YPFB constata que La Paz no tiene problemas de abastecimiento de combustibles

La Paz, 24 de octubre de 2022 .- La Paz no tiene ni tendrá en el futuro problemas de abastecimiento de combustibles porque los puntos de importación de gasolina y diésel oíl para el occidente del país no sufrieron alteración alguna, informó este lunes el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen.

“El occidente del país se abastece desde Arica, Iquique, Mejillones (Chile) y Perú, esos son nuestros puntos de importación para el occidente, los cuales no tienen ningún problema y contamos además con los stocks correspondientes en tanques de combustible. Entonces, en la ciudad de La Paz, no tenemos ningún problema de abastecimiento, es un tema meramente especulativo que algún medio de comunicación habló de desabastecimiento y no dijo dónde y por qué”, declaró.

Insistió que la ciudad de La Paz no tiene ningún problema de abastecimiento ni ahora ni en el futuro.

“Donde tenemos un riesgo de desabastecimiento es en la ciudad de Santa Cruz, las cisternas están paradas varias horas en el calor, hay cisternas que están chorreando gasolina por el tiempo de espera que tuvo en Camiri, lo cual hace que las actividades se vuelvan inseguras”, advirtió.

El ejecutivo de la estatal petrolera se pronunció sobre el tema luego que en un medio de comunicación se difundió la versión de un supuesto desabastecimiento de combustibles en la sede de gobierno, situación que provocó filas innecesarias en algunas estaciones de servicio.

Trabajo

Las actividades de la estatal en las ciudades del eje y el resto del país son completamente normales en la parte administrativa y operativa.

“YPFB trabaja normalmente no estamos en condiciones de parar nuestras operaciones de abastecimiento de combustible, obviamente un paro nos perjudica enormemente, pero tomamos todos los recaudos para abastecer combustible”, remarcó Dorgathen.

Los trabajadores de YPFB están en sus fuentes laborales, porque tiene el mandato de trabajar para precautelar los servicios como empresa de abastecimiento de carburantes a la población boliviana.

“La empresa no puede parar, no solamente es el abastecimiento de combustibles estamos hablando de los proyectos exploratorios que están en marcha, estamos con proyectos de sísmica”, señaló.

Banco Unión habilita 176 agencias para el pago del Juancito Pinto

La Paz, 24 de octubre de 2022. – Banco Unión habilitó 176 agencias en todo el país para el pago del Bono Juancito Pinto, que inició este lunes y se extenderá hasta el 3 de diciembre en los nueve departamentos, a los estudiantes de las unidades educativas fiscales y de convenio.

“Banco Unión S.A. comunica a los padres, madres y tutores de estudiantes beneficiarios del Bono Juancito Pinto que, del 24 de octubre al 03 de diciembre de 2022, se habilitarán 176 agencias a nivel nacional”, indicó la entidad estatal, mediante un comunicado.

Asimismo, el Banco recomendó a los padres de los beneficiarios que antes de acudir a los puntos de pago, verifiquen su registro en la página web del Ministerio de Educación, porten la cédula de identidad y una fotocopia simple del mismo como único requisito.

Por otra parte, aconsejó verificar el cronograma de pagos de acuerdo a la terminación de número de cédula de identidad y evitar filas innecesarias, considerando que este año se habilitó 56 entidades financieras para el cobro de este beneficio.

Según datos oficiales, el Bono Juancito Pinto consta de un pago de Bs 200 a estudiantes de educación primaria, secundaria y especial de las unidades educativas fiscales y de convenio. En esta gestión, 25 empresas estatales financian con Bs 473.470.000 el pago del beneficio.

Del 24 al 30 de octubre, cobrarán los titulares con las terminaciones 1 y 2 del carnet de identidad; del 31 de octubre al 6 de noviembre, las terminaciones 3 y 4; del 7 al 13 de noviembre, los de 5 y 6; del 14 al 20, los de 7 y 8; y del 21 al 27 de noviembre, los de 9 y 0.

Mientras que, a partir del 28 de noviembre, no habrá restricciones. Son 36 días calendario de entrega, de los que dispondrán los padres y madres de familia para presentarse y gestionar el cobro.

Seprec recibió la visita de más de 5.000 personas y el reconocimiento a stand destacado en la fipaz

La Paz, 24 de octubre de 2022.- El stand del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC) recibió durante los 10 días de feria, alredor de 5.000 visitas de personas de todas las edades en la Feria Internacional de La Paz (FIPAZ)

Gracias al esfuerzo institucional de estar presentes en la feria más importante del occidente del país, así como también al esfuerzo de los servidores públicos quienes inenterrumpidamente brindaron información sobre el Registro de Comercio, el SEPREC, recibió el reconocimiento “Atlas Dorado – Stand destacado”, por ser un espacio que contó con juegos interactivos sobre la nueva entidad, además de brindar un servicio ágil, eficaz y eficiente a través de una oficina móvil instalada en el stand.

