BOLIVIA GOZA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS PARA LA EXPORTACIÓN EN CUATRO PAÍSES

La Paz, 08 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – De acuerdo con el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones, los exportadores bolivianos se benefician con preferencias arancelarias al menos con cuatro países. Estos beneficios se brindan en el marco de los acuerdos de complementación económica con México, Cuba, Venezuela y Chile. 

La directora general de Senavex, Cecilia Cabrera, compartió con Ahora El Pueblo todo lo relacionado con los alcances de esta entidad y su tuición dentro de las exportaciones.

¿Qué es Senavex?

El Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex) es una institución creada mediante Decreto Supremo 29847, como una entidad pública desconcentrada, con sede en la ciudad de La Paz y oficinas regionales en el territorio nacional, bajo dependencia directa del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y con dependencia funcional del Viceministerio de Comercio y Logística Interna.   

¿Cuál es la función principal de Senavex?

Entre las facultades de Senavex está contribuir al desarrollo de las exportaciones con la administración eficiente de los registros en aplicación a los Convenios Comerciales de Integración.

Entre los servicios que brinda Senavex está la extensión del Registro Único del Exportador (RUEX), este es considerado como el documento oficial que certifica que una determinada persona natural o jurídica, unidad productiva o comercializadora, está inscrita y habilitada como exportador. El Art. 7 del D.S. 29847 establece que las unidades productivas o comercializadoras que deseen dedicarse a la actividad de la exportación deberán tramitar su RUEX.

Otro de los servicios que ofrecemos es la emisión de la Declaración Jurada de Origen, es un instrumento por medio del cual el exportador declara de manera detallada todos los datos requeridos por el Senavex para determinar el carácter originario de las mercancías, mediante el análisis del cumplimiento de las normas de origen de los diferentes acuerdos comerciales y regímenes preferenciales de los cuales Bolivia se beneficia.

También entregamos el Certificados de Origen.  Dentro de las funciones establecidas en el Artículo 4 del Decreto Supremo 29847, el Senavex debe verificar el cumplimiento de los requisitos y documentación previa a la emisión de Certificados de Origen y emitir Certificados de Origen de la mercancía a exportar de acuerdo con la región destino, en el marco de los acuerdos comerciales de integración en los cuales Bolivia es parte.

La empresa exportadora en esta instancia deberá estar registrada en el RUEX y, asimismo, deberá contar con una Declaración Jurada de Origen (DDJJ) por producto a exportar, debidamente aprobada y vigente.

El Senavex posibilita también la otorgación de la Certificación del Café. El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley 561 de fecha 25 de agosto de 2014, ratifica el “Acuerdo Internacional del Café 2007” (AIC), aprobado por el Consejo Internacional del Café como máxima instancia de decisión de la Organización Internacional del Café (OIC).

La Organización Internacional del Café (OIC) es la principal organización intergubernamental que se ocupa de asuntos cafeteros. La OIC reúne a gobiernos de países exportadores e importadores para abordar, mediante la cooperación internacional, los desafíos con que ha de enfrentarse el sector cafetero mundial.

El artículo 33 del Acuerdo Internacional del Café indica que toda exportación de café efectuada por un miembro exportador deberá estar amparada por un certificado válido. Los certificados del café serán emitidos, de conformidad con las normas que el Consejo establezca, por un organismo competente que será escogido por el miembro de que se trate y aprobado por la organización.

Otorga además el Registro de Exportadores (REX). La Comisión Europea puso la aplicación REX a disposición de los países beneficiarios. El Sistema REX, que es una aplicación web implementada por la Unión Europea, se basa en el principio de autocertificación por parte de los exportadores.

¿Cuáles fueron los logros más representativos en estos tres años de gestión?

Los principales logros alcanzados por el Senavex en los últimos tres años son, en primera instancia, alcanzar una gestión de calidad.

En la gestión 2022 se ha logrado la renovación del servicio de gestión de calidad NB/ISO 9001:2015, otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) y dos instancias internacionales. La renovación se alcanzó con la demostración de evidencias del cumplimiento a los requisitos a la normativa del servicio de gestión de calidad, así como en la gestión 2023, después de la Auditoría de Ibnorca se aprueba que el Senavex mantenga la Certificación ISO.

Otro de los logros es la implementación de la plataforma tecnológica Taypi en la gestión 2022.  Se desarrolló e implementó este nuevo sistema informático a través de Software Libre, con interoperabilidad y firma digital.

Otro de los logros es la emisión de Certificados de Origen Digital (COD), a través de interoperabilidad internacional para el aprovechamiento comercial de los acuerdos comerciales que se encuentran en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, el Senavex ha priorizado las tareas para avanzar en la gestión 2023 y 2024 con los desarrollos informáticos y en el marco de la Plataforma Taypi.

También podemos mencionar el fortalecimiento de la atención de quejas y sugerencias; el aplicacitivo ‘SISCONSULTA’, que permite que desde cualquier móvil los exportadores puedan realizar el seguimiento de sus trámites en línea; el módulo ticket, que posibilita realizar las solicitudes de modificación de trámites y permite el reconocimiento por los servicios con firma digital en la plataforma Taypi.

¿Qué tan importante es contar con un certificado de origen?

Una regla de origen es un conjunto de criterios y condiciones que se establecen en un acuerdo comercial o tratado para determinar el país de origen de un producto. Estas reglas definen qué productos pueden beneficiarse de ciertos tratamientos arancelarios preferenciales, como la reducción o eliminación de aranceles, dentro del marco del acuerdo.

¿De qué organismos multilaterales es parte?

De la Organización Mundial de Comercio (OMC); de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y de la Comunidad Andina (CAN).

¿Cuál es el beneficio para los exportadores de estos tratados?

Estas reglas definen qué productos pueden beneficiarse de ciertos tratamientos arancelarios preferenciales, como la reducción o eliminación de aranceles, dentro del marco del acuerdo. Por ejemplo, con la Comunidad Andina, para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú el universo arancelario se encuentra liberado.

Bolivia, también se beneficia de regímenes preferenciales otorgados mediante el Sistema Generalizado de Preferencias.

¿Cuáles son los acuerdos bilaterales que suscribió Bolivia?

Tenemos el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 22) Bolivia–Chile; Acuerdo de Complementación Económica (ACE 47) Bolivia–Cuba; Acuerdo de Complementación Económica (ACE 66) Bolivia–México y el Acuerdo de Comercio entre los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva Bolivia-Venezuela.

