ASFI aclara que no recibió ninguna solicitud de reunión con el transporte pesado

La Paz, 18 de octubre de 2022 . – La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aclaró este martes que no recibió ninguna solicitud de reunión con los representantes del transporte pesado para tratar temas relacionados a deudas del sector.

Según la entidad, este martes un medio televisivo difundió declaraciones de que “se realizará una reunión entre representantes del transporte pesado y esta Autoridad de Supervisión, para tratar temas relacionados a deudas de sus socios con entidades del sistema financiero”. 

“(La ASFI) desmiente tales aseveraciones y aclara a la opinión pública que no recibió solicitud alguna para llevar adelante un encuentro con este sector”, informó la entidad mediante un comunicado.

Según ese reporte, en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros, la ASFI trabaja para proteger al consumidor financiero ante posibles actos, hechos u omisiones cometidas por las entidades financieras que se encuentran bajo el ámbito de su competencia, asegurando que la prestación de servicios financieros se realice con atención de calidad y calidez.

“No obstante, lo señalado, con base en las disposiciones legales vigentes para atender reuniones con organizaciones sociales, éstas deben ser coordinadas por otras instancias del Órgano Ejecutivo”, aclaró la entidad.

Feria Hecho en Bolivia generó más de Bs 350 mil por ventas

La Paz, 18 de octubre de 2022.- La Feria Hecho en Bolivia, Productiva y Gastronómica —realizada este fin de semana— generó más de Bs 350 mil por ventas de productos nacionales a precio y peso justo, lo que reafirmó el apoyo del Gobierno a la reactivación económica del sector productivo.

El evento recibió la visita de al menos 18 mil personas que eligieron la producción nacional con el sello Hecho en Bolivia y la oferta gastronómica y de alimentos, que se comercializaron en efectivo y a través de la aplicación móvil Consume lo Nuestro, además disfrutaron de la música en vivo de varias agrupaciones.  

“En el evento ferial participaron más de 260 unidades productivas de los rubros alimentos, textil, artesanía y gastronomía que han requerido la realización de más eventos comerciales en diferentes regiones para continuar apoyando e impulsando desde el Gobierno nacional la reactivación económica y productiva de la micro, pequeña y mediana empresa”, resaltó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

Con el saldo positivo obtenido con esta feria, Huanca manifestó que se replicará la experiencia para realizar otras ferias similares en otras zonas de la ciudad de la Paz como San Antonio, Pampahasi, Periférica, San Pedro y Chuquiaguillo, además en otras regiones del país.

Por su parte, el representante de los productores, Magin Supa Muchia, agradeció a las autoridades de Estado por organizar esa exposición ferial y exhortó a la población a consumir productos nacionales con el sello Hecho en Bolivia para generar más empleo en el país porque “estos productos son elaborados por manos bolivianos para los bolivianos”, dijo.

“Estamos muy contentos por esta feria, esperemos que continúen, porque con estas ganas seguimos trabajando los productores ecológicos a nivel nacional para mostrar lo que realmente producimos. Esta feria es una muestra para que llegue a todos los rincones de Bolivia no solamente a La Paz queremos que llegue a Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba queremos mostrar el potencial de los productores, la fuerza que tenemos para mostrar lo Hecho en Bolivia”, subrayó.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Consume lo Nuestro es una aplicación móvil mediante la cual los funcionarios públicos cobran su bono refrigerio cada mes.

La inclusión financiera llega al Beni para impulsar el crecimiento de los llanos y el norte amazónico

Beni, 18 de octubre de 2022.– Con el fin de apoyar la bancarización e inclusión financiera y para impulsar el crecimiento y la expansión económica de los llanos y norte amazónico en el Beni, el Banco Fassil anunció la creación de “Sucursal Beni”

“Beni es el nuevo polo de desarrollo agroproductivo, tiene un inmenso potencial para impulsar el desarrollo económico del país, para crear fuentes de empleo, producir a gran escala y generar divisas que tanto requerimos”, dijo el presidente del Directorio de Banco Fassil, Ricardo Mertens Olmos.

“Sumado a ello, es una de las regiones con mayor crecimiento poblacional.  Nuestra misión es generar oportunidades y apoyar a las familias y los emprendedores con soluciones financieras integrales, incluyentes e innovadoras, apostando por el país”, añadió.

En este contexto, el Directorio de Banco Fassil dispuso que se inicien las gestiones ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) para la autorización de apertura de la nueva sucursal ubicada en la ciudad de Trinidad.

Además de los nuevos puntos de atención financiera, entre oficinas y agencias, red de cajeros automáticos y modernas salas de autoservicio que harán posible la oferta de la mayor gama de productos y servicios del sistema financiero.

La apertura de “Sucursal Beni” forma parte del compromiso de inclusión financiera y la estrategia de expansión de servicios financieros de Banco Fassil.

“El departamento tiene hoy más de medio millón de habitantes. La población creció 42,4% al pasar de 362.521 a 516.338 habitantes, entre 2001 y 2022, según las proyecciones del INE”, dijo Mertens.

Muchas poblaciones requieren servicios financieros y allá estaremos con la mayor gama de beneficios para impulsar el desarrollo económico productivo de las familias bolivianas del norte amazónico”, agregó.

Los últimos años el departamento del Beni pasó a constituirse en la nueva zona de expansión agrícola del país con el desarrollo de proyectos agrícolas, ganaderos e industriales, los mismos que requieren de apoyo financiero.

El crecimiento de operaciones de Banco Fassil tiene el propósito de apoyar a micro, pequeños, medianos y grandes productores a través de diversas herramientas de financiamiento que dispone la entidad.

