Nacional

Noticias de Bolivia

TRAS UN DIFÍCIL 2024, ARCE CONFÍA QUE EL 2025 SERÁ EL AÑO DEL RESTABLECIMIENTO DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El presidente Luis Arce calificó este 2024 como un año difícil para Bolivia, aunque destacó la capacidad de recuperación del país y aseguró que el 2025 será “el año del restablecimiento de la estabilidad económica”.

“Fue el peor que hemos podido soportar, pero lo estamos superando”, afirmó en una conferencia de prensa en la que evaluó la gestión y proyectó un mejor 2025.

Pese a los desafíos, la economía boliviana logró crecer, explicó y añadió: “No estamos en recesión, pese a no contar con uno de los dos motores de crecimiento, enfrentar problemas políticos y una difícil coyuntura internacional. Estamos creciendo y con una inflación moderada”.

Arce identificó al bloqueo económico en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el impacto de conflictos políticos y la crisis internacional, como algunos de los problemas enfrentados, pero enfatizó que las medidas asumidas permitieron preservar empleos y mantener la producción y una estabilidad moderada, en comparación con otros países de América Latina.

La perspectiva de restablecer la estabilidad económica el próximo año se asienta en los mecanismos e incentivos previstos en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, por un lado, y la puesta en marcha de plantas industriales para sustituir importaciones, ahorrar divisas y garantizar el abastecimiento interno.

Además, el presidente aseguró que las decisiones económicas no estarán condicionadas por el contexto electoral.

“Con la unidad y apoyo del pueblo boliviano, 2025 será un año mejor que 2024”, recalcó, citados en un boletín del Ministerio de Economía.

Factores externos

Entre las causas externas del difícil 2024, Arce mencionó la guerra Rusia-Ucrania, el conflicto Israel-Palestina, la inflación global y las tasas de interés aún elevadas.

“Hay una inflación mundial que está afectando la vida de todos los bolivianos, latinoamericanos y de todos en el mundo esa inflación importada afecta a los precios de todo lo que importamos, desde vehículos hasta otros productos”, explicó.

A nivel interno, denunció la prematura electoralización del país, que golpeó la economía con el bloqueo, desde 2023, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de créditos por más de $us 1.228 millones.

También está la intentona golpista del general de Ejército Juan José Zúñiga, que tuvo una fuerte repercusión económica, y los dos bloqueos de caminos propiciados por Evo Morales entre enero y febrero y entre octubre y noviembre de este año, que paralizaron la economía por 40 días.

Como resultado de esta medida de presión, la inflación experimentó un aumento significativo, pasando del 5,53% en septiembre al 7,81% en octubre, y al 8,82% en noviembre.

“Hemos tenido un año bastante duro. En el plano político se buscó desgastar al Gobierno y posicionar una imagen de desinstitucionalización, cuyo objetivo final era el acortamiento de mandato”, acusó el presidente.

En el plano económico —añadió—, se buscaba afianzar la idea del “agotamiento del modelo económico” e instalar la imagen de “un gobierno incapaz, que no puede gobernar, que no puede administrar”.

“Hemos enfrentado iliquidez de dólares americanos, el agio y especulación de algunos productos de la canasta familiar”, producto de varios factores; sobre todo climáticos, que afectaron a otros países y generaron el contrabando de productos alimenticios, afirmó.

“El estrangulamiento político de la Asamblea hacia el Gobierno está repercutiendo en la población”, denunció Arce y recalcó que la falta de aprobación de créditos afectó el flujo de divisas.

“Una economía se financia con dos motores, el financiamiento interno y el financiamiento externo. El financiamiento interno está funcionando, la economía crece, hay recaudaciones de impuestos pero el motor que ha quedado prácticamente en cero es el motor del financiamiento externo”, explicó.

Debido al bloqueo de los créditos, el país tuvo que enfrentar un déficit en el flujo neto de la deuda externa, que es la relación de desembolsos y el servicio de la deuda.

En 2023, el flujo negativo fue de $us 366 millones y en 2024 de $us 856 millones, que hacen un total de $us 1.222 millones en dos años.

