca creada por su “manager”, que no es ni pobre ni campesino. El manager de Albertina, Milton Paniagua, es un conocido operador de redes sociales al servicio de colectivos de clase media alta vinculados al golpe de Estado de 2019. En una visión más amplia, el producto llamado “Albertina Sacaca” contribuye a sostener el ideario del “indígena bueno” que se mantiene fuera del debate político, que no interpela ningún privilegio de las clases medias y altas que consumen ese producto, y que más bien se hace parte de ellas a través de una falsa meritocracia. Para muestra, basta con ver las participaciones de la influencer en la FEICOBOL de Cochabamba, en espacios exclusivos generalmente reservados a la crema y nata del jet set cochabambino.

Albertina representa, en esta dimensión, todo lo que el clasismo conservador urbano quisiera ver en los indígenas: folclore, ternura, sonrisas, sin rebeldía, sin cuestionar ni un poquito al sistema que hace que una chica quechua tenga más oportunidades haciendo vídeos en tiktok, que estudiando una carrera profesional.

A manera de corolario, el lector que llegue hasta aquí, si reacciona, comenta o comparte esta nota, debe tener en cuenta que está incrementado el valor comercial de Economía y Más en medio centavo más o menos. Así es, el mercado está presente incluso aquí, y todos somos productos desde que creamos una cuenta, nos guste o no.

Gobierno trabaja en la modificación del calendario escolar por la ampliación del descanso pedagógico

La Paz, 23 de julio de 2022.– El gobierno nacional trabaja en el tema de la recalendarización de la gestión escolar 2022, por la ampliación del descanso pedagógico por dos semanas más. “Hay que hacer los ajustes correspondientes, no solo es ampliar el descanso pedagógico, hay que analizar desde punto de vista técnico, la dosificación de contenidos, entre otros aspectos”, sostuvo el ministro de Educación, Edgar Pary.

El Ministerio de Educación dispuso la ampliación del descanso pedagógico con retorno a clases para el 1 de agosto, ante el incremento de casos COVID-19 en los últimos días.

Pary exhortó nuevamente a los padres llevar a sus hijos a los centros de salud para que reciban las vacunas anticovid que garantizó el gobierno nacional.

El total de las vacunas gestionadas y adquiridas, a la fecha, por el Gobierno nacional alcanza a 23.815.500 dosis, según datos oficiales.

“Se ve que no está avanzando en la inmunización en el grupo menores de 5 a 17 años, lo cual preocupa, y más aún cuando en esta quinta ola los casos están en aumento y fue por ello que se tomó la decisión de la ampliación del descanso pedagógico, por una semana más”, agregó.

El Ministerio de Educación solicito también a los gobiernos departamentales y municipales del país a facilitar los insumos de bioseguridad necesarios y el acondicionamiento de la infraestructura de las unidades educativas para garantizar el retorno seguro a clases.

Por otro lado, la autoridad anunció que presentará un programa de lectura para reforzar los aprendizajes de los niños y adolescentes bolivianos. “Vamos a lanzar un programa de lectura para complementar, mejorar, profundizar y recuperar los aprendizajes de los estudiantes en sus diferentes niveles para de alguna manera compensar y mejorar los aprendizajes perdidos en la gestión 2020”, aseguró Pary.

Editorial del Estado alcanzó Bs 105 millones en ventas durante este primer semestre

La Paz, 22 de julio de 2022.- Durante los primeros seis meses de esta gestión, las ventas facturadas de la Editorial del Estado alcanzaron Bs 105 millones, superando incluso los registros del primer semestre del 2020, informó la gerente ejecutiva de esta institución, Estela Machicado.

“Con mucha satisfacción podemos decir que en el primer semestre de 2022 las ventas han alcanzado el valor de 105 millones de bolivianos en facturación, superior a lo que ha significado las ventas en este mismo periodo en el 2020”, dijo la gerente.

En entrevista con la Red ATB, señaló que la Editorial trabaja en dos ámbitos: la primera en la industria gráfica, en la que se produce desde volantes, afiches hasta productos de alta seguridad, requerido por algunas instituciones como el Servicio General de Identificación Personal (Segip), resguardando su información y confidencialidad.

El otro ámbito, como Editorial se enmarca en la democratización del acceso al conocimiento, promoviendo la producción intelectual, en el que se producen textos, libros nacionales a costos reducidos para los escritores, investigadores que sean también accesibles para la población. 

“Contamos con maquinaria de alta tecnología que nos permite ofrecer calidad en los productos, no porque un libro tenga que ser barato significa que tenga que ser de baja calidad”, indicó.

La gerente detalló que desde la Editorial están convencidos que por respeto a los lectores el libro debe tener calidad en la presentación y el contenido, por lo que ofrecen el servicio de edición y corrección del estilo a los autores.

Arce y rectores acuerdan fortalecer la investigación en las universidades

La Paz, 22 de julio 2022.- El presidente Luis Arce Catacora y los rectores de las universidades públicas del país acordaron este viernes fortalecer la investigación, tecnología y ciencia para que contribuyan a la “reconstrucción económica” del país.