Inversión de más Bs 2.500 millones en programas agropecuarios para fortalecer la producción y seguridad alimentaria

La Paz, 18 de octubre de 2022 . – El Gobierno nacional invirtió más de Bs 2.500 millones en una decena de programas agropecuarios de diferentes rubros con miras a fortalecer la producción y la seguridad alimentaria con soberanía, afirmó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

El ministro se refirió al tema durante su intervención en el acto de conmemoración a los XXVI aniversario del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que se llevó a cabo este martes en instalaciones del Palacio de Comunicaciones.

El propósito de la inversión estatal es generar condiciones y medios de producción para fortalecer la productividad y comercialización interna y externa.

Entre los programas que se ejecutan están la ganadería, quinua, hortalizas, tubérculos y fertilizantes, entre otros.

Destacó también que el país cuenta con las empresas de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Boliviana de Almendras (EBA) y recientemente la nueva empresa agropecuaria, entre otras que fortalecen la soberanía alimentaria y dinamizan la economía nacional.

“Estamos caminando en garantizar la seguridad alimentaria con soberanía”, dijo.

De la misma forma, Gonzales destacó que con crédito el gobierno SIBOLIVIA se facilitó el acceso al crédito para los productores con una tasa del 0,5% para sustituir los productos de importación, entre éstos maquinaria y equipos. 

Más de Bs 3.000 mil millones se hicieron importaciones en esas condiciones que favorecieron a productores de empresas pequeñas, medianas y grandes.

“Los productores dicen queremos industrializar el país, significa que la política que está implementando el Gobierno ha quedado en la mente de los hermanos, ya no solo queremos ser productores de materia prima, sino dar valor agregado”, sostuvo.

En tecnología, el ministro explicó que existen avances en el Innovación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (Iniaf)y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), se inauguró el Laboratorio de Fitopatología en Cochabamba y se contará con la planta para manejo y control de virus en Santa Cruz, la cual está en etapa de diseño, que ayudará a la producción agrícola y pecuaria.

Fejuve y organizaciones sociales de La Paz rechazaron este lunes el paro convocado por grupos radicales de Santa Cruz

La Paz, 18 de octubre de 2022 .- La Federación de Juntas Vecinales (Fejueve) y organizaciones sociales de La Paz rechazaron este lunes el paro convocado por grupos radicales de Santa Cruz y anunciaron un plan de respuesta para hacerle frente a los afanes de desestabilización al Gobierno.

La Fejuve convocó a una reunión el jueves en la ciudad de El Alto para definir acciones puntuales de respuesta en caso de que se concrete el paro promovido por el llamado Comité Interinstitucional.

“No podemos permitir un nuevo golpe de Estado y que volvamos a la crisis; estamos unidos todas las organizaciones, y toda Bolivia está con el Gobierno”, declaró el presidente de la Fejuve La Paz, Justino Apaza.

La organización se declaró en estado de emergencia y respaldó la gestión del presidente Luis Arce.

“Decirles a las autoridades de Gobierno que tiene nuestro respaldo, nosotros vamos a estar en todo momento dispuestos para desbloquear, no vamos a permitir que estén bloqueando”, añadió.

La postura vecinal se da a cuatro días de que inicie el paro convocado por el denominado Comité Interinstitucional, liderado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuellar.

La demanda es adelantar el censo, aunque el Gobierno, respaldado por organismos internacionales, mostró la viabilidad de la reprogramación concertada en el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) hasta el primer semestre de 2024, como plazo máximo.

Analista: Paro es político y busca “afectar el núcleo de éxito de la política económica”

La Paz, 18 de octubre de 2022 .- El objetivo del paro en Santa Cruz es político y busca “afectar el núcleo de éxito de la política económica” del gobierno del presidente Luis Arce, aunque “hay fuerte presión” de sectores de empresarios para evitar esta extrema medida, consideró el analista económico Lorgio Ardaya.

“Lo que se pretende es atacar la fortaleza que tiene el gobierno de Luis Arce, que es fundamentalmente el crecimiento económico, la estabilidad de precios y los bajos niveles de desempleo, y en esto se pretende sacrificar a gran parte de la población y empresas”, advirtió en una entrevista en Bolivia Tv.

Bolivia tiene indicadores positivos, como una proyección de crecimiento para este año de 5,1%, una inflación contralada y superávit comercial (más exportaciones que importaciones), en una situación externa adversa.

El Comité Interinstitucional liderado por el gobernador Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, llamó a un paro indefinido desde el 22, si hasta el 21 no se adelante el censo.

El Gobierno los convocó al diálogo para que expliquen y sustenten su propuesta, pero no acudieron a la reunión del 11 en Santa Cruz, donde participaron expertos internacionales. Solo se conoce que su planteamiento está en dos páginas de un documento enviado al Gobierno.

Ardaya aseguró que hay resistencia desde sectores empresariales, sobre todo de aquellos que no están representados en la clase dirigencial cruceña, de no ir al paro.

“Creemos que esta situación (de paro) hasta fin de semana puede cambiar, hay una fuerte presión de parte de los sectores empresariales que no tienen esa representación dirigencial y de los sectores de la población que trabajan día a día de no acatar este paro”, insistió.

Las pérdidas por día de esta medida de presión en Santa Cruz se cifran en $us 36 millones, sin contar los perjuicios para el resto de Bolivia.

“Cuando se analiza más en detalle, los sectores que más se perjudican son los que tienen ingresos diarios, caso del comercio, del transporte, construcción, restaurantes, hotelería, y estos negocios que funcionan con ingresos del día a día”, advirtió.

Cartera de créditos de la banca privada llegó a $us 27.549 millones a agosto

La Paz, 18 de octubre de 2022 . – A agosto de este año, la cartera de créditos de la banca privada llegó a $us 27.549 millones, con un crecimiento de 7,4% a 12 meses, destacó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), en un informe.

“Asoban destaca que, a agosto de 2022, la cartera de créditos alcanzó $us 27.549 millones, con un crecimiento a 12 meses de 7,4% ($us 1.891 millones)”, señala el reporte de la entidad privada, respecto a las principales cifras del sector bancario. 

