Certifican que el “Cabildo por el Censo” reunió a menos del 10 % de la población cruceña

Usando el software ArcGis 10.5, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) de Santa Cruz, certificó que en el llamado “Cabildo por el Censo” participaron “aproximadamente 229.126 asistentes”, lo que representa sólo el 6,7% de  la población del departamento de Santa Cruz. El día del cabildo, el Comité civico cruceño informaba de más de 1.530.000 asistentes al cabildo. Además, existen dos observaciones por incumplimiento de la normativa de cabildos al incumplir su propia convocatoria.

El 15 de septiembre, el civico Rómulo Calvo y el vocero de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Manfredo Bravo, solicitaron “observación y acompañamiento del SIFDE en la realización del cabildo departamental”

El 21 de septiembre, la Sala Plena del TED derivó la tarea al SIFDE, que a su vez designó cuatro técnicos cuyo informe calcula el número de asistentes al cabildo bajo el método Herbert Jacobs, que señala que “la medida de cómputo para una multitud es de 2,5 pies cuadrados por persona”. Se detalla que “el área aproximada ocupada por los asistentes al cabildo fue 53.272 metros cuadrados, según el software ArcGis 10.5”. En ese contexto, “aplicando la fórmula de Herbert Jacobs, se tendrá aproximadamente 229.126 asistentes”, concluye el informe. Este dato representa tan sólo el 6,7% de la población cruceña, que asciende a 3.425.399 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Sin embargo, el día del cabildo, el Comité cívico cruceño informaba que “más de 1.530.000 de bolivianos en Santa Cruz decidimos Censo 2023, sí o sí”, dato que registraron ante la notaria de Fe Pública 2 de Santa Cruz, María Luisa Lozada Bravo. El uso de esa información fue recurrente por parte de Calvo y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

En sus conclusiones, el Sifde estableció que tres oradores abordaron temas que no estaban en la agenda, incumpliendo la normativa sobre cabildos.

Se observó que entre los oradores “se constató la participación de otros departamentos del país, por lo que se ha incumplido con la convocatoria a cabildo departamental”.

La segunda observación tuvo que ver con la condición de “cabildo departamental” de la cita. “De la verificación in situ respecto de las preguntas en el cabildo se constata que con la tercera realizada por el señor Rómulo Calvo no se ha cumplido con la convocatoria”, observó el Sifde.

Esa pregunta en cuestión señala: “¿Están de acuerdo los hermanos de otros departamentos en exigir en sus departamentos que se cumpla el Censo 2023, si no, a tomar acciones en toda Bolivia?”.

El 14 de septiembre, el Comité pro Santa Cruz, por mandato de una cumbre del Comité Interinstitucional Impulsor del Censo, convocó al cabildo en la rotonda del Cristo Redentor, con el objetivo de “legitimar” junto a la población acciones para un Censo en 2023, en respuesta a la decisión del gobierno de Luis Arce de postergar el empadronamiento del 16 de noviembre de 2022 para mayo a junio de 2024, según establece el Decreto Supremo 4760.

A pesar del deceso de un estudiante, la UMSA se niega a suspender la Entrada Universitaria

Pese a los pedidos de suspender el evento en memoria del estudiante apuñalado durante la pre entrada del fin de semana pasado, la UMSA se niega a suspender la Entrada Folclórica Universitaria prevista para este sábado 22 de octubre. Días antes de la pre entrada, el rector Oscar Heredia había anunciado controles para “evitar el consumo de bebidas alcohólicas”. Las fraternidades únicamente deberán llevar un crespón negro como símbolo de duelo.

El Honorable Consejo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó la realización de la Entrada Universitaria, programada para este sábado 22 de octubre, a pesar del fallecimiento de un estudiante tras la preentrada en La Paz.

“La entrada no se va a suspender, se va a realizar conforme a lo programado, llevando como consigna un crespón negro en señal de duelo”, informó Marco Velasco, secretario general de esa casa de estudios superiores.

La Facultad de Arquitectura pidió suspender la Entrada por el homicidio de uno de sus estudiantes, que fue apuñalado luego de la preentrada del domingo, cuando asistió a la fiesta de una fraternidad.

Al respecto, Velasco señaló que la UMSA “expresa su solidaridad y con profundo pesar se adhiere al dolor de la familia del estudiante fallecido dándole todo el apoyo (…) En particular, en temas relacionados a coadyuvar con la investigación, el apoyo jurídico necesario y exhortamos a que el caso sea resuelto en su totalidad”.

Asimismo, el Secretario General de la UMSA sostuvo que en el futuro se tomarán las medidas necesarias “pensando y asumiendo que este es un tema fundamentalmente cultural”.

“Es un tema de tradiciones y de revalorización. Ese es el objetivo final de esta entrada (…) Los efectos colaterales que pueda haber escapan, en muchos casos, a la voluntad de esta unidad académica”, acotó en la conferencia de prensa

Santa Cruz, La Paz y Cochabamba consumen el 77% de diésel y gasolina

La Paz, 20 de octubre de 2022.- Entre enero y agosto de 2022 se comercializaron 1.480 millones de litros de diésel y 1.456 millones de litros de gasolinas a escala nacional. En ambos casos, el 77% de las ventas corresponden a Santa Cruz, La Paz y Cochabamba y el 23% al resto de los departamentos, informó este jueves el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Según un reporte de esa cartera, respecto a la comercialización de diésel en el eje central del país, Santa Cruz es el departamento donde más se consume este producto, con el 39%; seguido por La Paz con el 22% y Cochabamba con el 16%.

Con relación a las ventas de gasolinas, el departamento de Santa Cruz también aparece como el mayor consumidor con el 33%, seguido por La Paz con el 27% y Cochabamba con el 17%.