Los juegos de la Memoria, Rompecabezas y la Ruleta de Preguntas, fueron los más solicitados en el stand de la entidad. El Seprec informó sobre sus servicios a través de estos juegos didácticos para que los visitantes de todas las edades participen y ganen la variedad de souvenirs que el Registro de Comercio de Bolivia preparó para los días de feria.

Asimismo, varios usuarios se apersonaron al stand del SEPREC para realizar diferentes trámites como ser la Actualización de la Matrícula de Comercio, inscripción de empresas unipersonales o sociedades comerciales, registro en Ciudadanía Digital, entre otros.

El director general ejecutivo, Álvaro Sepúlveda, agradeció a la población que se apersonó al stand y sostuvo que la entidad mantiene firme su apoyo a los eventos feriales del país ya que coadyuvan a generar mayores y mejores oportunidades de vinculación empresarial.

“Estos espacios son importantes para fomentar la actividad comercial y facilitar las relaciones comerciales y de inversión entre empresas, además promueven la reactivación económica enmarcada en las políticas públicas del Gobierno nacional”, explicó la autoridad.

El SEPREC, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, estuvo presente en la FIPAZ del 12 al 23 de octubre donde la población pudo encontrar información sobre el Registro de Comercio en Bolivia, la interoperabilidad entre las entidades del Estado, la nueva lógica de servicio y otros.

Seguridad alimentaria del país en riesgo por desabastecimiento de combustibles

La Paz, 23 de octubre de 2022.- El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, advirtiò que la seguridad alimentaria del país y la campaña de verano están en riesgo debido a que grupos violentos afines al Comité Cívico de Santa Cruz impiden la libre transitabilidad de cisternas con combustible hacía los diferentes municipios del departamento.

«Hoy tenemos que avisar, informar a la población de que tenemos este desabastecimiento por causas de este paro injustificado que está afectando a nuestro sector productivo y particularmente esto pone en riesgo no solamente la campaña de verano sino también el garantizar toda una seguridad alimentaria del país, esto es muy serio», dijo la autoridad en conferencia de prensa

Advirtió que en las próximas horas los saldos de las estaciones de servicios se acabarán lo que generará desabastecimiento de combustibles no solo en el área rural, sino también en el urbano.

«Hemos tenido problemas en Camiri, en la zona de la Chiquitania y hoy por hoy Santa Cruz que representa el 37% del consumo nacional está en esta situación, llamamos a la reflexión a estos grupos cívicos para dejar pasar el combustible», sostuvo.

Molina apuntó que este tipo de situaciones pone en riesgo no solo al sector productivo, sino a la población en general.

«Desde el viernes las colas han sido continúas en las estaciones de servicio lo que provocó que se duplique la demanda, en menos de dos días podrían quedarse sin combustible, tenemos 17 estaciones sobre todo en provincia que ya no tienen combustible y al paso que va en un par de día podríamos tener desabastecimiento en Santa Cruz», señaló.

Los bloqueos son promovidos por grupos de unionistas afines al Comité pro Santa Cruz y al gobernador Luis Fernando Camacho.

CONAMYPE pierde Bs 4 millones por día

Santa Cruz, 23 de octubre de 2022. – La Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype- Bolivia) lamentó la ruptura del diálogo entre el Gobierno y el Comité Interinstitucional y reprochó la actitud del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y de los cívicos de ejecutar un paro indefinido que perjudica a la reactivación económica del país.

“La Confederación Nacional lamenta de sobremanera que el diálogo se haya roto por una intransigencia de parte del gobernador Camacho y del representante del Comité Cívico (Fernando Larach) demostrando su irresponsabilidad con la sociedad cruceña y los bolivianos en general”, se lee en su comunicado.

El denominado Comité Interinstitucional conformado por los cívicos y la élite cruceña convocaron a un paro indefinido en demanda que el Censo de Población y Vivienda se realice el 2023.

Esta medida inició el paso sábado, mismo que se realiza de manera parcial, pero por la violencia de grupos radicales afines a Camacho ya tiene su primera víctima Julio Pablo Taborga un mecánico soldador quien murió a consecuencia de golpes en un enfrentamiento en el municipio de Puerto Quijarro.

El Gobierno y los representantes de este Comité se reunieron el sábado pese tener coincidencias para solucionar el conflicto el diálogo. La delegación de Camacho insistió en que el Gobierno debería respetar el “mandato” del Cabildo por el censo 2023 y desconoció el Cabildo del Pueblo del viernes que demandó diálogo y censo en consenso el 2024.

Camacho reaccionó abruptamente abandonó la sala de la reunión provocando que sus allegados hagan lo mismo.

Como consecuencia de esta ruptura convocaron nuevamente a la población afín a grupos de derecho salir a bloquear las calles cerrando el paso al trasporte, esta medida causó la pérdida de aproximadamente Bs 4 millones en las pequeñas y medianas empresas cruceñas, según denuncio Conamype.

