Editorial

El orco alcalde y sus hordas recorren La Paz

EDITORIAL

La obra de J.R.R. Tolkien es rica en mitologías y criaturas. Entre estas últimas, destacan los orcos, a quienes se define como “criaturas usadas como secuaces por los grandes villanos”. Se los retrata como “seres escasamente inteligentes, pero muy astutos cuando es necesario, miserables y deformes. Odian todo lo existente, incluso a ellos mismos y a sus amos, a quienes sirven por temor”. Si bien el origen de los orcos es incierto en la Historia de la Tierra Media, existe un consenso en que son seres corrompidos por un poder maligno, en algunas versiones por Morgoth y en otras por Sauron. Con base en estas características, explicaremos por qué el más idóneo ejemplar de orco en La Paz, se llama Ivan Arias.

Las “hordas de orcos” de Ivan Arias provocaron la violencia en la ciudad de La Paz.

La visita de Arias a la ciudad de Santa Cruz, tan sólo unas horas antes de la marcha convocada por si grupo de amigotes, a quienes bautiza cómicamente como “Asamblea de la Paceñidad”, revela la primera característica del orco: sirve como mero secuaz de un villano de mayor jerarquía. El orco alcalde utilizó recursos de la comuna paceña para irse a pedir instrucciones a sus patrones de turno, los cívicos cruceños.

Siguiendo con la descripción de Tolkien, el orco Arias es escasamente inteligente pero astuto cuando le conviene: en el mes de julio, cuando se conoció de la postergación del Censo de Población y Vivienda, Arias hizo declaraciones apoyando la nueva fecha del censo en 2024. Ahora, en medio del paro cívico ordenado por las logias cruceñas, curiosamente cambia de opinión y se convierte en el secuaz del Comité cívico cruceño en La Paz.

Respecto a la apariencia física del orco, valga decir que Iván Arias está muy lejos de parecerse a un elfo, a un hobbit, un mago o a un enano, siendo más parecido a un habitante de Mordor, o a cierto ser de doble personalidad que, en la literatura, es corrompido por el anillo.

Terminando de encajar con la descripción de Tolkien, el orco Ivan Arias “odia todo lo existente, incluso a sí mismo y a sus amos, a quienes sirven por temor”. Lo ocurrido la tarde de ayer muestra que las hordas violentas fueron encabezadas por Arias: los colectivos para policiales conocidos como “resistencias”, tristemente célebres por su rol durante la masacre de El Pedregal al servicio del régimen de Jeanine Añez. Estos grupos hicieron de “avanzada” de la llamada Marcha de la Paceñidad, lanzando piedras, gases lacrimógenos e incluso cachorros de dinamita en contra de los ciudadanos concentrados entre la Plaza San Francisco y la Avenida Montes del centro paceño.

Las personas heridas por piedras el día de ayer, son los testigos de la faceta del orco alcalde como una criatura difusora del odio y la violencia. Llevando falsamente una pancarta de “paz” y banderas blancas, la horda encabezada por el orco Ivan Arias agredió a todo ciudadano que mostró descontento con el paso de la marcha, a título de considerarlo “masista”; la misma receta que usan los logieros cruceños para evitar el paso a ambulancias y otros vehículos durante el paro cívico.

La Paz no puede caer presa de esos orcos que ya causaron muerte y dolor en El Pedregal en noviembre de 2019. El orco Ivan Arias pretende que la la sede de gobierno se convierta en el nuevo Mordor, una tierra desolada y consumida por el odio. Al igual que en la epopeya fantástica escrita por Tolkien, es hora de tender alianzas y revocar al funesto alcalde orco.

Recetas del FMI, los cantos de sirena que llevan a la crisis económica

Un recorrido por la historia reciente de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diversos países, muestra que ninguna economía ha logrado crecimiento y estabilidad económica siguiendo las recetas que emite este organismo internacional.

A tiempo de presentar una nueva versión de la consulta del Artículo IV, el FMI ha aprovechado de recomendar por enésima vez la aplicación de las mismas recetas de política neoliberal que viene promoviendo hace dos décadas: reducción de subsidios, devaluación, impuestos a la renta, entre otros. Sin embargo, a nivel internacional es bien sabido que las recetas del FMI (al igual que los cantos de sirena de la leyenda griega), son un camino a la perdición.

Hablando de los cantos de sirena de la Odisea de Homero, la propia Grecia cayó víctima de las recetas del FMI en la peor crisis de su historia en 2011; ya en la región, Argentina aplicó paquetes de medidas neoliberales auspiciadas por el FMI en 2001 con De la Rúa y 2017 con Macri, derivando en ambos casos en profundas crisis caracterizadas por el aumento de la pobreza y el desempleo, devaluación del peso e inflación. Similar situación vive Ecuador, que en 2018 abrió sus puertas al FMI bajo el auspicio primero de Lenin Moreno, y ahora de Guillermo Lasso.

Ya en nuestro país, hace 20 años, los gobernantes de entonces, Goni Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, intentaron cumplir con la recomendación que emitió el FMI en la consulta del Artículo IV del año 2002 aplicando un impuesto al salario. El resultado fueron las jornadas de febrero de 2003 en protesta contra el llamado “impuestazo”. La aplicación de las recetas del FMI generó la crisis del propio modelo neoliberal.

Ya va siendo hora que la opinión pública deje de tomar en serio a un organismo internacional que, más que una ayuda, se convierte en un verdugo para los países que recurren a él. Los economistas, investigadores y académicos deberían tomar en cuenta más los datos económicos, que las recomendaciones de Artículo IV.

Los medios y la desinformación en temas económicos

La prensa hegemónica nacional está acostumbrada a desinformar en sus titulares hace ya mucho tiempo. Las población en general es consciente de que los medios mienten y que tienen poderosos motivos para hacerlo. A pesar de esto, y de forma casi desapercibida por la agenda mediática, hace pocos días uno de los más grandes desinformadores de los últimos tiempos se ha visto obligado a retroceder ante el peso de sus propias mentiras.

Efectivamente, El Deber reconoció que mintió en sus notas sobre temas de economía. Valga resaltar que la mentira fue publicada en portada, sostenida por días enteros y apoyada por vídeos “explainer”, que bien podrían llamarse videos “liar” por su falta de conocimiento económico; entretanto, el desmentido se publica en las últimas páginas de la edición impresa y se sube tímidamente a las redes sociales para que muy pocos lectores se enteren que el “diario mayor” tiene una larga nariz de Pinocho.

De yapa, tampoco apareció doña Brisa Pabon, la estrella tiktokera, para retractarse en un vídeo por las mentiras de sus jefes de redacción. El resultado: del total de lectores que vieron la noticia falsa, menos de la mitad se enteró del desmentido. Qué orgulloso estaría Joseph Goebbels, autor de la famosa frase “miente, que algo queda”.

Esto no se debe a una simple casualidad o falla de edición. Los jefes de redacción/prensa y periodistas de medios como Página Siete, El Deber, El Diario, Panamericana, Fides, Erbol, Unitel Red Uno y tantos otros, están plenamente conscientes que informan sobre temas delicados, pero que la mayoría de las veces lo hacen sin conocimiento técnico del área que están comentando.

Concretamente, si el periodista desconoce de una temática lo mínimo que podría hacer, es googlear el tema. Pero ya que hoy en día abundan la desinformación y las teorías conspirativas en internet, existe un nuevo filtro que la prensa nacional tampoco aplica: el criterio académico. La consulta a analistas económicos se realiza de manera altamente sesgada, ya que lo único que leemos en las secciones de Economía (con profundo pesar) son analistas que más parecen políticos, mezclados con políticos disfrazados de analistas.

