Nacional

Noticias de Bolivia

REPORTAN NORMAL IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES Y REDUCCIÓN DE FILAS EN ESTACIONES DE SERVICIO

La Paz, 09 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La importación de combustibles se realiza con “total normalidad” y las filas en estaciones de servicio redujeron “bastante”, afirmó este lunes el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

“Los temas de importación se están llevando con total normalidad (…). Después de los bloqueos ustedes han visto que había filas, hoy han reducido bastante”, explicó en contacto con los periodistas.

Indicó que por día la demanda normal de gasolina es de 7 millones de litros, pero se aumentó este volumen a 7,5 y 8 millones de litros; en tanto, el requerimiento de diésel, que también es de 7 millones de litros, de igual modo, se incrementó a 8 y 9 millones de litros.

Ese incremento en los despachos de combustibles en el país “está permitiendo de que los saldos en las estaciones de servicio puedan subir y tengamos estos saldos importantes también en las plantas de almacenaje”, resaltó.

Mencionó que esta situación es evaluada; sin embargo, tomando en cuenta que a fin de año la demanda de carburantes incrementa, conjuntamente con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), diariamente se va “modulando los despachos” a las estaciones de servicio.

Asimismo, “tenemos personal de la ANH desplegado en las estaciones de servicio, un control y monitoreo constante conforme los requerimientos que se tiene por parte de la población”, enfatizó Jiménez.

Remarcó que la instrucción del presidente Luis Arce es garantizar el abastecimiento de los combustibles de manera continua en todo el territorio nacional.

Evo Morales y sus afines bloquearon por 24 días carreteras, principalmente, en Cochabamba, entre octubre y noviembre, lo que afectó el normal tráfico de comercio interno y de exportación e importación. Camiones cisternas cargados de combustible no pudieron llegar a su destino en ese tiempo, afectando la normal distribución de carburantes.

CONCLUYE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS Y DERIVADOS EN SIPE SIPE

Cochabamba, 09 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Al 100% llegó la construcción de la Planta Procesadora de Lácteos y Derivados, en el municipio de Sipe Sipe del departamento de Cochabamba, informó este lunes el presidente Luis Arce.

“En el municipio cochabambino de Sipe Sipe, gran productor de leche, concluimos al 100% la construcción de la Planta Procesadora de Lácteos y Derivados con una inversión de más de Bs 5,4 millones”, reveló el jefe de Estado en sus redes sociales.

Indicó que en esta nueva planta procesadora se producirá leche en sachets, saborizada y yogurt.Se trata de una importante factoría que no solo mejorará el programa de alimentación escolar en la región, sino que elevará el ingreso y la calidad de vida de las familias productoras, incorporando valor agregado y preservando el medio ambiente bajo un enfoque de complejo productivo integral territorial.

“Estamos aprovechando el potencial de nuestras regiones para consolidar con más efectividad la industrialización del país”, resaltó.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en sus diferentes regiones, Bolivia encara la construcción de 170 plantas de industrialización con una inversión de más de Bs 32.000 millones en la línea de la política de sustitución de importaciones.

GOBIERNO PREVÉ REUNIÓN CON PRODUCTORES DE ACEITE PARA ABORDAR ABASTECIMIENTO Y EXPORTACIÓN

La Paz, 09 de diciembre de 2024 (Economía y Más ).- El Gobierno prevé reunirse este martes con actores de la cadena productiva de aceite comestible para tratar el abastecimiento interno y la exportación del excedente, informó el viceministro Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

“Va ser determinante convocar a toda la cadena productiva, para poder debatir este tema. Si hay la voluntad de los empresarios deberían ser hoy (por el domingo), pero creo que están en el extranjero y van a llegar a defender sus intereses. Esperemos que en esa reunión pueda haber un debate democrático, sano, que tengamos respuestas que, primero nos permitan levantar las restricciones de la exportación”, dijo Silva a los periodistas, el domingo.

El objetivo de la reunión consiste en “debatir y transparentar” información sobre producción, entrega y abastecimiento en el mercado interno, debido a la escasez de producto e incremento de precios.  

Según el viceministro, gran parte de la cadena productiva oleaginosa vela por sus intereses personales y no busca el bienestar de la economía boliviana. Sin embargo, el sector empresarial advirtió de grandes perdidas económicas y alzas en el desempleo gracias a las medidas que tomó el Estado, entre las que se encuentra el freno temporal a las exportaciones de aceite.

“Nosotros sí nos debemos al pueblo, ellos (empresarios) se deben a sus millones, a sus ingresos, a sus utilidades, a sus pérdidas a sus ganancias. Solamente privilegian sus intereses económicos, pero no les preocupa, no les interesa la economía de la población. Nosotros sí, por lo tanto, nosotros en esa instancia de diálogo de debate tenemos que salir a defender la economía de los consumidores”, indicó Silva

Sin embargo, remarcó que no están contra los empresarios, productores que producen y quieren exportar, pero también quieren atender la demanda y generar excedente para exportar, porque es una política gubernamental.

Empero, ante la crisis económica que afronta el país, la empresa privada boliviana apunta a que las exportaciones son la forma idónea para obtener divisas y que las medidas estatales únicamente desprestigian la presencia de productos bolivianos en mercados internacionales.