A través del acuerdo Bolivia–Chile, prácticamente todo el universo arancelario se encuentra liberado para las exportaciones, las importaciones para un aproximado de 500 subpartidas arancelarias.

Con el acuerdo de Bolivia–Cuba, todo el universo arancelario se encuentra liberado también.

Con el acuerdo Bolivia–México, el universo arancelario se encuentra liberado con algunas excepciones.

Y el acuerdo entre Bolivia-Venezuela libera el 100 por ciento de universo arancelario.

INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS GARANTIZAN LA PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS

La Paz, 08 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- En una reunión con el Gobierno, el sector industrial farmacéutico del país se comprometió a proveer todos los insumos para garantizar la salud de los bolivianos, pese a una mora en los pagos de sus productos y deudas de anteriores gestiones.

En representación del sector, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó que el Gobierno hará las gestiones necesarias para que el sector farmacéutico cumpla con las importaciones y garantice la provisión de productos al mercado nacional. “Estamos trabajando de forma paralela con el Banco Unión para agilizar las importaciones con euros, yuanes y, obviamente, con dólares para tratar de compensar y comprar las divisas necesarias para importar”.

La reunión se sostuvo con la presencia del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, y el presidente de la Cámara de Industria Farmacéutica (Cifabol), Javier Lupo. Se abordaron temas como la eventual carencia de productos farmacéuticos generados por problemas administrativos en la Caja Nacional de Salud (CNS), que ocasionó escasez en sus farmacias.

Según los datos, la CNS adeuda unos Bs 70 millones al sector farmacéutico. “Existen municipios que aún deben fuertes sumas de dinero a la industria farmacéutica boliviana”, agregó Camacho.

LA ESM INICIARÁ EN JUNIO LA EXTRACCIÓN DEL HIERRO DEL CERRO DEL MUTÚN PARA LA MATERIA PRIMA DEL COMPLEJO 

La Paz, 08 de mayo de 2024 (Economía y Mas).-  El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, informó a Ahora El Pueblo que la estatal comenzará en junio la extracción del hierro del cerro del Mutún, el cual será materia prima para el complejo, toda vez que seis de las siete plantas que lo componen serán puestas en marcha para pruebas en julio, serán concluidas en agosto, y su entrega oficial será en septiembre.

¿Cuáles son las labores de preparación que se realizan para extraer el mineral, materia prima del complejo, y cuándo empezará este trabajo?

Con el fin de extraer el hierro del cerro del Mutún, que servirá como materia prima para el funcionamiento del Complejo Siderúrgico del Mutún, se está comprando maquinaria pesada para iniciar con la extracción en junio de este año.

¿Qué cantidad de materia prima diaria necesitará el complejo y qué concentración debe tener el hierro?

La materia prima requerida por día para el funcionamiento del complejo siderúrgico será aproximadamente de 2.520 toneladas de mineral de hierro. La ley cabeza del mineral requerido debe ser del 57% en un tamaño menor a 500 milímetros.

¿Cuál es la importancia de la puesta en marcha del Complejo Siderúrgico del Mutún?

Con la puesta en marcha estamos hablando de que Bolivia ingresará a la era de la siderurgia y se convertirá no solo en un país exportador de la materia prima, sino también industrializador, y esto es parte de la política que está impulsando el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora.

Además, en el ámbito social generará 700 fuentes de empleo directas y más de 2.000 indirectas, y en lo económico significará la sustitución de las importaciones casi en un 50% de acero y se evitará la fuga de divisas de alrededor de 200 millones de dólares anuales.

¿Qué nivel de avance tiene la construcción en general y cómo se logra el cumplimiento del cronograma?

El avance general actual de la construcción es del 87%. Constantemente estamos realizando reuniones para garantizar el cumplimiento del cronograma, que hasta ahora se está cumpliendo, pese a los contratiempos, como bloqueos, que de una u otra forma inciden en el avance normal de la obra.

¿Cuál es el proceso de tratamiento del hierro en las plantas, la capacidad diaria de producción y la cantidad de materia prima diaria que se requerirá para ello?

El complejo está conformado por siete factorías: la Planta de Concentración, la Planta de Peletización, la Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), la Planta de Acería, la Planta de Laminación, la Planta de Central Eléctrica y Plantas Auxiliares, esta última conformada por las oficinas, gasoducto, acueducto, comedor, almacén, entre otros.

El proceso de transformación del mineral de hierro se inicia en la Planta de Concentración, donde se realiza la clasificación, trituración y molienda de la materia prima, que viene del cerro del Mutún, que se encuentra a una distancia de 4 kilómetros aproximadamente.

Después pasa a la Planta de Peletización, donde en un horno horizontal se transforma en pelets que luego se dirigen a la Planta del DRI, donde gracias al reactor se convierte en hierro esponja con un porcentaje de ley de aproximadamente del 93%.

El proceso sigue en la Planta de Acería, donde existen tres tipos de hornos: de inducción, eléctrico y refinación, que procesan el hierro esponja para transportarlo hasta la Planta de Laminación, donde saldrán barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente diámetro.

La producción anual de acero, constituida por barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente diámetro, será de cerca de 200 mil toneladas.

¿Hay profesionales capacitados para que se hagan cargo de las operaciones y administración del proyecto?

Pensando a futuro en la necesidad de personal capacitado para manejar el Complejo Siderúrgico del Mutún, lanzamos una convocatoria el pasado año a la cual se presentaron 670 profesionales bolivianos, de los que se seleccionó a 33 para que se capaciten en siderurgia a nivel teórico, durante seis meses en Bolivia, y práctico, durante otros seis meses en la China.

A su retorno, estos jóvenes profesionales bolivianos tendrán un espacio laboral y serán los futuros operadores y administradores del complejo siderúrgico.

¿Qué significa para usted llevar adelante este proyecto, tomando en cuenta la importancia que tiene para la economía del país?

Como presidente de la ESM, es un reto más en mi vida profesional, en mi compromiso con el pueblo boliviano y la confianza depositada por el presidente Luis Arce. En Cochabamba hicimos realidad el Proyecto Múltiple Misicuni, que tiene la represa más grande del país y con la que los cochabambinos no se quejarán del agua en las próximas décadas.

