Nacional

Noticias de Bolivia

ARRANCA LA ENCUESTA NACIONAL DE SERVICIOS FINANCIEROS EN SUS MODALIDADES EN LÍNEA Y PRESENCIAL

La Paz, 04 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- Con la finalidad de conocer las percepciones y necesidades de la población, la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) 2024 inicia este miércoles de forma presencial en 61 municipios rurales del país y en su modalidad en línea a partir de esta jornada hasta el 20 de diciembre.

La directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza Vasquez, informó que este 2024 la ENSF alcanza su décimo año consecutivo, consolidándose como una herramienta clave para conocer las percepciones y necesidades de la población en materia financiera.

“A través de los resultados obtenidos en cada gestión, se implementaron medidas tales como: mayor difusión de los beneficios para los Clientes con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago, se impulsó la producción de programas de responsabilidad social, se logró una mayor continuidad y eficiencia en la banca electrónica y banca móvil, se fortaleció la educación financiera y se mejoraron los tiempos de atención al cliente”, explicó.

Indicó que la encuesta en línea estará disponible desde este miércoles 4 hasta el 20 de diciembre, en el enlace https://encuesta2024.asfi.gob.bo, así como en los sitios web y aplicaciones de Banca por Internet y Banca Móvil de cada entidad financiera; asimismo, los consumidores financieros recibirán una invitación por SMS por parte de las entidades para dicho efecto.

La ENSF 2024 será respondida en un tiempo de 4 a 5 minutos, una mejora significativa respecto a anteriores gestiones, que requería más de 12 minutos. Los participantes podrán ingresar a la encuesta desde celulares, tabletas o computadoras, de una manera práctica y cómoda apta para todo el público, garantizando la facilidad de llenado.

Adicionalmente, la ENSF 2024, en la modalidad presencial, entrevistará a 1.040 consumidores financieros, en 99 Puntos de Atención Financiera, en 61 municipios rurales del país y se prevé realizar 19.000 encuestas en la versión digital en todo el país.

Este 2024, la encuesta está compuesta por tres secciones: indicadores financieros y de percepción (Satisfacción, Función Social, Ahorro y Préstamo), Banca Digital y Criptoactivos (Tarjetas electrónicas, Banca por Internet, Billetera Móvil y Criptoactivos).

Además de educación financiera y datos demográficos (Identificación de necesidades y temáticas de educación financiera y datos del encuestado, tales como su edad, lugar de residencia y nivel educativo). Las preguntas incluidas en estas secciones permitirán conocer la percepción y necesidades de los consumidores financieros para impulsar mejoras en los servicios financieros, de acuerdo con el reporte de la ASFI.

EL PROYECTO DEL PGE 2025 DESTINA BS 268 MM PARA GARANTIZAR EL MAÍZ

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El gobierno del presidente Luis Arce, a través del proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, ha asignado Bs 268 millones para la subvención del maíz, reforzando su compromiso con la seguridad alimentaria y la estabilidad en los precios de productos esenciales.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el PGE 2025, entre los indicadores de subvención, designa Bs 268 millones, exclusivamente para la producción de maíz. 

Con relación al monto destinado para esta gestión, se registra un incremento de Bs 6 millones, ya que en el PGE 2024 se otorgaron Bs 262 millones para subvencionar el trigo.

Esta subvención está destinada a garantizar el acceso a insumos clave para los productores nacionales, reduciendo los costos de producción y fomentando una mayor oferta de maíz en el mercado interno.

Este grano, fundamental en la dieta de los bolivianos y en la cadena de valor de otros alimentos como la carne de pollo, cerdo y huevo, es esencial para mantener precios justos y estables en la canasta familiar.

La asignación presupuestaria también apunta a beneficiar a pequeños y medianos productores, quienes dependen del maíz para sostener su actividad económica. Esta medida permitirá estabilizar el abastecimiento, reducir la dependencia de importaciones y mitigar los efectos de factores externos como la especulación y el contrabando.

Al respecto, el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, dijo que hasta noviembre se entregó un volumen de 90.000 toneladas de maíz duro al sector pecuario a precio subvencionado.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que esta política reafirma el enfoque del Gobierno en fortalecer el modelo de economía plural, en el que la intervención estatal es clave para equilibrar el mercado y proteger a los sectores más vulnerables.

El presupuesto destinado al maíz no solo busca responder a las necesidades inmediatas del mercado, sino también consolidar la soberanía alimentaria del país, una de las principales metas de la administración de Luis Arce.

Con este tipo de inversiones, el Gobierno continúa reforzando la producción nacional y asegurando un sistema alimentario más robusto y accesible para toda la población.

DAN LUZ VERDE AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA APROVECHAR RECURSOS EVAPORÍTICOS EN COIPASA, PASTOS GRANDES Y EMPEXA

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Mediante la firma de convenios, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) dio luz verde a tres empresas internacionales para desarrollar tecnologías en Coipasa, Pastos Grandes y Empexa, localizados en los departamentos de Oruro y Potosí, que permitirán aprovechar los recursos evaporíticos en estos salares.

“Este es un importante paso que dan estas tres empresas al firmar este convenio con el Gobierno nacional, a través de YLB, para hacer todos los trabajos necesarios para probar sus tecnologías”, explicó el presidente Luis Arce, quien estuvo presente en la firma de los documentos en un acto en la Casa Grande del Pueblo.

Las empresas internacionales con las que YLB firmó convenios son: Eau Lithium PTY, Tecpetrol y Geolith Actaris, la primera australiana – alemana; la segunda, argentina; y, la tercera, franco – boliviana. Todas fueron seleccionadas por la estatal tras una evaluación rigurosas entre otras compañías, “que demostraron el interés de venir a Bolivia para industrializar el litio junto con el Gobierno nacional”.