170 NUEVAS INDUSTRIAS CON EL SELLO DEL BICENTENARIO CONFORMAN EL PAQUETE DE OBRAS DE IMPACTO PARA BOLIVIA

La Paz, 08 de noviembre de 2024 (Economía y Más). – Más de 170 nuevas industrias, con el Sello del Bicentenario, impulsadas por el Gobierno, son parte del paquete de obras de impacto, que marcarán “un antes y un después” en Bolivia al cumplir en 2025 sus 200 años de fundación e historia. 

“Los bolivianos celebraremos el Bicentenario con obras de impacto social, económico, histórico o cultural. Bolivia va a marcar en el año de su bicentenario, un antes y un después”, destacó el delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, en una entrevista con la ABI.

Las denominadas “obras de impacto con el Sello del Bicentenario” y las “obras de infraestructura conmemorativas del Bicentenario” son parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario (PENB), la “Bolivia que soñamos al 2025”, aprobado por el Consejo Nacional del Bicentenario, en el marco de la Ley 1347.

Según Maturano, estas obras tienen que ver con proyectos de integración caminera (dobles vías, túneles, puentes, carreteras), mejoramiento de aeropuertos, hospitales, industrialización, entre otras que serán entregadas en 2025 por los diferentes ministerios.

Entre las “obras de impacto” están “más de 170 plantas industriales que se están desarrollando en diferentes partes de nuestra querida Bolivia. Muchas de las plantas industriales ya están casi en la conclusión para ser entregados en el año del bicentenario”, relievó.

Mientras que las “obras de infraestructura conmemorativas” implican las plazas del bicentenario, que reflejarán la historia, cultura y demás representaciones de Bolivia y serán un legado para las futuras generaciones.

(Foto: Viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles).

Industrias y obras con impacto

“Estas más de 170 industrias son industrias del bicentenario. Todas llevan el Sello del Bicentenario.¿Por qué estamos implementando este sello? para mostrar que estamos pasando de la nacionalización, a la industrialización de los hidrocarburos, de los recursos naturales, de los alimentos, de los minerales”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Estas 170 nuevas plantas industrias se dividen en tres áreas: hidrocarburos, minería y manufactura. Unas son más grandes que otras. El Gobierno maneja un cronograma de entrega entre este año y 2025.

“Sin embargo, ya hemos entregado (algunas) plantas (industriales), ya son realidades, no son solo promesas. El presidente Luis Arce, en el área manufacturera, por ejemplo, ya ha entregado el primer silo industrial en el sur del país”, resaltó la autoridad.

Ese silo se refiere al Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, ubicado en el municipio de Yacuiba, en Tarija. A ello se suman otras obras de envergadura, como los 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) entregados en julio de este año.

Además de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, en el municipio paceño de Viacha, que entró en marcha en mayo. La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto que se consolida como la primera factoría estatal que industrializará el tubérculo. 

“Ya las hemos entregado, ya son realidades. Son plantas que están en funcionamiento y operaciones y vamos a continuar esta gestión y la próxima, principalmente entregando plantas cada mes para el beneficio de todos los bolivianos”, remarcó el viceministro.

De acuerdo con la autoridad, la construcción de otros proyectos de industrialización registra un avance por encima del 90%, tales como la Planta de Industrialización de Hoja de Coca en Cochabamba, el Complejo Industrial Camélido en Oruro, la Planta Piscícola en el lago Titicaca, entre otras.

Ello en cuanto al área de manufacturas; mientras que, en el sector de hidrocarburos, se entregó en marzo la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz. Además, se prevé inaugurar la segunda Planta de Biodiésel, en El Alto, a fines de este año.

Asimismo, está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO), también en Santa Cruz. Tomando en cuenta que ya se hizo la licitación para esta mega obra, se prevé que esté funcionando en 2026.

Las plantas de biodiésel de Santa Cruz y El Alto requerirán como materia prima los aceites vegetales que provienen de la soya, macororó, palma, entre otras especies vegetales. En tanto, la planta HVO requerirá como materia prima aceites comestibles y grasas animales usadas.

En el sector minería, se encuentra listo el Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz. Las pruebas al vacío en cinco de sus siete plantas avanzan con éxito, según los datos oficiales.

Otro megaproyecto que es una realidad es la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, en pleno salar de Uyuni, en Potosí, con una capacidad de más de 15.000 toneladas (t) de producción al año.

“Todas estas plantas industriales tienen el Sello del Bicentenario, porque el sello implica que estamos en una nueva era, la era de la industrialización. Y puede ser que mucha gente se pregunte, ¿vamos a ver las 170 plantas en funcionamiento y operaciones? sí, pero eso es solo la primera etapa”, dijo Siles.

Explicó que luego de concluir y poner en funcionamiento esa cantidad de nuevas industrias, “lo que viene después es ver los réditos”, las utilidades, la generación de empleos y la articulación que va a haber.

En la gestión de Gobierno del presidente Arce, Bolivia encara la construcción de estas más de 170 plantas industriales con una inversión que supera los Bs 29.000 millones en el marco de la política de sustitución de importaciones.

Se prevé generar con esas nuevas industrias alrededor de 62.000 empleos, entre directos e indirectos. 

“A partir del Bicentenario, Bolivia es otra. Es la Bolivia de la industrialización, donde ya se van a empezar a ver resultados poco a poco y lo que queremos es que nuestros hijos tengan un futuro mejor”, enfatizó.