De acuerdo con el reporte institucional, la cartera de créditos es el principal activo del sector bancario y al octavo mes del presente año este activo se situó en un total de $us 41.241 millones.

Por tipo de crédito, el microcrédito, el consumo y el dirigido a PyME registraron mayor crecimiento, 9,6%; 8,6%; 7,6%, respectivamente. En términos de volumen, el microcrédito aumentó $us 662 millones en los últimos 12 meses.

La banca privada apoya a través de sus servicios a todos los sectores de la economía, pero las actividades que más aportaron al crecimiento de la cartera fueron construcción y servicios inmobiliarios, agropecuaria e industria manufacturera, respectivamente, “siendo los sectores más importantes en términos de recepción de colocaciones”.

Por destino del crédito, el crecimiento de la cartera estuvo concentrado en los sectores regulados (productivos y vivienda de interés social).

La cartera destinada a los sectores productivos registró un crecimiento interanual de 9,7% y la cartera de vivienda de interés social de 6,8%.

El sistema bancario alcanzó una proporción de 63,9% de su cartera en los sectores productivo y de vivienda de interés social, manteniéndose por encima de la meta establecida por la regulación (60%).

Hasta agosto de 2022, el índice de morosidad fue 1,9%, manteniéndose reducido, aunque su tendencia muestra aumento con relación a gestiones pasadas, lo que puede asociarse con los efectos persistentes de la pandemia del Covid-19 en algunos sectores de la economía.

Por otro lado, la Asoban destaca que el ahorro de empresas y familias se mantiene, aunque el ritmo de crecimiento observado a agosto fue menor al de meses pasados.

Los depósitos registraron un crecimiento de 5,9%, equivalente a $us 1.632 millones, lo que permitió que el saldo alcance a $us 29.465 millones, manteniéndose en “niveles históricamente altos”.

El dinamismo de las captaciones refleja el comportamiento de los diferentes tipos de depósitos. Tanto aquellos en depósitos a plazo fijo, depósitos a la vista y cajas de ahorro, registraron crecimiento de 7,5%; 4,9% y 4,7%, respectivamente, como principales fuentes de captación.

“Los indicadores presentados por la Asoban, en su 65 aniversario, dan cuenta de su salud, fortaleza y solvencia, resultado de la eficiencia de gestión que caracteriza al sector y las acciones adoptadas para sostener el crecimiento y continuar contribuyendo al crecimiento del país”, resaltó la institución que aglutina a las financieras que operan en el país.

Gestora: Aporte de los trabajadores son protegidos por cinco ‘candados’

La Paz, 18 de octubre de 2022 .- El responsable financiero de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Miguel Sandoval, informó reafirmó que los recursos de los trabajadores son protegidos por cinco ‘candados’.

“Tenemos un eje normativo a partir de la Constitución Política del Estado, un ‘paraguas normativo’ que nos permite administrar de manera eficiente el sistema integral de pensiones; (…) hay cinco ‘candados’ que le van a dar a los trabajadores la seguridad de que estos recursos serán administrados de buena forma”, aseguró Sandoval en el programa Primer Plano de Bolivia TV.

El primer ‘candado’ se refiere a la modalidad de administración patrimonios autónomos; los recursos de los trabajadores son diferentes a los recursos de la Gestora y a otros recursos del Estado, y solo se pueden disponer para el pago de pensiones.

El segundo es que al igual que las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), tienen la fiscalización de la Autoridad de Pensiones (APS).

“Todos los días compartimos con la APS información sobre la administración”, afirmó.

El tercero hace que la Gestora esté sometida al sistema de control social, cada año debe hacer rendición de cuentas y demostrar cómo se están administrando los aportes.

El cuarto ‘candado’ es que el ciudadano participe en la fiscalización el momento que lo requiera.

“Desde mayo realizaremos la administración del 100 por ciento y como Gestora apuntamos a tener tecnología que permita que el ciudadano pueda tener a su disposición su estado de ahorro previsional y los rendimientos”, aseveró.

El quinto se refiere a que la Gestora debe realizar una auditoría externa anual.

“Este conjunto de medidas normativas son el blindaje que tiene el sistema integral de persona (…) la ciudadanía tiene que estar tranquila de que estos recursos van a ser administrados de la mejor manera”, dijo Sandoval.

‘Bolivia resalta con su estabilidad económica y de precios’

La Paz, 17 de octubre de 2022.- Los efectos negativos derivados de la pandemia por el COVID-19 persisten en todo el mundo, sumando a ello las consecuencias internacionales que provoca la guerra entre Rusia y Ucrania. Dichos sucesos generan un fuerte impacto adverso en el sector económico. Este panorama desalentador golpea con presiones inflacionarias, afectando en mayor medida a la gente más pobre. En medio de este contexto internacional desfavorable, se encuentra Bolivia que “resalta con su estabilidad económica y de precios, retomando la senda del crecimiento con justicia social”. Esta situación, además de desafíos y planes hasta 2025, es explicada a detalle por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

¿Cómo ve la situación económica global en la actualidad?

El contexto internacional es adverso, el mundo aún afronta los efectos derivados de la pandemia por el COVID-19 y el conflicto bélico suscitado en Europa. Este panorama ha generado repercusiones de gran magnitud, lo cual tiene un efecto directo en el crecimiento económico mundial, que nos pone en puertas de una recesión económica. Estos acontecimientos afectan principalmente a la población más vulnerable, agrandando aún más las brechas de pobreza y desigualdad, producto de la predominancia de un modelo capitalista, que ratifica su carácter salvaje. El aumento de los precios de las materias primas, los productos básicos y especialmente aquellos derivados del petróleo a nivel mundial es innegable. El mundo está experimentando presiones inflacionarias que tienen efectos directos en el crecimiento económico. Por ejemplo, Estados Unidos registró una inflación de 8,3% hasta agosto de este año, que inclusive alcanzó a 9,1% en junio; éstos son indicadores que no se presentaban en este país desde 1982, hace cuatro décadas. Por su parte, la inflación en la Eurozona ha llegado a más del 8% y sigue aumentando, mostrando una tendencia no vista en todo el siglo actual.