El sector agrícola en la región cruceña figura como el mayor consumidor de diésel con un total de 43.577.836 litros en el periodo de enero a agosto de 2022, volumen que representa el 56,73% del total de los sectores.

El suministro de combustibles es un proceso que está sujeto a una planificación extremadamente compleja, que incluye producción de distintos productos en plantas y refinerías nacionales, y la importación de diésel y gasolina desde más de 10 puntos de entrada al país por distintas vías.

El gobierno nacional, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), garantiza el abastecimiento de combustibles líquidos para el mercado interno y optimiza su capacidad de almacenaje de líquidos

Gobierno descarta segundo aguinaldo, pero afirma que la economía sigue creciendo

La Paz, 20 de octubre de 2022.- El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó este miércoles que el crecimiento de la economía, al segundo trimestre de este año, llegó al 4,13%.

Explicó que con esta cifra se descarta el segundo aguinaldo, aunque ponderó que los actuales datos muestran el proceso de reconstrucción económica del país.

“El dato del 4,13% no permite alcanzar lo establecido en el decreto supremo, sin embargo, es importante mencionar que la economía boliviana continúa creciendo”, enfatizó el funcionario.

El Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia”, de noviembre de 2013, establece que las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado serán favorecidos con el pago del segundo aguinaldo cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) esté por encima del 4,5%.

Ante esos indicadores, Cusicanqui insistió que entre 2021 y este año, el país “continúa por la senda del crecimiento”.

Al primer trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció 3,97% y para el segundo, llegó al 4,13%.

El ministro de Planificación se sustentó en esos datos para ratificar la consolidación del “proceso de reconstrucción” de la economía nacional.

Según el Gobierno, el cálculo para el pago del segundo aguinaldo toma en cuenta los datos del PIB real y no el dato del crecimiento acumulado.

Para descartar el pago del segundo aguinaldo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas analizó los datos de crecimiento del tercer y cuarto trimestres de 2021, con los datos del primer y segundo trimestres de este año.

Cusicanqui también dio un detalle de los sectores más dinámicos que “han apuntalado” este crecimiento en el segundo semestre.

En primer lugar, mencionó al transporte y almacenamiento con el 10,45%. “En ese sector resalta el crecimiento del transporte aéreo, con un 36,42% para este periodo”, explicó el ministro, a tiempo de ponderar el incremento en el flujo de pasajeros.

El informe también da cuenta de “otros servicios”, que refleja un crecimiento del 8,65%. “Aquí resalta el crecimiento de restaurantes y hoteles, lo que refleja el dinamismo que retomó la economía”, sostuvo Cusicanqui.

El tercer sector que registró mayor crecimiento es el de la electricidad, gas y agua, con el 7,03%. “Este sector está vinculado al dinamismo de la actividad industrial”.

El siguiente lugar lo ocupa la actividad de la construcción con el 6,07% de crecimiento, en el cual se incrementó la venta de cemento y fierro.

A esos sectores, le siguen la agropecuaria con el 5,73%; establecimientos financieros, con el 4,17%; comercio, 3,97%; servicios de la administración pública, 2,96%; comunicaciones, 2,85%; industria manufacturera, 2,78%; minerales metálicos y no metálicos, con el 2,32%.

En tanto, el sector del petróleo y gas natural presenta un decrecimiento del -9,81%, de acuerdo con un informe oficial del Ministerio de Planificación.

Paro en Santa Cruz afectará a la agroproducción en la siembra de un millón de hectáreas

La Paz, 20 de octubre de 2022.- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, informó que el paro indefinido que se iniciaría en Santa Cruz desde el 22 de octubre, para exigir Censo en 2023, pone en riesgo la siembra de un millón de hectáreas y amenaza la disponibilidad de alimentos hacia adelante.

“Estamos hablando de la siembra maíz, la siembra de soya y la siembra de arroz, (…) esto va repercutir con la disponibilidad de alimentos para más delante”, mencionó Gonzáles la noche del miércoles en el programa Primer Plano, de Bolivia TV.

La autoridad sostuvo reuniones con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y otras organizaciones de agroproductores, donde le expresaron su preocupación por las consecuencias de un paro

“Nos pidieron intermediar para que no se consolide el paro, y nosotros hemos reafirmado que como Gobierno siempre hemos abierto las puertas del diálogo”, aclaró.

Gonzáles afirmó que se garantizará la provisión de alimentos “y se lo hará incluso si eso significa abrir piquetes de bloqueo”, dijo.

El titular de esa cartera de Estado pidió a las personas que acatarán el paro, dejar trabajar a las personas que garantizan la producción alimentaria.

“Vamos a garantizar de una u otra manera llevar combustible para sacar los alimentos; no vamos a permitir que quieran pararnos con una pitita, porque primero está el alimento para los bolivianos, antes que el capricho de (Luis Fernando) Camacho”, reafirmó.

El valor de las exportaciones de carbonato de litio crece en 313% hasta agosto

La Paz, 20 de octubre de 2022.- A agosto de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) creció en 313% frente a igual periodo de 2021. Datos del INE muestran que hasta agosto de 2021 las ventas llegaron a $us 6,6 millones y a similar periodo de 2022 esa cifra llegó a $us 27,3 millones.

En tanto, a agosto de este año el volumen de ventas se redujo en 40,4% respecto a igual periodo de 2021. Entre enero y agosto del año pasado se exportó 812,2 toneladas de carbonato de litio y al mismo periodo de este 2022 se comercializó 483,8 toneladas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el análisis realizado por La Razón, Bolivia exportó este año a $us 56.407 el precio en promedio de la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 ese promedio fue de $us 9.759 la tonelada.

Según la publicación del portal La Jornada de México, con cifras de Trading Economics, del 12 de este mes, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa su nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

En agosto de este 2022, el expresidente Evo Morales destacó el incremento en el precio del litio en el mercado internacional que, en la última década, se incrementó de $us 4.450 a $us 73.582 la tonelada.