Entre las obras de impacto también resaltan los proyectos carreteros. Para diciembre de este año y marzo de 2025, el Gobierno alista la entrega de dos megaobras en el departamento de Chuquisaca por el Bicentenario de Bolivia, se trata del túnel Incahuasi y la doble vía Sucre – Yamparáez, cuyas construcciones llegaron al 90% y 85% de ejecución, respectivamente, según los datos del Ministerio de Obras Públicas.

Con importantes inversiones millonarias “estamos alistando obras para el Bicentenario, es la instrucción del presidente Arce”, aseveró el titular de esa cartera de Estado, Edgar Montaño, en pasados días.

¿De qué trata el sello?

Según el PENB, el Sello del Bicentenario es un distintivo importante para las obras, programas y/o proyectos, que se planificó realizar por parte de los diferentes niveles de gobierno en el periodo 2022 – 2025.

Es la caracterización simbólica de las obras de impacto del Estado, las cuales llevarán un distintivo reconocible según jerarquía: mural para obras menores, monumento conmemorativo para obras medianas, hito urbano para obras mayores, reconocimiento para programas e hitos. Dicho distintivo identificará a las obras, como obras propias del quinquenio de festejos del Bicentenario.

De acuerdo con el viceministro, las plantas de industrialización que fueron inauguradas en pasados meses ya cuenta con su respectivo “Sello del Bicentenario” a su ingreso.

“El sello muestra los 200 años

de Bolivia y hay símbolos típicos de nuestro país, de nuestras naciones originarias que se encuentran alrededor del sello y está con los colores de nuestra Wiphala, de nuestra tricolor”, indicó.

En ese contexto, la autoridad gubernamental consideró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) funciona y tiene el denominado “Sello del Bicentenario” de Bolivia.

Obras de infraestructura

Entre las “obras de infraestructura conmemorativas” está la construcción de las “Plazas del Bicentenario de Bolivia” en cada una de las ciudades capitales de los nueve departamentos, para reflejar la historia de las luchas independentistas y realzar a los héroes y heroínas del proceso de emancipación.

Al respecto, el arquitecto Carlos Villagómez explicó a este medio que una “Plaza del Bicentenario es un espacio social representativo más importantes de la ciudad y eso implica para su realización hacer estudios de impacto ambiental, urbanos, históricos, sociales”.

“Estamos hablando de un proyecto de gran importancia, cuya manera de definirla tendría que estar sujetada a un montón de especialistas en lo urbano e histórico, en lo político, etcétera”, precisó.

En marzo de este año el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización publicó la licitación de los estudios de preinversión para la construcción de las plazas del Bicentenario en los nueve departamentos del país.

El estudio de preinversión de las nueve plazas, que se emplazarán en las ciudades capitales de todos los departamentos, representa más de Bs 8,6 millones. “Las plazas se constituirán en espacios de alta calidad constructiva, que traducirán la diversidad cultural, la historia y las luchas el pueblo boliviano”, según esa cartera de Estado.

El Gobierno nacional prioriza e impulsa el Programa Nacional de Plazas y Museos del Bicentenario, con el objetivo de “revalorizar, evocar y consolidar las luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales, profundizando los valores cívicos de la independencia y la soberanía nacional, la historia, cultura, arte y la ciencia en la población”.

Según el Delegado Presidencial del Bicentenario, antropólogos, historiadores y otros profesionales y expertos participan para definir el contenido que tendrán este tipo de plazas que resaltarán en lo arquitectónico y medioambiental.

En la ciudad de La Paz se prevé emplazar la Planta del Bicentenario, en el parque La Florida.

“La plaza del Bicentenario en la ciudad de la Paz tiene que ser muy significativa porque esta ciudad está soportando los embates de la mitad de ese tiempo, un centenario de vicisitudes que ha vivido”, comentó el arquitecto.

AFECTAN AL CONTRABANDO EN BS 1,5 MILLONES EN MENOS DE 24 HORAS EN LA PAZ Y SANTA CRUZ

La Paz, 08 diciembre de 2024 (Economía y Más). – Operativos de interdicción ejecutados en las últimas horas dejan una afectación de Bs 1.680.400 al patrimonio del contrabando por el comiso de productos solo en regiones fronterizas de La Paz y Santa Cruz, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), en menos de 24 horas realizó el comiso de productos variados.

En la localidad de Santiago de Machaca (La Paz) el pasado sábado se incautó un bus con mercadería variada.

Se trata de línea blanca, perfumes, herramientas, sillas de rueda, carritos, maletas de viaje, garrafas de gas, bidones de diésel y de alimentos entre los que destacaron 500 litros de aceite y 12 quintales (qq) de azúcar, acción realizada por la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa con una afectación al contrabando de Bs 1.000.000.

En las últimas horas, la unidad de Supervisión y Control del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando interceptó un minibús con placa de control 3118-CFP en el Puesto de Control Guaqui, que transportaba 800 kilos de carne de cerdo, con un valor aproximado de Bs 30.400.

También se comisaron dos camiones con 600 quintales de papa con un costo aproximado de Bs 150.000 en el Hito 40 Sombra Pata, sector de Guaqui.

En la localidad de Boyuibe (Santa Cruz) se incautó el pasado sábado otro camión con mercadería variada valuada en Bs 500.000. Este motorizado trasladaba de manera ilegal harina, aceite comestible, frutos secos, detergentes y también una gran cantidad de precursores.