ASOBAN firma compromiso para fortalecer las finanzas sostenibles en Bolivia

La Paz, 23 de octubre de 2022.- ASOBAN se adhirió a la firma del compromiso para continuar trabajando por el impulso y desarrollo de las Finanzas Sostenibles. Este documento es un instrumento para toma de decisiones en el sector empresarial y financiero y busca que se incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza como parte un modelo de negocios a largo plazo en actividades y proyectos económicos sostenibles.

El compromiso firmado por la Asociación resalta cuatro pilares de trabajo: Promover el desarrollo sostenible en las empresas y organizaciones a nivel nacional, establecerse como empresas líderes, el uso de buenas prácticas en sus modelos de negocio que se reflejan en todos los cargos y funciones que integran a la institución.

Asimismo, mayor productividad, incentivado la creación de nuevas oportunidades de negocio que incorporen dimensiones y estándares de desarrollo sostenibles, en respuesta a la demanda global de comportamiento empresarial responsable.

El documento detalla también el reforzar la confianza y solidez de las relaciones con los inversionistas integrando políticas de desarrollo sostenible en las gestiones empresariales.

Para asì poder minimizar riesgos y crear valor a largo plazo e incidir y promover la incorporación de los conceptos de buenas prácticas empresariales en la legislación y su aplicación en el desempeño organizacional, como requisito para mantener licencias de operación y funcionamiento, mediante procesos de evaluación específicos.

Nelson Villalobos, Secretario ejecutivo de ASOBAN manifestó que la Asociación cuenta con varias actividades orientadas al cumplimiento de la Agenda 2030 que iniciaron el 2018 con un mapeo de los programas de Responsabilidad Social Empresarial de los Bancos Asociados y su vinculación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“En 2021, ASOBAN se hace miembro de la Mesa de Finanzas Sostenibles, este año hicimos formal nuestra adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas y el 2023 tenemos varias actividades, como la recopilación de información económica, ambiental y social a través del Sistema de Medición de Impacto al Desarrollo Sostenible que es una iniciativa pionera a nivel regional desarrollada con el apoyo de PNUD y BID Invest.”, agregò Villalobos..

El Ejecutivo concluyó que para el año venidero se finalizará con el desarrollo del Primer Protocolo Verde del país y está en gestión la firma de los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa de Financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI).

Sectores radicales quieren paralizar la reconstrucción económica del país

La Paz, 23 de octubre de 2022. – Bolivia registra un crecimiento económico del 4, 1 % hasta el segundo semestre de este 2022, lo que demuestra que está encaminada en la reconstrucción económica, pero la posición radical de sectores de derecha con un paro indefinido podría paralizar estos avances, advirtió este domingo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

“En nuestro programa fiscal financiero tenemos como meta llegar a la tasa de 5,1 %; sin embargo, si se radicalizan estas posiciones extremas de cívicos irresponsables que van a paralizar la economía de una parte importante el país, están atentando contra esta reconstrucción, contra este crecimiento”, señaló Montenegro en entrevista con el programa las Siete en el Siete Bolivia TV.

El titular de Economía destacó que pese al contexto internacional -en el que diferentes países atraviesan por una recesión económica- Bolivia muestra un ambiente de estabilidad en el que sectores como el transporte, la electricidad, gas, la construcción, la agricultura, la actividad agropecuaria, el comercio, entre otros están creciendo por encima del 4%.

Explicó que la economía nacional se caracteriza por su crecimiento con baja inflación, avances que se muestran con la generación de nuevos empleos, además de la disminución de la desigualdad y la pobreza, sin embargo, indicó que la reconstrucción económica podría paralizarse por el paro cívico afectando a las familias más humildes.

“Es el gobernador Luis Fernando Camacho que sería responsable de esta paralización y retroceso de la economía en las metas que se quiere lograr porque de una manera abusiva y torpe está impidiendo que la gente que vive del día a día y necesita estos recursos pueda subsistir”, señaló.

Calificó al paro como una medida política que podría generar un retroceso por lo que exhortó a los cívicos deponer actitudes, no ser irresponsables y retornar a la mesa de diálogo para resolver los conflictos.

El Gobierno y los representantes de este Comité se reunieron el sábado pese tener coincidencias para solucionar el conflicto el diálogo.

La delegación de Camacho insistió en que el Gobierno debería respetar el “mandato” del Cabildo por el censo 2023 y desconoció el Cabildo del Pueblo del viernes que demandó diálogo y censo en consenso el 2024. El gobernador cruceño reaccionó abruptamente abandonó la sala de la reunión provocando que sus allegados hagan lo mismo.

Como consecuencia de esta ruptura convocaron nuevamente a la población afín a grupos de derecho salir a bloquear las calles cerrando el paso al trasporte, esta medida causó la pérdida de aproximadamente Bs 4 millones en las pequeñas y medianas empresas cruceñas solo durante el primer día de bloqueo, según denunció Conamype.

Al octavo mes del año, las utilidades de la banca llegaron a Bs 1.017 millones

La Paz, 22 de octubre de 2022.- Entre enero y agosto de este año, las entidades de intermediación financiera registraron un incremento del 32,5% en sus utilidades respecto a igual periodo de 2021.