“El precio del litio subió de $us 4.450 la tonelada en 2012 a $us 17.000 en 2021 y $us 78.032 en 2022. Pese al impacto de la pandemia del COVID-19 la fabricación de autos eléctricos se incrementó en 50% en 2020 y en 2021 se vendieron casi siete millones, todos con baterías de litio”, escribió el exmandatario en su cuenta oficial de Twitter.

Según estudios, en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, Bolivia tiene 21 millones de toneladas de reservas de litio, una de las mayores del mundo que prevé se incrementará con los resultados que se obtengan en Coipasa y Pastos Grandes.

En tanto, en febrero de este año, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que se prevé tener “buenos precios por lo menos hasta 2024”, según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energías.

“La demanda tendría un incremento casi del 500 por ciento, dada la necesidad y el requerimiento que tienen los países asiáticos, europeos y americanos”, dijo la autoridad de Hidrocarburos.

La producción actual del Li2CO3 tiene origen en la planta piloto de Carbonato de Litio, ubicada en la población de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí, y tiene una capacidad de 1.000 toneladas por año.

El presidente ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, dijo en julio que para este año se prevé superar las 800 toneladas de producción.

A partir del siguiente año, con el inició de operaciones de la planta industrial, que se emplazada en Llipi, se proyecta subir esa cifra ya que la factoría tiene una capacidad de producir 15.000 toneladas por año.

Se prevé que la planta inicie operaciones a partir del segundo trimestre de 2023 y producir inicialmente más de 2.500 toneladas.

Mientras que, para 2025, se tiene proyectado generar 40.000 toneladas de carbonato de litio por lo que, a los precios actuales, se tendría ingresos cercanos a los $us 2.000 millones por la venta del Li2CO3, dijo Ramos.

En lo que va del año, el principal mercado de exportación del carbonato de litio boliviano es el ruso con 433,5 toneladas, lo que representa el 89,6%, mientras que el segundo país que compra el metal blando es China con 50.228 toneladas, el 104%.

Respecto al valor de las exportaciones del Li2CO3, Rusia pagó $us 23,5 millones (86,3%) y el mercado chino erogó 3,7 millones.

Crecimiento sectores

En tercer lugar, el crecimiento del sector electricidad, gas y aguas llegó a más del 7%, lo que refleja buena productividad de la actividad industrial.

El cuarto sector en importancia, según los datos divulgados por el Ministro, es el de la construcción que creció en un 6,07%; la venta de cemento representó un aumento de 8,6% y las barras de hierro, 4,7%.

“Todos estos datos demuestran ese dinamismo de la economía boliviana que viene reconstruyéndose paulatinamente desde noviembre de 2020 y estamos encaminados en esa recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente, para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y la tranquilidad en términos económicos”, sostuvo Cusicanqui.

La autoridad apuntó que con el dato del PIB no se llega al parámetro del segundo aguinaldo, pero destacó que el crecimiento del 4,13% ratifica la recuperación de la economía boliviana desde finales de 2020.

Bolivia crece en 4,1% a junio de 2022 y ya superó las previsiones de organismos internacionales

Bolivia registró una tasa de crecimiento de 4,13% en el segundo trimestre de 2022, superior al dato del primer trimestre de 3,97%, ratificando el retorno de la economía boliviana a la senda del crecimiento y estabilidad económica. Con esta cifra, el país ya superó las previsiones de crecimiento económico pronosticadas por la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«La demanda interna continúa siendo uno de los pilares fundamentales de este proceso de crecimiento económico, el aporte a este 4,13% es de 2.30% de la demanda interna y de 1,83% de la demanda externa», informó el ministro Cusicanqui durante una conferencia de prensa.

Por tipo de gasto, las exportaciones tuvieron un crecimiento del 16,62% y la inversión, tanto pública como privada, logró un aumento de 7,75%. Las importaciones llegaron a un 7,11%, el gasto por hogar a 4,15% y el gasto publicó representó 4,11%.

“Los sectores más dinámicos que han apuntalado este crecimiento económico del 4,13% en el primer semestre tenemos, en el primer lugar, al transporte y almacenamiento con 10,45%. En este sector resalta principalmente el crecimiento del transporte aéreo con un 36,42% para este periodo, lo que demuestra el proceso de recuperación de este sector en el flujo de pasajeros”, sostuvo Cusicanqui.

La autoridad destacó el crecimiento del sector de restaurantes y hoteles que logró 12,95%, lo que refleja -dijo- el dinamismo de la economía boliviana.

En tercer lugar, el crecimiento del sector electricidad, gas y aguas llegó a más del 7%, lo que refleja buena productividad de la actividad industrial.

El cuarto sector en importancia, según los datos divulgados por el Ministro, es el de la construcción que creció en un 6,07%; la venta de cemento representó un aumento de 8,6% y las barras de hierro, 4,7%.

“Todos estos datos demuestran ese dinamismo de la economía boliviana que viene reconstruyéndose paulatinamente desde noviembre de 2020 y estamos encaminados en esa recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente, para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y la tranquilidad en términos económicos”, sostuvo Cusicanqui.

La autoridad apuntó que con el dato del PIB no se llega al parámetro del segundo aguinaldo, pero destacó que el crecimiento del 4,13% ratifica la recuperación de la economía boliviana desde finales de 2020.

Nada afecta a los fondos de pensiones

Por: Osmara Morales Paredes, auditora y especialista en fondos de pensiones

Se están virtiendo diferentes puntos de vista, declaraciones, publicaciones y opiniones relacionadas con la Gestora Pública, la administración de los Fondos de Pensiones, los aportes y su administración, entre otros. Sin embargo, una lectura extensa de la normativa vigente y la Constitución Política del Estado permite aclarar varias de esas interrogantes.