Según esta cartera de Estado el valor total de los comisos asciende a Bs 1.680.400.

BOLIVIA TIENE PLAZO HASTA 2028 PARA ALCANZAR LA NOMENCLATURA DE ADHESIÓN AL MERCOSUR

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Bolivia tiene un plazo de alrededor de cuatro años, es decir hasta 2028, para alcanzar la nomenclatura de adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y para ello trabaja en comisiones, informó este domingo la canciller Celinda Sosa.

“Nosotros tenemos un plazo hasta el 2028 para alcanzar, cumplir, la nomenclatura de adhesión al Mercosur; entonces, estamos trabajando en todas las comisiones yo quiero ponderar porque este trabajo no sólo es de la Cancillería sino también es el trabajo de la estructura de Gobierno”, explicó, en contacto con Bolivia Tv.

Indicó que para cumplir ese proceso de adhesión se trabajan en dos niveles: uno participando en las comisiones técnicas, económicas, jurídicas; y dos socializando con la ciudadanía, es decir los sectores empresariales, las micro y pequeñas empresas, además de los estudiantes.

“Estamos trabajando en esto porque no va a ser posible una adhesión plena al Mercosur si realmente no hay el involucramiento de los actores principales, quiénes son el sector económico, social, toda esta población que tiene movilidad en estos diferentes países”, precisó.

Destacó que el Mercosur tiene un fondo de apoyo a los pequeños productores, a la infraestructura, logística y comercio, “de apoyo también a estos sectores a una mayor integración”.

“Hay esas posibilidades, nosotros tenemos que cumplir, tenemos que revisar toda la nomenclatura que tenemos que cumplir para realmente el 2028 Bolivia haya cumplido con todos los estándares lo que es un proceso de adhesión al Mercosur”, remarcó.

Apuntes

En agosto de este año, entró en vigencia el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno del bloque.

Según los datos oficiales, a partir de la fecha el país debe cumplir obligaciones y tiene cuatro años para adecuarse a las normativas que define el Tratado de Asunción, el Protocolo Modificatorio de Olivos y el protocolo Constitutivo del Mercado Común del Sur.

En ese contexto, el presidente Luis Arce participó de la 65 Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se celebró el jueves y viernes pasados, en Montevideo, Uruguay, en la cual Bolivia asistió por primera vez como miembro pleno del bloque comercial suramericano.

Con la inclusión de Bolivia, el bloque ahora abarca el 73% del territorio de América del Sur y representa aproximadamente el 65% de la población de la región.

BOLIVIA REPORTA UNA INFLACIÓN ACUMULADA DEL 8,82% A NOVIEMBRE

La Paz, 07 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Por el incremento del precio de la carne y el arroz, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre fue positiva y llegó a 1,45% respecto a octubre, con lo que la variación acumulada alcanzó los 8,82%, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El incremento de precios de 1,45% del IPC de noviembre 2024 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en alimentos y bebidas no alcohólicas; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; transporte; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; prendas de vestir y calzados; vivienda y servicios básicos; recreación y cultura; y comunicaciones.

Los productos con mayor incidencia positiva o incremento de precios fueron la carne de res sin hueso, la carne de res con hueso, almuerzo, arroz, transporte interdepartamental en ómnibus/flota y pollo al espiedo/brasa. Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa o que bajaron de precio fueron la carne de pollo, quesos, locoto, tomate, palta y huevos.

A nivel de ciudades capitales y conurbaciones los incrementos de precios en noviembre llegaron en Trinidad a 2,72%; en Oruro a 2,63%; en Tarija a 2,38%; en Cobija a 2,34%; en Potosí a 2,08%; en Región Metropolitana Kanata a 1,81%; en Sucre a 1,76%; en Conurbación La Paz a 1,69% y en Conurbación Santa Cruz a 0,62%.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 proyectó para esta gestión una tasa de inflación del 3,60%.

Los bloqueos de los seguidores de Evo Morales por más de mes y medio, entre enero y febrero y octubre y noviembre, influyeron en el incremento de precios de varios productos, además, provocaron un desface en la distribución de carburantes, de acuerdo con autoridades del Gobierno.

A ello se sumó los efectos climáticos y el contrabando a la inversa.

LA SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA EXPORTACIÓN DE ACEITE AFECTA SOLO AL 6% DEL TOTAL EXPORTADO

La Paz, 07 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El gobierno del presidente Luis Arce suspendió temporalmente la exportación de aceite refinado con el objetivo de asegurar el abastecimiento al mercado interno y estabilizar los precios. La medida afecta únicamente al 6% del total exportado, un impacto que las autoridades consideran “prácticamente nulo” para el sector.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, subrayó que la suspensión no afecta a la exportación de otros productos del complejo oleaginoso, como torta de soja, harina de soja y aceite bruto.

“El complejo oleaginoso del país se encarga de exportar también torta de soya, harina de soya, aceite bruto y aceite refinado, esos son los productos en conjunto que exporta el país, ese conjunto continuará con una libre exportación. La suspensión temporal es solo para el aceite refinado, en proporción resulta ser el seis por ciento del total exportado nada más”, explicó en conferencia de prensa.

Además aclaró que los contratos de exportación de aceite refinado ya se encuentran prácticamente cumplidos.

Precisó que hasta el 4 de diciembre de 2024 Bolivia exportó 116.667 toneladas de aceite refinado, alcanzando el 99,56% de lo exportado en 2023, cuando el total fue de 117.181 toneladas.