La noticia que llega al consumidor de prensa, radio y televisión viene contaminada por todos estos sesgos: desde los periodistas y sus falencias, pasando por los analistas politizados, y terminando en las redes sociales contaminadas por influencers con claras matrices de desinformación. El “caldo” resultante es pernicioso para las expectativas de los agentes económicos y para el clima político y social.

Entonces, ¿cuál es el punto de todo esto? Algún editor o dueño de medios permite deliberadamente que se mienta o que se informe a medias sobre determinados temas, fundamentalmente sobre la economía? Mi respuesta, es un rotundo sí.

La verdad de la deuda pública en Bolivia

Por: Elio Alberto Colque, especialista financiero

Las últimas semanas se observaron algunas aseveraciones tendenciosas respecto al estado de la deuda en el país. Otros mencionan que la deuda pública total en términos del Producto Interno Bruto (PIB) se encontraría alrededor del 80% del PIB.

Es importante puntualizar algunos elementos en relación a la verdadera situación en la que se encuentra la deuda pública en el país, un tema delicado que debe ser abordado con cuidado y responsabilidad, sin la finalidad de generar especulación y desinformación en la población boliviana.

Empecemos señalando la manera correcta de observar la deuda externa, la cual registró un saldo de $us12.698 millones en la gestión 2021, sin embargo, para determinar si este monto es o no sostenible se lo debe comparar con el tamaño de la economía (medida a través del PIB). En ese sentido, la deuda pública externa alcanza 31,2% del PIB, cifra muy por debajo de las tasas registradas durante la aplicación del modelo neoliberal, donde en promedio representaba 67% del producto entre 1985 y 2005.

¿Qué quiere decir lo anteriormente señalado? Que casi el 70% de nuestros ingresos como país eran destinados a pagar la deuda externa contraída, empero, actualmente esa proporción disminuyó sustancialmente, reflejo de una responsable administración de las finanzas públicas y del endeudamiento público. Asimismo, y considerando que el coeficiente de deuda (31,2% del PIB) se ubica por debajo de los límites referenciales establecidos por organismos internacionales como la Comunidad Andina (50%) y el Tratado de Maastricht (60%), se observa que Bolivia cuenta con un margen de endeudamiento, capacidad de pago y un nivel de deuda externa sostenible.

Algunos creen que la deuda externa se incrementó poco más del doble en relación a 2005, no obstante, no se señala que el PIB aumentó cuatro veces más en relación al mismo año. Un ejemplo de ello sería un prestatario de una entidad financiera, que a un inicio tenía una deuda de Bs5.000 con un nivel de ingresos de Bs9.000 pero que posteriormente pasó a tener una deuda de Bs12.000 con un nivel de ingresos de ¡más de Bs40.000! Lógicamente la entidad financiera observa una mejor capacidad de ingresos en el prestatario por lo que incrementará su monto de deuda. Los organismos financieros multilaterales y bilaterales siguen esa misma lógica para otorgar créditos a Bolivia.

En cuanto la deuda pública total, pese a los esfuerzos de varios analistas y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) por explicar el análisis riguroso y metodológico que se debe seguir para la deuda pública total, algunos medios, de manera cizañosa continúan mostrando cifras erróneas y no oficiales, a fin de alarmar a la población, señalando que la deuda pública sería superior al 78% del PIB.

En efecto, siguiendo la metodología y las buenas prácticas internacionales sugeridas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), para el cálculo de la deuda pública total, es imprescindible “netear o consolidar” la misma, a fin de evitar un error de doble contabilización; toda vez que, la deuda interna del MEFP, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), es un activo para el Banco Central de Bolivia (BCB) y un pasivo para el TGN, lo mismo sucede con las empresas públicas, también debe existir una consolidación; es decir, si se habla sobre la deuda de todo el sector público, es importante recordar que tanto las empresas públicas como el BCB forman parte del mismo. En este sentido, según la Memoria del BCB, la deuda pública total al 31 de diciembre de 2021 alcanza a 46% del PIB, por debajo de los límites establecidos como recomendables.

Para terminar de explicar de manera correcta la dinámica de la deuda, es importante aclarar que la deuda pública en Bolivia es destinada de manera responsable a la inversión pública, lo cual genera retornos en el mediano y largo plazo, una situación totalmente contraria a lo que sucedía antes de 2005, cuando el país se endeudaba principalmente para pagar sueldos y salarios del sector público.

Finalmente, se menciona de manera incorrecta el contexto del riesgo país en Bolivia, el cual mantenía una tendencia estable antes del 2019; no obstante, durante 2020 la calificación de riesgo se redujo en hasta dos peldaños, debido a la incorrecta administración de la economía. Actualmente, todos los indicadores macroeconómicos reflejan un compromiso de reconstrucción y reactivación económica con óptimas perspectivas que sin duda están posicionando al país nuevamente con una buena imagen a nivel internacional.

Verdades y mentiras del modelo económico boliviano

Por: Fernando Chuquimia, especialista financiero.

Recientemente, un opinador en temas económicos y financieros, Jaime Dunn, señaló en un medio de prensa que “el modelo económico boliviano había caducado, y, que la situación económica de Bolivia es un tema muy complejo, con diversas aristas y pocas certidumbres”. Es incomprensible que a muchas personas les cueste aceptar la realidad que vive nuestro país, e inclusive les moleste saber de los logros positivos alcanzados en materia económica, por no continuar con recetas económicas que fracasaron en Bolivia. Al respecto, y con el objeto de informar al lector de manera responsable, expondré las verdades y mentiras del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

Es verdad que el MESCP es un modelo diseñado por bolivianos y para los bolivianos, cuya fortaleza radica en que fue construido sobre la realidad socioeconómica del país, además es desarrollado y aplicado por profesionales bolivianos, ante el fracaso del modelo neoliberal. El MESCP se basa en cuatro pilares fundamentales: crecimiento y desarrollo con base en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos; el Estado se apropia y redistribuye el excedente económico que generan los sectores estratégicos; es un modelo redistribuidor del ingreso, cuyo excedente económico se reasigna a otros sectores de la economía y a la población con escasos recursos; y, reducción de la desigualdad social y la pobreza.

Es mentira que el MESCP ha caducado, por cuanto, con base en información oficial, respaldada y destacada por organismos internacionales, la economía boliviana cerró 2021 con un crecimiento del 6,1% después de un decrecimiento de -8,7% registrado en 2020. Bolivia, en 2005, registró una tasa de desempleo anual de 8,1%, la pobreza moderada al 60,6% y la pobreza extrema al 38,2%, no obstante, y como resultado de la aplicación del modelo, en 2021 dichas variables registraron una disminución considerable a 5,2%, 36,3% y 11,1%, respectivamente.

Es verdad que producto de la aplicación del MESCP se generó una distribución más equitativa del ingreso, por ejemplo, el Índice de Gini (IG) en 2005, el IG tuvo un valor de 0,60, el cual disminuyó de forma sustancial llegando a asumir un valor de 0,42 en 2021. Asimismo, la relación de ingresos entre la población más rica y la población más pobre, que es otro indicador utilizado para analizar la distribución del ingreso, registró en 2005 a nivel nacional el ingreso del 10% de la población más rica era de 128 veces el ingreso del 10% de la población más pobre. En 2021, esta variable mostró una reducción considerable llegando solo a 20 veces.