“Cuando la población no encuentra dólares, reclama el Gobierno nacional, pero yo tengo que pagar la deuda, tengo que cuidar la imagen del país”, subrayó.

El pago de la deuda no se compensa con nuevos desembolsos, en consecuencia, hay menos inversión pública, y hay menos dólares en la economía.

El presidente también desmontó uno de los argumentos de los asambleístas nacionales para no dar vía libre a la aprobación de créditos: el endeudamiento externo. Cuando Arce llegó al Gobierno, en 2020, el saldo de la deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto era de 33%, que se redujo a noviembre de 2024 al 26,8%.

El otro gran problema identificado por Arce es el agotamiento de los campos de gas y el desabastecimiento interno de diésel y gasolina, debido a que no se “cuidó la nacionalización” y no se invirtió en explorar nuevos campos, lo que llevó a depender cada vez más de las importaciones de ambos combustibles.

Sin embargo, para contrarrestar este desequilibrio, el Gobierno volvió a invertir en exploración, que garantizan la producción de hidrocarburos a partir del 2025-2026. Algunos pozos pequeños empezarán a producir en 2025 y otros, como Mayaya X1, a partir del 2026.

El Gobierno también continuó con el proceso de industrialización, con sustitución de importaciones, y la diversificación de la economía, que se prevé darán una solución estructural a algunos de los problemas que se manifestaron en 2024.

“Hemos empezado a poner las piedras fundamentales para consolidar la base económica, para avanzar hacia un futuro de crecimiento sostenible, para ampliar las fuentes generadoras de riqueza para el país, y no depender de un solo producto (gas)”, apuntó en referencia a los dos contratos para el aprovechamiento del litio suscritos con Uranium One y CBC, que aún deben ser aprobados por la ALP.

Arce destacó la pronta inauguración de la Planta Siderúrgica del Mutún, que ahorrará $us 200 millones anuales en importaciones de acero, y la construcción de una planta de fundición de zinc.

También resaltó el desarrollo de nuevos mercados y alianzas estratégicas, como el ingreso a los BRICS, que le permitirá al país acceder a un mercado potencial de 2.600 millones de habitantes y a la tecnología desarrollada por este grupo de países emergente; el ingreso al Mercosur o negociaciones bilaterales con países, entre las que citó a Egipto y Chile. “Con Chile, por ejemplo, estamos abriendo mercado para la leche y la carne”.

“Estamos haciendo las cosas bien, estamos trabajando”, recalcó Arce, confiado en que las políticas adoptadas cimentarán el crecimiento sostenible del país.

KOKABOL TRAMITA REGISTROS DEL SENASAG, AGEMED Y DIGCOIN PARA LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE COCA

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- La Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) tramita los registros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) y de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), para la puesta en marcha de la planta industrializadora que se emplaza en Cochabamba.

“Estamos trabajando para obtener el registro sanitario del Senasag (…), el registro de la Digcoin y el registro de la Agemed”, explicó el gerente técnico de la empresa Kokabol, Jorge Magne, citado en un boletín institucional.

Asimismo, indicó que la empresa estatal ya obtuvo las licencias ambiental y de funcionamiento, además realiza esa serie de trámites que permitirán la puesta en marcha de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno nacional, a través de Kokabol, emplaza esa nueva factoría con una inversión de Bs 62,4 millones, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba.

La industria contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

“En el caso de las líneas de Caramelos y de Productos secos, ya están concluidas y se realizan las pruebas de (producción de) mates, infusiones, harinas y cápsulas, derivados de la hoja de coca”, adelantó el gerente técnico.

Añadió que la línea de Fitofármacos blandos producirá pasta dental, pomadas, ungüentos; mientras que la línea de Fitofármacos líquidos obtendrá tónicos y jarabes.

“La misión principal de la empresa, es procesar la hoja de coca y otras plantas medicinales del país por medio de la industrialización y beneficiar tanto a productores como a la población boliviana con productos naturales de calidad, investigando, desarrollando y comercializando productos en base a la hoja de coca y plantas medicinales”, remarcó.