Al octavo mes del año pasado, se logró una utilidad de Bs 808 millones y a agosto de 2022 esa cifra llegó Bs 1.071 millones.

El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, explicó que las ganancias registradas en las entidades financieras reflejan la estabilidad económica del país, pese a las problemáticas que existen en el exterior.

“Las entidades han estado generando rendimientos, el saldo de las utilidades al cierre de agosto es (cerca) de 1.100 millones de bolivianos, es decir, el sector financiero está reflejando la estabilidad económica”, dijo.

Indicó que esas utilidades generadas en la banca, les permiten a las entidades financieras realizar reinversiones en sus infraestructuras, en tecnología y en otros aspectos para un mejor servicio a la población.

De acuerdo con datos de la Asfi, publicados en su página web, del total de utilidades obtenidas al octavo mes del año, los bancos múltiples generaron Bs 989,9 millones (83,9%), el banco público Bs 98,3 millones (9,2%).

Las instituciones financieras de desarrollo Bs 30,5 millones (2,8%), las entidades financieras de vivienda 15,8 millones (1,5%), las cooperativas de ahorro y crédito Bs 14,1 millones (1,3%), el banco de desarrollo productivo Bs 8,2 millones (0,8%) y los bancos Pyme (Pequeña y mediana empresa) Bs 5,2 millones (0,5%).

Los Bs 1.071 millones de utilidades generadas por la banca representan un 69% de lo obtenido al cierre de 2021 que llegó a los Bs 1.541 millones.

Créditos diferidos en 2020 bajan en 54,8 % a agosto de 2022

La Paz, 22 de octubre de 2022.- Al 31 de agosto de este año, el saldo de los créditos que fueron diferidos durante 2020, sumó unos Bs 9.000 millones, menor en un 54,8% al monto observado al cierre de 2020 cuando llegó a los Bs 19.934 millones.

“Los resultados a la fecha son totalmente contundentes, esos créditos diferidos que en esa época eran unos 20.000 millones de bolivianos, hoy se han reducido a poco más de 9.000 millones de bolivianos, es decir más del 50% ya han normalizado sus pagos”, informó el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra a RTP.

Destacó que los prestatarios hayan determinado regularizar sus pagos y cancelar sus cuotas diferidas desde marzo de 2020.

Recordó que, debido a la pandemia del COVID-19 y a las decisiones equivocadas del gobierno transitorio, muchas personas se vieron afectadas con los pagos de sus créditos.

Se tomaron decisiones como el diferimiento en primera instancia entre marzo y diciembre de 2020, y luego con la aplicación de la reprogramación y refinanciamiento en 2021, lo que implicó seis meses de gracia para capital e interés.

“Es una muy buena señal, porque definitivamente está posibilitando que los ciudadanos puedan retomar sus actividades; además, a las entidades, generar ingresos con los cuales pueden volver a inyectarlos mediante nuevos préstamos”, añadió Yujra.

Mora

Respecto a la mora en el sistema financiero, el director de la Asfi indicó que a agosto de este año se encuentra en un 2,2% y aún es uno de los más bajos de la región, lo que muestra un sistema financiero sólido y estable.

“El índice de morosidad nos da cuenta de aquello, hoy tenemos un índice de 2,2% está por muy debajo de la región y eso nos está mostrando la buena calidad de la cartera (crediticia)”, señaló.

El reporte de la entidad reguladora, muestra que la mora en el sistema financiero subió de 1,7% en agosto de 2021, a 2,2% a igual periodo de este año.

La ASFI alerta sobre ‘perjuicios enormes’ a pequeños productores y posible alza de la mora por el paro

La Paz, 22 de octubre de 2022.- A horas de que se inicie el paro indefinido en Santa Cruz, el director general ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, alertó sobre los «perjuicios enormes» que tendrá esta medida en los pequeños productores y en un eventual incremento de la mora en los bancos.

Yujra, que se encuentra en la capital del Estado por la apertura de la Feria de Servicios Financieros Para el Vivir Bien, advirtió que «acatar un paro de actividades como se está incitando desde algunos sectores radicales del departamento de Santa Cruz» significa «afectar severamente la actividad económica y productiva de las familias, de la región y del país».

La medida, que se iniciaría este sábado en Santa Cruz en demanda de que el censo se realice en 2023 sin considerar los criterios técnicos que este proceso exige, impactaría en las familias productoras que generan recursos al día y que tienen que cumplir con el pago de sus créditos.

«Los efectos van a ser significativos para estas familias, para la economía de la región y para el país. Sin lugar a dudas el sistema financiero va a verse afectado porque resulta que muchas de estas actividades permiten honrar las obligaciones que tienen con los bancos», señaló Yujra a RTP.

De acuerdo con los datos proporcionados por el director de la ASFI, del total de la cartera de créditos del sistema financiero, el 30% está otorgado al sector micro empresarial.