Es mentira que los agentes económicos tienen incertidumbre, toda vez que el sistema financiero es sólido y se desempeña positivamente, por ejemplo, en 2005 el ahorro financiero alcanzaba a $us 3.826 millones, los depósitos a $us 3.678 millones, los créditos a $us 3.360 millones y el número de cuentas a 1.911.000. En 2021, los indicadores incrementaron a $us 31.006 millones, $us 30.770 millones, $us 29.064 millones y 13.720.000 de cuentas. Asimismo, los puntos de atención financiera en el área urbana y rural en 2007 eran de 1.673, y en 2021 ascendieron a 9.758, adhiriéndose a estos resultados la bolivianización por más del 90%.

Finalmente, la CEPAL ha señalado que Bolivia es el país que logrará la mayor reducción de la pobreza extrema en 2022; asimismo, instituciones internacionales como el FMI, The Economist Intelligence Unit, BBC Mundo y Sputnik Mundo han destacado a nuestro país por su baja inflación. En este contexto, la población al saber las verdades y mentiras del MESCP tiene la seguridad y certidumbre que Bolivia está saliendo adelante, fruto de la reconstrucción y reactivación económica, con base en la continuidad del MESCP y las acertadas políticas implementadas por el Gobierno, que permitirán el retorno a la senda del crecimiento económico con menos desigualdad entre ricos y pobres.

Entendiendo la caída

Por: José Daniel Llorenti, comunicador

Año 2014, ¿Cómo un gobierno que ganó con más del 60% no terminó su mandato?

El año 2014, Evo Morales y el MAS ganaban las elecciones superando el 60%, y prácticamente vencían en todos los departamentos del país. Lo importante, más que el resultado, que fue obviamente abrumador, fueron las lecturas teóricas de lo sucedido. La más difundida, tanto por su creatividad como por su capacidad de difusión, fue la que realizó el exvicepresidente, Álvaro García Linera, cuando decía que esta victoria se debía a que “(…) el campo político entero, que la sociedad boliviana entera, se “izquierdizó” en su totalidad”.

Esa apreciación del ex vicepresidente, fue publicada en un artículo que hablaba precisamente del campo político en Bolivia después de las elecciones del 2014. El vicepresidente, partía de la hipótesis de que el campo “gravitacional” de la “política”, habría tenido un “nuevo punto de eje” que hacía que todo giraba a su alrededor, y que por consecuencia la gente tenía cierta identificación con las preposiciones de izquierda, en otras palabras, era la victoria política y cultural de la Revolución Democrática y Cultural.

La hipótesis de García Linera era las más compartida en círculos intelectuales, aunque había otras lecturas aisladas que considero que ahora explican mejor lo sucedido el año 2014, como la expuesta por el intelectual de izquierda ecológica (aunque a veces parece ser muy afín al conservadurismo pequeño burgués), Roger Córtez, este conocido intelectual publicó un libro denominado “Del Auge a la Descomposición del Proceso de Cambio”, y decía al respecto, citando al filósofo Thomas Hobbes: “(…) pocas cosas son tan seductoras como la certidumbre”, aduciendo que la victoria del 2014, no se debía a que el campo político se “izquierdizó”, ni que hubo una especie de irradiación ideológica en la sociedad boliviana, sino que más bien, eso sucedió porque el voto popular no fue un voto por la “revolución” o por “tener los valores revolucionarios”, sino más bien, fue un voto por la certidumbre que le daba el MAS y porque el voto es más un acto pragmático que algo ideológico.

La hipótesis de Córtez, explicaría mucho mejor la caída del año 2019, que la hipótesis de García Linera del viraje del campo gravitacional porque explicaría por qué en la caída fueron pocos quienes salieron a defender al gobierno de Evo Morales, mientras el golpe de Estado se efectuaba ante la presencia expectante de movimientos sociales, dirigentes sindicales y revolucionarios pequeño burgueses que anonadados por la rapidez del Golpe no pudieron evitar la caída de Morales. La gente no había votado por valores y concepciones ideológicas a la izquierda el año 2014, sino todo lo contrario, optaron por el MAS por el pragmatismo y la certidumbre que otorgaba el gobierno de Evo Morales en ese entonces, por eso fácilmente abandonaron al gobierno. (Lo que tuvo un giro inesperado cuando la Revolución Democrática y Cultural estuvo en riesgo con la llegada ilegal de Jeanine Añez al poder quemando Wiphalas, eliminando el Estado-Laico, persiguiendo indígenas, etc.).

De la misma manera, otro tema salta a la palestra cuando hablamos del año 2019 y de la caída: entre las gestiones 2016-2019, después del conocido 21 de febrero, el gobierno del ex presidente Evo Morales presentó un promedio de 1 obra por día, es decir, superó las 1.000 obras en solo 3 años, sin embargo, fuera de esa fiebre por presentar obras a los diferentes sectores sociales del país, en la elección del año 2019 cayó en 14 puntos porcentuales su votación del año 2014 (del 61 al 47), es decir, que, a pesar de trabajar más fuerte, la gente ya no respaldaba una elección más de Morales.

Esto demuestra algo que vuelve a negar la hipótesis de García Linera, no existió tal viraje, pero también demuestra las limitaciones de la hipótesis de Córtez (su hipótesis válida el año 2014, ya no lo fue el 2019), porque la gente ya no votó por certidumbre (a pesar que el MAS es el único que puede prometer y cumplir aquello), sino que -satisfechas sus necesidades más básicas y en pleno auge del ascenso social y cambio generacional – la gente ya no buscaba estabilidad económica y material (digamos necesidades cubiertas), sino otro tipo de intereses generalmente característicos de la clase media aburguesada: libertad individual, crecimiento personal, valores republicanos abstractos, etc., perfecto caldo de cultivo para las manifestaciones denominadas pititas. La generación/clase que creció con Evo, terminó renegando de él.

Si detenemos el análisis ahí, podemos ver, el ascenso económico y social del que hablaba tanto el MAS desde el 2014 como un logro de su gestión (aumento de la clase media en más de 3 millones de personas), terminó siendo el producto de su caída, porque crecían económicamente, pero no cambiaban de mentalidad, desanclaron su percepción de mundo de su condición económica, digamos, en palabras coloquiales, se alienaron.

En fin, solo a manera de terminar, este tema que amerita mucha más discusión, considero importante reevaluar lo sucedido, no desde la óptica del victimismo del Golpe o de la aislada percepción geopolítica de que fue un intento más de los Estados Unidos de terminar con la democracia en nuestro país, sino desde adentro para ver cuáles fueron los errores que permitieron que sectores reaccionarios y conservadores recuperarán el poder, aunque sea de manera coyuntural.

Sobre los medios de comunicación

Por: José Llorenti, comunicador

Hace pocos días el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana calificó a los medios de comunicación como “cloacas”, posteriormente, los medios que se sintieron aludidos publicaron diversos artículos y notas de prensa aduciendo que la libertad de prensa se encuentra bajo acecho en el país debido a las declaraciones de la ex autoridad. Esta paranoia fue aumentada por el supuesto ataque al periódico Los Tiempos, y ahí comenzó el desfile de categorías cada vez más vacías de contenido por parte de analistas e intelectuales opositores como “gobierno autoritario”, “totalitarismo”, “dictadura”, etc., para categorizar la situación en la que se encuentra el país en relación al tema de libertad de prensa.