“Esta es la fase en la que tienen que demostrar las cualidades, las virtudes de la tecnología y la adaptación de las mismas hacia la calidad de litio que tenemos en nuestros diferentes salares”, detalló el jefe de Estado.

De acuerdo con los datos de la autoridad, Eau Lithium PTY trabajará en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Empexa; mientras que Tecpetrol operará en Pastos Grandes; y Geolith Actaris estará también en Coipasa.

“Estamos dando un paso importante; por lo tanto, nuevamente, en el objetivo de industrializar nuestro litio, de avanzar en este proceso que ha sido largo, tedioso, complicado, pero que lo estamos avanzando”, enfatizó.

Remarcó que la política del Gobierno nacional “no es cerrarse a una sola empresa” en materia de litio, sino atraer también a otras compañías con la mejor tecnología “que se pueda adaptar a los salares bolivianos y que pueda producir la mejor y mayor calidad del metal blanco”.

“Hoy el litio orureño va a ser explorado primero con tecnologías y estamos seguros que vamos a tener éxito y luego de aquí a unos tres meses que tienen estas empresas para poder probar la tecnología estaremos empezando la negociación para suscribir un contrato para la explotación concretamente de litio boliviano en sus diferentes salares”, relievó.

Remarcó que el salar de Empexa hoy entra en el mapa como un recurso natural para el país.

Ahora lo que le interesa al Gobierno nacional es que se cumpla los tiempos para arrancar con la segunda etapa que tiene que ver con el contrato que se suscribiría entre YLB y las empresas que puedan demostrar la calidad de sus tecnologías para explotar el litio boliviano, resaltó.

MERCADO CUENTA CON 39.000 TONELADAS DE EXCEDENTE DE ACEITE, NO EXISTE RAZÓN PARA ELEVAR SU PRECIO

Santa Cruz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El mercado interno cuenta con más de 39.000 toneladas (t) de excedente de aceite comestible, por lo que no existe razón para aumentar el precio del litro de este producto, afirmó este martes el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“No existe razón para que incrementos bruscos en el precio; hay más de 39.000 toneladas de excedente, existe la suficiente cantidad de aceite para exportación, para el consumo interno”, explicó la autoridad en contacto con Bolivia Tv.

Según el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, actualmente el país tiene una oferta total de 457.292 toneladas (t) de aceite comestible, obtenidas de la producción de 400.204 toneladas, al 15 de noviembre de este año y, en stock 57.088 toneladas, hasta el 31 de diciembre de 2023.

De ese monto, hasta el 15 de noviembre de este año se exportó 328.609 toneladas y se comercializó 75.992 toneladas en el mercado interno, que este año demanda 88.936 toneladas.

“Existe suficiente stock de aceite por parte de las industrias bolivianas; entonces, nosotros creemos que hay mayoristas que están especulando con el producto o algunos intermediarios”, señaló el viceministro.

En esa línea, indicó que esta tarde autoridades del Gobierno nacional y representantes de la industria oleaginosa se reunirán en la ciudad de Santa Cruz con la finalidad de analizar esos datos y el alza que sufrió el precio del aceite en el mercado.

“Y muy posiblemente esta misma tarde hagamos inspecciones a las industrias para verificar sus stocks en almacén de aceite”, anunció.

Siles advirtió que las instancias correspondientes del Estado tomarán las medidas que ameriten para evitar que suba el precio del aceite y velarán que exista este producto básico en todos los mercados, supermercados y otros centros de abasto del país, a precios justos.

GOBIERNO AUTORIZA IMPORTACIÓN DE SOYA GENÉTICAMENTE MODIFICADA

Santa Cruz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno nacional autorizó la importación de semillas de soya genéticamente modificadas, para incrementar la producción, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, tras una reunión con representantes de la industria oleaginosa cruceña.

“El presidente Luis Arce está tomando acciones no solamente coyunturales, sino estructurales, como la habilitación de los eventos Intacta y HB4 para mejorar los rendimientos de soya. Ya ha sido habilitada la importación de semilla transgénica y hemos sacado un crédito productivo a 0,5% de interés anual para los productores de soya”, explicó en la ciudad de Santa Cruz.

Hasta el momento, el Gobierno nacional dio luz verde al uso de dos semillas de soya modificadas genéticamente. El 19 de octubre, se autorizó el evento OGM Soya Intacta MON87701 x MON89788, y el 28 de octubre, se liberó la segunda semilla biológicamente modificada de soya: la HB4.

Impulsada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el evento de soya denominado HB4 posee un fenotipo de tolerancia a la sequía, gracias a la introducción del gen HaHB4 que proviene del girasol, cuya función está relacionada con la respuesta de esta planta a diversos estreses abióticos.

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) agrupa a alrededor de 70.000 productores, de los cuales cerca de 14.000 son productores de oleaginosas.

De acuerdo con datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2023 el país exportó soya por un valor de $us 1.750 millones por 3,2 millones de toneladas. Mientras que hasta septiembre de este año el sector oleaginoso logró $us 523 millones por la venta de 708.000 toneladas.

COMISIÓN DE DIPUTADOS CONVOCA AL MINISTRO MONTENEGRO PARA INICIAR TRATAMIENTO DEL PRESUPUESTO 2025

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados convocó al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para iniciar este miércoles el tratamiento del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, informó el presidente de esta instancia el diputado Andrés Flores.

“Mañana (miércoles) vamos a escuchar al ministro Montenegro y más detalles del proyecto de Presupuesto”, explicó en conferencia de prensa.