El Mutún es un proyecto con más de 60 años al que llegamos para hacer realidad, y en eso estamos trabajando día a día, para concluir el Complejo Siderúrgico del Mutún y permitir a los bolivianos ingresar a la era de la siderurgia e industrialización para producir nuestro propio acero.

EL 47% DE LA POBLACIÓN EN EL PAÍS RESPALDA AL ESTADO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

La Paz, 08 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El 47% de los encuestados apuesta a que el Estado sea el administrador de la producción e industrialización del litio, mientras el 31% apoya la creación de empresas estatales para generar empleos de calidad con salarios dignos, revela una reciente encuesta de Diagnosis.

Se trata de la encuesta Inversión Extranjera, Generación de Empleo e Industrialización desarrollada entre el 20 y 21 de abril a 1.800 personas de las zonas urbanas y rurales de los nueve departamentos, con un error muestral del +/- 2,31%.

A la pregunta ¿Qué se debe hacer para industrializar el litio y generar empleo de calidad en todo el país? El 47% respondió que “el Estado es propietario y administra (la) producción e industrialización, y un 21% que “el Estado es propietario y cede la administración a capitales extranjeros”.

En tanto, el 11% respondió que el “Estado y capitales extranjeros compartan propiedad”, un 5% que el “Estado regula, pero la propiedad y la administración son de capitales extranjeros y el 16% se abstuvo de responder”.

En la actualidad, Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas (t) de reservas de litio en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

Con este recurso natural estratégico, el Gobierno boliviano encara la industrialización, con el apoyo de empresas extranjeras y bajo un modelo de negocios soberano.

El 15 de diciembre de 2023, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puso en marcha la producción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.

Diagnosis también preguntó a sus entrevistados ¿qué se debería hacer en primer lugar para generar empleo de calidad? Un 31% respondió “crear fábricas y empresas estatales”, 24% “apoyar emprendimientos propios de la gente”, 16% “apoyar la inversión extranjera” y el 7% “apoyar la inversión privada”. Un 22% no respondió.

BOLIVIA PERFILA FIRMAR UN CONTRATO SOBRE INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Bolivia proyecta firmar hasta la próxima semana un contrato para industrializar el litio con una firma china, porque hasta el momento solo se tienen convenios con dos empresas chinas y una rusa que no requieren ser remitidos al Legislativo como sostiene el diputado opositor Carlos Alarcón, afirmó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

“Un contrato tal vez se firme en esta o la próxima semana con la empresa china, y luego la otra, porque se han hecho todos los temas, la inversión de más de 10 millones en lo que son los estudios, que es a costa de las empresas, el Estado no pone nada, ni YLB ni nadie”, afirmó y explicó que una vez firmado el contrato será remitido al Legislativo para su aprobación.

De esta forma respondió al diputado de la opositora Comunidad Ciudadana (CC) Alarcón, quien pidió al Gobierno remitir al Legislativo los convenios firmados sobre el litio. “La Asamblea autoriza la firma de contratos, no de convenios, que es un pacto entre partes, un acuerdo previo para avanzar hacia una consolidación jurídica más adelante”, explicó.

Dos convenios fueron firmados con la Corporación Citic Guoan, perteneciente a Citic Group de China, y uno con la Empresa Uranium One Group perteneciente a la Corporación Rosatom de Rusia, que representan una inversión de $us 2.800 millones en la industrialización del litio con tecnología de Extracción Directa de Litio.

Bolivia tiene cuantificados 23 millones de toneladas (t) de litio en Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes

Torrico reiteró que hasta la fecha solo se tiene convenios para industrializar el litio, por lo que cuestionó los argumentos y pedidos hechos por Alarcón.

Desde el Gobierno se le aclaró al legislador, a través de una misiva, los alcances de los convenios, pero, al aparecer, no leyó su correspondencia, cuestionó.

PRO – CAMÉLIDOS INYECTA BS 170 MILLONES PARA BENEFICIO DE 25.000 FAMILIAS PRODUCTORAS

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – En siete años de gestión, el programa Pro-Camélidos invirtió alrededor de Bs 170 millones para beneficio de al menos 25.000 familias productoras y transformadoras del complejo de camélidos en el altiplano del país, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Según un reporte institucional, el coordinador de Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, destacó que en esos siete años de intervención del programa se evidenció grandes logros que ahora se traducen en el incremento de cabezas de ganado y mayor inserción de planes de negocio de asociaciones dedicadas a la transformación de fibra y carne de camélidos.

Además del fortalecimiento y empoderamiento de mujeres y jóvenes con capacidades tecnológicas, que promuevan la sostenibilidad de los emprendimientos productivos en el país.

“El programa Pro-Camélidos prevé, antes de su cierre, invertir más de Bs 16 millones enfocados a la implementación de proyectos comunales de protección del ganado camélido, así como también el equipamiento y capacitación de 12 planes de negocio dedicados a la transformación de fibra y carne, acciones que serán ejecutadas como política de Gobierno en el Año Internacional de los Camélidos”, reveló el coordinador.

Este año, Bolivia es sede del Año Internacional de los Camélidos y el Gobierno nacional implementa políticas públicas reconociendo la importancia económica y cultural de estos animales en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

El lunes, autoridades del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), lideradas por su presidente, Álvaro Lario, visitaron comunidades productoras y transformadoras de camélidos, junto con el coordinador del programa Pro-Camélidos.

La comitiva llegó a la comunidad Taypi Collana, en Curahuara de Carangas, y la planta de transformación de carne de llama, en Turco, donde evidenció infraestructuras productivas implementadas con el financiamiento del FIDA.

El presidente de FIDA expresó su complacencia de poder evidenciar los resultados positivos de los proyectos que fueron ejecutados para el fortalecimiento de la economía boliviana del país.

“Estamos muy contentos de estar aquí y ver los resultados del programa, para nosotros es muy importante seguir invirtiendo en el altiplano y en sus comunidades”, expresó el diplomático.

En un escenario de diálogo entre la delegación de autoridades, los productores de llamas y alpacas de Taypi Collana compartieron sus inquietudes y futuras expectativas de cómo continuar mejorando la producción camélida.

“Estamos contentos de que hayan llegado hasta nuestra región para evidenciar la producción que tenemos en las cuatro especies de camélidos”, señaló un beneficiario de la comunidad.