La medida responde a la necesidad de garantizar que las industrias oleaginosas cumplan el compromiso de abastecer al mercado interno. Según el viceministro, los controles revelaron que algunas empresas no estaban entregando las cantidades acordadas, lo que motivó la intervención del Gobierno.

Por su parte, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, aseguró que la decisión no es arbitraria y fue consensuada con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia y otros actores del sector.

“El objetivo principal es garantizar el abastecimiento y que los precios vuelvan a la normalidad. Una vez que esto ocurra, la medida será levantada”, explicó Siles.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, enfatizó en que la suspensión es temporal y que la prioridad es atender la demanda de la población a un precio justo.

El Gobierno destacó que la suspensión no afecta significativamente al sector oleaginoso ni a la economía nacional, dado que las exportaciones de aceite refinado ya están prácticamente concluidas para este año.

Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y la protección del consumidor, garantizando que los productos esenciales estén disponibles para las familias bolivianas.

ABC ATENDIÓ 86 EVENTOS CON EL PLAN LLUVIAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

La Paz, 07 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – En el marco del Plan Lluvias de la ABC, desde noviembre se atendieron 86 emergencias que se presentaron en varios tramos de la red vial fundamental (RVF), garantizando así el tránsito vehicular seguro durante la época lluviosa.

“En La Paz se atendieron 29 eventos, considerando que es el departamento que más casos presentó, derrumbes o deslizamientos de talud en la mayoría de los casos, donde se presentaron todos los eventos. La ABC ha recuperado la transitabilidad en cuestión de horas”, informó el presidente de la ABC, Marcel Claure.

Según el último reporte, los eventos también se suscitaron en Tarija, Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Pando.

Claure explicó que la ABC puso en marcha el Plan Lluvias 2024-2025 para activar “acciones inmediatas y oportunas” que atiendan cualquier evento que se presente en las carreteras durante la época de precipitaciones pluviales y no se afecte la transitabilidad en las vías.

El Plan Lluvias cuenta con un presupuesto de más de Bs 41 millones, 96 empresas de conservación vial, 15 de construcción y rehabilitación, 703 unidades de equipos y maquinaria pesada y liviana. “Es decir que hay todo un operativo ubicado cerca de los sitios críticos, en los 83 tramos que administra la ABC.

BONOS BCB SON ADQUIRIDOS MÁS POR MUJERES, PROFESIONALES Y EN EL EJE DE BOLIVIA, OFRECEN INTERESES DE HASTA 7,50%

La paz, 07 de diciembre de 2024 (Economía y Más ).- Los bonos del Banco Central de Bolivia (BCB) son una oportunidad segura y rentable de inversión por los intereses que ofrece y que llegan hasta el 7,50%. Las mujeres y los profesionales son los que más adquieren los bonos, y La Paz lidera la colocación con un 74,3% del total.

Los bonos en moneda nacional ofrecen tasas de interés del 7,00% para el plazo de 9 meses y de 7,50%, para un año, en tanto los disponibles en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) tienen tasas anuales del 3,10% a 6 meses, de 3,30% a 9 meses, de 3,50% a un año y de 3,70% a un año y medio.

Datos oficiales dan cuenta que a la fecha el 88,7% de las personas prefieren invertir en bolivianos, mientras el 11,3% en UFV. El plazo de mayor preferencia es el de un año, que concentra el 67,9% de las colocaciones, seguido por el plazo de 9 meses con un 27,6%.

La Paz lidera con un 74,3% en la adquisición del bono BCB, seguido de Cochabamba con el 11,9% y Santa Cruz con el 3,8%, siendo el eje central del país el predominante.

Al analizar las colocaciones por ocupación, los profesionales destacan como el grupo principal con un 40,4%, seguidos por jubilados y rentistas con un 13,9%, y trabajadores del sector servicios y comercio con un 11,5%.

Según los datos, las mujeres ocupan el primer lugar con el 52,3% mientras que los varones representan el 47,7%. Las personas de entre 41 y 50 años son los que más adquieren los bonos con el 28,4%, seguido por los de 51 a 60, 22,5%, y de 61 a 70, 19,2%.

El Bono BCB Navideño puede adquirirse de manera digital a través de la página web del BCB y la aplicación móvil “Bonos BCB”, los siete días de la semana, con el cálculo previo de intereses y una adquisición de forma sencilla y segura mediante operaciones QR.

El límite de compra, tanto en la página web como en la aplicación móvil, es de 500 bonos.

Asimismo, los interesados pueden adquirirlos de manera presencial en la plataforma del BCB en la ciudad de La Paz, así como en todas las oficinas del Banco Unión S.A., Banco Ganadero S.A., Diaconía IFD y Pro Mujer IFD a nivel nacional.

BOLIVIA Y BRASIL CONVERSAN SOBRE UNA SEGUNDA PLANTA DE UREA, EXPORTACIÓN DE ELECTRICIDAD Y CORREDOR BIOCEÁNICO

La Paz, 07 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – En una reunión bilateral, los presidentes de Bolivia y Brasil, Luis Arce y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, conversaron sobre la construcción de la segunda planta de urea en el país, exportación de energía eléctrica a ese mercado vecino, la reavivación del proyecto del corredor bioceánico, entre otros temas de interés.