Para poder entender este tema es importante rememorar un hito importante en la historia de Bolivia, cuando en 2009 fuimos a las urnas y emitimos nuestro voto sobre la nueva Constitución Política del Estado (CPE), norma suprema aprobada con más del 61% de la población, en la que se establece que la seguridad social no puede ser privatizada.

Otro importante evento a tomar en cuenta es la emisión de la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010, normativa que llegó a resolver los problemas generados por la anterior ley: exigentes requisitos de acceso, restricciones para la incorporación al sistema previsional, pensiones muy bajas, implementación de políticas individualistas, entre otras situaciones que ocurrieron bajo administración de las AFPs.

Es importante mencionar las innovaciones de la actual Ley 065 de Pensiones, cómo i incremento de las pensiones de jubilación incorporando un componente solidario; se redujo la edad de jubilación de 60 a 58 años; se implementó políticas de género reduciendo la edad de jubilación de las mujeres o incrementar la densidad de sus aportes; se permitió la concurrencia de pensiones; de forma integral se reconoció los aportes realizados a otros sistemas de pensiones, entre otras bondades. Estas disposiciones incluyen en su contenido la creación de la Gestora como administradora del Sistema Integral de Pensiones y de sus fondos.

Acerca del rol señalado, es importante aclarar las ideas erróneas lanzadas a la población por irresponsables declaraciones, indicando que el Gobierno se hará cargo de la administración; la Gestora sea pública o privada es una empresa, y ni su marco normativo ni la norma suprema permite a ningún Gobierno la administración de los Fondos de pensiones.

Asimismo, en su rol de administrador, a diferencia de las AFP, tendrá un carácter social y no lucrativo, sus utilidades serán destinadas a incrementar los fondos de pensiones y conforme señala la normativa, su desempeño será medido con indicadores de gestión definidos por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros.

Por otra parte, la normativa señalada contiene disposiciones técnicas restrictivas en el manejo de los Fondos que no permiten injerencias políticas, y que únicamente tienen por objeto establecer medidas en la búsqueda del equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo de inversión; cuando se hace referencia a los aportes realizados por el trabajador, la Ley de Pensiones prevé entre las funciones de la Gestora generar rendimientos financieros, cuyo fin único es incrementar los saldos acumulados en beneficio del Asegurado.

Asimismo, es importante mencionar que la Ley de Pensiones dispone que los recursos de los Fondos deben ser invertidos exclusivamente en Valores o Instrumentos Financieros de oferta pública, a través de mercados primarios y secundarios autorizados, para lo cual debe considerar los límites de inversión establecidos; en este sentido, no existen decisiones del gobierno ni decisiones políticas que pueden obligar al administrador de los Fondos a invertir en instrumentos emitidos por el TGN o el BCB.

Finalmente, habrá que considerar que, para emitir opiniones sobre estas importantes temáticas, se debe realizar un análisis previo, por el respeto que merece la población y asegurados al actual sistema de pensiones, al margen de los desacuerdos y diferencias políticas que podamos tener.

Rector Vicente Cuéllar fue sancionado por plagio en 2014; analistas cuestionan su capacidad técnica

Surgen serios cuestionamientos al rector de la UAGRM. Aparte de tildar de “inexpertos” a UNFPA y CELADE, organismos internacionales especializados en censos, en las últimas horas se conoció que el docente universitario fue encontrado culpable de plagio de su tesis en 2014. Economistas señalan estos hechos como indicios de la baja cualificación académica y profesional de Vicente Cuéllar. En septiembre pasado, se conoció que la propuesta técnica presentada por Cuéllar sobre el Censo, tenía tan sólo 2 páginas de extensión.

Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM, fue sancionado por plagio de su tesis de maestría en 2014.

En 2014, mediante resolución del Tribunal Superior y de Apelaciones de la UAGRM, respaldada por el Ilustre Consejo Universitario (ICU), se determinó el retiro de Vicente Cuellar de la casa de estudios superiores por haber plagiado una tesis de maestría.

El economista y analista económico Juan José Bedregal consideró estos hechos como “indicios de baja cualificación académica” en el rector de la universidad pública cruceña. “En definitiva, es inaudito que un docente que fue sancionado por plagio de su tesis de maestría, sea electo rector unos años después, esto representa un pésimo ejemplo para los estudiantes; en el ámbito académico, una sanción por plagio equivale a la muerte civil del profesional”, sentenció.

A esto se suma el “documento técnico” presentado por la UAGRM cómo fundamento para la pretensión de adelantar el censo para 2023. El documento contenía sólo 2 páginas originales sin ningún sustento técnico, acompañando en sus adjuntos fotocopias de la propuesta del INE, correspondencia institucional de la universidad y una carátula.

“El rector de una universidad debería ser el referente académico de la misma. Sin embargo, con su sanción por plagio, Vicente Cuéllar muestra que carece de la capacidad técnica para objetar el cronograma del Censo de Población y Vivienda. El mismo que desconoce a los principales organismos internacionales en materia censal cómo UNFPA y CELADE, presenta un documento de 2 páginas para tratar de rebatir un proceso que demanda mucho esfuerzo y planificación: el censo es el esfuerzo logístico y técnico más grande que puede emprender una nación en tiempos de paz, y eso no lo puede manejar cualquiera”, señaló el analista económico Juan José Bedregal.

En septiembre, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que la propuesta de la UAGRM estaba incompleta y ante ello se convocó a una nueva reunión técnica el 11 de octubre, a la cual asistieron los especialistas internacionales del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Sin embargo, el gobernador Fernando Camacho y el rector Vicente Cuéllar no sé presentaron a la cita.