LAS RIN SE ESTABILIZARON Y ELEVARON A $US 1.796 MILLONES A ABRIL DE ESTE AÑO

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se estabilizaron y elevaron de $us 1.709 en 2023 a $us 1.796 millones a abril de este año, con $us 88 millones más, a través de “políticas adecuadas e inversión inteligente”, resaltó el analista económico Martín Moreira.

“Gracias a políticas económicas claras, se logró estabilizar el proceso de caída de las RIN. El 2 de mayo de 2024, se demostró que, con políticas adecuadas y una inversión inteligente, las RIN aumentaron en 88 millones de dólares, alcanzando un total de 1.796 millones de dólares”, dijo.

El experto destacó también que, con normas como la Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales y la política de sustitución de importaciones e industrialización, “se vislumbra un camino claro para seguir generando recursos que beneficien a todos los bolivianos por igual”.

“Cuando reflexionamos sobre cómo se manejaban las RIN en el contexto del proceso neoliberal, nos damos cuenta de que no existían analistas, ni políticos interesados en su estado o condición. Era similar a la gestión de los recursos naturales, lo único que sabía el pueblo era que los beneficios de la inversión pública nunca llegarían a lo que de verdad las necesitaban. Teníamos un país sumido en el atraso, donde la deuda pública la sufrían principalmente los más pobres”, mencionó.

Recordó que, sin embargo, tras la nacionalización y la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), alcanzadas por la voluntad del pueblo boliviano, las RIN comenzaron a crecer y a mejorar las condiciones del país, desde la infraestructura hasta la construcción de hospitales y escuelas, contribuyendo así a una redistribución más equitativa de la riqueza.

Enfatizó que el actual gobierno, respaldado por los movimientos sociales, promueve el bienestar y protege el poder adquisitivo de los bolivianos mediante políticas sociales de alto impacto y positivos indicadores.

No obstante “en 2023, la gestión económica enfrentó ataques por parte de representantes de la nueva derecha liberal, quienes intentaron desestabilizar el proceso democrático mediante bloqueos en el parlamento de leyes fundamentales y préstamos para inversiones en infraestructura. Estas acciones de desestabilización provocaron una disminución en nuestras Reservas Internacionales”, apuntó.

SEDEM SOCIALIZA EN ORURO LA INVITACIÓN PARA NUEVOS PROVEEDORES DE LOS SUBSIDIOS

Oruro, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) socializa en Oruro la invitación pública para nuevos proveedores de productos para los subsidios Prenatal y Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

“Estamos haciendo la socialización de las invitaciones públicas que está realizando el Sedem para traer nuevos proveedores (…), para que puedan participar nuestras empresas orureñas y ser parte de nuestros proveedores de los productos que entregamos como subsidio”, informó este martes el responsable del Sedem en Oruro, Isaac Guarayo, en contacto con Bolivia Tv.

El funcionario explicó que, mediante resolución, el Ministerio de Salud y Deportes es la instancia que aprueba los alimentos con “alto valor nutricional” que se entregan como subsidios a las madres gestantes y que dan de lactar.

En ese sentido, el Sedem socializa la invitación para nuevos proveedores de productos procesados y frescos, tanto para el subsidio Prenatal y Lactancia como para el Universal Prenatal por la Vida.

Las unidades productivas interesadas pueden enviar sus carpetas de propuestas hasta el 17 del presente mes a las oficinas del Sedem, la apertura de sobres está prevista para el 20, en la ciudad de La Paz.

En 2023, el Sedem entregó a las madres beneficiarias 792.000 paquetes de los subsidios Prenatal y Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, cuya adquisición requirió Bs 1.038 millones de presupuesto, según los datos oficiales.

GOBIERNO ENTREGARÁ 25 PLANTAS INDUSTRIALES QUE GARANTIZARÁN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Más). –  El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural entregará este año unas 25 plantas industriales que garantizarán la soberanía alimentaria del pueblo boliviano, confirmó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Este año, nuestro ministerio entregará 25 plantas industriales, de esas plantas más de la mitad tienen que ver con las empresas que está instalando Emapa, el monto de inversión supera los 1.700 millones de bolivianos”, afirmó Siles, citado en un reporte institucional.

Destacó la implementación del Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos en el municipio de Yacuiba con una inversión de Bs 122 millones y la pronta inauguración de la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en El Alto con una inversión de Bs 163 millones.

Asimismo, la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales en el municipio de Viacha por un monto de Bs 182 millones y la Planta Piscícola en el lago Titicaca con una inversión de Bs 88 millones.

“Emapa es el mayor distribuidor de alimentos y de productos nacionales del país, pero además garantiza la soberanía alimentaria, a través de la subvención a tres granos muy importantes como son el arroz, el trigo y el maíz. La tarea de Emapa es fundamental en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y en la política de industrialización para la dinamización de la economía y para garantizar la seguridad alimentaria”, destacó el viceministro.

A su turno, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, añadió que el Gobierno nacional impulsa la compra, acopio y transformación de granos.

“Hemos pasado de beneficiar a 79 productores el año 2018 a más de 264 productores en el ámbito de compras que realiza Emapa, además de adquirir granos e implementar los Súper Emapas en todo el país. Apoyamos a las micro y pequeñas empresas”, dijo.

Explicó que la cadena productiva no solamente consiste en la compra de granos a los productores, sino en el proceso de transformación y distribución al sector avícola y porcino que en los últimos años fue creciendo de 2.300 productores el 2020 a 5.700 productores en el último año.

“Hemos invertido en las compras de granos Bs 1.238 millones garantizando la seguridad alimentaria de la población boliviana”, dijo y añadió que el último año más de 2.000 panificadores se beneficiaron con harina subvencionada para mantener el precio del pan de batalla en 0,50 centavos la unidad o Bs 13 el kilo de pollo.

“Hay un ahorro que se le genera a las amas de casa en Bs 6.700 millones por año”, subrayó.

SEPREC ATIENDE A MÁS DE 98.900 USUARIOS EN SERVICIOS DE REGISTRO DE COMERCIO

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Más). – El estatal Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) atendió a 98.972 usuarios mediante sus 14 plataformas en todo el país, durante el primer cuatrimestre de este año.

“Durante los meses de enero a abril de 2024, el Seprec atendió a un total de 98.972 usuarios en sus 14 plataformas de Servicio Integral de Atención a nivel nacional”, informó la entidad en un reporte.

La oficina de Santa Cruz central se destacó como la plataforma con mayor número de usuarios atendidos en este período, con un total de 28.337, seguida de La Paz central con 14.665 y la de Cochabamba con 12.875.