“Nosotros hemos reavivado el proyecto que teníamos planteado hace tiempo atrás, de convertirnos en un corredor, entre, Santos de Brasil, llegar a un puerto peruano. Siempre ha habido un proyecto así de hacer una gran ferrovía en eso estamos trabajando”, informó el jefe de Estado, este sábado, en contacto con los periodistas en la Casa Grande del Pueblo.

Explicó que la conversación sobre el proyecto del corredor bioceánico tuvo eco del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, de tener un tren que comunique los océanos Atlántico y Pacífico.

“Hay predisposición por parte de Brasil, vamos a trabajar con Perú también para que poco a poco logremos el consenso, más la China que estaría también interesada en hacer ese tipo de obras que beneficiaría a todos”, resaltó.

En el encuentro con su par brasileño, también se habló sobre la construcción conjunta de una nueva Planta de Urea y Amoniaco, cuya producción será exportada a este mercado vecino. Este tema está “en tapete de discusión entre ambos países”.

“Y está también la exportación de energía eléctrica de Bolivia hacia Brasil que hemos avanzado bastante en ese tema”, añadió.
Entre esos temas de conversación también se habló sobre comercio, las monedas entre real y el boliviano.

“Creo que estamos con buena predisposición de poder concretar estos proyectos que significarían bastantes recursos para el país (…). En fin, creo yo que ha sido una reunión muy productiva la que hemos tenido de manera bilateral con el presidente Lula”, dijo Arce.

Arce sostuvo esta reunión con el Presidente de Brasil y autoridades de otros países en el marco de su participación, como miembro pleno, el viernes, en la 65 Cumbre de los Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados, en Montevideo, Uruguay.

Bolivia se convirtió oficialmente en miembro pleno del Mercosur en julio de 2024. El país comparte el 72% de sus fronteras con los Estados que integran este bloque regional: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Además, junto con estos Estados Miembro, forma parte de una de las reservas hídricas más importantes del mundo: la Hidrovía Paraguay – Paraná, según los datos oficiales.

GOBIERNO DE ARCE ASEGURA BS 5.529 MM PARA LA RENTA DIGNIDAD EN EL PGE 2025

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 garantiza una asignación de Bs 5.529 millones para la Renta Dignidad, reafirmando el compromiso del gobierno del presidente Luis Arce con la protección social de los adultos mayores en Bolivia.

De acuerdo con la asignación presupuestaria para políticas sociales, se establecen Bs 5.529 millones específicamente para la Renta Dignidad. Este monto beneficiará en 2025 a 1.296.543 adultos mayores.

Este presupuesto es mayor al asignado en el PGE 2024, que alcanzó Bs 5.250 millones y benefició a 1.232.280 personas.

“Todo boliviano que haya aportado o no al sistema de pensiones podrá acceder a este beneficio a partir de los 60 años de edad”, precisa el documento remitido a la Asamblea Legislativa.

El monto asegura el pago anual de este beneficio universal, que desde su creación ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, consolidando la política redistributiva del Estado.

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), elaborado en junio de 2024, la Renta Dignidad ha reducido la pobreza en 20 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 10 puntos porcentuales entre la población adulta mayor. Este resultado reafirma su papel como un pilar clave para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, especialmente de aquellas en situación de mayor necesidad.

El financiamiento proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), uno de los pilares en la redistribución de recursos dentro del modelo económico social comunitario productivo.

Con esta acción, el Gobierno refuerza su estrategia de bienestar y justicia social, priorizando a sectores vulnerables y afianzando la sostenibilidad de una economía de base amplia.

INVERTIRÁN MÁS DE $US 10 MILLONES PARA LA PLANTA PILOTO DE HIDRÓGENO VERDE

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que se prevé una inversión de más de $us 10 millones para el emplazamiento de la Planta Piloto de Hidrógeno Verde en el departamento de Oruro.

La cartera de Estado firmó con la Gobernación de Oruro un convenio de cooperación interinstitucional para el aprovechamiento del hidrógeno verde, recurso clave en la transición hacia energías limpias.

“La Planta Piloto de Hidrógeno Verde contará con una producción estimada de 2 megavatios (MW) de capacidad; tecnología Proton-Exchange Membrane (PEM), reconocida por su eficiencia y sostenibilidad, y se prevé una inversión estimada de más de $us 10 millones”, comunicó el MHE.

El acuerdo permitirá la implementación del proyecto que aprovechará el potencial solar del departamento orureño.

“Este proyecto es un paso significativo hacia la diversificación de la matriz energética de Bolivia, alineado con los compromisos globales para enfrentar el cambio climático”, destacó el ministro del área, Alejandro Gallardo, luego de la firma del convenio.

El acuerdo se enmarca en la consultoría para el desarrollo de una hoja de ruta y estrategia nacional para la producción y uso de hidrógeno verde en Bolivia, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante recursos no reembolsables.