Sin embargo, fuera de esta ya tradicional disputa entre medios de comunicación de derecha y gobiernos de izquierda en América Latina que en los últimos 15 años ha caracterizado la situación política del continente, hay algunas puntualizaciones conceptuales que se debe tomar en cuenta para entender el rol de los medios en la sociedad, o por lo menos que yo considero necesario mencionar.

Clausewitz en su conocido libro “De la Guerra”, dejó en claro que la guerra no sería otra cosa que la política por otros medios, y que la guerra sería: “un duelo a gran escala”, esta frase repetida hasta el cansancio por politólogos y estudiosos de las ciencias sociales, fue invertida por Michel Foucault en su libro “Genealogía del Racismo”, que en realidad es la transcripción de sus cursos en el Collége de France entre fines del año 1975 y mediados de 1976, textualmente decía: “la política es la guerra continuada por otros medios”.

José Llorenti es comunicador social

A esta inversión, a la guerra precedente de la política, le falta una tercera fase, que sería la cultura, es decir, así como la política es la guerra por otros medios, la cultura llegaría a ser la política por otros medios: guerra/política/cultura, una triada que configura de alguna manera, el tema del poder en la sociedad. Asimismo, la cultura tiene principalmente como su campo de batalla: el lenguaje, el cual no es nunca, imparcial, ni objetivo ni menos independiente de los intereses socio-políticos.

Es aquí, donde la comunicación, entendida como un proceso donde se transmiten mensajes por medio del lenguaje, y que configura casi de forma ontogenética al ser humano, tiene su aparición, como inseparable de la cultura y por supuesto, del “campo de batalla cultural”.

En este marco teórico (guerra/política/cultura), los medios de comunicación tienen un rol protagónico porque son los que difunden los mensajes a gran escala y trata de imponer una visión del mundo a los consumidores mediáticos, o también denominados perceptores o receptores según la teoría de la comunicación que se asuma. En este sentido, cualquier teoría que aboga por los medios de comunicación como imparciales, objetivos o estrictamente informativos, ajenos a las relaciones sociales y los intereses políticos, sacan a relucir sus limitaciones epistémicas y también los intereses subyacentes que tienen estas teorías para defender a determinados conglomerados mediáticos.

Sin embargo, los medios de comunicación no son una correa de transmisión única de los intereses políticos y económicos de algún sector de la población o de sus dueños (aunque en última instancia si lo sean). Los medios tienen cierto grado de autonomía que es precisamente la que el periodismo le otorga mediante el uso de determinadas técnicas de investigación, digamos la de la pluralidad de fuentes, la rigurosidad y ética periodística e incluso la metodología de la investigación y los géneros periodísticos, lo que evita que el periodismo se convierta únicamente en propaganda, aunque cada vez sea más difícil separar ambos y fundamentalmente en épocas de crisis.

De la misma manera que los medios de comunicación tienen esa “autonomía relativa”, los consumidores mediáticos también tienen cierta autonomía de pensamiento, no son únicamente receptores de mensajes, como las clásicas teorías de la comunicación como la Aguja Hipodérmica (Lasswell) plantean, porque los sujetos tienen otros espacios donde toman información, digamos la escuela, los círculos sociales, etc., como bien lo plantea Althusser y los Aparatos Ideológicos del Estado.

Estas “autonomías relativas” de los medios y de los consumidores son los que limitan de alguna manera a la propaganda y sus efectos, mas, no quiere decir que no exista influencia de los medios en las personas, y principalmente de los medios más grandes y significativos en cada país.

En América Latina (aunque en Bolivia la acumulación monopólica de las empresas mediáticas no es tan evidente), los conglomerados mediáticos más poderosos son casi monopólicos, el grupo Clarín en Argentina, Televisa en México o red O Globo en Brasil, además de la SIP como su brazo institucional que oculta esta realidad, son la expresión más evidente de que el rol que juegan los medios no está ajeno a los intereses políticos de las oligarquías empresariales.

Si a este contexto se añade el rol de las redes sociales como un instrumento de difusión de mensajes (el más usado actualmente pero no siempre el más creíble – las personas pasan en Bolivia al menos 4 horas diarias en redes sociales) y el uso de algoritmos para modular el potencial de determinado mensaje, y la apariencia de horizontalidad que dan, la denominada “batalla cultural” cobra un sentido de mayor relevancia, más incluso que la batalla política. (La guerra en Ucrania es un caso ejemplar en esto).

A manera de concluir, aunque no es objetivo de este artículo hablar de las estrategias que usan los medios de comunicación para imponer su verdad, a manera de ejemplo menciono a lo que se denomina “cerco mediático”, que no es otra cosa que mediante la repetición constante de determinados mensajes y de determinada narrativa se evita que haya otras verdades del hecho y se ocultan detalles que pueden peligrar su narrativa, como sucedió en Bolivia el año 2019-2020 durante la gestión de Jeanine Añez. Otra estrategia es la denominada “espiral del silencio”, donde la sociedad amenaza de manera explícita o implícita al aislamiento a sujetos que no tengan una posición afín a la mayoría, una estrategia muy usada en redes sociales mediante los trolls o bots, y también se usa en algunos círculos sociales para dar una simulación de “todos piensan así, vos también debes hacerlo”.

Finalmente, con estas breves explicaciones críticas sobre el rol de los medios en América Latina, se esboza brevemente el marco teórico de análisis que considero debe usarse tanto para entender las palabras del ex ministro, como también los constantes ataques que realizan algunos medios de comunicación opositores al gobierno central y de manera tan agresiva en algunas ocasiones y en temas particulares.

Pero, como decía Sun Tzu, y la batalla cultural no es la excepción: “la mejor victoria, es vencer sin combatir”.

Las exportaciones de minerales llegaron a los $us 1.303 millones en cinco meses

La Paz, 31 de julio de 2022. – Las exportaciones de minerales alcanzaron los $us 1.303 millones entre enero y mayo, lo que representa 19% más que en el mismo periodo de 2021, cuando llegaron a $us 1.098 millones, informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, Bolivia exporta zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, cobre, ulexita, principalmente, a los mercados de la India, Japón, China y Emiratos Árabes Unidos.

Al mayo, se registró el mayor superávit comercial en nueve años, que alcanzó los $us 1.082 millones, es decir, las exportaciones fueron mayores a las importaciones. Las exportaciones totalizaron $us 5.716 millones, superando de lejos a las importaciones que sumaron $us 4.634 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Esto hace avizorar una gestión muy positiva hasta fin de año, algo que beneficiará a las Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Bolivia, y la estabilidad económica”, afirmó a inicio de mes el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Las exportaciones no tradicionales (ENT), a mayo, registraron, luego de 17 años, su máximo aporte al valor global (28%), mientras que las ventas internacionales tradicionales aportaron un 72% (50% minerales y 22% hidrocarburos).

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, resaltó que el éxito en las exportaciones se da por las diferentes políticas de reactivación económica asumidas por el Gobierno.

Entel contribuyó con $us804 millones de sus utilidades al pago de bonos sociales

La Paz, 27 de Julio de 2022.- La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) se consolidó como la compañía líder del servicio de telefonía e internet en el país. Una muestra de este logro es el aporte que hizo, en sus 14 años de nacionalización, de $us 804 millones para el pago del Bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad.

“Durante los 14 años de operaciones, (la empresa) hizo un aporte total para el pago de bonos sociales en nuestro país de 804 millones de dólares. Son 712 millones de dólares para la Renta Dignidad y 92 millones de dólares para el Bono Juancito Pinto”, informó el gerente general de Entel, Roy Méndez, según un reporte de Patria Nueva.