¿Cómo ve la situación económica en la región?

En Sudamérica este panorama es similar al del mundo. En las economías de la región, puntualmente en países como Brasil, Argentina, Chile y Perú, no se termina de superar la crisis generada por la pandemia, que a su vez amenaza con más presiones inflacionarias, que una vez más afectan a la gente más pobre. Por lo mismo se ven escenarios de alta conflictividad y revueltas sociales, por ejemplo, en Ecuador, donde el aumento del costo de vida, el alza de precios de los combustibles, y una desatención generó revueltas en las comunidades indígenas. En Perú, con el aumento de los precios, especialmente de combustibles, se generaron conflictos con el sector del autotransporte y de transporte pesado; también se registraron actos vandálicos contra la propiedad pública, saqueos y agresiones. Sudamérica es una de las regiones en las que se puede observar una de las mayores tasas de inflación a nivel mundial, que se ha evidenciado desde el segundo semestre de 2020. Al finalizar 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inflación, sin tomar en cuenta los países con inflación crónica, fue cercana al 7%, una cifra que no se veía desde la crisis financiera en 2008.

¿Y Bolivia?

En este contexto internacional desfavorable, Bolivia resalta con su estabilidad económica y de precios, retomando la senda del crecimiento con justicia social. Producto de las medidas aplicadas por el presidente Luis Arce, Bolivia es uno de los países que ha mantenido una de las tasas de inflación más bajas, con un 1,62% hasta agosto del presente año. Asimismo, la pasada gestión el crecimiento económico alcanzó el 6,1%, superando el decrecimiento de 8,7% que se tuvo en 2020. De similar forma en 2021, la pobreza alcanzó el 32,1% en los países latinoamericanos, mientras que la pobreza extrema llegó al 13,8%. Para 2022 se estima que la pobreza llegará al 33%, y la pobreza extrema llegará a 14,5%. El caso boliviano, en cambio, muestra un futuro mucho más promisorio. Organismos internacionales como la CEPAL sitúan a Bolivia como el país que reducirá en mayor medida la pobreza en esta gestión, mientras que otros países de la región incluso sufrirán incrementos. En 2021, la tasa de desocupación en América Latina llegó al 11,8% para las mujeres y 8,1% para el caso de los hombres. Bolivia, por su parte, muestra datos mucho más alentadores: hasta agosto del presente año la tasa de desocupación de mujeres llegó al 4,9% y 3,4% de hombres, haciendo un promedio de 4,1% a nivel nacional, cerca de los niveles registrados en nuestro país previos a la pandemia.

Foto. CHRISTIAN CALDERÓN – MPD

¿Cuáles son los desafíos más importantes que está encarando el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) hasta 2025?

El Ministerio de Planificación del Desarrollo es el ente encargado de la planificación integral del Estado. En ese marco, con la participación de todos los sectores, territorios y organizaciones productivas de la sociedad, en noviembre del pasado año ha gestionado la aprobación del Plan de Desarrollo Económico y Social, que tiene como lineamiento fundamental la Reconstrucción de la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones, aprobado mediante la Ley 1407, el 9 de noviembre de 2021. Este plan representa la visión país, la priorización de las políticas públicas y la ruta crítica para el periodo 2021- 2025, orientado a generar un proceso de crecimiento económico con justicia social, a través de la industrialización con sustitución de importaciones, la reducción de la pobreza y la reducción de la desigualdad. Con este plan además se consolida el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) diseñado e implementado por profesionales bolivianos para la realidad de nuestro país. El MESCP, que tiene como uno de sus principales exponentes al profesor Carlos Villegas, que en paz descanse, y a nuestro presidente Luis Arce, ha permitido generar un proceso de crecimiento económico que ha sido acompañado por la reducción de pobreza y desigualdad, y es reconocido a nivel mundial por organismos internacionales. De esta manera, Bolivia se encamina a la industrialización con enfoque de sustitución de importaciones. Continuamos la senda de la industrialización, pues hemos aprendido que es la única forma de generar más recursos económicos, más divisas, más empleo digno, con justicia social, y de esa manera corregir, por ejemplo, los desequilibrios fiscales o del sector externo.

¿Qué ejemplos destacan en la industrialización?

Algunos ejemplos de proyectos estratégicos que siguen esta lógica de industrialización con sustitución de importaciones son el proyecto del biodiésel y Mutún, la industrialización del litio, la industria de la química básica, por citar algunos. La industrialización del litio permitirá generar empleo, crecimiento y más ingresos para el país y de esta manera colocar a nuestra economía en un nivel superior. Lo propio con el biodiésel y la planta del Mutún, que permitirá dejar de importar diésel por un lado y acero corrugado de construcción en barras, alambrón de bovinas, tubos de costura y otros; eso significará que saldrán menos divisas del país y al mismo tiempo se generará fuentes de empleo y crecimiento económico. También tenemos planificados otros proyectos productivos como plantas piscícolas en diferentes zonas del país, el Centro de Almacenamiento de Castaña en Pando, proyectos de procesamiento y transformación de papa, hortalizas, maíz, trigo, soya y sus subproductos, por mencionar algunos de los muchos proyectos productivos con miras a la industrialización con sustitución de importaciones. Todo el esfuerzo en el ámbito productivo será acompañado por inversiones que mejoren las condiciones de vida de la población.

¿Cómo se genera la planificación entre los niveles de gobierno definidos en la CPE?