“Sostuvimos una reunión productiva con los rectores y autoridades del sistema universitario de #Bolivia. Estamos decididos a fortalecer la investigación en nuestras universidades públicas, para que sea un importante aporte al país. Haremos seguimiento permanente a ese proceso”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

En conferencia de prensa, el vocero Presidencial, Jorge Richter, calificó al encuentro de positiva, ya que se llegó a acuerdos importantes y se trazó una línea de trabajo para poder celebrar una próxima reunión.

Destacó los puntos de coincidencia del Presidente con los rectores porque la intención es que las universidades tengan una participación que incida sobre la investigación en temas tecnológicos e industriales.

El fin, dijo, es que “participen de la reconstrucción económica de nuestro país y de la capacidad productiva de Bolivia”.

En consecuencia, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Oscar Heredia, precisó que se acordó habilitar fondos concursables para las universidades y que estén centrados en materia de investigación.

Su colega de la Universidad Amazónica de Pando, Franz Navia, destacó que con ello las universidades podrán participar de licitaciones públicas y adjudicarse proyectos que permitan ayudar a la sociedad.

“Vamos a poder participar en licitaciones. Creo que ha sido muy importante esta reunión y esperemos que podamos cumplir todos los puntos”, indicó.

A la par, se determinó establecer mesas de trabajo con los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Planificación y también con la cartera de Educación.

La reunión duró unas tres horas y se desarrolló en un ambiente de cordialidad.

“En la cita se acordó sostener una nueva reunión en un plazo de entre tres a cuatro meses, pero ya con una hoja de ruta y agendas de trabajo, mesas de trabajo y de reuniones para poder dar respuesta a las inquietudes de la universidad para que puedan potenciarse en diferentes áreas”, dijo el vocero presidencial.

Richter enfatizó que “el presidente les ha expresado de manera clara a los rectores (que) es el momento de refundar las universidades en una visión distinta, comprometida con la sociedad, superar esa interpelación que desde diferentes sectores sociales se tiene sobre la institucionalidad de la universidad”.

Economía aclara que no se afectará los recursos de la AFP por el fallo del caso BBVA

La Paz, 22 de julio 2022.- A través de un comunicado público, el Ministerio de Economía aclaró que los recursos de los aportes a las AFP’s no se verán afectados fruto del fallo contra el Estado boliviano que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (Ciadi) emitió por el caso BBVA.

“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informa a la opinión pública que los recursos de los aportes para la jubilación que realizan los trabajadores a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no serán afectados y los jubilados continuarán percibiendo sus rentas de acuerdo con la normativa vigente”, afirmó el Ministerio.

Tras el fallo, la denominada Asociación de Defensa de los Fondos de Pensiones (Asoaf), a través de su representante Yerko Orozco, denunció el 19 de julio que los recursos económicos para pagar a Previsión saldrán de los aportes a las AFP.

El Ministerio de Economía, en ese sentido, negó ese extremo y aclaró que “el patrimonio de los fondos del Sistema Integral de Pensiones en las AFP son indivisos, imprescriptibles e inafectables por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie”.

El fin de semana se conoció que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversores (Ciadi), la corte arbitral del Banco Mundial, dictó un laudo en el que condena al Estado de Bolivia a indemnizar a la empresa española BBVA con 105 millones de por la nacionalización de sus acciones en el sistema de pensiones.

Según la Corte, la compañía española nunca discutió la decisión de Bolivia de nacionalizar el servicio, “sino la demora en su implementación”.

Para el tribunal “es indiscutible el retraso injustificado”, como muestra que el Gobierno se encargara “de postergar en cuatro ocasiones la entrada en operación de la gestora”, y constata que el “gran obstáculo de la nacionalización es que Bolivia no cuenta con un proveedor de ‘software’ que le permita administrar los fondos de pensiones”.

Al respecto, la Procuraduría General del Estado informó que las entidades competentes coordinan las acciones de defensa ante la determinación del CIADI y que, desde el inicio del proceso arbitral, se asumió las acciones de defensa fundamentadas y presentó las pruebas pertinentes, las mismas que no fueron valoradas por el mencionado tribunal.

En ese mismo sentido, el Ministerio de Economía reafirmó que el Estado coordina las acciones de defensa respecto al fallo, ya sea para revertirlo o reducir el monto que debe pagar.

Presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas

Presidente del BCB destaca el entorno de certidumbre económica logrado por el modelo boliviano

La Paz, 21 de julio de 2022.- El presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, destacó este jueves el entorno de certidumbre económica que ha generado el Modelo Económico Social Comunitario Productivo que lleva adelante el Gobierno nacional y que se expresa, entre otros resultados exitosos, en la baja inflación, estabilidad cambiaria y fortaleza del sistema financiero.

“Estamos en una economía que tiene un entorno de certidumbre económica. Este es un elemento muy importante en términos de los resultados que tiene el BCB, hoy por hoy, en nuestro país”, remarcó Rojas, luego de exponer los logros de la política monetaria y financiera que desarrolla la entidad.