Rector de la UAGRM ignora que UNFPA y CELADE son organismos internacionales especializados en censos

El rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Vicente Cuellar, desconoce que el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) y el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) son las instituciones rectoras de los censos a nivel mundial y latinoamericano, respectivamente. En una entrevista, calificó de inexpertos a especialistas de ambas entidades, ignorando el rol que cumplen en distintos países de la región y del mundo.

“No tienen experiencia en censos estos representantes de los organismos internacionales”, aseveró el rector en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón. En días pasados, ambos organismos internacionales declararon que no es recomendable acortar los plazos para la realización de una actividad como el Censo de Población y Vivienda.

En la mesa técnica, los expertos dejaron en claro que no era posible realizar el censo en 2023 debido a razones técnicas y de tiempo.

Recomendaron “no tomar atajos” en la realización de la encuesta nacional e incluso advirtieron que el calendario fijado para junio de 2024 “tiene recortes de tiempo que son importantes de observar”.

El especialista del Unfpa, Daniel Allende Lizama, recordó que junto al Celade, sugirieron a Bolivia postergar el censo de 2022 para octubre de 2024, para garantizar un proceso de “alta calidad”.

Camacho y Cuéllar no acudieron a la mesa del diálogo convocado por el Gobierno el 11 de octubre en Santa Cruz, donde participaron expertos internacionales en materia de censos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a partir del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

Rector y Vicerrector de la UAGRM percibirán más de Bs23 mil de sueldo durante el paro cívico

El vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, reconoció publicamente que él, el Rector Vicente Cuéllar y los demás trabajadores universitarios cobrarán su sueldo completo durante el paro indefinido convocado por el Comité Cívico cruceño. “Nosotros también nos desgastamos durante el paro, obviamente, vamos a tener que ganar, mientras el gobierno no determina otra cosa, vamos a tener que ganar. Mientras el gobierno no nos toque el bolsillo nosotros vamos a recibir el sueldo completo”, señaló en el programa No Mentiras.

Además, la autoridad universitaria informó que los trabajadores de esa entidad continuarán recibiendo su salario a pesar del paro cívico. Un documento al que accedió la prensa muestra que los trabajadores administrativos de la UAGRM ganan entre Bs7.600 y Bs17.000 de manera mensual.

Escala salarial de la UAGRM. Fuente: La Zurda Radio.

Diversos sectores y usuarios en redes sociales cuestionan la actitud de los cívicos cruceños ya que miles de productores, gremiales, comerciantes y transportistas perderán considerables montos económicos por cada día de paro cívico, la universidad cruceña continuará pagando a sus trabajadores por no trabajar.

Nueve candados resguardan los aportes de vejez en la Gestora Pública

Por: Iván Quisbert Soria, auditor y especialista en fondos de pensiones

A causa de la quiebra del Sistema de Reparto, el 29 de noviembre de 1996, con la Ley N° 1732 comienza el Sistema de Capitalización Individual en Bolivia y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ingresaron en el mapa de la Seguridad Social de Largo Plazo en el país, bajo un contrato que el Gobierno de entonces estableció como “indefinido”, otorgando a extranjeros la soberanía de la administración de nuestros aportes para la vejez.

Durante muchos años, los asegurados soportaron los pésimos servicios que brindaban las AFP y sumado a los escasos beneficios que se recibían por éstas empresas (mala atención, capital individual reducidos, baja rentabilidad, ninguna inversión en el país, escasa cobertura a trabajadores, entre otros), fue un pedido general de diversos sectores de trabajadores del país el constituir una administradora pública de pensiones que permita mejorar varios aspectos en beneficio de los aportantes.

Por tal motivo, la Constitución Política del Estado de 2009, y posteriormente la Ley N° 065 de Pensiones de 2010, estableció que el Sistema de Pensiones dejará de ser manejado por entidades privadas y será transferido a una entidad estatal llamada Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, recuperando de esta manera la soberanía que tenemos los trabajadores sobre las contribuciones que realizamos mensualmente para la jubilación.

Sin embargo, causa un poco de extrañeza que luego de que la Gestora ya tiene todo preparado para que asuma de forma plena la administración del Sistema Integral de Pensiones-SIP y las AFP den un paso al costado, existan trabajadores que se opongan a este evento, alegando que se desconfía de la futura administración de los aportes y que el Estado haría un uso indebido de los recursos que se encuentran en los Fondos de Pensiones.

Al respecto, para tranquilidad de los trabajadores, la Ley N° 065 de Pensiones estableció ciertos mecanismos de control (candados) para garantizar los aportes, los Fondos del SIP, las prestaciones y beneficios, entre los cuales se encuentran:

  1. Los Fondos del SIP son patrimonios autónomos y diversos respecto al patrimonio de la Gestora, se manejan de forma independiente de los recursos propios del administrador.
  2. Estos Fondos son indivisos, imprescriptibles e inafectables por gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie y solo se dispondrán conforme establece la Ley (inversiones y pago de pensiones y beneficios).
  3. Los aportes de todos los asegurados, (trabajadores o jubilados) únicamente pueden ser invertidos en títulos valores, de carácter público o privado, que cumplan criterios de calificación de riesgo, rentabilidad y cumplimiento normativo para ser catalogados como títulos valores admisibles de inversión.
  4. La Gestora estará conformada, previo cumplimiento de requisitos, por un Directorio profesional y especializado, que será responsable de definir políticas, normas internas y la fiscalización de estas; así como establecer estrategias administrativas, operativas, de inversiones y financieras.
  5. La Gestora es una empresa pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica. Deberá presentar Estados Financieros propios y de los fondos administrados, auditados por una Empresa de Auditoría Externa, al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la Contraloría General del Estado, al Organismo de Fiscalización y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  6. El régimen de inversiones de los Fondos del SIP está establecido por la Ley N°065, en base a calificación de riesgo, diversificación y tipo de instrumento, y no está sujeto a discrecionalidades del administrador.
  7. El noventa y cinco por ciento (95%) de las inversiones de cada Fondo administrado debe mantenerse en Entidades de Depósito de Valores debidamente autorizadas por la Ley N°1834 del Mercado de Valores
  8. Existen sanciones para las personas que destinen los recursos del SIP para cualquier fin ajeno a lo dispuesto la Ley N°065 y los responsables serán sancionados de acuerdo al Delito de Uso Indebido de recursos.
  9. La Gestora está bajo a supervisión, regulación y fiscalización del Organismo de Fiscalización y además estará sujeta al Control Social, la cual puede ser aplicada por cualquier asegurado al SIP.