GOBERNADOR DE ORURO RESALTA AVANCE SUSTANCIAL PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO DEL SALAR DE COIPASA

Oruro, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más).-El gobernador de Oruro, Johnny Vedia, resaltó este viernes el avance sustancial para industrializar el litio del salar de Coipasa, ubicado en ese departamento, con la firma de convenios con empresas extranjeras.“Es un avance muy sustancial, en lo que corresponde al departamento de Oruro, con las firmas de convenio con dos empresas internacionales, una austriaco-alemana y la franco-boliviana. Es algo muy esperado por los habitantes de Oruro, respecto a los recursos evaporíticos del litio en el salar de Coipasa”, indicó la autoridad.Vedia informó que las empresas tienen 90 días para la inspección y que se espera la validación de los estudios para luego pasar a la industrialización del metal blanco.Así también, mencionó el respaldo en el cambio de matriz energética y la situación actual que se está viviendo respecto a la baja en la explotación de hidrocarburos, que coadyuvará a que a la inspección pueda conseguir oportunidades de movimiento económico en el país.“Tiene una tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) que tiene una mínima participación del agua, que da como resultado un menor impacto para el medio ambiente, de no solo industrializar, sino ser amigable con el entorno”, señaló Vedia.En pasados días, mediante la firma de convenios, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) dio luz verde a tres empresas internacionales para desarrollar tecnologías en Coipasa, Pastos Grandes y Empexa, localizados en los departamentos de Oruro y Potosí, que permitirán aprovechar los recursos evaporíticos en estos salares.Las empresas internacionales con las que YLB firmó convenios son: Eau Lithium PTY, Tecpetrol y Geolith Actaris, la primera australiana – alemana; la segunda, argentina; y, la tercera, franco – boliviana. Todas fueron seleccionadas por la estatal tras una evaluación rigurosas entre otras compañías que demostraron el interés de llegar a Bolivia para industrializar el litio junto con el Gobierno nacional.De acuerdo con datos oficiales, Eau Lithium PTY trabajará en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Empexa; mientras que Tecpetrol operará en Pastos Grandes; y Geolith Actaris estará también en Coipasa.Coipasa es el segundo salar más grande de Bolivia, con una superficie de 3.300 kilómetros cuadrados y que ahora se encuentra en prueba para la obtención de litio, recurso natural importante que, mezclado con otros componentes, se utiliza en la fabricación de baterías, celulares, cerámica, vidrio, lubricantes entre otras cosas.

SIDERÚRGICA DEL MUTÚN CUENTA CON TECNOLOGÍA DE OCHO PAÍSES Y ES “OBRA ESTRELLA DEL BICENTENARIO”

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El presidente Luis Arce informó que el Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz, cuenta con la tecnología de al menos ocho países del mundo y se destaca por ser una “obra estrella del Bicentenario” de Bolivia.

“La construcción del gigante Complejo Siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, una de nuestras obras estrella del Bicentenario, ingresa en la etapa de final. Cuenta con la tecnología de ocho países: China, México, Italia, España, Alemania, Estados Unidos, Holanda y Francia”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Según el mandatario, la construcción de este moderno complejo industrial llegó a un avance del 94,3%.

Está emplazado sobre más de 42 hectáreas (ha) en pleno centro del municipio de Puerto Suárez, demandó una inversión de $us 546 millones y generará ingresos por más de $us 200 millones al año, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

El Complejo Siderúrgico está conformado por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.

“Muy pronto entrará en operaciones” y producirá alambrón como materia prima de otras pequeñas industrias para la producción de clavos, tornillos, volandas, pernos, tuercas y otros que tienen gran demanda en el mercado nacional.

“¡Bolivia ingresa a la era de la siderurgia!.¡Cumplimos con el anhelado sueño de Santa Cruz y de Bolivia!”, destacó.

INDUSTRIALES ENTREGAN 13.000 TONELADAS MENOS DE ACEITE AL MERCADO INTERNO, PESE A TENER EN ALMACENES 39.000 TONELADAS

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Pese a tener un stock de 39.000 toneladas, las industrias aceiteras entregaron este año 13.000 toneladas de aceite menos al mercado interno, que tiene una demanda que supera las 88.900 toneladas, reveló el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“La oferta total era de 457.290 toneladas, de los cuales se han exportado 328.609 toneladas y se han abastecido al mercado interno 75.900 toneladas, cuando el mercado interno demanda más de 88.900 toneladas métricas”, explicó el jueves.

Productores de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) aseguraron en varias reuniones con autoridades del Gobierno que se cuenta con un stock de 39.000 toneladas de aceite que podrían cubrir la demanda del mercado interno; sin embargo, el producto escasea en los centros de abasto de varias regiones del país.

Evidentemente “tenemos un saldo que las industrias tienen en almacenes, son más de 39.000 toneladas (…) sin embargo, reuniéndonos con la industria aceitera y los intermediarios o los mayoristas y los consumidores hemos evidenciado que la entrega de este producto no está siendo eficiente, no está entrando en la cantidad que la industria está entregando a precios normales”, explicó, Huanca.

Ante esa situación, el Gobierno nacional determinó el jueves suspender de forma temporal la exportación de aceite hasta que se normalice el abastecimiento en el mercado interno e instruyó fortalecer el control en la cadena de comercialización.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, indicó que la medida se mantendrá por un plazo de tres meses.

ENTREGAN SISTEMAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN MAIRANA PARA BENEFICIO DE 1.170 PRODUCTORES

Santa Cruz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más) .– El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través de la Unidad Ejecutora de Pozos, entregó dos sistemas de agua subterránea en el municipio de Mairana del departamento de Santa Cruz, para beneficio de 1.170 productores de comunidades afectadas por la sequía.

“Estamos entregando sistemas de agua en varias regiones del país que fueron afectadas por la sequía. Es un mandato del presidente Luis Arce atender de forma inmediata a todas esas regiones”, indicó la directora general de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, citada en un boletín de prensa.