De acuerdo con Méndez, el mandato de la nacionalización es que al menos el 47% del paquete de las utilidades de la empresa pública debe ser destinado a la Renta Dignidad.

“Con esta medida (la nacionalización) se cambió la vida de muchos ciudadanos que fueron excluidos en las áreas rurales, donde nunca llegó la comunicación. Ahora llegamos con proyectos a poblaciones cada vez más dispersas, con una tecnología que permite el acceso a internet con mayor velocidad”, destacó.

De acuerdo con datos de la compañía, Entel cuenta con más de seis millones de líneas móviles activas en el mercado nacional y la cobertura de sus redes alcanza a más de 19.700 localidades en todo el país.

Este impulso para mejorar las telecomunicaciones en el país se da como resultado de los lineamientos emanados por el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, en los que se prioriza el acceso a las telecomunicaciones como un servicio básico, que debe llegar a todos los bolivianos y bolivianas en el menor plazo posible.

El Gerente resaltó recientemente que según una encuesta elaborada por la empresa Captura Consulting, encargada por la revista Poder y Placer, Entel SA aparece como la “mejor compañía de telefonía móvil en Bolivia” con el 52% de la preferencia de los usuarios.

En lo que se refiere a telefonía móvil y acceso a internet, la empresa cuenta con alrededor de 9.589 radiobases en operación en todo el país, de las cuales el 62% se encuentra en áreas rurales y el 38% en zonas urbanas.

Se registró además un crecimiento en los indicadores sobre clientes con acceso a internet por Fibra Óptica al Hogar con 352.748 conexiones domiciliarias. El despliegue de las redes de Fibra Óptica supera los 27.900 kilómetros en todo el país, extensión que considera tanto las redes de transporte como las de acceso.

Entra en vigencia ley que facilita el pago de obligaciones tributarias

La Paz, 27 de Julio de 2022.- El Gobierno promulgó la Ley N° 1448 que tiene por objeto contribuir a la reconstrucción económica, facilitando el cumplimiento de obligaciones tributarias.

Con la norma recientemente promulgada se amplía el plazo del “arrepentimiento eficaz” de 10 a 20 días para que el contribuyente pueda regularizar su situación sin multas en ese periodo de tiempo, en el que también podrá acogerse a un plan de pagos para saldar sus deudas pendientes con el Estado.

De igual forma, se establece una reducción de la sanción por omisión de pago del 100% al 60% del tributo omitido, medida que será aplicada de forma retroactiva en tanto sea más beneficiosa para el contribuyente.

Adicionalmente, con la modificación a la Ley N° 843 se plantea poner en igualdad de condiciones a los contribuyentes, que ejercen su profesión u algún oficio de manera independiente, para que estén alcanzados por el RC-IVA como toda persona natural y no así por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), como sucedía antes de la promulgación de la Ley N° 1448.

Con la nueva norma se modifican las leyes N° 2492, Código Tributario Boliviano, y  la Ley N° 843 (texto ordenado vigente). Igualmente, las entidades territoriales autónomas, en el marco de su dominio tributario, podrán disponer por única vez la continuidad de las facilidades de pago incumplidas.

YPFB anuncia inversión de $us 300 millones en combustibles ecológicos

La Paz, 27 de Julio de 2022.- Ya se inició el proceso de licitaciones, el acondicionamiento de terrenos y las pruebas de suelos para la construcción de plantas de biodiésel con tecnología FAME (iniciales en inglés: Fatty Acid Methyl Esters), informó el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, en contacto con Bolivia TV.

La autoridad refirió que se prevé “una inversión de 300 millones de dólares aproximadamente, que incluyen dos plantas con tecnología FAME para biodiésel”.

Explicó que el biodiésel y el diésel renovable tienen tecnologías diferentes de obtención, “sin embargo son amigables con el medioambiente, ya que se pueden elaborar a partir de aceites vegetales, grasas animales y aceites usados”.

Las materias primas que se utilizan para la producción de biodiésel son la soya, cusi y palma africana, y la siembra y cosecha de esta tercera se da en el norte de La Paz, Pando y Beni.

La obtención de diésel ecológico implica un trabajo no solo de YPFB, sino también de otras entidades del Estado como los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo. El primero coadyuvará con la siembra y cosecha de las materias primas y el segundo con la industrialización de las mismas, explicó Dorgathen.

El fin de semana, en una entrevista en radio San Gabriel, el presidente Luis Arce anunció también que, en el marco de la política de industrialización y sustitución de importaciones que encara el Gobierno, YPFB producirá diésel ecológico en una planta de aceites vegetales hidrotratados ( HVO, por sus siglas en inglés).

El Gobierno nacional dictó el Decreto Supremo 4764, que crea el Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas, materia prima para la elaboración de aceites crudos destinados a la producción de diésel ecológico.

La norma tiene como principal objetivo incentivar a los productores la siembra y cosecha de especies como la jatropha, macororó y palma aceitera, como materia prima para el combustible renovable.

En el mercado de los biocombustibles, el aceite hidrotratado es el de más rápida aceptación y los combustibles renovables reducen en más del 50% la emisión de gases de efecto invernadero, por lo que la producción y consumo de los biocombustibles forma parte de la estrategia para la introducción de energías limpias.

La importación se reducirá en 45%

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que las plantas de producción de biodiésel, que se construirán en el país, permitirán sustituir el 45% de las importaciones de carburantes y ello generará un importante ahorro para el Estado boliviano.

En entrevista con France 24, resaltó que Bolivia aplica un programa de sustitución de importaciones en diferentes sectores y en ese marco se construyen complejos de biodiésel.

Este proyecto se iniciará con una planta pequeña y en 2024 con una más grande, que permitirán en su conjunto sustituir entre 43% y 45% las importaciones de diésel y gasolina.

Bolivia tiene una industria cañera importante, subrayó, “entonces lo que hacemos ahora es comprarles a los cañeros el etanol y lo mezclamos con la gasolina. Esta sustitución de importación nos va a permitir ahorrar en esa área”, dijo.

Industrialización: Más del 51% de las exportaciones bolivianas corresponden a manufacturas

La Paz, 27 de Julio de 2022.- El presidente Luis Arce resaltó la labor de la industria manufacturera que incrementó su producción en más “del 50% de las exportaciones” totales de Bolivia en los cinco primeros meses de este año.

“A mayo de 2022, la industria manufacturera representa más del 50% de las exportaciones, con $us 2.892 millones. El mandato que nos dio el pueblo boliviano es irrenunciable, volver a la senda de la estabilidad política, económica y social”, publicó el mandatario en su cuenta en Facebook.

La estrategia de exportación y las medidas implementadas por el Gobierno, en apoyo a la producción nacional, permiten que se obtenga un superávit comercial de $us 1.082 millones, entre enero y mayo de la presente gestión.

“Agradecemos al pueblo boliviano que apuesta por el trabajo y es ejemplo para esos grupos que solo quieren bloquear el crecimiento del país, imponiendo sus intereses mezquinos por sobre los intereses colectivos, sin mirar el presente con responsabilidad ni compromiso con la patria”, expresó el mandatario en su cuenta de esa red social.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (a mayo de este año) el país registró su mayor superávit comercial en nueve años con $us 1.082 millones. Las exportaciones totalizaron $us 5.716 millones, superando de lejos a las importaciones que sumaron $us 4.634 millones.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, declaró recientemente, en conferencia de prensa, que “en términos de exportaciones de valor se alcanzaron los $us 5.715 millones. Las importaciones llegaron a  $us 4. 633 MM y la diferencia nos da como resultado el superávit comercial de $us 1.082 MM.