El presidente del BCB enfatizó que tras superar la crisis económica generada durante el gobierno de facto (2019-2020), que significó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de más del 8%, la reconstrucción de la economía encarada por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora desde octubre de 2020, hizo posible el crecimiento del PIB a 6,1%.

A la estabilidad económica que significa contar con una inflación del 1,2% a junio de 2022, se suma la consolidación de la bolivianización de la economía que se expresa en la fortaleza del sistema financiero y la solidez de moneda nacional.

El sistema financiero goza de buena salud y las reservas internacionales netas se han estabilizado en un promedio de $us 4.700 millones. Lo resultados del modelo boliviano han permitido una mejora de la calidad de vida de la población y una reducción de los niveles de pobreza, cita un boletín del BCB.

“Los resultados que hemos logrado alcanzar no solamente se vinculan al ámbito económico y financiero que son positivos y favorables, también tiene una implicación en términos de mostrar una mejora en la calidad de vida de la población. Se advierte que existe una reducción de la desigualdad en el país desde la implementación de nuestro modelo de desarrollo”, dijo Rojas al mencionar que el índice de Gini marcaba en 2005, 0,60 mientras que en 2021 bajó a 0,42.

“En el caso boliviano se han obtenido buenos resultados en materia económica y social, en virtud a un modelo económico con activa participación del Estado”, apuntó.

El escenario actual es bastante desafiante para los bancos centrales que tienen en plantear políticas para hacer frente a los efectos de la COVID-19, los problemas que se dan en las cadenas de suministros, el alza de precios de las materias primas y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania.

La XV Jornada Monetaria permitió al presidente del Banco Central de Bolivia exponer políticas integrales del Gobierno Nacional que permiten a Bolivia construir una política monetaria y financiera con soberanía.

Ministro Montenegro clausura XV Jornada Monetaria y destaca estabilidad de la economía boliviana

La Paz, 21 de julio de 2022.- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, clausuró la tarde de este jueves la XV Jornada Monetaria, organizada por el Banco Central de Bolivia (BCB), y destacó que Bolivia es el país con la economía más estable y menos volátil de la región producto de un modelo económico cimentado en la demanda interna, la inversión pública y en políticas de subvención.

“Bolivia es el país con menos volatilidad entre los países del vecindario, lo que significa que hemos basado nuestra fuerza en la demanda interna, que es el componente más importante que explica el crecimiento”, aseguró el titular de Economía, según un reporte del BCB.

Señaló que “la actual estabilidad de precios es un patrimonio de los bolivianos que tuvieron que sufrir en 1985 aquel paquete de ajuste estructural”, medida que implementaría la denominada nueva política económica impuesta por organismos financieros internacionales que estabilizaría la economía boliviana, pero con altos costos sociales.

Durante un recuento de las crisis cíclicas que atravesó el capitalismo durante las últimas décadas, Montenegro citó a la gran depresión de 1929 y la crisis financiera internacional de 2008, cuyas consecuencias repercutieron con inusitada fuerza tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Y en un escenario internacional adverso, la economía boliviana fue puesta a prueba en 2008 y salió airosa.

Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño

Gobierno invertirá Bs 377 millones para mejorar Aeropuertos de Uyuni y Tarija

La Paz, 20 de julio de 2022. – El Gobierno nacional invertirá Bs 377 millones en obras de mejoramiento de los aeropuertos de Uyuni y Tarija, mediante financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informó este miércoles el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

En una rueda de prensa, el titular de esa cartera de Estado informó que el BID financiará Bs 117 millones para obras de mejoramiento en el aeropuerto de Uyuni y alrededor de Bs 259 para la terminal aérea de Tarija. 

“Nuestro Gobierno va a invertir más de 377 millones de bolivianos. Entonces estamos agilizando todo el tema administrativo y técnico. Y ya es por segunda vez que vamos a los aeropuertos de Tarija y de Uyuni, respectivamente, para verificar en sitio que son necesarios realizar los estudios correspondientes, como también el mejoramiento”, dijo.

Señaló que el Gobierno nacional construyó aeropuertos en distintos puntos del país ante la necesidad de la población, como es el caso de la terminal aérea de San Ignacio de Velasco, que fue requerida por los productores de carne de esa región.

“Ahí está el aeropuerto y ahí falta que el gobernador de Santa Cruz (Fernando Camacho) pueda poner también su contraparte, que es la construcción de más o menos unos 10 kilómetros de acceso pavimentado”, recordó.

Montaño añadió que otra terminal aérea requerida es el aeropuerto de Chimoré que es utilizado a diario por los productores de banano, quienes tienen una nueva técnica de fumigar sus plantaciones.

“Todos estos aeropuertos están siendo utilizados no solamente por la parte productiva, la parte comercial, sino también por el tema de salud. Entonces en ese tema, los aeropuertos cumplen una función importante para el Estado Plurinacional de Bolivia”, resaltó.