A partir de la promulgación de la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), el cual establece como uno de sus fines el que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales, busca orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y acciones identificadas en la planificación. En el nivel central del Estado se generan los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI), que formulan los ministerios cabeza de sector. En el nivel descentralizado se formulan los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y para las empresas públicas los Planes Estratégicos Empresariales (PEE) y Planes Estratégicos Corporativos (PEC); en el nivel departamental y municipal se generan los Planes Territoriales de Desarrollo Integral PTDI, formulados por los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM); así también se generan los Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC), que formulan los gobiernos con autonomía indígena originario campesina; y, finalmente, se cuentan con Planes Multisectoriales de Desarrollo Integral (PMDI), referidos a temáticas específicas de carácter multisectorial. Esta planificación se complementa con el Ordenamiento Territorial (largo plazo), siendo éste un instrumento para la planificación integral y la gestión estratégica del territorio, cuya construcción se realiza de manera participativa entre los actores involucrados de forma gradual y dinámica, considerando las características de la tierra, sus potencialidades y limitaciones, con la finalidad de alcanzar un desarrollo territorial equilibrado, integral y en armonía con la Madre Tierra, mejorando las condiciones de vida de los habitantes en el marco del vivir bien. En este sentido, se viene impulsando la formulación de instrumentos técnicos normativos entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo con otras entidades del Estado, así también se tiene instrumentos de planificación como ser las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI), que constituyen la planificación a mediano plazo de las regiones metropolitanas y macrorregiones estratégicas, articuladas al PDES, a los PTDI departamentales y municipales que correspondan, y a los PSDI. Respecto a las instancias de coordinación intergubernamental, se cuentan con Consejos y Comités de coordinación multisectorial, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y AMDES.

¿Cómo se articula la planificación del desarrollo al interior del país con lo que otros países, principalmente los vecinos, vienen haciendo?

Nuestra planificación es soberana y en algunos casos existen proyectos que se desarrollan de manera convergente con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El PDES es la agenda de priorización nacional para el quinquenio 2021- 2025; no obstante, en el marco de los acuerdos bilaterales y multilaterales, articulamos nuestra agenda a todos los compromisos asumidos por nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, entre ellos los ODS en materia de desarrollo o las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC), en materia de Cambio Climático, por citar algunas relevantes. Por otro lado, todas las agencias de cooperación internacional presentes en el país articulan sus compromisos de apoyo a la política pública establecida en el PDES.

¿Cuáles son los resultados sectoriales más importantes a los que apunta la planificación del desarrollo y la planificación del Estado este 2025?

Los diez ejes estratégicos del PDES contemplan en su interior un conjunto de metas, entre las principales se encuentran la de industrialización del país con un enfoque de sustitución de importaciones, producir más, generar un proceso de crecimiento económico con justicia social, representado en la reducción de la pobreza y la desigualdad y posibilitar mejores condiciones de vida de la población.

¿Qué instancias de control para los resultados intermedios se tienen en lo referente al PDES?

El SPIE prevé un Subsistema de Seguimiento y Evaluación de todos los planes contemplados desde el largo plazo, hasta el corto plazo, esto significa que todas las entidades públicas del Órgano Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, además de otras del nivel central del Estado, las entidades territoriales y las universidades, deben realizar el control, seguimiento y evaluación al logro de las metas comprendidas en sus respectivos planes, enmarcados en nuestro PDES 2021-2025. Por otro lado, en 2017, mediante resolución multisectorial, se crea el Comité Interinstitucional de las Metas del PDES y de Desarrollo Sostenible (CIMPDS), justamente con el objetivo de constituirse en una instancia técnica de seguimiento y monitoreo para el logro de los resultados y metas del PDES relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Cuáles son los desafíos inmediatos más importantes para el país?

Entre los desafíos más importantes, se encuentra la consolidación de las políticas públicas e inversiones ligadas a la Reconstrucción de la económica nacional, consolidando un modelo de sustitución de importaciones con un sector productivo generador de ingresos y empleo digno.

Inaguración del Stand del Viceministerio de Comunicación en la FIPAZ 2022

La Paz, 17 de octubre de 2022.- La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón inauguró, este viernes, el estand institucional en la XXI versión de la Feria Internacional de La Paz (FIPAZ) en el Campo ferial Chuquiago Marka en el sur de la ciudad con la finalidad de informar a la población la gestión del gobierno.

“Como Gobierno nacional vamos a tener distintas actividades interactivas, vamos a estar con programas sobre todo porque lo que queremos es comunicar, que estamos haciendo cuánto se está avanzando, qué sorpresa se tiene para La Paz y sobre todo que se tenga está reactivación económica y productiva del país”, explicó la viceministra.

Con ayuda de influencers y personajes reconocidos las personas podrán conocer información esencial de forma interactiva sobre los logros del Estado, como la puesta en marcha de la red de Centros de Medicina Nuclear para curar el cáncer y otros.

Alcón destacó que hace dos años era imposible acudir a un evento tan importante como la Feria, pero hoy es posible gracias a la vacunación.

En la feria aproximadamente de 600 empresas pequeñas, medianas y grandes confluyen en el mismo espacio para brindarle a la gente productos y servicios.

“Los invitamos que continúen en la FIPAZ, apoyemos nuestra feria internacional y sigamos apoyando sobre todo nuestra producción nacional que genera empleos”, dijo la autoridad.

Gobierno demostró su vocación de diálogo

La Paz, 17 de octubre de 2022.- Durante el proceso de socialización del Censo de Población y Vivienda, el Gobierno demostró su vocación de diálogo, en tanto los cívicos de Santa Cruz “mantienen una postura política” cerrada, cuestionó este lunes el viceministro de Planificación, David Guachalla.