Elaborado por todos los niveles de gobierno y entidades del Estado, el PGE 2025 proyecta una tasa de crecimiento del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3, un déficit fiscal del -9,2% del PIB y una variación promedio del tipo de cambio oficial de ±10 por ciento.

El presupuesto total agregado alcanza a Bs 369.341 millones, mientras que el presupuesto consolidado suma Bs 296.566 millones, es decir, se incrementan en 8,5% y 11,7%, respectivamente, en comparación con el PGE 2024.

Este aumento responde a la mejora en ingresos tributarios y al impulso de la inversión pública, factores que han fortalecido la demanda interna y el crecimiento económico.

Del presupuesto consolidado de gasto, de Bs 296.566 millones, el 58,8% (Bs 174.235 millones) corresponde a gastos corrientes, el 17,2% (Bs 51.046 millones) a gastos de capital y el 24,0% (Bs 71.285 millones) a uso de fondos.

El presupuesto consolidado de ingresos corrientes se eleva a Bs 175.232 millones, lo que representa un incremento aproximado del 9,5% respecto a lo presupuestado en 2024 (Bs 159.981 millones).

Para la subvención a los carburantes, insumos y aditivos, el PGE 2025 asigna la suma de Bs 15.156 millones, y para la subvención a los alimentos un total de Bs 750 millones (trigo, Bs 383 millones; maíz Bs 268 millones y arroz, Bs 99 millones).

Flores no descartó realizar ajustes a la propuesta normativa, como sugirió el sector de productores, empero, aseguró que esto se debe analizar y discutir en la sesión de comisión, en función al reglamento de la Cámara de Diputados, cita un reporte institucional.

EL 91, 5 % DE LOS DEPÓSITOS EN EL SISTEMA BANCARIO DEL PAÍS ES EN MONEDA NACIONAL

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más).-En un contexto de fortalecimiento de la economía boliviana y confianza en el boliviano como moneda oficial, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) informó que el 91,5% de los depósitos financieros en el sistema bancario corresponde a moneda nacional.

“En cuanto a la composición por moneda de los depósitos, a septiembre de 2024 el 9 por ciento del total correspondió a moneda extranjera (ME), con un saldo que en el último año pasó de 3.072 millones de dólares a 2.612 millones de dólares, en un contexto caracterizado por la demanda de ME por parte del público”, precisa el informe de la entidad.

El documento de la Asobán también precisa que el 91,5% corresponde a depósitos en moneda nacional.

La Asoban advierte de que el saldo de depósitos del público en el sistema bancario, a septiembre de 2024, alcanzó a $us 30.572 millones, registrando un crecimiento interanual de 8,2%, equivalente a un aumento de $us 2.324 millones.

El aumento de los depósitos se debió en un 62% al crecimiento de los depósitos a la vista, que subieron en $us 1.433 millones; seguidos de las cajas de ahorro y los depósitos a plazo fijo (PDF), que aumentaron en $us 509 millones y $us 292 millones, respectivamente, en el último año.

El crecimiento de los depósitos en moneda nacional y la estabilidad del sistema financiero reflejan el éxito de las políticas económicas impulsadas por el presidente Luis Arce. La estabilidad cambiaria y las medidas para fortalecer la confianza en la moneda nacional han sido fundamentales para consolidar un sistema bancario sólido y eficiente.

El crecimiento de los depósitos en el sistema financiero es un indicador de confianza del público en la economía boliviana y garantiza recursos para financiar proyectos productivos, vivienda social y otros sectores estratégicos. Este desempeño es una muestra de la capacidad del modelo económico boliviano para responder a las necesidades de la población, promoviendo una economía más inclusiva y resiliente.

Bolivia reafirma, con estos resultados, su compromiso con la soberanía económica y la consolidación del boliviano como símbolo de estabilidad y desarrollo.

GOBIERNO GARANTIZA LA PRODUCCIÓN Y DISPONIBILIDAD DE ACEITE EN EL PAÍS

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más ).- El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, informó que el país cuenta con volúmenes suficientes de aceite comestible para satisfacer la demanda interna, a pesar de los recientes incrementos de precios atribuidos a la especulación de intermediarios debido al bloqueo de los 24 días. Se proyecta un encuentro con las industrias oleaginosas a fin de garantizar la producción y disponibilidad para las familias bolivianas.

“Al 31 de diciembre de 2024 vamos a tener un saldo positivo de 39.747 toneladas de aceite que estarán en stock en las industrias oleaginosas o aceiteras”, precisó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en conferencia de prensa.

Detalló que hasta el 15 de noviembre se han producido 400.204 toneladas de aceite, lo que, sumado a un stock inicial de 57.088 toneladas, da un total de 457.292 toneladas disponibles en 2024. De este total, 75.992 toneladas fueron destinadas al mercado interno y 328.609 toneladas fueron exportadas.

Huanca explicó que la demanda interna de este producto para este año es de 88.936 toneladas, y queda un remanente de 12.944 toneladas en los almacenes de las industrias oleaginosas, cantidad suficiente para garantizar el abastecimiento interno hasta fin de año.

A pesar de la estabilidad en la producción, el precio del aceite ha experimentado aumentos injustificados. Según Huanca, la botella de 900 ml debería comercializarse entre Bs 10,60 y Bs 11, pero ha alcanzado precios de hasta Bs 14 debido al agio generado por intermediarios, producto del bloqueo de los seguidores de Evo Morales.

“El problema radica en la cadena de intermediación, donde algunos especuladores están afectando directamente a la economía de las familias bolivianas”, afirmó el ministro.