En cuanto a tasa de crecimiento, las exportaciones se incrementaron en 37,5% y las importaciones en 36,7%.

El Ministro destacó que en términos de composición el principal sector que contribuyó a este superávit comercial es la industria manufacturera con el 51%, seguida por la extracción de minerales con un 23%, la agricultura, ganadería y pesca con 21%, y la extracción de hidrocarburos mostró un monto importante dentro de las exportaciones.

Cusicanqui remarcó que la venta de nuestros productos se incrementó principalmente a los mercados de la India, Brasil, Argentina, Colombia y Japón, entre los principales destinos.

Las importaciones se concentraron en dos grandes rubros: materias primas y productos intermedios y bienes de capital. Entre ambos suman 81%, que demuestra los resultados de la reconstrucción de la economía boliviana, porque el “dinamismo de las importaciones al comprar materias primas y bienes de capital muestra que se están recuperando las actividades productivas”, sostuvo.

“Ésta es una muestra más de que se ratifica la senda del crecimiento económico y en ese marco se continuará trabajando como Gobierno nacional para cumplir los objetivos en términos económicos para la presente gestión”, dijo.

Cifras récord para el final de gestión

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que Bolivia tiene proyectado, hasta diciembre del presente año, superar los $us 13 mil millones en exportaciones, cifra que solo se logró en 2014 con la venta de hidrocarburos.

“Estamos batiendo récord en lo que son las exportaciones (…) Esperamos pasar los 13 mil millones de dólares y, como vamos, estamos por muy buen camino”, indicó al augurar que éste será un año con mayor cantidad de exportaciones tanto en valor como en volumen.

Los productos no tradicionales, como oleaginosas, castaña, banano y los manufacturados son los que más se exportaron en los primeros cinco meses del año, dijo en su momento.

Destacó el avance en la sustitución de importaciones, lo que disminuyó el volumen de varios productos sobre todo en alimentos y bebidas.

“Ésas son buenas noticias, son indicadores que nos muestran que los motores de la economía y la productividad del país se han vuelto a encender”, afirmó Blanco.

El Viceministro apuntó a que hay una sustancial demanda de alimentos en la región, y los precios en general se incrementaron, eso permitió al país exportar en volúmenes y valores más altos que en gestiones anteriores.

“Los alimentos en general son los más requeridos en el mercado, como los derivados de las oleaginosas, además de la castaña, que ha duplicado las exportaciones en relación al año pasado y las manufacturas que representan un 51% del total”, detalló.

Ministro de Economía descarta eliminar subvención a los combustibles

La Paz, 27 de Julio de 2022.-

Las subvenciones a los combustibles como la gasolina y el diésel se mantendrán indefinidamente, pese a la volatilidad en los precios y la incertidumbre en el mundo por el conflicto en Ucrania, según informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

“Está planificado mantener como la venimos llevando desde hace años, porque ni bien nos enteramos del fenómeno geopolítico del conflicto ucraniano, hemos internalizado dentro del Programa Fiscal Financiero, escenarios estresados de importación de diésel y gasolina, subvención a alimentos y eso ya lo hemos presupuestado para la gestión”, explicó, en entrevista con la cadena televisiva France 24.

Sobre la baja inflación en el país, explicó que la fórmula aplicada es el fomento en la producción agropecuaria y la aplicación de un esquema de subvenciones en combustibles y alimentos.

Bolivia aplica subvenciones desde  2008 , cuando el actual presidente,  Luis Arce , fue ministro de Economía del presidente  Evo Morales  (2006-2019), con el objetivo de “evitar el shock de la crisis económica que ahora es un problema en todo el mundo “.

Montenegro admitió que en algún momento se deben aplicar cambios en las importaciones de combustibles y por ello se impulsa un programa de sustitución de importaciones con dos plantas de biodiesel, con la meta de reducir la compra de gasolina y diésel en un  45%  en  2024 .

BDP financió a 832 mujeres emprendedoras por un total de Bs 48,5 millones

La Paz, 27 de julio de 2022.-  “Mujer BDP” del Banco de Desarrollo Productivo desembolsó Bs 48,5 millones, en beneficio de 832 negocios sostenibles liderados por productoras y emprendedoras bolivianas, desde su lanzamiento, el 26 de mayo, informado el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala.

Citado en un boletín, explicó que el banco tuvo una intensa agenda de actividades de asistencia técnica para la promoción del programa, con nueve talleres virtuales y presenciales, con los que se llegó a 495 participantes,

El sector con más colocación, en número de operaciones, fue agricultura, seguido de industria manufacturera, que concentran el 96%.

El departamento que más colocaciones presentó, en número de operaciones, fue Cochabamba, seguido de La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz, que concentran el 79%.

“Mujer BDP” surgió en el marco del Programa de Autonomía Económica “Domitila Barrios”, permite a las mujeres el despegue de nuevos emprendimientos con capacitación y financiamiento, además de la otorgación de créditos con tasas preferenciales y plazos favorables. El programa tiene dos componentes: “Semilla Mujer” y “Jefa de Hogar”.

“Semilla Mujer” permite que las féminas arranquen con emprendimientos en los sectores: manufacturero, agropecuario, turismo y propiedad intelectual. Obtendrán beneficios como una tasa de interés anual del 7%, hasta siete años plazo, para capital de inversión y hasta un año para capital de operación.

El segundo componente del programa es el producto financiero “Jefa de Hogar”, que otorga créditos hasta Bs 70.000 a sola firma, con una tasa de interés de 10% anual para microempresas, desembolsos en siete días y con seis meses de periodo de gracia.

Además del financiamiento, el BDP brinda capacitación y mentorías en temáticas como venta a través de redes sociales, diseño de marca, cómo participar en ferias y eventos, elaboración de planes de negocio, estrategias de venta y comercialización, entre otros.

El apoyo del BDP a las mujeres es previo a este programa, el único banco de desarrollo de Bolivia realizó, hasta el 30 de junio, desembolsos por Bs 1.906 millones, en beneficio de un total de 31.367 mujeres.

En materia de asistencia técnica, el BDP benefició a 22.361 mujeres, desde 2017. De ese total 15.382 fueron capacitaciones en Asistencia Técnica Genérica y 6.979 con Asistencia Técnica Especializada.

Por otro lado, el programa de incubación de empresas del banco, BDP Lab benefició a 1.946 mujeres, con planes de negocio. El BDP Lab funciona desde 2019 y se colocaron Bs 22,5 millones en beneficio de mujeres.

Señor Alcalde, señor Gobernador, ¿y las obras para cuándo?

Por Wilmer Alavi Argandoña, analista financiero

La Paz, 27 de julio de 2022

Sin darnos cuenta ya somos adultos. Un día estuvimos tranquilos en el colegio y hoy pensamos qué estudiar, dónde trabajar e incluso en el futuro qué le vamos a ofrecer a nuestras familias. Tenemos tantas necesidades en nuestra ciudad, desde hospitales, escuelas, carreteras, seguridad, empleo, etcétera. Nuestros alcaldes y gobernadores siempre nos dicen lo mismo: ¡no hay presupuesto!, ¡no hay recursos!, y ¿si se prestaran? Hay obras que son muy importantes.