«El efecto que va a tener un paro de estas características va a ser bastante significativo y va a tener un impacto bastante dañino sobre este sector de la población», dijo Yujra.

Pero, además, esto tendrá su impacto en el «índice de mora del sistema financiero» que, si bien en 2021 cerró en 1,6%, a agosto de este año se ubicó en 2,2%, según datos de la ASFI.

El paro decretado por el Comité Interinstitucional, y avalado en el cabildo del 30 de septiembre que reunió a 229.126 personas y no 1.530.000, de acuerdo con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), tendrá un mayor impacto en las pequeñas empresas.

Desde la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia) de Santa Cruz alentaron que el paro afectará a más de 5.000 unidades productivas que en los anteriores dos paros – el 25 de julio y el 8 y 9 de agosto – reportaron pérdidas diarias de algo más de Bs 4 millones.

En cambio, las grandes empresas de Santa Cruz continuarán operando, como sucedió en los anteriores paros y que fue puesto en evidencia por los propios obreros.

Ello también sucederá con las entidades financieras de la capital cruceña que, a través de sus representantes de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), confirmaron que continuarán realizando sus labores.

«Nosotros tenemos como política no parar, somos un servicio de carácter público, de bien social. Nosotros no podemos, bajo ninguna circunstancia, cerrar nuestras puertas o dejar de trabajar porque estamos sujetos a precautelar el ahorro del público», dijo Mauricio Arze López, representante de Asoban.

En consecuencia, solicitó a quienes vayan a acatar el paro en Santa Cruz «dejen pasar a nuestros funcionarios que tienen que cumplir con sus deberes». «Vamos a trabajar en la medida de que no arriesguemos a nuestros funcionarios, haremos el trabajo con la cautela debida», apuntó.

Sucre sede de la Feria de Servicios Financieros “Para el Vivir Bien”

Sucre, 22 de octubre de 2022 . – La Feria de Servicios Financieros “Para el Vivir Bien” inició en la ciudad de Sucre con la participación de más de 30 entidades que exponen al público los beneficios de obtener un crédito, los servicios que brinda el sistema financiero y los derechos de ciudadano, informó el director General Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra.

“Estas ferias, consolidan el proceso de construcción de la economía y el asentamiento de las bases fundamentales para lograr una estabilidad económica que garantice a todos los bolivianos tranquilidad y paz”, indicó Yujra citado en un reporte institucional.

La Feria fue inaugurada en las pasadas horas en el campo ferial de Lajastambo de la ciudad de Sucre.

El director de la ASFI señaló que este tipo de eventos contribuye a la consolidación de la reconstrucción de la economía del país y demuestra el esfuerzo conjunto del sector público y privado que permite que se desarrolle un proceso de restauración del crecimiento y de preservación de la estabilidad económica para todos los bolivianos.

La séptima versión de la Feria de Servicios Financieros se desarrollará hasta el 23 de octubre con la participación de más de 30 entidades financieras.

Los visitantes reciben información sobre las alternativas de productos crediticios, servicio de ahorro, plataformas de banca digital, además de otros beneficios en el sistema financiero a partir de las políticas públicas implementadas por el Estado.

BDP presenta su nuevo producto financiero “Ecoeficiencia”

La Paz, 22 octubre de 2022.- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) presentó su nuevo producto financiero Ecoeficiencia, destinado a que los productores del país ahorren en energía utilizando fuentes alternativas en sus procesos.

“Hace cinco años nos planteamos el reto de poner en práctica un desarrollo productivo sostenible para materializar de mejor manera aquel principio que la Ley de Servicios Financieros establece: trabajar con equidad, inclusión y sustentabilidad social, económica y ambiental, llegando a quienes no han tenido acceso a financiamiento en condiciones de fomento”, dijo la presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz.

Producir más con menos es la propuesta de este nuevo crédito dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores de la agricultura, ganadería, manufactura, turismo y transporte.

Durante el acto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, manifestó: “Hace muchos años soñábamos con que el BDP tenga esta esencia de ser un banco aliado en la protección de la naturaleza. Es urgente el papel de las finanzas para generar escenarios y espacios que contribuyan a la mitigación de la crisis climática”.

Ecoeficiencia BDP presenta beneficiosas tasas de interés que fluctúan entre 5% y 10%. Dependiendo del tamaño de la empresa, los recursos pueden ser utilizados para capital de inversión o capital de operación, con plazos de hasta tres y 10 años, respectivamente. Los montos se definen en función de la capacidad de pago del solicitante, el tipo de actividad y el destino del financiamiento.

Aporta con siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda del Desarrollo relacionados con la adaptación al cambio climático y a la reactivación económica sostenible. Además es una solución financiera acorde con leyes bolivianas y compromisos del país como las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC).

Hace cinco años, el BDP empezó a poner los cimientos del sendero verde y hoy transita hacia las finanzas sostenibles. Los programas y proyectos activados en este marco son Mujer BDP, la acreditación al Fondo Verde para el Clima, análisis y diagnósticos para Eficiencia Energética y Producción más Limpia, la intervención en el Complejo Amazónico, Mapa de Probabilidad de Vulnerabilidad Agroclimática, Ecoeficiencia BDP, entre otros.