En este sentido, existen las suficientes garantías para que los aportes y los Fondos del SIP estén seguros bajo la administración estatal de la Gestora, por lo que es responsabilidad de nosotros como asegurados tomar conocimiento de la normativa y evitar la difusión de afirmaciones erradas o planteamientos de supuestos, que traten de impedir el inicio pleno de sus actividades, recalcando que este evento fue esperado por muchos trabajadores desde el cambio del régimen de pensiones el año 2010.

Empresas Públicas invierten Bs2.453 millones en proyectos productivos

Por: Gonzalo Callisaya, economista

Las empresas públicas juegan un rol importante en el actual modelo económico vigente, proveen servicios básicos, generan excedentes y sus inversiones productivas impulsan el dinamismo de la economía.

La pandemia del COVID-19 tuvo un fuerte impacto en las empresas estatales acentuado por la mala administración del gobierno de facto que las quiso llevar a su liquidación; sus ingresos y ganancias se desplomaron, en esta situación las empresas redujeron sus costos y se endeudaron para obtener liquidez que les permitiera sobrellevar la situación.

Sin embargo, actualmente las empresas públicas han tomado medidas y están en plena recuperación, ya que, entre enero y agosto de este año, la ejecución del presupuesto de inversión de las empresas públicas ascendió a Bs2.453 millones, resultado de la aplicación de las medidas del gobierno nacional en relación con la reactivación de la economía.

Según datos del Sistema de Información Sobre Inversiones (SISIN) del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), las cinco empresas que reportan mayor ejecución presupuestaria de inversión en este periodo son: Empresa Siderúrgica del Mutún (59,4%), Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” (54,2%), Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL (46,3%), Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos – EBIH (39,3%) y Empresa Nacional de Electricidad – ENDE (38,6%). Dichas empresas ejecutaron un total de Bs1.567 millones, que representan el 64% de lo ejecutado por el total de las empresas que, a la fecha, tienen proyectos en marcha programados para 2022.

Fuente: SISIN/VIPFE/MPD

Los niveles de ejecución presupuestaria de los proyectos de inversión en las empresas públicas son reflejo de la recuperación de la economía, no solo en términos actuales sino también potenciales, toda vez que implican mayores operaciones a futuro, así como efectos multiplicadores y fuentes de empleo (directo e indirecto), en línea con los preceptos Modelo Económico Social Comunitario Productivo (redistribución del excedente en nuevos emprendimientos generadores de ingreso y empleo, y programas sociales para erradicar la pobreza), los Ejes y Metas del Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 (Reconstrucción de la Economía, Industrialización con Sustitución de Importaciones, entre otros), y los esfuerzos realizados mediante los planes de desarrollo para incrementar los niveles de inversión en empresas no vinculadas con la actividad petrolera, como las empresas mineras, de electricidad, de servicios, de insumos para la producción agrícola, entre otras.

Los Bs1.567 millones ejecutados se concentran en proyectos relacionados con plantas de generación de energía, fabricación de laminados de acero y producción de fertilizantes.

Fuente: SISIN

Finalmente, como se puede apreciar en los datos expuestos, las empresas públicas, son entidades importantes en nuestra recuperación económica, hay que apoyarlas y trabajar en su fortalecimiento, para que nuestras empresas estatales, sean prosperas para consolidar una recuperación económica sólida.

Empresarios de La Paz exhortan al diálogo “sin condiciones” para evitar paros y bloqueos

La Paz, 19 de octubre de 2022. – La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) exhortan al Gobierno y al Comité Interinstitucional de Santa Cruz al diálogo “sin condiciones” para evitar paros y bloqueos que afectarán a la población.

“Los empresarios privados paceños sugerimos que se lleve a cabo el diálogo sin condiciones entre el Gobierno nacional y los sectores en conflicto de Santa Cruz para evitar paros y bloqueos anunciados”, se lee en una nota de la institución. 

Mediante ese reporte, los privados advirtieron que el paro y bloqueos de vías afectaran al país, “generando desabastecimiento y en consecuencia subida de precios, principalmente de los alimentos” para la canasta familiar.

Asimismo, manifestaron que es necesario efectuar el Censo de Población y Vivienda “lo antes posible para lograr información técnica y confiable para una adecuada distribución de recursos y presupuestos”.

La FEPLP, entidad cúpula empresarial de los paceños y sus entidades afiliadas, hizo pública su posición respecto al paro indefinido a partir del 22 de este mes convocado por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz tras una reunión que sostuvo el martes.

Además, el sector manifestó su preocupación respecto a las marchas y bloqueos que se vive en la Sede de Gobierno a vísperas de la conmemoración de la fundación de La Paz, mañana 20 de octubre.

El Comité Interinstitucional de Santa Cruz, que agrupa al gobernador, Fernando Camacho, al cívico Rómulo Calvo y otros sectores, convocó a un paro indefinido a partir del 22 de octubre si el Gobierno no fija el Censo para 2023 y no abroga el Decreto Supremo 4760, que lo establece en 2024.