“(Esta vocación se demostró) desde el mes de julio, que comenzó con el Consejo Nacional de Autonomías, después el presidente (Luis Arce) se reunió con los rectores del sistema universitario público, luego en reunión con los alcaldes de las capitales más El Alto, donde se aprobó hacer mesas técnicas”, explicó la autoridad en entrevista con Radio Éxito.

Las mesas técnicas, que se definieron durante este proceso, estubieron a la cabeza del Instituto Nacional de Estadística (INE) con el objetivo de explicar el cronograma de realización del censo entre los meses mayo y junio de 2024.

“En ocho de los nueve departamentos se logró despolitizar el proceso censal, sólo el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y el Gobernador de Santa Cruz (Fernando Camacho) son quienes mantienen y asumen una postura política referente al censo”, aseguró la autoridad.

Recordó que los cívicos cruceños señalaron que tenían una propuesta técnica que demostraba la viabilidad de que el censo en 2023, y que con esa “pseudo propuesta” se fueron a un paro de 24 horas, luego a otro de 48 y posteriormente a un cabildo; sin embargo que, a la fecha, no remitieron ningún argumento técnico.

La autoridad calificó de “posición política” la asumida por el rector de la Uagrm y que dejó de lado los argumentos académicos e impulsa, junto al gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, un paro indefinido a iniciarse este sábado 22 en demanda de que el censo se realice en 2023 y que el Gobierno abrogue el Decreto Supremo 4760 que establece postergar el empadronamiento hasta 2024.

Las bolsas de papel biodegradables son una nueva opción en el mercado

La Paz, 17 de octubre de 2022.- Las bolsas de papel biodegradable impresas con tinta vegetal para entregar masitas y panes son una opción para la celebración de Todos los Santos.

“Las bolsas y empaques que producimos son ecológicas y biodegradables, a diferencia de las bolsas plásticas o el plastoformo”, explicó el gerente del emprendimiento Studio Númen, Mirko Michel Loayza.

“Además de reutilizables no contaminan el medio ambiente y tampoco dañan el contenido ya que usamos tintas vegetales que no son nocivas ni tóxicas”, explicó.

Dijo que la iniciativa busca incentivar en la población en el uso de materiales reciclables como bolsas de papel Kraft, por ejemplo, en la celebración de Todos los Santos.

Estas bolsas se fabrican a partir de productos derivados de los residuos de la madera, en un proceso que lo convierte en un material económico, renovable, reciclable y biodegradable.

Los materiales que utiliza Studio Númen, cuentan con las certificaciones de proveedores internacionales, con las cuales se garantiza que los productos fabricados no son tóxicos al contacto con alimentos. Además, los pegamentos utilizados tampoco afectan al medio ambiente, explicó Michel.

Este emprendimiento está presente en la Feria Internacional de La Paz, donde tiene varias sorpresas para los visitantes.

“Por cada 1.000 bolsas de papel reciclado que decida imprimir cualquier empresa paceña; que antes usaba materiales convencionales; podrá sembrar un arbolito en el exrelleno de Mallasa de La Paz mostrando su vocación y apoyo a la defensa del medio ambiente”, concluyo Michel.

Con dos años en el mercado, Studio Númen cuenta con una capacidad para fabricar e imprimir, en 48 horas, 10.000 empaques o cajas de cartón, reciclables y biodegradables.

Esta empresa se encuentra ubicada en la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz y logró posicionarse en el mercado a través de las redes sociales. Igualmente logró extender su clientela hasta ciudades como Caranavi y Coroico, así como Sucre, Oruro y Cochabamba.

Más del 50% de los aportes ya se encuentran en la Gestora Pública

La Paz, 17 de octubre de 2022.- El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, destacó ayer que la entidad logró hasta ahora migrar la información de los asegurados de las AFP a la Gestora en 50% y se espera que hasta mayo de 2023 se complete el traspaso de los 2,5 millones de dependientes.

“Hasta ahora se tiene un avance del 50% en la migración de datos de los asegurados. Ya contamos también con las bases de datos de los empleadores, cumpliendo a cabalidad nuestro programa, de tal manera que hasta mayo de 2023 toda esta información esté en la Gestora con todas las garantías necesarias”, destacó en entrevista con el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.

Durán enfatizó en que el “software tiene sistemas automáticos para garantizar que toda esa información se traslade sin que se pierda un solo centavo”.

La entidad estatal ya cuenta con la base de datos de empleadores. Su objetivo es seguir avanzado en este proceso de migración que debe concluir en mayo de 2023.

El funcionario reafirmó que se garantiza el manejo de los fondos de los jubilados y que en ningún momento serán transferidos a las arcas del Estado como el Tesoro General de la Nación (TGN).

Más de 50 micro y pequeños empresarios participaron del curso de formación en acceso a mercados internacionales

La Paz, 17 de octubre de 2022. – Algo más de 50 micro y pequeños empresarios participaron del curso de formación en acceso a mercados internacionales, realizado en la Cancillería del Estado.

El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, en coordinación con Pro Bolivia.

El objetivo fue generar una mentalidad exportadora en los micro y pequeños empresarios, para que puedan asumir el reto de exportar, buscar oportunidades y demostrar que sus productos son de calidad.

El curso aglutinó a empresarios de los rubros de alimentos, bebidas procesadas, envases, cueros, empaques, materiales eléctricos, textiles, confecciones, calzados y otros.

En la oportunidad, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó las oportunidades, ventajas y facilidades que se tienen para que las micro y pequeñas empresas puedan exportar.

Destacó la alta demanda de productos bolivianos en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Señaló que esto puede beneficiar a las empresas, aportar a la reactivación económica del país y generar mayores oportunidades para las MyPEs en su acceso a los mercados internacionales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas alcanzaron a $us 9.456 millones por la venta de más de 10 millones de toneladas, al mes agosto de este año.