El banco fomenta la inyección de financiamiento combinada con labores de asistencia técnica y transferencia de tecnología, como una fórmula que promueve el desarrollo productivo con sostenibilidad. “Somos la Casa del Productor y construimos una Bolivia productiva y soberana para el vivir bien y en armonía con la Madre Tierra”.

Paro en Santa Cruz pone en riesgo la siembra de más de un millón de hectáreas de soya, maíz y arroz

La Paz, 22 de octubre de 2022.- El paro indefinido anunciado por cívicos de Santa Cruz pone en riesgo la siembra de más de un millón de hectáreas de soya, maíz y arroz con un serio perjuicio a la producción alimentaria del país, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales.

“Con el paro cívico se está poniendo en riesgo la siembra de más de un millón de hectáreas de soya, el maíz y el arroz, que son productos de los que derivan otros alimentos importantes; quieren que las familias bolivianas entren a una situación precaria de la economía”, declaró.

Sostuvo que los bloqueos obstaculizarán el traslado de más de 120 millones de litros de diésel a las zonas de producción, perjudicando al pequeño, mediano y gran productor.

Traslado

Se va a afectar aseguró el traslado de todo lo que se ha producido el año pasado, que tendrá que permanecer en depósitos y en almacenes; tanto materia prima para el alimento de ganado como para la producción de leche, carne y huevo.

“Nosotros como Gobierno vamos a garantizar de una manera u otra la provisión del combustible y sacar los alimentos, porque en primer lugar está garantizar el alimento para las bolivianas y bolivianos. Simplemente les pido que dejen trabajar a la producción, a los que garantizamos la comida; de lo contrario, asuman la responsabilidad que conlleva este tipo de paros”, enfatizó.

Santa Cruz produce soya, girasol, arroz, trigo, algodón, maní, cacao, maíz, chía, sésamo, urucú (achiote), caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas tropicales, huevo, además de carnes de pollo, res, cerdo, productos lácteos, entre otros.

La soya y maíz son granos estratégicos para la producción bovina, porcina y ganadera.

Sostuvo que el paro cívico impedirá la movilización de la población que requiere trabajar y generar recursos económicos y ocasionará, por otro lado, que los productores dueños de fábricas, empresas y otros, tanto en la ciudad como en el campo no puedan abastecerse de hidrocarburos que son esenciales para movilizar maquinaria y sacar sus productos almacenados para vender a la ciudadanía.

En este marco, indicó que “mi cartera está muy preocupada y estamos esperando a ver qué decisión toma el cabildo de la otra Santa Cruz, la fabril, la obrera, la gremialista, la campesina, la citadina humilde, ahí sabremos hacia dónde quieren encaminar el tema del censo y también sacarán un mandato para que las autoridades, en mi caso, garanticemos el alimento para todas y todos los bolivianos”.

Sentenció que el paro es una medida “premeditada para generar desestabilización” y provocar el desabastecimiento de alimentos entre la población.

 De acuerdo con datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en el departamento cruceño alrededor de 80 mil agricultores producen al menos el 75% de alimentos para la población boliviana.

La papa y otros productos de la canasta familiar bajan de precio

La Paz, 22 de octubre de 2022.- El 6 de octubre, en declaraciones a la prensa, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anticipó la reducción paulatina del precio de la papa, dos semanas después el costo de ese producto bajó junto al de otros alimentos.

“Por ejemplo, en el tema de la papa, por el que algunos analistas y algunos políticos se empiezan a preocupar por el precio, decirles que en dos a tres semanas el precio de la papa va a bajar. Y me gustaría que nos volvamos a reunir para que me pregunten: ¿Y qué ha pasado con el precio de la papa? y les diré que se ha estabilizado y está bajando de precio”, afirmó Montenegro el 6 de octubre, en contacto con los periodistas.

De acuerdo con los reportes de prensa, el precio de la arroba de papa estaba en Bs 80 por los fenómenos estacionarios del clima; ahora, según también reportes de prensa, la arroba se puede encontrar en los mercados de La Paz a Bs 60 gracias a la nueva cosecha de la temporada.

“La papa estaba en 80 y 70 bolivianos, ahora está en 60 bolivianos la primera. Es según el tamaño, hay hasta de 28 bolivianos”, aseveró ayer una vendedora consultada por la Red Uno.

Los reportes de prensa también hablan de una reducción de precios de las verduras como la cebolla que antes costaba Bs 15 la cuarta, está en Bs 12; la libra de arveja bajó de Bs 5 a Bs 4, la misma tendencia de reducción de precios se aprecia con la zanahoria y otras verduras.

“Hay artículos que estacionalmente o por problemas climáticos tienden aumentar y otros tienden a bajar como la zanahoria y el tomate; entonces, en promedio la canasta es estable, no solo hay que hablar de los precios que suben, sino también de los productos que bajan, eso es equilibrado, en promedio vemos que hay estabilidad de precios”, recordó el ministro.