Para combatir estas irregularidades, el Gobierno implementará una serie de medidas, entre ellas se proyecta una reunión técnica con industrias aceiteras

“Vamos a tener una reunión con las industrias aceiteras para verificar la información, mañana (hoy) martes. Vamos a verificar también los precios en la cadena de intermediación”, anunció la autoridad.

PGE 2025 REORIENTA RECURSOS DE LA RENTA DIGNIDAD PARA BENEFICIAR A ADULTOS MAYORES MÁS VULNERABLES

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, las excepciones referidas a los beneficiarios de la Renta Dignidad tienen el objetivo de garantizar una distribución más equitativa y sostenible de los recursos públicos con los que se financia esta política social.

De acuerdo con el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, las modificaciones propuestas en el PGE 2025 buscan “volver al espíritu original de esta política social, la cual busca “contribuir a la reducción de la pobreza en la vejez”.

La exclusión de trabajadores del sector privado, empresarios y militares que se jubilan con el 100% de su sueldo, permitirá una asignación más eficiente de los recursos públicos, ya que cada año aproximadamente 40.000 adultos mayores se incorporan al universo de beneficiarios de la Renta Dignidad.

La Renta Dignidad tiene un carácter vitalicio y a la muerte del beneficiario genera un beneficio adicional, que son los Gastos Funerales (Bs 1.800) que reciben quienes corren con los gastos del sepelio.

La Renta Dignidad llega actualmente a todas las personas de 60 y más años que residen en el país, excepto aquellas que cobran un sueldo del sector público, no están registradas en la Base de Datos de Beneficiarios de la Renta Dignidad o cuentan con una resolución de suspensión de este beneficio por alguna irregularidad comprobada.

La Disposición Adicional Quinta del Proyecto de Ley del PGE 2025, modifica el Artículo 3 de la Ley 3791, que creó la Renta Dignidad en 2007. Con esta reforma, no recibirán este beneficio los siguientes segmentos de la población de adultos mayores:

– Adultos mayores que continúen activos laboralmente en el sector privado, este segmento volverá a cobrar el beneficio una vez deje su actividad laboral.

– Accionistas, socios o directores de Sociedades Comerciales, con Registro de Comercio, es decir, empresarios.

– Quienes perciben la Fracción Complementaria pagada con recursos del Tesoro General de la Nación, decir, los miembros de las Fuerzas Armadas, que gracias a ese componente se jubilan con el 100% de sus sueldos, (Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 1989, aprobada en el gobierno de Jaime Paz Zamora).

“En el PGE 2025, hemos incluido al sector privado para que haya homogeneidad con los del sector público. También excluimos a empresarios y a quienes tienen beneficios completos de jubilación, como los militares, que no necesitan de este beneficio. Este bono debe llegar a quienes realmente lo necesitan”, explicó Apaza.

El viceministro subrayó que los recursos destinados a la Renta Dignidad provienen del Tesoro General de la Nación (TGN).

“Es dinero de todos, y no es necesario que estos segmentos, que ya cuentan con recursos suficientes, reciban este beneficio”, agregó.

Según Apaza, los límites planteados en la ley del presupuesto, alcanzarán aproximadamente al 1% de los más de 1,2 millones de beneficiarios actuales, es decir, a algo más de 12.000 personas.

“La propuesta es que esos recursos sean utilizados para pagarles a las personas que sí son vulnerables, que necesitan esta renta. Esos recursos van a ser asignados a los nuevos 40.000 beneficiarios que vamos a tener en la siguiente gestión. La gran mayoría no va a ser afectada”, recalcó.

Aseguró que los adultos mayores del sector informal seguirán recibiendo la Renta Dignidad.

“Ellos representan un segmento vulnerable, con trabajos precarios y sin acceso a un empleo formal. Este beneficio está garantizado para ellos”, aseguró.

Desde su creación, la cantidad de beneficiarios y el presupuesto destinado a la Renta Dignidad crecieron de manera sostenida. En 2008, el bono alcanzó a 752.338 personas, con un presupuesto de Bs 1.615 millones. En 2023, los beneficiarios sumaron 1.209.316 y el presupuesto ascendió a Bs 5.060 millones. Para 2025, se proyectan 1.296.543 beneficiarios y un presupuesto de Bs 5.529 millones.

Actualmente, este beneficio consiste en el pago mensual de Bs 350 para quienes no contribuyeron al sistema de pensiones y de Bs 300 para quienes sí aportaron. El 80% de los beneficiarios pertenece al primer grupo.

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), publicado en junio de 2024, estableció que la Renta Dignidad redujo la pobreza en 20 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 10 puntos entre los adultos mayores. Este impacto reafirma su importancia como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, según el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

RECONSTRUIRÁN 110 VIVIENDAS QUE FUERON AFECTADAS POR LA MAZAMORRA DE BAJO LLOJETA

La Paz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno nacional realizará la reconstrucción de 110 viviendas que resultaron afectadas por la mazamorra ocurrida en pasadas semanas en la zona Bajo Llojeta, de la ciudad de La Paz, así lo anunció el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“Quiero dirigirme a los alcaldes de La Paz, Iván Arias, y de Achocalla (Manuel Condori), hay 110 viviendas que han sido afectadas, las vamos a reconstruir, eso nos dijo el hermano presidente Lucho (Luis Arce)”, informó en una entrevista con Unitel.

Asimismo, Montaño exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobar los proyectos de ley que viabilizan los créditos externos para atender desastres naturales.

El pasado mes una mazamorra en la zona Bajo Llojeta dejó a una niña de cinco años fallecida, viviendas afectadas y familias damnificadas. Tanto autoridades nacionales y municipales aún continúan los trabajos de limpieza para coadyuvarlas.