EMPRENDE JOVEN” DESEMBOLSA BS 7,7 MILLONES Y CONSTRUYE MÁS DE 120 HISTORIAS DE ÉXITO

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más).– A través de “Emprende Joven” del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), 126 beneficiarios construyen su historia de éxito con un desembolso de Bs 7,7 millones, hasta el 19 de diciembre de 2024. El programa fue creado para financiar emprendimientos liderados por bolivianos comprendidos entre los 18 y 35 años, informó el gerente general, Ariel Zabala.

Según un reporte institucional, el 2 de septiembre de este año, el presidente Luis Arce lanzó “Emprende Joven BDP”, destinado a fomentar la innovación. La iniciativa surge del Fondo de Crédito Emprende Bolivia (FOCREB), creado por el Gobierno con un fondo inicial de Bs 150 millones y constituido con recursos de la función social de los servicios financieros.

Antes de beneficiarse con los créditos, los jóvenes deben desarrollar un plan de negocios que muestre la viabilidad del emprendimiento. En los próximos días se desembolsarán créditos para 379 emprendimientos que ya cuentan con sus planes de negocios aprobados por el BDP Lab, un servicio de asesoría a cargo de mentores especializados del banco.

De acuerdo con un análisis por género, el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres. En el ámbito departamental, Cochabamba lidera los desembolsos con el 26,6%, seguido de La Paz (27,5%), Chuquisaca (14,1%), Tarija y Santa Cruz (16% cada uno), y el resto de los departamentos participan con porcentajes menores.

El programa “Emprende Joven BDP” abre las puertas a miles de jóvenes con ideas innovadoras para distintos rubros y servicios. Asimismo, impacta positivamente en mayor inclusión financiera, la mejora en los ingresos de las familias, el desarrollo de comunidades vulnerables y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

YPFB AUMENTA DESPACHO DE COMBUSTIBLES Y ANH GARANTIZA ABASTECIMIENTO EN FIN DE AÑO

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó el despacho de combustibles desde la planta de almacenaje hacia surtidores y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) intensifica los controles en la venta y garantiza abastecimiento en fin de año por la afluencia de viajes.

“En vista de las fiestas de fin de año, donde la mayor parte (de la población) realiza viajes interdepartamentales o interprovinciales, se está aumentando el volumen adicional por parte de YPFB”, informó este martes el director distrital de la ANH, Iván Colque.

Tras un operativo de control a la estación de servicio “Volcán”, ubicado en la avenida Montes de la ciudad de La Paz, el funcionario afirmó que en el departamento de La Paz el despacho de combustibles es normal y el abastecimiento está “totalmente” garantizado.

“Como ANH, al mismo tiempo, se está realizando controles para evitar el desvío de combustible por parte de los famosos tanques adicionales y la especulación respecto a diésel y gasolina”, aseveró.

Mencionó que el transporte interdepartamental, además, tiene convenios con estaciones de servicio específicas, un ejemplo es el surtidor “Las Rosas”, ubicado en la ciudad de El Alto, que tiene un acuerdo con las empresas Dorado, Cosmos y Trans Copacabana y con camiones cisternas importadores.

“No existe desabastecimiento y se está garantizando los despachos desde planta”, insistió Colque.

GOBIERNO SE REUNIRÁ CON PRODUCTORES PARA FRENAR LA ESPECULACIÓN DE ARROZ, ACEITE Y CARNES DE RES, CERDO Y POLLO

La Paz, 22 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno se reunirá en mesas técnicas con los productores y ganaderos para evaluar los costos de las cadenas productivas con proyección a frenar la especulación de precios del arroz, aceite y las carnes de res, cerdo y pollo, y garantizar su abastecimiento en el mercado interno a precio justo, informó este domingo el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

“Se ha convocado a la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) a objeto de instalar una mesa técnica precisamente también para discutir la estructura de precios en toda la cadena productiva del arroz.¿Por qué el arroz vale en algunos lugares  340 y  360 bolivianos (quintal)?. En Emapa tiene un costo de 220 bolivianos y en el mercado llega hasta 750 bolivianos. Quién paga estos precios altos, es la población”, afirmó Silva en Bolivia Tv.