En Bolivia se tiene la inflación más baja de la región por las medidas que adopta el Gobierno para estabilizar los precios.

La jubilación nuestra de cada día, ayer y hoy

Por: Rafael Villarroel, economista

La jubilación, y la administración de los fondos que la financian, han sido objeto de polémica y de cuestionamientos en los últimos días, pero el sistema de pensiones ha sido uno de los capítulos más sensibles de la historia boliviana de los últimos 30 años, que ha constituido un llamado a la lucha de los distintos sectores de nuestra sociedad; hoy en día, toma una vez más el centro de atención del análisis, con posiciones en pro y en contra con relación a la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.

Para este efecto, es bueno recordar que a mediados de los años 90 del siglo XX, tuvo lugar una de las reformas estructurales del Estado más polémicas de nuestra historia con la “ley de capitalización” entregando el aparato productivo estatal a manos privadas de consorcios extranjeros internacionales; en paralelo a esto, se dio la reforma de pensiones con aquella “ley de pensiones” que rompió con la lógica de administración jubilatoria, imponiendo un sistema de capitalización individual, cerrando de manera violenta los distintos fondos de pensiones y entregando las acciones de las “empresas capitalizadas” a los administradores del nuevo sistema.

La reforma de pensiones trajo consigo importantes impactos para el Estado boliviano; el primero de ellos, fue una escalada de convulsión interna que concluyó con el silenciamiento sistemático de los disidentes que no estaban dispuestos a consentir estas medidas, con represión y la declaración de estados de sitio que se prologaron por varios meses.

Otro efecto fue que el costo financiero de la entrega de los fondos de pensiones a empresas privadas —que después comenzaron a llamarse familiarmente como AFP—, fue absorbido enteramente por el Estado sin tener ninguna fuente de financiamiento para ello, raíz del fuerte déficit fiscal experimentado; con el costo social que vivimos a finales de los años 90 y la primera parte del nuevo siglo, junto a las protestas de ancianos en la calle que se encontraban en la “generación sándwich” o que cobraban jubilaciones que hacían inviable la subsistencia.

Lo anterior produjo que en los gobiernos que sucedieron a la reforma de los años 90, se introduzcan cambios que sensibilicen el sistema de pensiones; sin embargo, fueron insuficientes, creciendo a la par la demanda de una nueva reforma de pensiones que humanice este sistema.

Los sucesos citados constituyen el antecedente de la nueva Ley de Pensiones y la creación de la nueva Gestora, donde no solamente se han hecho cambios que permitan una renta universal de vejez (Renta Dignidad), sino que se ha aumentado un componente solidario a la jubilación de quienes no pueden acceder a una renta que garantice su supervivencia. Sin perder de vista que esta reforma ya cuenta con 12 años y sus resultados son notables.

De todo esto, resulta poco comprensible que sectores que hace 30 años estaban en las calles luchando contra la privatización del aparato público estatal y del sistema de pensiones, hoy pidan la permanencia de empresas privadas que tuvieron en sus manos la administración de las empresas capitalizadas a nombre del Estado con los resultados que se conocen, impidiendo la profundización de un sistema de pensiones que ya cuenta 12 años y ha demostrado la solidaridad de los bolivianos con sus mayores.

El turismo se reactiva, pero está lejos del nivel de la prepandemia

La Paz, 21 de octubre de 2022.- Entre enero y julio de este año, Bolivia registró la llegada de 332.436 visitantes extranjeros, mientras que durante todo el año pasado arribaron 179.906 turistas de otros países, lo que representa un crecimiento del 84% y la reactivación del turismo.

No obstante, esas cifras están muy por debajo de los datos de la prepandemia del COVID-19, ya que en 2019 llegaron al país más de 1,2 millones de turistas.

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la llegada de turistas extranjeros estaba por encima del millón de personas por año antes de la pandemia del COVID-19.

El 17 de marzo de 2020, el gobierno transitorio de Jeanine Áñez determinó el cierre de las fronteras del país a no residentes y suspender todos los vuelos internacionales para combatir la propagación del coronavirus. Bolivia, luego de la crisis sanitaria global, no ha logrado volver a alcanzar el millón de turistas extranjeros que obtuvo en años precedentes.

“Entre enero y julio de 2022 la llegada de visitantes superó las 300.000 personas”, señala el boletín de la entidad privada de análisis económico.

A agosto, el valor de las exportaciones de litio crece en 313%

La Paz, 21 de octubre de 2022.- A agosto de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) creció en 313,3% respecto a igual periodo de 2021. Hasta agosto del año pasado, las ventas llegaron a $us 6,6 millones y a similar periodo de 2022 a $us 27,3 millones.