Las alcaldías, gobernaciones, también conocidas como Entidades Territoriales Autónomas (ETA), tienen diversas opciones para financiar sus obras. Desde préstamos de distintas instituciones hasta recursos que no tienen que ser devueltos poniendo únicamente un pequeño aporte (contraparte local). Actualmente, se tienen dos opciones principales de financiamiento a las que se pueden acceder: los préstamos y los convenios de contraparte local, sin descuidar los controles que existen a la cantidad de endeudamiento de las ETA que se deben cumplir para evitar posibles sobreendeudamientos.

A diferencia de un préstamo, que involucra la devolución de recursos con intereses, una contraparte local son recursos que no se devuelven a cambio de un mínimo aporte que las ETA hacen para financiar sus obras.

Las ETA pueden prestarse de diversas instituciones públicas facultadas para hacerlo, tales como los bancos e incluso a través de la Bolsa Boliviana de Valores. Uno de los acreedores más importantes de las ETA es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), un banco público que financia proyectos de desarrollo productivo y social a bajas tasas de interés.

También se puede acceder a recursos asumiendo contrapartes locales, para lo cual el Estado cuenta con instituciones públicas que administran recursos y así se apoya el financiamiento de obras que ayuden al desarrollo de las ETA, como por ejemplo el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el Fondo Nacional de Desarrollo Integral, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, entre otras que se concretan con la firma de convenios intergubernativos.

A la fecha, una de las opciones de financiamiento mediante préstamo para las ETA es el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP), con el cual se pueden prestar recursos para concluir obras que fueron paralizadas. Este fideicomiso fue creado con Bs 2.000 millones, a los cuales todavía se pueden acceder. Todas las ETA interesadas pueden acudir al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo o al FNDR para obtener más información.

Las ETA también podían acceder al Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (FOCIP) para financiar proyectos agrícolas (como la producción de trigo, papa, cebolla, etc.), así como la producción de prendas de vestir, carpintería, manufactura y otros emprendimientos o proyectos de industria nacional. Para este fondo se asignaron Bs 1.500 millones que son administrados por el FPS, adonde nuestros alcaldes o gobernadores pueden acudir.

Si bien se puede pagar algunas obras con préstamos o también con contrapartes locales, es importante saber que endeudarse demasiado no es bueno. Actualmente existen controles al endeudamiento de las ETA, por ejemplo, antes de firmar un contrato de préstamo o un convenio intergubernativo, se verifica que el indicador de servicio de la deuda y el valor presente de la deuda total no superen sus valores máximos establecidos en la Ley 2042, que son calculados por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Tanto la forma de cálculo de estos indicadores como el procedimiento y los requisitos que se deben presentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas están detallados en la Resolución Ministerial 307.

Existen diversas alternativas para financiar obras en favor de la población, solo mencionar los Bs 3.500 millones que se asignaron al FARIP y al FOCIP, sin olvidar a la variedad de instituciones públicas que pueden asesorarnos en el camino. La administración de los recursos públicos debe ser transparente y responsable, precautelando la salud financiera de las ETA, por ello es importante cumplir con los controles que existen a la cantidad de endeudamiento.

A causa de la inflacion, Zimbabue pone en circulacion monedas de oro

La Paz, 25 de julio de 2022.- El Banco de la Reserva de Zimbabwe lanzó este lunes monedas de oro para venderlas al público en un intento por controlar las altas tasas de inflación y para impulsar la confianza en la divisa local.

Las monedas de una onza troy de metal se llaman  Mosi-oa-Tunya , el nombre de las cataratas Victoria en el idioma local tonga, y se despeñarán como un depósito de valor alternativo al dólar estadounidense, a cuya alta demanda se atribuye la depreciación del dólar Zimbabwe.

Según el Banco Central del país africano, citado por AP, la divisa  podrá “convertirse fácilmente en efectivo y será negociable a nivel local e internacional “, así como ser usada como garantía para préstamos y facilidades crediticias. Sin embargo, la institución indicó que solo se podrá cambiar por efectivo después de 180 días a partir de su adquisición.

En cuanto a su precio, estará determinado por la cotización del mercado internacional de la onza de oro, más un 5% por el costo de producción de la moneda. Al momento de su lanzamiento, se vendió a 1.824 dólares.

El lunes, el banco central desembolsó 2.000 monedas a los bancos comerciales locales. El primer lote se acuñó fuera del país, pero, según el gobernador del Banco de la Reserva de Zimbabue, John Mangudya, eventualmente se producirán en territorio zimbabuense. 

En lugar de que la gente  “vaya al mercado paralelo a buscar dólares, les estamos dando un producto alternativo en el que pueden invertir” , dijo este mes Mangudya, citado por medios locales. Cabe destacar que la confianza de la población en el dólar zimbabuense es tan baja que los bienes y servicios se cotizan principalmente en la moneda estadounidense.

Asimismo, señaló que, si el mercado de divisas paralelo se estabilizaba, “el dinero tendrá valor y dará como resultado precios estables”.

Escepticismo entre los economistas

Sin embargo, los economistas se mostraron escépticos ante la medida del Gobierno. “La moneda no tendrá un efecto significativo en términos de alcance de la macroeconomía”, manifestó Prosper Chitambara, y detectó que la mayoría de los zimbabuenses  son demasiado pobres para poder adquirir la nueva moneda .

Internacionalmente, las monedas de oro se usan en países como China, Sudáfrica y Australia para protegerse contra la inflación y como una oportunidad de inversión, aunque no se utilizan tan ampliamente como moneda como prevé el Banco Central zimbabuense, citó Chitambara.

Por su parte, el economista Gift Mugano calificó la decisión económica como un retroceso y alentó a prestar atención a las monedas digitales. “Parece que estamos retrocediendo al siglo XIX, cuando la gente comerciaba con oro”, expresó. “Necesitamos centrarnos más en las finanzas digitales”, agregó.

En tanto, la inflación en el país africano llegó al 191% el mes pasado, evocando las memorias de la hiperinflación de la década del 2000, que vio tres redenominaciones y la impresión de un billete de 100 billones de dólares zimbabuenses y terminó llevando al rechazo del dólar zimbabuense en 2009. La divisa fue reintroducida en 2019 pero su valor volvió a caer rápidamente.

Utilidades de YPFB y subsidiarias alcanzan a Bs 1.319 millones

La Paz, 25 de de Julio de 2022.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Casa Matriz y nueve empresas subsidiarias generaron, al cierre de la gestión 2021, utilidades netas de Bs 1.319 millones, pese a la crisis pospandemia.

“Con mucha satisfacción podemos decir que, pese a la crisis pospandemia, YPFB generó utilidades netas; recursos que son reinvertidos en la cadena productiva del sector de hidrocarburos. Ratificamos nuestro compromiso de contribuir a la reactivación económica para mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas”, afirmó el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

Solo la Casa Matriz consiguió una utilidad neta de Bs 1.196,06 millones. Cifras significativas consiguieron las empresas subsidiarias como YPFB Transporte, YPFB Transierra, GasTrans Boliviano, Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo, YPFB Logística, YPFB Aviación, YPFB Chaco, YPFB Andina y YPFB Refinación. En el período 2016-2021, la estatal petrolera logró utilidades de Bs 4.561,09 millones.

Planta administrada por YPFB. (Foto: MHE)

Los ingresos provienen de la comercialización del gas natural, la conquista de nuevos mercados externos para los productos terminados como el Gas Licuado de Petróleo (GLP) y urea, fertilizante que llega a los mercados de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay.