Señaló que el arroz, es un producto “altamente” demandado por la población boliviana y que, mientras la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) lo vende en Bs 50,50 la arroba, en el mercado abierto está por encima de los Bs 80 e incluso Bs 100, “un precio altísimo”.

Otro producto que sufrió agio y especulación es el aceite, particularmente las semanas pasadas, pero de manera paulatina volvió a los mercados populares y supermercados.

“Hace un par de semanas no había en los mercados, ayer sí ya se puede apreciar bastante cantidad de este producto, pero todavía el precio está alto, entre 13 y14 bolivianos (el litro), y es un tema que lo tenemos que seguir discutiendo porque la industria oleaginosa está despachando el aceite con 10 bolivianos el litro a granel y 11 bolivianos en litro envasado. Al parecer ahí hay algún aprovechamiento para tratar de ganar más”, denunció.

El viceministro recordó que ante el desabastecimiento del producto y su precio elevado de hasta Bs 20 el litro, el Gobierno suspendió de manera temporal las exportaciones de aceite refinado de soya. Una vez que se empezó a normalizar la producción y comercialización en el mercado interno, se levantó el veto, diez días después.

“Ahora es lo que se tiene que hacer es trabajar en la mesa técnica para revisar toda la cadena productiva del aceite y también encontrar un precio justo en el mercado”, dijo.

Asimismo, señaló que la carne de res no baja de precio, a pesar de que el Gobierno cumple con la entrega del diésel al sector productivo y las lluvias mejoraron los pastizales.

“Son dos factores que en una reunión sostenida con los ganaderos, ellos habían sustentado porque estaba caro el kilo gancho, pero ahora el kilo gancho de la carne res no baja todavía”, sostuvo.

“Estamos convocando para la próxima semana, para evaluar los compromisos que ha asumido el gobierno y porqué no está bajando todavía el precio de la carne de res tal cual se esperaba”, dijo.

Respecto a la carne de pollo, explicó que se solicitó la información correspondiente a las empresas avícolas para determinar cuál es el precio justo.

Otro producto afectado por precios elevados es la carne de cerdo, que en gran cantidad estaría saliendo por el contrabando.
Silva señaló que se espera que los precios bajen después de las fiestas de fin de año.

La autoridad recordó también que el Gobierno intensifica los operativos de verificación en mercados de todo el país para controlar que los costos de los alimentos de la canasta familiar no sean elevados de manera injustificada.

GARANTIZAN ABASTECIMIENTO DE ARROZ HASTA FEBRERO CON 900.000 QUINTALES DE RESERVA Y 60.000 TONELADAS A IMPORTAR

La Paz, 22 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno nacional garantizó la dotación de arroz para el mercado interno hasta el mes de febrero de 2025 con 900.000 quintales que se cuentan en reserva y 60.000 toneladas que serán importadas al país.

“Hemos contabilizado más de 900 mil quintales de arroz que existen todavía en las industrias privadas, eso tiene que distribuirse este mes de enero, y nosotros, como Gobierno, siempre tomando las previsiones, estamos importando 60 mil toneladas métricas, aparte”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Con esto, hasta el mes de febrero se contará con la “suficiente cantidad de arroz y en marzo ya empieza la zafra”.

“Todo está coordinado y planificado para que no existan incrementos grandes en el precio del arroz”, aseguró la autoridad.

Para una mejor distribución del arroz, el Gobierno nacional y la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor) acordaron realizar ferias conjuntas en todo el país.

De acuerdo con Siles, la venta directa permitió que el precio del quintal del arroz pase de Bs 500 a Bs 430 en los últimos días.

A la par, se continuará con el control a los distribuidores mayoristas a quienes el viceministro Siles instó a que vendan el producto y no lo acopien.

“Nosotros tenemos que hacer inspecciones y controles a la producción primaria, a los industriales, pero también a los comercializadores. Y donde más desviaciones hemos detectado es en los comercializadores, ¿no? porque acumulan ¿y por qué acumulan? Para que suba el precio. Y van sacando a cuenta gotas”, denunció.