Las exportaciones no tradicionales, que tienen el 30% de participación sobre el total comercializado al mercado externo, incrementaron un 58% en valor; es decir que, al octavo mes de este año, llegaron a $us 2.851 millones.

En la lista de productos no tradicionales exportados están: soya y derivados, castaña, girasol y derivados, carne bovina, joyería, madera y manufacturas, azúcar, alcohol etílico, quinua, banana, leche, cueros y manufacturas, frijol, sésamo, confecciones textiles, chía, café y palmitos.

YPFB contribuye a mejorar calidad de vida de los bolivianos y mitigar la pobreza

La Paz, 17 de octubre de 2022. – A través del servicio de gas domiciliario y el abastecimiento de combustible y urea, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) mejora la calidad de vida de los bolivianos, contribuye a la seguridad alimentaria y mitiga la pobreza, afirmó el presidente la estatal petrolera, Armin Dorgathen, al conmemorarse este 17 de octubre el Día de la Dignidad Nacional.

“La estatal petrolera se constituye en un puntal fundamental de la economía del país. Además de los servicios mencionados, está su contribución en mantener el precio y la subvención de la gasolina especial, diésel oíl y gas licuado de petróleo”, afirmó, citado en un boletín.

Dorgathen habló de los beneficios del gas para los bolivianos, al recordarse un aniversario más del Día de la Dignidad Nacional, declarado por Ley de 2020, en memoria y reconocimiento a quienes perdieron la vida en la denominada

“Guerra del Gas” de 2003, cuando el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció tras más de 60 muertos y decenas de heridos por impacto de bala.

“La fuerza y sacrificio de los caídos permitió la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia”, recordó.

En Bolivia se cuenta con 1.083.883 instalaciones de gas a domicilio hasta 2021, beneficio que llega, aproximadamente, a la mitad de la población boliviana. Para la presente gestión se tiene planificado instalar 60.534 conexiones en los nueve departamentos.

El gas a domicilio permite mejorar la calidad de vida de los usuarios, el servicio es de 24 horas y los 365 días del año.

El beneficio llega incluso a ciudades intermedias, donde no llegan los gasoductos convencionales. Para ello, se implementó el sistema de Gas Natural Licuado (GNL), teniendo presente que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de gas domiciliario.

Respecto a la urea, el 99% del fertilizante comercializado en el mercado interno salió de la Planta de Amoniaco y Urea y el restante 1% llegó vía importación, aspecto que muestra la confianza que tiene el sector agropecuario con la producción nacional.

Al tercer trimestre de la presente gestión, YPFB consiguió comercializar al menos 285 toneladas métricas (TM) para la exportación del fertilizante a los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.

El abastecimiento subvencionado de diésel oíl, gasolina especial, gas natural vehicular y gas licuado de petróleo contribuyen al sector del transporte público y privado, cuyo parque automotor llega a 2,2 millones motorizados a nivel nacional.

El precio y la calidad de los carburantes se mantiene inalterable, a diferencia de países de la región en los que se incrementaron considerablemente. Adicionalmente, se favorecen los sectores industrial, comercial y agropecuario.

BDP inyecta crédito SIBOLIVIA para impulsar la industrialización

La Paz, 17 de octubre de 2022 .- Con el propósito de generar un mejor desempeño en la industrialización, con sustitución de importaciones, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) continúa otorgando el crédito SIBOLIVA, a una tasa histórica del 0,5%, en beneficio de productores de todo el país que aún no accedieron a este préstamo, informó el gerente general, Ariel Zabala.

Según un reporte de la entidad, el 31 de agosto del año en curso, el Gobierno nacional anunció que ante los buenos resultados y la demanda de los productores se adicionaron Bs 1.132,2 millones, mediante Decreto Supremo 4790, para el crédito SIBOLIVIA, de los cuales Bs 566,1 millones son asignados al BDP.

“El SIBOLIVIA es un crédito que busca sustituir importaciones e industrializar; es decir, promueve la producción boliviana y su consumo, lo que genera empleo, ingresos y mejores condiciones de vida para los productores”, resaltó Zabala.

Hasta septiembre del año en curso, el BDP colocó 4.438 créditos, por Bs 472,2 millones, a escala nacional. La Paz es el departamento que lideró las colocaciones con Bs 146,9 millones, que representa el 31,3% del total. A Santa Cruz se otorgaron Bs 125,4 millones (26,6%) y a Cochabamba Bs 73,5 millones (8,3%).

Los sectores que recibieron mayores recursos del crédito SIBOLIVIA fueron industria manufacturera y agricultura y ganadería.
Respecto al tamaño de empresa, las microempresas son las principales beneficiarias del SIBOLIVIA, con 98,7% del total.

El BDP asume como un rol fundamental canalizar recursos para financiar las prioridades de las políticas públicas y los esfuerzos del banco fueron dedicados a inyectar esos recursos a los productores, para brindarles mejores oportunidades.

“El BDP cree firmemente que el desarrollo productivo integral y la promoción de la sustitución de importaciones son la base de la soberanía del país, por ello sumamos esfuerzos para consolidarnos como la ‘Casa del Productor’. Nuestra misión está en fomentar la producción con materia prima boliviana, industrializando lo nuestro”, señaló Zabala.

ENDE expone proyectos de generación de energía renovable en la Fipaz 2022

La Paz, 17 de octubre de 2022. – ENDE Corporación expone los proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos y geotermia para la generación de energía renovable en su stand en la Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2022, que se lleva a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, del 12 al 23 de octubre.

Citado en un boletín institucional, el gerente general de DELAPAZ, Julio Aruquipa, informó que el stand de la empresa estatal se muestra e informa sobre los proyectos de cambio de la matriz energética. 

“Se presentó un stand informativo sobre la generación de energía eléctrica a través de proyectos amigables con el medio ambiente, como son aquellos que incorporan en la matriz energética las energías renovables; eólicos, solares, hidroeléctricos y proyectos de geotermia”, explicó.