Explicó que el monto invertido en el proyecto asciende a Bs 1.156 millones, de los cuales el 70% fue financiado por el MDRyT.

La inversión beneficia a 1.170 productores agropecuarios de las comunidades de Villa Banda y La Collpa; la finalidad es asegurar el líquido elemento para riego y consumo de más de 117.000 cabezas de ganado bovino.

“Con estos sistemas de agua, estamos beneficiando a productores ganaderos y también a agrícolas que producen maíz, arroz, maní, sésamo, chía y frijol. El objetivo es fortalecer la actividad agropecuaria y el agua es fundamental para este trabajo”, puntualizó Delgado.

Este tipo de proyectos forma parte de los esfuerzos del Gobierno para fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales ante el cambio climático y asegurar una producción agrícola y ganadera sostenible

FIPAZ 2024 REÚNE A 650 EMPRESAS Y PREVÉ GENERAR UN MOVIMIENTO ECONÓMICO SUPERIOR A $US 50 MILLONES

La Paz, 06 de octubre de 2024 (Economía y Más). – La Feria Internacional de La Paz (Fipaz), que fue instalada en el Campo Ferial “Chuquiago Marka”, ubicado en la zona Bajo Següencoma de la ciudad de La Paz, reúne este año a 650 empresas expositoras de diferentes sectores y proyecta generar un movimiento económico que supere los $us 50 millones.

“Tenemos 650 empresarios, no porque no podamos crecer más, es porque el cupo del Campo Ferial no nos permite más”, explicó el presidente ejecutivo Gerardo Dick, en contacto con los periodistas.

Indicó que en los más de 10 días que estará instalado este importante evento ferial, se genera un importante movimiento económico.

“Esa es la característica que tiene Fipaz, más allá de las intenciones de negocio, genera economía”, destacó.

La Fipaz abrió sus puertas el jueves; sin embargo, será inaugurado este viernes con la presencia de autoridades. Se extenderá hasta el 16 de diciembre tomando en cuenta que el domingo 15 son las elecciones judiciales en el país.

“El 16 vamos a tener una cartelera impresionante, para que todo el pueblo paceño venga”, anunció Dick.

La feria multisectorial ofrecerá variedad de productos y servicios de expositores nacionales e internacionales de los rubros de alimentos, industria, textilería, joyería, turismo, artesanía, gastronomía, entre otros.

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN DE DIPUTADOS APRUEBA EN GRANDE PROYECTO DE LEY DE PGE 2025

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó este viernes, en su estación en grande, el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.

“La Comisión de Planificación aprobó en grande el Proyecto de Ley N°003/2024-2025 del Presupuesto General del Estado – Gestión 2025”, informó este ente legislativo en sus redes sociales.

Tras la aprobación, la comisión declaró en un cuarto intermedio en sala.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el proyecto del PGE – 2025 prevé una tasa de crecimiento del 3,51%, una tasa de inflación del 7,5%, un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3, un déficit fiscal del -9,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y una variación promedio del tipo de cambio oficial de ±10%.

El presupuesto total agregado alcanza a Bs 369.341 millones, mientras que el presupuesto consolidado suma Bs 296.566 millones; es decir, se incrementan del 8,5% y 11,7%, respectivamente, en comparación con el PGE – 2024.

“Este aumento responde a la mejora en ingresos tributarios y al impulso de la inversión pública, factores que fortalecieron la demanda interna y el crecimiento económico”, de acuerdo con esa cartera de Estado.

El Proyecto de Ley del PGE – 2025 fue enviado el 30 de octubre a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para su análisis y aprobación, según lo establecido por la normativa vigente.

INSTAN AL SECTOR PRODUCTIVO E INDUSTRIAL A TENER UNA REGLAMENTACIÓN CONSENSUADA DEL PGE – 2025

La Paz, 06 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, instó este viernes a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), y otros sectores de interés, a participar de la reglamentación del Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 para obtener este documento en consenso.

“Se ha ofrecido la reglamentación a la CAO, a Caniob y a todas las entidades que están ligadas con la producción de alimentos (…). Se justifica el artículo y se ofrece la reglamentación consensuada con los sectores de interés”, explicó este viernes la autoridad, en contacto con los periodistas, respecto a la disposición adicional séptima del Proyecto de Ley del PGE 2025.

La disposición en cuestión establece que: “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales”, las entidades competentes, podrán activar acciones de control, fiscalización, confiscación y/o decomiso de productos, “a los actores de comercialización de alimentos, que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

“Todo actor de la cadena productiva de alimentos esenciales debe declarar información de producción, transformación y comercialización, misma que tendrá calidad de declaración jurada y será tratada bajo el principio de confidencialidad”, conforme a la reglamentación emitida por los ministerios pertinentes, agrega la propuesta normativa.

Montenegro invitó también a la Cámara Nacional de Industrias (CNI) a ser parte de la explicación que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ofrece sobre la disposición del Presupuesto 2025.

En pasados días, indicó que la inclusión de esa disposición responde a una demanda ciudadana que exige un esquema de control contra el agio y la especulación de precios en los productos de la canasta familiar.

El Proyecto de Ley del PGE 2025, actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento y aprobación, mientras el Gobierno nacional lo socializa entre los actores económicos, sociales y políticos, según datos de esa cartera de Estado.