Además, se registraron un total de 22.588 llamadas atendidas a través del call center del Seprec, utilizando la línea gratuita 800-102-992 para brindar asistencia a los usuarios. Enero fue el mes con mayor cantidad de llamadas atendidas, seguido por abril, marzo y febrero respectivamente.

Los usuarios realizaron consultas sobre el seguimiento de sus trámites, asesoramiento para el registro de comercio, entre otros servicios.

En cuanto a la presencia en línea, el portal web del Seprec, www.seprec.gob.bo, recibió un total de 292.000 visitas durante el primer cuatrimestre de 2024.

Los trámites más buscados en la página institucional fueron la “Inscripción de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedad Colectiva o Sociedad en Comandita Simple”, la “Inscripción de Comerciante Individual o Empresa Unipersonal” y la “Actualización de Matrícula”.

El Seprec cuenta con trámites 100% virtuales para empresas unipersonales, facilitando así el proceso para emprendedores. Además, la institución está comprometida con la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyen a un entorno más amigable para el usuario.

LA NEGOCIACIÓN PARA LOS CONTRATOS DE PROYECTOS DE EDL ESTÁ EN SU FASE FINAL

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- La negociación entre autoridades del área con empresas extranjeras para la firma de contratos de proyectos con tecnología de extracción directa del litio (EDL) se encuentra en etapa final y, posteriormente, se remitirán los documentos a la Asamblea Legislativa, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

Las tratativas se hacen con las empresas con las que se firmaron convenios desde 2023.

“Ya estamos en la etapa de negociación final para que se gestionen los contratos pertinentes, me refiero a los contratos que tienen que ir para la aprobación de la Asamblea Legislativa, sin duda ese es un paso fundamental”, refirió la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

Precisó que, una vez que los documentos sean aprobados en la Asamblea Legislativa, comenzará la implementación de los proyectos, “que sin duda serán importantes para el desarrollo de la industria en el país”.

El año pasado, el Gobierno, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó convenios con dos empresas chinas y una rusa para la implementación de proyectos con la tecnología de EDL en el país.

En enero de 2023, YLB firmó un primer convenio con el consorcio chino Catl Brump y CMOC (CBC) para instalar dos complejos industriales con tecnología de EDL en los salares de Uyuni, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, cada uno con una capacidad de producción de hasta 25 mil toneladas al año de carbonato de litio grado batería.

En el marco de este acuerdo, durante 2023, el consorcio hizo estudios de factibilidad en los salares, los cuales derivaron en la firma de un segundo convenio, en enero de este año, para la instalación inicial de una planta piloto en el salar de Uyuni, Potosí. Se informó que la planta producirá inicialmente 2.500 toneladas métricas de carbonato de litio, poniendo a prueba la tecnología, escalamiento, la viabilidad técnica y económica para proyectar la planta industrial y alcanzar una producción final de 25 mil toneladas por año.

Asimismo, en junio de 2023 se firmaron dos convenios con la empresa china Citic Guoan y la rusa Uranium One Group para construir dos complejos en el salar de Pastos Grandes (Potosí) y en el de Uyuni, con capacidad de producción de hasta 25 mil toneladas cada uno.

Derivado del convenio con la firma rusa, en diciembre del año pasado se firmó el segundo convenio para construir una planta piloto semiindustrial con EDL en Uyuni, con capacidad de producción de 14 mil toneladas año.

Molina indicó que uno de los primeros contratos que estaría listo es con la empresa Citic Guoan, que ya se encuentra concluyendo los estudios de perforación de pozos, de geología, hídricos y ambientales.

“Nosotros estamos seguros de que vamos a ir avanzando sin prisa y sin pausa, pero al mismo tiempo haciendo las cosas como corresponden”, afirmó, y agregó que uno de los elementos que “falló” en gestiones pasadas es que los proyectos no contaban con los estudios adecuados de ingeniería.

Según datos de Hidrocarburos, en el marco de los recientes convenios ya se invirtieron $us 10 millones en la elaboración de los estudios respectivos, recursos que corren por cuenta de las empresas.  “Son recursos de inversión extranjera directa, es decir los dólares no los invierte YLB, son recursos que vienen a cuenta y riesgo de las empresas extranjeras, que es un factor importante, a diferencia del anterior modelo”.

El Gobierno informó que la política de industrialización del litio se enfoca en el desarrollo de este recurso mediante las tecnologías de evaporación, enlazadas a las piscinas y la tecnología de EDL.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos, el ciclo de recuperación de carbonato de litio mediante el primer método oscila entre los dos años y medio, pudiendo extenderse incluso hasta más de tres años, según las condiciones específicas de cada salar. La capacidad de recuperación de carbonato de litio de las salmueras bajo este proceso alcanza aproximadamente un 30%, dejando un residuo conocido como salmuera residual.

En tanto, la tecnología de EDL, que está en proceso de implementación en el país, recurre a procesos industriales y electroquímicos para procesar la salmuera. El ciclo de recuperación de carbonato de litio mediante este método se completa en aproximadamente dos horas y media a tres horas. La tasa de recuperación de carbonato de litio oscila entre un 80% y un 90%.

“Esto implica una alta eficiencia en el proceso de extracción”, destacó el ministro del área, Franklin Molina.

Indicó que la actual administración de YLB dio continuidad al proyecto de obtención de carbonato de litio y además aumentó la producción.

Desde 2021, la estatal de litio inició la reparación de piscinas que sufrieron deterioro debido a problemas en su manejo y administración.

BOLIVIA SE MANTIENE COMO EL PAÍS CON LA SEGUNDA INFLACIÓN MÁS BAJA DE LA REGIÓN

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas).-  El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que la inflación acumulada a abril de 2024 es de 1,31%, lo que mantiene a Bolivia como el segundo país con el índice más bajo de la región.

“En abril se registró una inflación del 0,57 por ciento, con ello se tiene una inflación acumulada de 1,31 por ciento”, precisó Cusicanqui.

El Ministro explicó que el porcentaje de inflación registrado en abril se debe a la variación positiva de seis principales productos: el tomate, la cebolla, la uva, el locoto, los quesos y huevos. 