El Censo fue reprogramado, en consenso, para el primer semestre de 2024, por el Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia que agrupa a autoridades nacionales, subnacionales y representaciones de diferentes sectores.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) convocó a los representantes del Comité cruceño a la mesa técnica para que defienda su propuesta censal; sin embargo, ésta no asistió al encuentro, que contó con la presencia de expertos de organismos internacionales.

Brigadas recorren los barrios del centro paceño para la Actualización Cartográfica

La Paz, 19 de octubre de 2022.- Las brigadas del Instituto Nacional de Estadística (INE) recorrerán esta semana los barrios del centro paceño en el marco de la Actualización Cartográfica, labor que avanza en coordinación con las juntas vecinales.

Son 24 brigadas que realizan esta tarea en la ciudad de La Paz y otras 10 en El Alto. Los actualizadores están bien identificados con un chaleco institucional, gorra y credencial con un código QR para verificar la identidad del personal para la seguridad de la población, indicó Carlos Santalla, responsable de la departamental del INE-La Paz.

“Una jornada laboral que comienza a nivel de la actualización cartográfica estadística tiene una diversidad de mecanismos, de coyunturas y sobre todo un trabajo técnico y metodológico”, señaló Santalla en contacto con Bolivia TV.

Explicó que, en la visita a los domicilios, los brigadistas se contactan con el jefe o jefa de hogar (mayor de 15 años) para recabar datos de la vivienda, el número de ocupantes (hombre, mujeres, niños, jóvenes) y si en el mismo ambiente funciona alguna actividad económica u otros hogares, con el fin de determinar la cantidad de boletas censales para el día del Censo.

Antes de visitar la zona o distrito, el INE también realiza un contacto de socialización con los dirigentes de cada distrito y juntas vecinales, a objeto de facilitar el desplazamiento de los actualizadores.

A nivel nacional, la actualización cartográfica estadística ya se cumplió en un 100% en las ciudades capitales de Oruro, Potosí y Trinidad, mientras en la ciudad de Tarija se tiene un avance del 83%, en Santa Cruz un 36%, en Sucre un 34%, en Cochabamba un 14%, en La Paz 23,65% y en El Alto un 10,6%, según datos oficiales del INE.

El BCB Navideño, un bono que en 2021 batió récord de ventas

La Paz, 19 de octubre de 2022.- El Banco Central de Bolivia lanzó este martes el bono BCB Navideño, que en su versión 2021-2022 batió un récord de ventas, llegando a 7.737 personas y alcanzando a Bs 396 millones, cifra mayor a la registrada en años pasados.

Con la meta de superar esos números, el BCB lanzó el bono 2022-2023, con una tasa de interés anual de 6,5% a un plazo de nueve meses y 6,95% anual a un plazo de un año y medio.

La medida tiene como objetivo brindar a los pequeños ahorristas, del área urbana y rural, una alternativa de inversión confiable, rentable y segura.

Según un informe del presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, las colocaciones de ese bono en 2018 llegaron a Bs 386 millones; en 2019, a Bs 62 millones; y en 2020, a Bs 12 millones. Las mejores cifras se registraron en 2021-2022, cuando se alcanzó 396 millones.

En 2021-2022, del total de ventas por departamento, el que tuvo mayor participación fue La Paz con 76%, Cochabamba 9,4% y Santa Cruz 5,7%, seguidos de Oruro, Chuquisaca, Tarija, Pando y Beni.

Tuvo un alcance nacional con colocaciones en los nueve departamentos del país, destacando la cobertura en ciudades intermedias y en el área rural.

Los que adquirieron el bono fueron profesionales, jubilados rentistas, estudiantes, trabajadores del sector comercio, profesores, personas dedicadas a labores de casa, técnicos, entre otros.

En lo que respecta a la colocación por género, las mujeres adquirieron 55% de los bonos y el restante 45% los varones. En cuanto a la edad de quienes adquirieron el bono Navideño, el 43% estaba en un rango de 31-50 años; el 37% entre 51-70 y el 11%, mayores a 70 años.

Para la gestión 2022-2023, el BCB informó que cada bono tiene un valor nominal de Bs 1.000 y el límite máximo de compra por persona es de 200 bonos, equivalente a Bs 200.000.

Está dirigido a todas las personas naturales y puede ser adquirido en las sucursales del Banco Unión y de Diaconía FRI-IFD a nivel nacional; en la plataforma de atención al cliente de BCB de lunes a viernes y en el sitio web del BCB (www.bcb.gob,bo) a través de internet.

El bono será emitido a partir de este martes hasta el 28 de febrero de 2023 y los requisitos para adquirirlo son ser mayor de 18 años de edad y presentar un documento de identidad vigente; en el caso de los menores de edad, pueden adquirirlos en forma conjunta con un adulto.

La CAO pide que durante el paro se respete el derecho a la salud y la alimentación

La Paz, 19 de octubre de 2022.- El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mario Justiniano, demandó resolver el tema del censo a través de un diálogo sin condiciones entre el Gobierno y los actores del Comité Interinstitucional de Santa Cruz, ya que las medidas de presión solo afectarán a la población. 

“Las autoridades, las instituciones, deben necesariamente sentarse, consensuar y, por supuesto, este debe ser un diálogo sin condicionamientos, debe ser un diálogo donde necesariamente se piense en que la región, el país, tiene que ganar”, dijo en contacto con los medios de comunicación.

Afirmó que se debe pensar principalmente en los efectos negativos que traerían los bloqueos de las vías y no perjudicar a la población que requiere la alimentación diaria, “es por eso que es tan importante de que ya las personas, autoridades, instituciones, todos debemos garantizar la alimentación y la salud”.

No obstante, indicó que como CAO respeta las determinaciones de cabildo cívico del 30 de septiembre donde se determinó exigir que la realización del Censo sea el próximo año y no así en 2024 como establece el Decreto Supremo 4760, y efectuar un paro indefinido a partir de este 22 de octubre.