En tanto, a agosto de este año, el volumen de ventas se redujo en 40,4% respecto a igual periodo de 2021. Entre enero y agosto del año pasado, se exportó 812,2 toneladas de carbonato de litio y al mismo periodo de este 2022 se comercializó 483,8 toneladas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según un análisis realizado por La Razón, en lo que va del año, Bolivia exportó a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 el precio promedio solo llegó a los $us 9.759 la tonelada.

Según la publicación del portal La Jornada de México con cifras de Trading Economics, del 12 de este mes, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa el nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

BCB aprueba su estatuto institucional que dispone reorganización y creación de un comité

La Paz, 21 de octubre de 2022.- El Banco Central de Bolivia (BCB) comunicó este jueves que en el marco del proceso de modernización institucional y operativa el 6 de octubre, mediante Resolución de Directorio N° 95/2022, aprobó su nuevo Estatuto Institucional, el mismo que entró en vigencia el pasado 18 de octubre.

La nueva norma interna reemplaza a la que estaba vigente desde el año 2005 y actualiza uno de los principales instrumentos normativos internos del BCB, adecuándose de esta manera a las necesidades y dinámicas del contexto nacional e internacional en materia de banca central, informó la entidad mediante una nota de prensa.

El nuevo Estatuto dispone la reorganización de los comités existentes del BCB y la creación del Comité de Administración de Material Monetario (CAMM); del Comité de Cumplimiento y Riesgo de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LGI/FT y FPADM).

Asimismo, la nueva normativa comprende funciones como: riesgos financieros y operativos, educación económica y financiera, además de planificación en materia de sistemas informáticos, modernización de los sistemas de pago, y prevé acciones de continuidad de negocio mucho más explícitos.

«En ese sentido, la modernización del Estatuto Institucional está conforme a nuestro mandato constitucional y acorde con un marco regulatorio ordenado y actualizado; siendo esencial para la efectividad de las políticas, por lo que su renovación se constituye en un logro significativo que repercutirá en el funcionamiento del BCB», señaló la entidad.

Santa Cruz perderá entre $us 36 millones y $us 40 millones por día, por el paro indefinido

La Paz, 21 de octubre de 2022.- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió este jueves que el departamento de Santa Cruz perderá entre $us 36 millones y $us 40 millones, por día, por el paro indefinido que el Comité Interinstitucional pretende activar desde el sábado 22 de octubre.

«Hay que ser muy claros, las pérdidas se van a venir para las fechas futuras porque hay momentos en que hay que sembrar y obviamente si no se genera este espacio vamos a tener la imposibilidad de tener buenas cosechas y hemos calculado una pérdida, por día, entre 36 y 40 millones de dólares», sostuvo en conferencia de prensa.

Montenegro precisó que en diez días las pérdidas económicas serán de $us 400 millones.

«El país no se puede dar ese lujo, ese es un atentado a la economía nacional», dijo la autoridad.

El Ministro recalcó que el Gobierno nacional está abierto al diálogo sin condiciones y demandó una propuesta seria del Comité Interinstitucional cruceño sobre el tema del Censo.

El sector agropecuario, comerciantes, el transporte y actividades como salud, educación y otros serán los más afectados por el paro indefinido, sostuvo el Ministro de Economía.

SEDEM genera 20.432 empleos directos, 28.294 indirectos y beneficia a más de 58.519 familias productoras

La Paz, 21 de octubre de 2022. – El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) genera 20.432 empleos directos, 28.294 indirectos y beneficia a más de 58.519 familias productoras, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El dato lo reveló durante un informe en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, donde respondió a 12 consultas sobre la distribución del subsidio prenatal y de lactancia que está bajo la responsabilidad del Sedem.

En julio de este año, un grupo de madres manifestó su disconformidad con la calidad, estado, distribución y precios de algunos productos entregados en el subsidio, y la atención de funcionarias de la principal Agencia de Distribución de La Paz.

Al respecto, el ministro Huanca remarcó que no hay sobreprecio en los alimentos distribuidos en relación al mercado nacional, y explicó que los costos se determinan mediante una fórmula matemática que delimita los topes máximos y mínimos.

Agregó también que los precios mantienen una constante, a diferencia de la fluctuación en los centros de abasto.

Por otro lado, precisó que se distribuyen 14 tipos de paquetes diferenciados por tipo de subsidio, región y área.

Además, se toma en cuenta la lista elaborada por el Ministerio de Salud y Deportes, donde se consideran el valor nutricional de los alimentos para los recién nacidos y madres gestantes, cita un reporte de la Cámara de Diputados.

Sobre la atención a la clientela, Huanca informó que constantemente el personal del Sedem es capacitado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), y que las servidoras públicas que maltrataron a las beneficiarias fueron removidas de sus puestos.

Con relación a la habilitación de una “Billetera Móvil”, la autoridad explicó que no es posible por tres razones. La primera es que la aplicación no garantiza que las beneficiarias elijan los alimentos adecuados. La segunda, que no se cubrirían los requerimientos de nutrientes que necesitan los gestantes y, la tercera, que madres que viven en comunidades alejadas no tendrían acceso a los productos.