“El tema del tomate y la cebolla, por ejemplo, está muy vinculado a los fenómenos climáticos que afectaron a nuestro país. Pero, en contraparte, los productos que tuvieron una variación negativa son la papa, arveja, zanahoria, pimentón y carne fresca de porcino”, detalló Cusicanqui. 

Con todo ello, el país se mantiene dentro de las economías con menor tasa de inflación en la región.

“Con el dato de inflación acumulada del 1,31 por ciento, Bolivia continúa situándose con una de las inflaciones más bajas de la región, en un contexto internacional complejo y desafiante que tienen las economías de la región y el mundo”, dijo el titular de Planificación.

De acuerdo con los datos de esa cartera de Estado, Ecuador es el país con el menor índice de inflación acumulada a abril de 2024, con 0,51%; después está Bolivia, con 1,31; le sigue Perú, con 1,36%; luego está Brasil, con 1,42%; Chile, con 1,60%; Colombia, con 2,73%; Paraguay, con 2,80%; Uruguay, con 2,84%; Venezuela, con 6,27%, y finalmente Argentina, que registra una inflación del 51,6%.

Al respecto, el presidente Luis Arce remarcó que, pese a un contexto internacional adverso, la economía del país obtiene buenos resultados.

“Felizmente, y pese a todo, la economía está creciendo. Tenemos la segunda inflación más baja de toda la región”, precisó el presidente Arce.

El mandatario explicó que en primer lugar está Ecuador porque su economía está dolarizada, y eso hace que en realidad Bolivia tenga la inflación más baja, porque no tiene ningún nexo con el dólar.

“Seguiremos trabajando, somos la segunda economía de mayor crecimiento en la región, pese a quien le pese, le duela a quien le duela”, dijo el Jefe de Estado.

EL GOBIERNO LANZA EL AÑO INTERNACIONAL DE LOS CAMÉLIDOS 2024

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El Gobierno nacional llevará a cabo hoy el lanzamiento del Año Internacional de los Camélidos 2024. Habrá un acto especial en la Plaza Mayor de San Francisco, en la ciudad de La Paz, a las 09.00. También se espera que participe el presidente Luis Arce.

Bolivia es sede del Año Internacional de los Camélidos, y el Gobierno nacional implementa políticas públicas para reconocer la importancia económica y cultural de estos animales en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Durante esta jornada se hará la inauguración con una serie de actividades, entre ellas, una exposición de ejemplares de llamas y alpacas, una plaza de comidas elaboradas con carne de estas especies y una feria artesanal.

La cita es en la plaza San Francisco, de la ciudad de La Paz, a partir de las 09.00.

La iniciativa de establecer 2024 como Año Internacional de los Camélidos fue presentada por Bolivia a la Asamblea General de las Naciones Unidas, y esta instancia apoyó la moción para reconocer el aporte de estos animales a la economía mundial.

FERIA HECHO EN BOLIVIA LLEGA HASTA EL MUNICIPIO DE YACUIBA

La Paz, 07 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, muchos emprendedores podrán participar en la Feria Multisectorial Hecho en Bolivia, que se desarrollará del 29 de mayo al 2 de junio en el municipio de Yacuiba, Tarija.

Según esta cartera de Estado, se contará con la participación de 150 microempresarios, artesanos, gastrónomos y productores de alimentos, quienes expondrán sus mejores artículos desde el 29 de mayo hasta el 2 de junio.

“Mostraremos la diversidad de producción de todo el territorio nacional, para que nuestros hermanos del sur del país puedan consumir los productos Hecho en Bolivia y apuntalar esta oportunidad de negocios que tenemos con los hermanos argentinos”, afirmó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa.

Las unidades productivas harán el despliegue de las mejores artesanías en cuero, madera, textil, fierro forjado, entre otros; además se prevé que la cadena de productos alimenticios estará liderada por insumos orgánicos, desde la quinua del altiplano hasta la miel producida por apicultores que tienen en su haber galardones internacionales.

WHATSAPP DEJA DE FUNCIONAR EN ESTOS TELÉFONOS ANDROID DESDE EL 3 DE MAYO

Mundo, 06 de mayo de 2024 (Economía y Mas).-Con el inicio de un nuevo mes, WhatsApp suele dejar de funcionar en una serie de teléfonos móviles específicos. En el caso de Android, los dispositivos de fabricantes como Motorola, Lenovo, Huawei, Xiaomi, LG, Sony, y Samsung podrían resultar afectados.

Esta medida afectará a numerosos usuarios Android a nivel global, forzándolos a reemplazar sus celulares y a realizar copias de seguridad si quieren seguir utilizando los servicios ofrecidos por esta plataforma.

¿En qué teléfonos Android dejará de funcionar WhatsApp?

El conjunto de dispositivos impactados es variado, abarcando modelos que, en su época, significaron un avance de innovación en su ámbito.

Motorola

  • Moto X.
  • Moto G.

Lenovo

  • Lenovo S890.
  • Lenovo A858T.
  • Lenovo 46600.
  • Lenovo P70.

Huawei

  • Ascend P6 S.
  • Ascend G525.
  • Huawei GX1s.
  • Huawei C199.
  • Huawei Y625.

LG

  • Optimus 4X HD P880.
  • Optimus L7.
  • Optimus G Pro.
  • Optimus G.

Sony

  • Xperia Z1.
  • Xperia E3.

Samsung

  • Galaxy S4 mini I9195 LTE.
  • Galaxy Ace Plus, Galaxy Core.
  • Galaxy Note 3 Neo LTE+.
  • Galaxy Note 3 N9005 LTE.
  • Galaxy S4 Zoom.
  • Galaxy S4 Active.
  • Galaxy S4 mini I9192 Duos.
  • Galaxy S 19500.
  • Galaxy Grand. Galaxy S3 Mini VE.
  • Galaxy S4 mini I9190.
  • Galaxy Express 2.

¿Por qué WhatsApp deja de funcionar en algunos teléfonos?

WhatsApp deja de funcionar en algunos teléfonos debido a la actualización constante de sus requisitos de software. La plataforma, para mejorar la seguridad, incorporar nuevas funciones y asegurar una experiencia de usuario óptima, necesita que los dispositivos cumplan con ciertos estándares de sistema operativo.

Los teléfonos que no se actualizan a las versiones requeridas del sistema operativo, ya sea por limitaciones del hardware que impiden dicha actualización o porque ya no reciben soporte por parte de sus fabricantes, se quedan sin acceso a la aplicación.

¿Qué hacer cuando WhatsApp no está disponible?