Indicó que, en su stand, ubicado al ingreso del pabellón amarillo, ENDE también instaló juegos digitales para que los visitantes puedan conocer los proyectos que encara y su participación en la cadena de la energía eléctrica.

El stand de ENDE Corporación fue inaugurado el jueves pasado, por el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina; y los viceministros de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero; de Planificación y Desarrollo Energético, Mario Sapiencia; además de gerentes de las empresas distribuidoras.

En la inauguración el ministro Molina resaltó la participación de ENDE Corporación en la FIPAZ 2022 y destacó el esfuerzo de la empresa de brindar soberanía energética y garantizar el suministro de energía eléctrica a la población boliviana.

“Cada vez se hace visible y posible este sueño anhelado que busca nuestro país, que no es solamente la soberanía energética en materia de la producción de energía eléctrica sino también aprovechar nuestras fuentes energéticas”, sostuvo.

Feria Hecho en Bolivia recibió 18.000 visitantes y generó más de Bs 350.000 en ventas

La Paz, 17 de octubre de 2022 .- La Feria Hecho en Bolivia, Productiva y Gastronómica recibió 18.000 visitantes y generó más de Bs 350.000 en ventas de productos nacionales a precio y peso justo, informó este lunes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. 

De acuerdo con un reporte, la feria se llevó a cabo el fin de semana en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, en la misma los visitantes adquirieron productos con el sello Hecho en Bolivia y deleitaron de gastronomía, con el pago en efectivo y a través de la aplicación móvil Consume lo Nuestro, además de música en vivo.

Según datos del ministro Huanca, el evento ferial reunió a más de 260 unidades productivas de los rubros alimentos, textil, artesanía y gastronomía, quienes solicitaron que este tipo de eventos se organice en diferentes regiones del país, para continuar apoyando e impulsando desde el Gobierno nacional a la reactivación económica y productiva de la micro, pequeña y mediana empresa.

En ese contexto, anunció que en los próximos días se llevará a cabo otras ferias Hecho en Bolivia en las zonas de San Antonio, Pampahasi, Periférica, San Pedro y Chuquiaguillo de la ciudad de La Paz, además en otras regiones del país.

El representante de los productores Magin Supa Muchia agradeció a las autoridades por organizar esa exposición ferial y exhortó a la población a consumir productos nacionales para generar más empleo en el país.

“Queremos que esta feria también llegue a Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, queremos mostrar el potencial de los productores, la fuerza que tenemos para mostrar lo Hecho en Bolivia”, añadió.

Más de 94.000 familias accedieron a créditos de vivienda social

La Paz, 17 de octubre de 2022. – En el país 94.747 familias accedieron a créditos de vivienda de interés social hasta agosto de este año, 6.936 más que en agosto de 2021, reportó este lunes la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

De acuerdo con un reporte institucional, el continuo aumento en el número de familias se asocia, también, con el acceso al Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social, constituido por las entidades bancarias y que permite financiar hasta 100% del crédito para la vivienda.

“Los principales indicadores del sector bancario dan cuenta de su fortaleza y solvencia, producto principalmente de la continua reinversión de utilidades y la eficiente gestión que caracteriza al sector. Los indicadores también denotan una recuperación paulatina en el dinamismo y la salud del sector”, señala el informe a propósito del 65 aniversario de la institución.

Según Asoban, la cartera del sistema bancario destinada a vivienda de interés social alcanzó a agosto de 2022 a $us 4.253 millones, lo que significa un crecimiento de 6,8%, que, si bien es menor al del promedio registrado hasta 2019, es mayor al crecimiento observado en 2020 y 2021.

“Respecto a los créditos de vivienda social, la cartera de vivienda es una de las más nobles; es decir, cuenta con un índice de morosidad reducido”, enfatiza el documento de la entidad que aglutina a las financieras que operan en el país.

Alrededor del 80% de beneficiados con los créditos SIBolivia son microempresarios

La Paz, 16 de octubre de 2022. – Alrededor del 80% de beneficiados con los créditos para la sustitución de importaciones, SIBolivia, son microempresarios, así lo informó este domingo el gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala.

“Más o menos el 98% de los beneficiados con los créditos SIBolivia son microempresarios, porque sabemos que en Bolivia, como en el mundo, las personas se dedican más a las actividades microeconómicas. Estos créditos hacen que tengan crecimiento y sostenibilidad económica y al tener una tasa tan baja del 0,5% es muy beneficioso y, adicionalmente, aportan al crecimiento de la economía boliviana”, explicó en el programa Las 7 en el 7.

Zabala recordó que el Gobierno nacional puso a disposición de la población los créditos con un fondo de Bs 911 millones, de los cuales fueron administrados Bs 468 millones por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Bs 442 millones por el Banco Unión.

El Decreto Supremo 4790 amplió el monto del fondo SIBolivia a Bs 1.132 millones para que más personas puedan acceder a los mismos.

El gerente del BDP indicó que la mayor parte de los créditos fue invertida en la confección de textiles y en la compra de alimentos para ser procesados.

Con el Decreto Supremo 4509 se modificó el Fondo de Garantías (Fogadin) con el cual se ayudó a la población a que tenga una garantía del 50% y que pueda acceder a los créditos SIBolivia.

“Nosotros hemos colocado 471,8 millones hasta septiembre con 4.431 créditos, de los cuales Bs 147 millones corresponden a La Paz; en Cochabamba 73 millones; y en Santa Cruz 125 millones que hemos colocado”, dijo.

En Chuquisaca se colocaron Bs 38 millones; en Tarija Bs 38 millones; en Oruro Bs 16 millones; Potosí Bs 16 millones; y en Beni Bs 17 millones.

Los créditos coadyuvaron a reactivar la economía del país y a sustituir las importaciones, política pública planteada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.