YPFB Casa Matriz transfiere una parte de los dividendos de las empresas: YPFB Chaco, YPFB Andina y YPFB Transporte para financiar la Renta  Dignidad, descontando los aportes para este beneficio. La mayor parte del remanente se utilizó en proyectos de inversión.

Dorgathen dijo que desde 2009 se tomó una decisión de reinvertir las ganancias en proyectos de inversión.

Para el analista Mike Gemio, el logro de YPFB representa, sobre todo, la “victoria del Modelo Económico implementado por el Gobierno desde 2006”, principalmente en  referencia a la nacionalización de las empresas estratégicas.

Destacó que, en el ámbito institucional, la estatal petrolera haya logrado un manejo eficiente, no solo en el ámbito administrativo sino también técnico y operativo, ya que esto es absolutamente necesario para la obtención de utilidades.

“Entonces hay dos elementos importantes que influyen para obtener estos logros, uno externo, que es el Modelo Económico mismo y otro interno, como el eficiente manejo financiero en la institución”, remarcó.

Aseguró que las utilidades obtenidas en las empresas públicas, en el marco de la política gubernamental de redistribución de ganancias, están asociadas al apoyo del pago de bonos sociales como la Renta Dignidad y otros beneficios para la población.

Añadió que esas utilidades son recursos frescos que ingresan al Estado para el financiamiento de proyectos en diversos sectores, salud, educación, riego  y desarrollo productivo.

“Estos logros son muy buenos y positivos ya que dan tranquilidad a la población, que en este momento recibe mucha información por parte de analistas de derecha sobre inestabilidad que solo buscan el retorno a la época en que las empresas estatales eran vendidas a las corporaciones internacionales”, concluyó.

Arce destaca que políticas gubernamentales evitan efectos de la guerra en la economía, descarta ajuste en el tipo de cambio

La Paz, 25 de Julio de 2022.- El presidente Luis Arce informó que el Gobierno tomó una serie de medidas para evitar que la crisis desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania golpee a Bolivia, con inflación y ajuste en el  tipo de cambio, como el programa de sustitución de importaciones y proyectos para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria.

En una entrevista en Radio San Gabriel, Arce destacó que los programas alentados desde que asumió el mando de Bolivia, en noviembre de 2020, permitieron incrementar las exportaciones, principalmente, de productos manufacturados y los fertilizantes de la planta de urea que tienen una alta demanda ante la necesidad de producción agrícola en el mundo.

“Estamos teniendo superávit en la balanza comercial, estamos teniendo crecimiento económico, estamos disminuyendo el desempleo, estamos reduciendo la pobreza, estamos reduciendo la brecha entre ricos y pobres”, destacó y recordó que estos logros son resultado de la reactivación del modelo económico que apuesta, entre otros factores, a la inversión y redistribución de la riqueza.

Los comunicadores aymaras de amplia trayectoria Antonio Gutiérrez y Milka Quispe entrevistaron a Arce en la mañana de este sábado sobre diferentes temas. La guerra entre Rusia y Ucrania trajo consigo una fuerte crisis económica que se materializó con presiones inflacionarias históricas en Estados Unidos y Europa, que son parte del conflicto al apoyar a Ucrania.

Argentina es una de las economías golpeadas y experimenta una fuerte inflación en la región. Arce descartó que se vaya a hacer un ajuste en el tipo cambiario, que es inamovible en Bolivia desde hace más de una década.

El dólar está en Bs 6,96 para la venta y en Bs 6,86 para la compra. Para Arce, Bolivia no se encuentra en una “situación delicada y peligrosa” que vaya a hacer pensar en un ajuste.

“No ha sido y no va a ser necesario modificar el tipo de cambio, a no ser que nuestro ministro de Economía (Marcelo Montenegro) nos puede decir si hay algún elemento, pero por lo que yo, particularmente veo, no veo necesidad de modificar el tipo de cambio”, insistió.

Bolivia tiene la inflación (incremento de precios) controlada. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) al primer semestre de este 2022 llegó a 1,18%, ni la mitad de lo proyectado por el Gobierno nacional a inicios de gestión, ya que se calculó un 3,3% a diciembre de 2022.

A diferencia de los productos manufacturados, las exportaciones de gas no están en su mejor momento.

“Estamos muy mal en la exportación de gas a Brasil y Argentina, porque no tenemos la cantidad suficiente por lo que ha ocurrido en los últimos años», sostuvo.

Arce destacó que Bolivia experimenta un crecimiento económico, pese a la crisis mundial.

Argentina y Chile sufren por los precios de la gasolina y la inflación, mientras Bolivia permanece estable

La Paz, 25 de Julio de 2022.- El Gobierno argentino anunció un alza de un 40% del valor del boleto del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que incluye a los partidos de la provincia de Buenos Aires aledaños a la ciudad autónoma de Buenos Aires.

La medida comenzará a regir a partir del 1° de agosto tanto para buses, subte y tren conurbano, como fue publicado en el Boletín Oficial el pasado jueves 21 de julio.

El alza se enmarca en las fluctuaciones en los precios, tanto del petróleo a nivel internacional a partir de factores multicausales como los efectos de la pandemia por COVID-19 y la operación militar Rusa en Ucrania, como por las dramáticas alzas de precios generales debido a la elevada inflación que afecta a Argentina.

En un contexto de escalada diaria de precios, el alza de un 40% del precio del boleto del transporte público del AMBA significa un nuevo golpe a las economías familiares de millones de argentinos y de negociaciones entre el Ministerio de Transportes y las cámaras empresariales del transporte que han reducido las frecuencias de buses a la mitad en la ciudad, como medida de presión.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz, anunció el alza en la tarifa del transporte público, a partir del 1° de enero de 2023.

El aumento del precio del petróleo, el aumento de la inflación y el congelamiento del valor del pasaje desde el estallido social llevado al Gobierno a impulsar un cronograma de subas sostenidas en el boleto de buses y metro de Santiago de Chile.

Según fuentes ministeriales, el precio del pasaje debería ser de 100 pesos 10 centavos de dólar al cambio actual por sobre el valor actual del pasaje, 800 pesos 80 centavos de dólar. Sin embargo, el titular de la cartera destacó que el alza debería ser gradual durante 2023.

“Tenemos que hacer una cosa gradual y aquí es importante una cosa de lógica y comprensión, que la gente también entienda que, obviamente, cuando el combustible es más alto, cuando el dólar sube, cuando tenemos más inflación, la tarifa del transporte público no se puede quedar pegada en los aproximadamente 800 pesos dependiendo la hora y de la combinación de modos que uno hace y que tenemos que empezar gradualmente un proceso de aumentar un poquito la tarifa”, agregó Muñoz.

Bolivia lista para detectar nuevos casos de viruela de mono

La Paz, 25 de Julio de 2022.- En mayo, Bolivia apareció dos casos sospechosos de viruela símica y al no contar con los reactivos para confirmar los casos, remitió las muestras de sangre a Argentina.

Hasta la fecha no se confirmó ningún caso de viruela símica en Bolivia y se mantiene la declaratoria de alerta sanitaria.

La Organización Mundial de la Salud declaró el fin de semana una emergencia sanitaria internacional por el incremento de casos en el mundo, decisión similar a la tomada en enero de 2020 con el  COVID-19 .

Actualmente, se registran unos 16000 casos de viruela del mono en 75 países.