“¿En qué sector?, ¿dónde van a ser los terrenos que nos van a dar?, pero no solamente es construir viviendas, hay que canalizar, hay que poner protecciones a eso”, consultó el ministro a los burgomaestres de La Paz y Achocalla.

En ese contexto, también exhortó al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, a aprobar los tres proyectos de ley para atender desastres naturales, que suman más de Bs 443 millones.

“Es importante que puedan ser aprobadas, con eso los alcaldes van a poder realizar embovedados, van a hacer canalizaciones y otro tipo de trabajos. Entonces, es de interés de los alcaldes y los gobernadores para que exijan a los senadores que aprueben estos proyectos de ley”, sostuvo.

GOBIERNO, CAO E INDUSTRIA OLEAGINOSA SE REÚNEN ESTE MARTES EN SANTA CRUZ

Santa Cruz, 03 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Autoridades del Gobierno nacional, representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de las industrias oleaginosas sostendrán este martes reuniones en la ciudad de Santa Cruz para tratar temas referidos a precios, combustibles y avances en compromisos, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Vamos a reunirnos con ellos para ver si tienen alguna dificultad a nivel transporte, logístico y verificar sus stocks de producción y, muy posiblemente, esta misma tarde hagamos inspecciones a las industrias para verificar sus stocks en almacén de aceite”, anunció en contacto con Bolivia Tv.

El viceministro explicó que, para esta jornada, se fijaron dos importantes reuniones entre autoridades de diferentes carteras de Estado y el sector productivo industrial cruceño.

La primera reunión se llevará a cabo entre los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores; de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca; y de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, con representantes de la CAO.

Este encuentro fue programado “específicamente para escucharlos, ver los avances de compromisos que hemos realizado con gabinetes agropecuarios anteriores y escucharlos en sus necesidades, principalmente”, indicó Siles.

Sostuvo que fueron cumplidos los compromisos por parte del Gobierno nacional en cuanto a abastecimiento de diésel al agro cruceño, eventos de liberación de soya, reglamentos, entre otros temas que atañen al sector.

“El Estado ha cumplido con todos los compromisos que tenía; sin embargo, por instrucción del presidente Lucho (Luis Arce) siempre nosotros estamos reuniéndonos con ellos, para escucharlos y solucionar sus problemas”, resaltó.

Añadió que la segunda reunión está programada para horas de la tarde con representantes de la industria oleaginosa sobre el tema del aceite comestible. Ello debido a que en el mercado existe un incremento en el precio del litro de este producto, pese a que existe suficiente producción.

DOTARÁN DE FERTILIZANTES PARA RECUPERAR CULTIVOS DE PAPA QUE FUERON AFECTADOS POR GRANIZADA EN MILLUNI BAJO

El Alto, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Mas).- La vocera de la Alcaldía de la ciudad de El Alto, Beatriz Zegarrundo, anunció este lunes la dotación de fertilizantes a productores de Milluni Bajo, tras la intensa granizada que afectó los cultivos de papa y que dejó al menos 50 familias damnificadas.

“A través de la Dirección Agropecuaria, lo que vamos a hacer es dotarles de fertilizantes para que puedan curar las papas, así se le denomina. Son 50 familias afectadas, considerando que esta primera siembra responde a un proyecto mancomunado que ellos estaban emprendiendo en coordinación con la Alcaldía”, anunció.

Señaló que de manera técnica se entregará el producto para rescatar los sembradíos, que corresponden a más o menos 20 horas de trabajo comunal realizado en la zona y cada hora representa 400 metros de sembradío de papa que fueron afectados.

“Estamos realizando una evaluación técnica, un levantamiento de datos respecto a la granizada que ha caído el sábado 30 de noviembre. Por el momento, ayer (domingo) nuestro subalcalde, Jaime Poma, se ha dirigido hasta este sector, juntamente con las autoridades originarias”, explicó la autoridad.

Así también, recalcó que el fertilizante se utilizará para evitar que la papa que tenía una dimensión considerable, no sea afectada en su producción.

PROYECTO DE LEY PLANTEA INCENTIVOS DE $US 1 Y $US 2 POR MILLAR DE PIE CÚBICO DE GAS NATURAL

La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – El Gobierno nacional plantea un incentivo de $us 1 por la producción de un Millar de Pie Cúbico de Gas Natural destinado al Mercado Interno y de $us 2 por Millar de Pie Cúbico a la producción incremental de Gas Natural destinado al Mercado Interno que contemple actividades adicionales a las comprometidas, que conduzcan a incrementar el factor de recuperación y/o al descubrimiento de nuevas reservas.

La propuesta está plasmada en el proyecto de Ley de Reactivación de la Exploración y Explotación de Hidrocarburos que modifica la Ley 767 de Ley de Promoción para la inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera de 11 de diciembre de 2015, que se encuentra en la Cámara de Diputados.

La iniciativa incorpora a la Ley 767 el artículo 9 bis referido al “incentivo a la reactivación productiva: “El Estado pagará el incentivo de $us 1.- (UN 00/100 DÓLAR ESTADOUNIDENSE) por Millar de Pie Cúbico de Gas Natural destinado al Mercado Interno, con recursos del FPIEEH (Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera) a YPFB cuando opere por sí misma, o al Titular de Contratos de Servicios Petroleros que se encuentre en Periodo Inicial de Exploración, o a Titulares de nuevos Contratos de Servicios Petroleros a suscribirse”.

El parágrafo segundo añade: “El Estado pagará el incentivo de $us2.- (DOS 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES) por Millar de Pie Cúbico a la producción incremental de Gas Natural destinada al Mercado Interno, con recursos del FPIEEH a YPFB cuando opere por sí misma, o a los Titulares de Contratos de Servicios Petroleros que se encuentren en periodo de Explotación que entreguen producción incremental a YPFB por la ejecución de actividades adicionales a las ya comprometidas, que conduzcan a incrementar el factor de recuperación y/o al descubrimiento de nuevas reservas”.