WhatsApp avisará en repetidas ocasiones cuando teléfono esté próximo a ser incompatible con la aplicación. La única solución para seguir usándola es cambiar de celular.

Pero en este contexto, es esencial realizar una copia de seguridad para evitar perder los chats que tengas en WhatsApp, ya que pueden contener información importante.

Cómo hacer una copia de seguridad en tu cuenta de Google

Puedes hacer una copia de seguridad del historial de chats de WhatsApp a través de tu cuenta de Google. Google proporciona y administra el almacenamiento en la nube de tu cuenta de Google.

Antes de empezar, comprueba lo siguiente:

  • Que haya una cuenta de Google activa en tu dispositivo.
  • Que tienes la aplicación Google Play Services.
  • Que cuentas con suficiente espacio libre en tu teléfono para crear la copia de seguridad.
  • Que cuentas con suficiente espacio libre en tu cuenta de Google.
  • Que tengas una conexión a Internet con señal fuerte y estable.

Para realizar copias de seguridad de tus chats de forma manual en cualquier momento, realiza el siguiente procedimiento:

  1. Toca el ícono de más opciones > Ajustes.
  2. Toca Chats > Copia de seguridad.
  3. Toca Guardar.

¿Qué consecuencias trae no tener WhatsApp?

La incompatibilidad de un celular con WhatsApp puede tener múltiples consecuencias para el usuario, principalmente debido a la centralidad de esta aplicación en la comunicación cotidiana.

En primer lugar, se produce una desconexión, ya que WhatsApp se utiliza ampliamente para mantener contacto con amigos, familiares y colegas. Esta situación podría dificultar la coordinación de actividades, el intercambio de información importante y la participación en grupos de discusión.

Además, se restringe el acceso a funciones útiles como las llamadas y videollamadas gratuitas a través de internet, que son especialmente valiosas para comunicarse a larga distancia sin incurrir en costos adicionales. Asimismo, se pierde la facilidad para compartir instantáneamente multimedia, documentos y ubicaciones, herramientas que se han vuelto esenciales en el ámbito personal y laboral.

Otra consecuencia es la necesidad de buscar alternativas de comunicación, lo que puede implicar una curva de aprendizaje para adaptarse a nuevas plataformas, o bien, puede conllevar costos adicionales si se opta por métodos tradicionales como SMS o llamadas telefónicas.

ESTAFADORES YA ESTÁN USANDO DEEPFAKES EN TIEMPO REAL

Mundo, 06 de mayo 2024 (Economía y Mas).- Un reciente informe de WIRED ha desenmascarado la creciente amenaza de los estafadores conocidos como «Yahoo Boys», quienes están utilizando tecnología deepfake para ejecutar estafas de romance. 

Esta pandilla, mayormente basada en Nigeria y conocida por sus extensas redes de fraude, ha estado experimentando con deepfakes y videos manipulados para engañar a víctimas desprevenidas, llevándolas a perder miles de dólares.  Según el FBI, las estafas de romance generaron pérdidas de más de 650 millones de dólares el año pasado.

David Maimon, profesor en la Universidad Estatal de Georgia y parte de la firma de verificación de identidad SentiLink, ha estado monitoreando a estos criminales durante más de cuatro años. 

Maimon compartió numerosos videos que muestran cómo los estafadores emplean tecnología de cambio de rostro en tiempo real para crear falsas identidades y ganar la confianza de sus víctimas.

Las técnicas involucran tanto el uso de laptops como de teléfonos móviles, configurando dos dispositivos para lograr una sincronización perfecta y engañar a sus víctimas con imágenes y voces alteradas.

Los especialistas describen a estos estafadores como una mezcla de crimen organizado y desorganizado, operando sin una estructura de liderazgo clara pero con una habilidad para adaptarse y compartir tácticas. Sus actividades no solo incluyen estafas de romance, sino también ataques a correo empresarial, estafas de criptomonedas y más.

Algunos de los videos analizados muestran a estafadores ofreciendo amor y promesas falsas a sus víctimas, creando lazos emocionales profundamente manipulativos.

Andrew Newell, de la compañía de verificación de identidad iProov, señala un «gran cambio» en el uso de sistemas de intercambio de rostro en tiempo real, indicando que la tecnología se está volviendo cada vez más accesible y efectiva.

Otro especialista advierte que el uso de deepfakes por parte de los «Yahoo Boys» es solo el comienzo de una ola de estafas más sofisticadas y a otros campos.

SENASAG ERRADICA 2.000 KILOS DEL “CARACOL GIGANTE AFRICANO” EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Cochabamba, 06 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) erradicó al menos 2.000 kilos del “Caracol Gigante Africano” en el Trópico de Cochabamba y reportó que no se registra cultivos afectados por esa especie.

“Se recolectaron 2.000 kilos de esta especie a través de las tareas de rastrillaje y recolección, con el objetivo de proceder a la erradicación mediante el entierro sanitario”, informó este lunes el jefe departamental del Senasag Cochabamba, Juan Martínez, en conferencia de prensa.

Explicó que también se realiza un trabajo coordinado de recolección con los municipios, productores y las comunidades afectadas, debido a que este molusco puede causar daño a la producción y al ser humano.

“Es importante su control de manera rápida. Plantearemos la creación de un programa de control del caracol, para gestionar recursos humanos, logísticos y financieros con miras a lograr su erradicación y proteger la producción”, dijo.

El Senasag continuará con las campañas de recolección y atendiendo la sanidad agropecuaria en el Trópico de Cochabamba, de acuerdo con un reporte institucional.

NUEVO EDIFICIO DE IBMETRO CONTARÁ CON 30 LABORATORIOS CON TECNOLOGÍA ESPECIALIZADA

La Paz, 06 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – La nueva infraestructura del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro), en el municipio de Achocalla, del departamento de La Paz, contará con 30 laboratorios con tecnología especializada adecuados para atender los requerimientos de la industria y la población boliviana.

La directora de esta institución, Mabel Delgado, informó que la obra “está pronta a su inauguración” y representa el cumplimiento de un anhelo para la investigación y la atención metrológica en el país.

“Esta obra del Bicentenario es parte del paquete de industrialización impulsado por el Gobierno de nuestro presidente Luis Arce y nuestro vicepresidente David Choquehuanca. Con este esfuerzo cumplimos el sueño de tener una infraestructura adecuada y acorde a las necesidades y requerimientos de la industria y población boliviana”, destacó.