Ante ello, demandó a quienes bloqueen las rutas del departamento de Santa Cruz dejar pasar los camiones que trasladarán los alimentos para ser comercializados a la población.

“Siempre hemos manifestado nuestro respaldo desde la CAO al censo. Respetamos las decisiones que emana de un cabildo tan importante como el que se desarrolló en Santa Cruz”, dijo.

FNDR aprobó financiamiento de Bs 8,8 millones para el municipio de Omereque para la construcción de alcantarillado y una represa

Cochabamba, 19 de octubre de 2022.- El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó un financiamiento de Bs 8,8 millones para el municipio de Omereque, Cochabamba, para la construcción de un sistema de alcantarillado, una represa y la compra de maquinaria.

El alcalde de Omereque, Darwin Vera, y ejecutivos del FNDR suscribieron este martes los contratos de financiamiento, que se harán efectivos con recursos del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) y del Programa Vivir Bien.

El director general ejecutivo del FNDR, Edson Valda, señaló que estos financiamientos buscan, principalmente, mejorar las condiciones de vida de la población de Omereque y fortalecer su vocación productiva.

El alcalde agradeció el apoyo del Gobierno, a través del FNDR, para hacer realidad estos proyectos que cambiarán la vida de la población, dedicada en su mayoría a la producción agrícola.

“Producimos tomate, sandía, uva y otras frutas y hortalizas que van a los diferentes mercados y para eso necesitamos agua y caminos transitables todo el año, especialmente en época de lluvias”, señaló.

Destacó que el proyecto de alcantarillado permitirá mejorar las condiciones de vida de los cerca de 10.000 habitantes que tiene el municipio.

Banco Central pone a disposición el Bono BCB Navideño 2022-2023

La Paz, 19 de octubre de 2022.- El Banco Central de Bolivia (BCB) puso a disposición de la población boliviana el Bono BCB Navideño, como una alternativa de inversión confiable, rentable y segura para pequeños ahorristas, tanto del área urbana como rural del país.

Este bono correspondiente a la gestión 2022-2023 será emitido entre el 18 de octubre de 2022 y el 28 de febrero de 2023.

Durante la presentación, el presidente de la institución, Edwin Rojas, afirmó que “desde hace más de 10 años se emite este bono, que se constituye en un instrumento de inversión bastante seguro para la población, generando ciertos niveles de inclusión financiera. Y a la institución le permite mantener latente un instrumento de política monetaria muy importante”.

En su versión 2022, el Bono BCB Navideño ofrece una tasa de interés anual del 6,5% a un plazo de 273 días (9 meses) y 6,95% anual a un plazo de 546 días (1 año y medio). Cada bono tiene un valor nominal de Bs 1.000 y el límite máximo de compra por persona es de 200 bonos, lo equivale a Bs 200.000.

El bono está dirigido a personas naturales y puede ser adquirido por los interesados en todas las agencias y sucursales del Banco Unión, Diaconía y en la plataforma de atención al cliente del Banco Central. También se puede acceder desde el sitio web del BCB a través de la red de internet.

El requisito indispensable para la compra de los bonos navideños del BCB es ser mayor de 18 años y presentar un documento de identidad vigente (cédula de identidad o pasaporte) emitido en el Estado Plurinacional de Bolivia. Los menores de edad pueden adquirir estos bonos de forma conjunta con una persona mayor.

Las colocaciones del bono en su versión 2021-2022 llegaron a 7.737 personas y alcanzaron con éxito a Bs 400 millones, cifra mayor a la registrada en años pasados, refirió.

“El Bono BCB Navideño versión 2021-2022 tuvo un alcance nacional con colocaciones en los nueve departamentos del país, se destaca la cobertura en ciudades intermedias y en el área rural. Se han colocado 400 millones de bolivianos y se ha logrado llegar a 7.737 personas”, dijo Rojas en su oportunidad.

Las colocaciones de este bono en 2018 llegaron a Bs 386 millones; en 2019, a Bs 62 millones; y en 2020, a Bs 12 millones.

Seprec capacita la actualización de la matrícula con la cámara hotelera de Cochabamba

La Paz, 19 de octubre de 2022 .- El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) , entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, capacitó este martes a la Cámara Hotelera de Cochabamba sobre el uso de la plataforma virtual y la forma en que se realiza la actualización de la Matrícula de Comercio.

“Para el SEPREC es muy importante que los usuarios puedan conocer nuestro nuevo servicio, además estamos fomentando que las unidades económicas formalicen su actividad comercial con nuestra entidad”, indicó el director general ejecutivo del SEPREC, Álvaro Sepúlveda.

La autoridad dijo que se trata de capacitaciones que está brindando la institución para que los usuarios conozcan el sistema de interoperabilidad, la plataforma virtual y los servicios a los que pueden acceder; así también que conozcan la lógica de servicio que tiene el Registro de Comercio.

Asimismo, los servidores del SEPREC, explicaron sobre el trámite 10 “Actualización de Matrícula”, uno de los trámites más requeridos por los usuarios, mismo que se realiza según el cierre de gestión fiscal y los periodos de actualización según el tipo de actividad comercial.

Recordaron que los requisitos y procedimiento para la realización de la ‘Actualización de Matrícula’, pueden ser encontrados en el portal web https://tramites.seprec.gob.bo, además que para esta gestión, el trámite no requiere de un previo registro en Ciudadanía Digital ni de la encuesta anual de unidades económicas, a partir de 2023 será un requisito obligatorio solicitado por el Seprec.

Por su parte, los asociados de la Cámara Hotelera de Cochabamba, agradecieron al SEPREC por la socialización sobre el nuevo registro de comercio y la actualización de la matrícula, información que será de utilidad para las empresas que requieran realizar algún trámite con la entidad.