Las condiciones, requisitos y procedimiento de pago serán sujetos a reglamentación mediante Decreto Supremo.

Por otro lado, se incorpora el artículo 10 bis en la Ley 767 referido al incentivo a la perforación de pozos exploratorios que estable: El “Estado pagará un incentivo equivalente a la valorización económica de las Unidades de Trabajo en Exploración correspondientes a la profundidad alcanzada por el pozo, previa certificación por parte de YPFB, con recursos del FPIEEH al Titular, cuando este haya alcanzado el objetivo de las operaciones de perforación exploratoria, pero que por una combinación de factores técnicos y/o económicos no tenga las condiciones necesarias para declarar un Descubrimiento Comercial y que se le haya aprobado el abandono temporal o definitivo del pozo por parte de YPFB”.

Con esta nueva normativa, el Gobierno nacional apunta a reactivar la inversión en actividades de exploración y explotación, mediante inversión pública -a través de YPFB- y privada de las empresas socias, a través de la implementación del Plan de Reactivación del Upstream (PRU), e incrementar la producción que está en declive.

Precisamente, en la exposición de motivos de la propuesta se indica que en la gestión 2021 la producción de Gas Natural vendida en los mercados alcanzó los 44,16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que la producción sujeta al pago de regalías llegó a 45,13 MMmcd, representando un 96,78% y 98,90%, respectivamente, en relación con el pronóstico objetivo del PRU.

Para el año 2023, la producción de Gas Natural vendida en los mercados fue de 35,02 MMmcd y la producción sujeta al pago de regalías fue de 35,96 MMmcd, lo que representa el 76,75% y 78,81% de lo proyectado en el PRU, respectivamente.

“Según los pronósticos de producción de gas para la venta en el escenario 2P presentados por YPFB en diciembre de 2023, el cumplimiento de lo proyectado en el PRU alcanza el 70,54% para el año en curso 2024, y para los años 2025 y 2026 es del 61,75% y 53,67%, respectivamente”, refiere la propuesta.

Asimismo, la reforma a la Ley para Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera busca establecer un marco contractual más ágil y eficiente para la aprobación de nuevos contratos de exploración y explotación, reduciendo significativamente los tiempos de espera y la burocracia que anteriormente retrasaban la ejecución de proyectos.

Precisamente, la disposición adicional primera de la propuesta establece que “cada nuevo contrato referido a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos debe ser remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su respectiva autorización y aprobación en una sola Ley expresa, conforme lo dispuesto en el Parágrafo II del Artículo 362 de la Constitución Política del Estado”.

En la actualidad, la Asamblea primero autoriza la firma del contrato y luego la suscripción, lo debe aprobar en trámites que toman hasta años.

LA CONSTRUCCIÓN DE 10 PLANTAS DE AGROINSUMOS GENERA 1.754 EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS

La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Mas).- Al menos 1.754 empleos directos e indirectos fueron creados en la fase de construcción de 10 plantas industriales de agroinsumos que producirán abonos y fertilizantes, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, informó el gerente técnico de la Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), Jorge Zotez. 

“Es importante informar a la población boliviana que el Gobierno del presidente Luis Arce está implementando 10 modernas plantas de agroinsumos en el país, que se entregarán el próximo año, y en su etapa de construcción están generando 826 empleos directos y 928 indirectos”, explicó.

En la fase de funcionamiento de estas plantas se tiene previsto generar 151 empleos directos y 580 indirectos.

El Gobierno garantizó 509 millones de bolivianos para su construcción. Contarán con tres líneas de producción, una de bioinsumos, otra de fertilizantes líquidos y una tercera de abonos orgánicos.     

“Estamos implementando una planta en Potosí, tres en La Paz, dos en Tarija, dos en Cochabamba, una en Beni y una en Santa Cruz”, detalló sobre el lugar donde se levantan estas industrias.

Por su parte, el responsable de Proyectos y Operaciones de la Eepaf, Adhemar Flores, destacó el avance en la construcción de las 10 industrias.

“La Planta de Bioinsumos, en el municipio de Pampa Grande del departamento de Santa Cruz, tiene un avance físico del 58,50%; la de agroinsumos, que se emplaza en Yacuiba, del 87,50%; y la de San Lorenzo, del 40%; el resto también tienen un gran adelanto”, puntualizó.

La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes es una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y Del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

INVERTIRÁN MÁS DE BS 4,5 MILLONES EN 3 PUENTES EN BENI Y PANDO

Riberalta, Beni, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – Con una inversión de Bs 4.546.368,06 se construirán 3 puentes, uno en el municipio Riberalta, Beni, y dos en el municipio del Sena, Pando, con el fin de impulsar el desarrollo de los productores agrícolas.

Con ese objetivo, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de su brazo operativo PAR III, entregó los convenios de financiamiento.

Se trata de la construcción del Puente El Prado, que beneficiará al municipio de Riberalta con una inversión de Bs 1.447.098,66; y de los puentes Fortaleza y Recreo más 5 alcantarillas en el Sena, departamento de Pando, con una inversión que asciende a Bs 3.099.269,40.

Estos convenios garantizan la transferencia de recursos para el inicio de obras, promoviendo más integración vial en el traslado de producción agrícola, el desarrollo productivo y el bienestar de las comunidades, explicó el operador departamental del PAR III, Luis Arciénega, cita un reporte institucional.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del PAR III, realizará una inversión del 80% y el 20% restante será contraparte del municipio.