La nueva infraestructura contará con tecnología especializada y características técnicas que cumplirán con las normas internacionales, con el fin de ampliar y fortalecer los servicios de calibración, verificación, acreditación y estudios científicos, acorde a las necesidades y desafíos del sector productivo, acompañando el reto de industrializar el país con el objetivo de brindar a la población el orgullo de tener una Bolivia plena de desarrollo.

“Esta es una obra de gran orgullo para nuestro país. Podremos llevar adelante nuevas investigaciones y controles metrológicos poniéndonos a la par de instituciones metrológicas de otros países de primer mundo”, relievó Delgado.

En años pasados, Ibmetro entregó infraestructuras similares en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, por lo que esta es la tercera construcción de oficinas y laboratorios en el país que beneficiará a la población y la industria boliviana, garantizando los diferentes servicios de metrología, según un reporte institucional.

RECAUDACIÓN DEL MERCADO INTERNO LLEGA A BS 13.031 MILLONES

La Paz, 06 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Al primer cuatrimestre del presente año, respecto al mismo periodo de 2023, la recaudación del Mercado Interno creció en 12,5% y alcanzó a los Bs 13.031 millones, reveló este lunes el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

“Recaudamos 13.031 millones de bolivianos, comparándonos con la gestión 2023, que llegaba a 11.584 (millones de bolivianos), hay un crecimiento (…) del 12,5 por ciento, es decir más de 1.447 millones de bolivianos”, indicó en conferencia de prensa.

Según los datos del SIN, esos Bs 13.031 millones corresponden a la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE), Impuesto al Consumo Específico (ICE) y Facilidades de pago y otros conceptos y otros impuestos.

El Impuestos al Valor Agregado creció en 8,7% (Bs 293,8 millones), al aumentarse de Bs 3.386 millones, de enero a abril de 2023, a Bs 3.680 millones, en similar periodo de este año.

El Impuesto a las Transacciones creció en 3,2% (Bs 68,3 millones), al elevarse de Bs 2.145 millones, en enero a abril de 2023, a Bs 2.213 millones, en el mismo periodo de la presente gestión.

El Impuestos a las Utilidades de las Empresas creció en 20,3% (Bs 694,5 millones) al incrementarse de Bs 3.419 millones, en los primeros cuatro meses de 2023, a Bs 4.113 millones, en igual periodo de este 2024.

El Impuesto al Consumo Específico creció en 2% (Bs 13,9 millones), al aumentarse de Bs 693,2 millones, de enero a abril del año pasado, a Bs 707,1 millones, en el mismo periodo de la presente gestión.

Facilidades de pago y otros conceptos creció en 20,8% (Bs 300,9 millones) al ascender de Bs 1.449 millones, entre enero y abril de 2023, a Bs 1.750 millones, en el mismo periodo de este año.

Los “1.750 millones de bolivianos de recaudación proviene del trabajo y del cumplimiento de los negocios, las empresas que solicitan normalmente facilidades de pago. Mi agradecimiento a quienes entraron a una facilidad de pago y hoy día está cumpliendo sus cuotas”, resaltó Cazón.

Otros impuestos registraron un crecimiento de 15,4% (Bs 75,7 millones) al elevarse de Bs 490,7 millones, en el primer cuatrimestre de 2023, a Bs 566,4 millones, en igual periodo de la presente gestión.

Sólo en abril de este año, se generó una recaudación de Bs 5.314 millones respecto al mismo mes de 2023, cuando se registró Bs 3.646 millones, lo que significa un crecimiento “exponencial” de 45,7% (Bs 1.667 millones).

Cazón explicó que los recursos por las recaudaciones tributarias, en el marco de la redistribución del ingreso, se destinan a las universidades, gobiernos autónomos departamentales y municipales, para la construcción de carreteras, hospitales y otras infraestructuras y para el pago de los bonos sociales.

“Muchísimas gracias por esa conciencia, esa cultura tributaria, porque los únicos que vamos a reactivar la economía de nuestro país somos nosotros los bolivianos y bolivianas”, expresó la máxima autoridad de Impuestos.

GOBIERNO INYECTA BS 1,5 MILLONES PARA PROYECTOS AGRÍCOLAS ADAPTADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

La Paz, 06 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta ocho proyectos productivos enfocados en la adaptación al cambio climático, con una inversión de más de Bs 1,5 millones, en el municipio de Achocalla, del departamento de La Paz.

El domingo, una delegación de autoridades verificó la ejecución de los proyectos, entre ellos el funcionamiento del sistema de riego por aspersión para la producción de zanahoria, papa y otras hortalizas en la comunidad de Uypaca, del municipio de Achocalla, en el departamento de La Paz.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori, destacó la inversión del Gobierno nacional de Bs 1,5 millones en ocho proyectos productivos los cuales beneficiarán a 205 familias productoras.

“Es el trabajo del presidente Luis Arce, el cual está pensando en hacer frente al cambio climático y favorecer al sector productivo, es por eso que en el caso de la comunidad de Uypaca se ha trabajado en la implementando del sistema de riego por aspersión para el mejoramiento de la papa y zanahoria”, explicó.

Por su parte el coordinador del Programa Accesos Rural de la Unidad Ejecutora de Apoyo a la Producción Agropecuaria ante el Cambio Climático (Aprocam), Justiniano Quispe, añadió que se prioriza la inversión en el sistema de riego por aspersión y el sistema de reservorio con geo membrana en Achocalla, considerando la escasez de agua provocada por la sequía, una de las principales dificultades derivadas del cambio climático.

Ocho organizaciones productivas en Achocalla priorizan el proyecto para la implementación del sistema de riego por aspersión y sistema de reservorio con geomembrana, que son una alternativa para mejorar la eficiencia en el manejo de los recursos hídricos y aumentar la producción agrícola.

Las organizaciones productivas beneficiadas son: Antaque, Clavelitos, Apacsirpap, Acssapa 1, Acssapa 2, Acsha, Surusaya Grupo 1 y Surusaya Grupo 2. Las dos últimas en proceso de aprobación, pero el Gobierno garantiza la inversión con el respaldo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Aprocam tiene previsto invertir más de Bs 38 millones en transferencias durante este año, a través del programa Accesos Rural, en 35 municipios priorizados del país, de acuerdo con un reporte institucional.