“Estas obras se realizan por mandato del presidente Luis Arce, son financiamiento del Gobierno nacional con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de nuestros productores, llegando a comunidades y municipios alejados”, afirmó Arciénega.

SEIS EMPRESAS DEL AGRO, MINERÍA, CONSTRUCCIÓN Y SURTIDORES SOLICITAN IMPORTAR Y VENDER COMBUSTIBLES

La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – A la fecha al menos seis empresas en los sectores del agro, minería, construcción y estaciones de servicio enviaron su solicitud formal para importar de manera directa y comercializar combustibles en el país.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que en el marco del Decreto Supremo (DS) 5271, son seis empresas que enviaron su solicitud formal para realizar la importación y comercialización directa de combustibles y de esa cantidad al menos dos presentaron los documentos.

En la lista “tenemos de varios rubros principalmente del sector del agro, pero también existen del sector de minería y de la construcción y también algunos que están enfocados en la importación y comercialización al público en general como algunas empresas que cuentan con cadenas de estaciones de servicio”, detalló el domingo en conferencia de prensa.

Aseveró que los interesados en ese trámite recurren a las ventanillas únicas en La Paz y Santa Cruz, que cuentan con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Dirección de Sustancias Controladas.

“Hay que recalcar que el Gobierno está realizando todas las acciones con el fin de facilitar para las empresas que estén interesadas en importación de combustibles y que eso tiene un acompañamiento continuo y se generó todas las facilidades desde la reglamentación (de las nuevas normas)”, remarcó.

Con la implementación de los decretos supremos 5218 y 5271, el Gobierno nacional facilita la importación y la comercialización de combustibles en Bolivia. Estas medidas buscan ofrecer alternativas viables para los sectores productivos y de servicios.

PGE 2025 GARANTIZA ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS CON CONTROL, FISCALIZACIÓN Y COMISO A ESPECULADORES

La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La disposición adicional séptima del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 tiene el fin de garantizar al país la disponibilidad y abastecimiento de alimentos con acciones de control, fiscalización y confiscación y/o comiso a comercializadores que almacenen o retengan productos para encarecer precios que generan especulación.

“Con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos a los actores de comercialización de alimentos que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”, se lee en el documento.

En tanto, el segundo apartado establece que “todo actor de la cadena productiva de alimentos esenciales debe declarar información de producción, transformación y comercialización, misma que tendrá calidad de declaración jurada y será tratada bajo el principio de confidencialidad, conforme a la reglamentación aprobada”.

Dicha reglamentación deberá ser aprobada por Resolución Biministerial, emitida por los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

El domingo, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, explicó que, según el Proyecto de Ley del PGE 2025, todos los niveles de gobierno del Estado actuarán en los operativos de control, con el fin de acabar con el agio y la especulación de precios de los productos de la canasta familiar.

Con dicha disposición todos los niveles de gobierno del Estado contarán con el respaldo legal para realizar los operativos de control y los productos que sean decomisados serán comercializados a precio justo.

La autoridad señaló que quiénes están especulando con los precios, como por ejemplo del arroz, son los intermediarios que compran en grandes cantidades de los pequeños productores, lo almacenan en más de 120 galpones en Montero (Santa Cruz), y solo lo sacan a vender cuando su precio se incrementa.

“Están viendo cuánto está el precio en Brasil, cuánto está el precio en Argentina, cuánto está el precio en Perú y, con base en esas referencias, sacan el producto. Eso es agio, eso es especulación y, por supuesto, eso no podemos permitirlo y si es que no tenemos un respaldo legal, porque tampoco se trata de vulnerar los derechos que, actualmente bajo el diseño institucional que tenemos, sería una afectación a estos sectores”, recalcó.

PRESUPUESTO 2025 APUNTA A REDUCIR LA DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES Y A FORTALECER LA SOBERANÍA PRODUCTIVA

La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 apunta a reducir la dependencia de las importaciones y a fortalecer la soberanía productiva con la industrialización y obtención de productos con valor agregado, según información oficial.

Para ello, se trazó al menos siete objetivos, para “profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones mediante el desarrollo de plantas industriales”, emplazadas en diferentes regiones del país.

“Se priorizará la asignación de recursos para la construcción y fortalecimiento de plantas industriales que transformen materias primas nacionales en productos de mayor valor agregado. Este enfoque busca reducir la dependencia de las importaciones, fortalecer la soberanía productiva y generar empleos de calidad, impulsando el crecimiento económico sostenible del país”, indica el documento enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su aprobación.

De acuerdo con los datos del Proyecto del Presupuesto 2025, Bolivia se encamina al Bicentenario con el desafío de consolidar “el gran salto a la industrialización” y el Gobierno de Luis Arce impulsa políticas como la sustitución de importaciones, seguridad alimentaria, producción diversificada, explotación y exploración de recursos naturales con soberanía en toda la cadena productiva, todas enmarcadas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

La industrialización toma impulso gracias a las acciones coordinadas e integrales que encara el Gobierno nacional desde hace tres años, logrando acuerdos con los distintos actores involucrados en el proceso que permitirá que Bolivia sea pionera en la región.

Más de 170 plantas serán la esencia de la industrialización e “integrarán un aparato que revolucione los sistemas productivos en todas las zonas estratégicas que aportan en el fortalecimiento de pequeños, medianos y grandes productores”.

Gracias a sus cualidades en cuanto a diversidad, suelos, climas y demás atributos, Bolivia goza de recursos como la urea, el litio y el gas; cuenta con zonas productivas con rendimientos importantes en alimentos como la quinua, soya, trigo, hortalizas, tubérculos, frutas; practica actividades como la ganadería, la piscicultura y agricultura en general.

Con las plantas de industrialización este trabajo se potenciará, creará mayores ingresos, mejorará la calidad de la producción, creará excedentes y reafirmará a Bolivia como aliado estratégico en la región y el mundo.

“Con compromiso, firmeza y trabajo constante la industrialización será una realidad en Bolivia, el gran paso que revolucionará el presente y futuro de bolivianos y bolivianas que tienen la esperanza de continuar por la senda del crecimiento”, destaca el proyecto del PGE 2025.

Entre las plantas de industrialización del país resaltan las de carbonato de litio, de producción de fertilizantes granulados (NPK), bioinsumos, urea, biodiésel, de transformación de granos, de aceites, lácteos, entre otras, emplazadas en diferentes regiones del país.

INVITAN A LA SEGUNDA VERSIÓN DE LA EXPO CARANAVI 2024

Caranavi, La Paz, 02 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El Gobierno Autónomo Municipal de Caranavi (GAMC) realizó este lunes la invitación a la segunda versión de la “Expo Caranavi 2024”, evento que se destaca como un espacio para la exhibición de productos autóctonos, tecnologías agrícolas innovadoras y soluciones medioambientales.

“Como gobierno municipal (…) se ha reactivado está actividad tan importante que es la ‘Expo Caranavi’, en su segunda versión, que permite abrir una vitrina y mostrar todo lo (referente) al sector productivo, gastronómico, industrial, entre otros”, informó el secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente municipal, David Kuno.

La actividad se llevará a cabo del miércoles 11 al viernes 13 de diciembre en la plaza Simón Bolívar del municipio.

La autoridad destacó que la “Expo Caranavi 2024” pretende mostrar el potencial de los productores locales, principalmente en alimentos como el café y cacao, además de promover el intercambio de conocimientos y abrir oportunidades comerciales en el ámbito productivo.

“Esta feria se ha consolidado como un espacio estratégico para la promoción de productos autóctonos, tecnologías agrícolas y soluciones medioambientales que impulsan el desarrollo productivo, económico y social de la región”, dijo, según una nota de prensa.

El evento contará con la participación de productores, emprendedores, instituciones públicas y privadas, así como especialistas en tecnología y medioambiente, quienes presentarán propuestas innovadoras para el manejo sostenible de los recursos locales.

Kuno resaltó la relevancia del evento durante este mes, porque ayuda a promocionar “al municipio más joven de La Paz”, como destino turístico en su mes aniversario, que se celebrará el próximo 16 de diciembre.

“Este evento, también, nos permite celebrar los 32 años de Caranavi como municipio del norte de La Paz, por lo que hacemos la invitación extensa para que todos estén presentes en la Expo Caranavi, ya sea como expositores o como visitantes”, invitó.

Asimismo, la Unidad de Cultura, dependiente de la Secretaría Municipal de Desarrollo Humano del GAMC, invitó a su población a que pueda conmemorar su aniversario como provincia, embanderando sus casas y negocios durante todo el mes.

ENORME CRECIMIENTO DE LAS TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS: $US 60.608 MM MOVILIZADOS

La Paz, 01 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Un reciente informe de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) revela un aumento sin precedentes en el uso de herramientas digitales para transacciones financieras. De enero a septiembre de 2024, las transferencias electrónicas interbancarias alcanzaron un monto de $us 60.608 millones, con un crecimiento interanual del 125,3% en número de transacciones, y del 21,2% en valores transferidos.

“En cuanto a los avances en la digitalización de los servicios financieros, a septiembre de 2024 se realizaron 291 millones de órdenes electrónicas de transferencias de fondos (OETF) interbancarias, movilizando un monto total de 60.608 millones de dólares, lo que representa un notable crecimiento interanual de 125,3 por ciento en número de transacciones, y de 21,2 por ciento en valores transferidos”, precisa la entidad en un boletín institucional.

Este dinamismo refleja una transformación significativa en el sistema financiero nacional, donde la digitalización se consolida como un eje de desarrollo y modernización.

El informe subraya el protagonismo del QR Simple, que concentró 247 millones de transacciones por un valor total de $us 14.658 millones. Esto representa un crecimiento interanual del 192% en número de operaciones, y del 153% en valores transferidos.

QR01122

El QR se ha convertido en el método preferido por los usuarios, representando el 85% de las órdenes electrónicas de transferencias de fondos (OETF) realizadas hasta septiembre. Este comportamiento destaca su capacidad para facilitar pagos seguros, ágiles y accesibles, ampliando el alcance de los servicios financieros formales a sectores normalmente excluidos.

Según la Asoban, el impacto del QR es especialmente notable en las transacciones de bajo valor, con un 49,8% de las operaciones en septiembre correspondientes a montos menores a Bs 50, un aumento de 11,3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023.

Además, el 88% de las transacciones con QR se hicieron en rangos inferiores a Bs 500, lo que reafirma su papel como herramienta accesible y cotidiana, beneficiando tanto a usuarios individuales como a pequeñas empresas.

Un paso hacia la universalización de la banca digital

Este notable crecimiento en la adopción de herramientas digitales responde al compromiso del sistema financiero boliviano por promover un acceso más amplio a servicios inclusivos y eficientes. El informe de Asoban refleja cómo la digitalización está transformando la interacción entre los usuarios y la banca, democratizando los pagos electrónicos y posicionando al país como un referente regional en innovación financiera.

El desempeño de las transferencias electrónicas y el QR Simple no solo contribuye al dinamismo económico, sino que también refuerza el objetivo de un sistema financiero más accesible y sostenible, alineado con la visión de soberanía económica impulsada desde el Gobierno.