En los operativos trabajarán de forma conjunta los viceministerios de Comercio Interno, de Lucha contra el Contrabando y de Defensa de los Derechos del Consumidor.

BOLIVIA ESTÁ CERCA DE EXPORTAR CARNE DE CERDO AL PERÚ Y AL NORTE DE BRASIL

La Paz, 22 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Bolivia está “muy cerca” de iniciar las exportaciones de carne de cerdo al Perú y al norte del Brasil, sólo resta cumplir con algunos procedimientos fitosanitarios para ello, reveló el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Una primicia, estamos muy cerca de hacer que nuestros productores de cerdo puedan exportar grandes cantidades y lo mismo con los productores de pollo”, explicó en una entrevista con Bolivia Tv.

De manera inicial, el país exportaría cantidades mínimas, consideradas de prueba, de entre 30 a 60 toneladas, con el fin de que los consumidores de Perú y de la parte norte de Brasil conozcan la calidad del producto boliviano.

“Después vamos a ir sacando mayor cantidad. En el caso de la carne de cerdo no tenemos ningún problema a nivel consumo, podríamos hacer que tranquilamente el 20% inicialmente sea lo que se pueda exportar, pero vamos a ir paso a paso cumpliendo con los mercados, principalmente con medidas fitosanitarias”, indicó Siles.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) en 2023, la producción de carne de cerdo rompió todos los récords al llegar a más de 73.000 toneladas, frente a las 49.461 toneladas del año 2018.

La variación porcentual de la producción de carne porcina entre el 2018 y 2023 fue positiva de 48%.

El sector porcinocultor tiene el respaldo estatal a través de la dotación de insumos como la torta de soya a precio regulado de $us 3,63 y maíz, con el fin de que el precio de la proteína no se incremente.

“Nosotros, como Gobierno, con las políticas del presidente Luis Arce, les estamos dando todas las medidas necesarias para que ellos crezcan e incluso exporten”, aseguró Siles.

COMITÉ DE DEFENSA DE LA INDUSTRIA NACIONAL INSTA A CONSUMIR PRODUCTOS CON EL SELLO “HECHO EN BOLIVIA”

La Paz, 21 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Mediante una campaña, el Comité de Defensa de la Industria Nacional (Codeina) exhorta a la población a consumir productos con el sello “Hecho en Bolivia”, para apoyar a las empresas bolivianas.

“El Comité de Defensa de la Industria Nacional ha lanzado una campaña de consumir lo nuestro, tomar conciencia a la población de que es importantísimo consumir lo que el país produce”, explicó el representante de esa organización, Emilio Gutiérrez, en contacto con Bolivia Tv.

El dirigente destacó que Bolivia produce variedad de productos en los sectores, alimentos, textiles, metalmecánica, calzados, prendas de vestir, entre otros de calidad, por lo que llamó a la población a tomar conciencia y consumir lo hecho por manos bolivianas.

“Casi el 80% es producto extranjero hoy en día en los mercados. Por eso, con el Comité de Defensa estamos haciendo esta campaña para que pidan el sello ‘Hecho en Bolivia’, que está en todos los productos (nacionales)”, aseveró.

Enfatizó que al consumir productos nacionales se apoya a la empresa (ya sea micro, pequeña, mediana o grande), se salva una unidad productiva y se coadyuva a la generación de empleos, principalmente.

“Al comprar un producto nacional salvamos un empleo, salvamos las industrias. Por eso, se hace esta importante campaña, para hacer tomar conciencia a los consumidores”, insistió Gutiérrez.

ENTEL LOGRA COBERTURA DEL 82,5% Y COPA EL 55% DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA

La Paz, 21 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) alcanzó una cobertura del 82,5% de los centros poblados del país con sus servicios de telefonía móvil e Internet, llegando a más de 20.300 localidades de las 24.000 que hay en toda Bolivia.

Además, con más de 6,6 millones de clientes, Entel representa el 55% de la base de usuarios de telecomunicaciones en Bolivia y ha sido pionera en llevar conectividad a todas las capitales de municipio desde hace más de 10 años, destacó la compañía estatal.

De igual manera, la empresa ha realizado contribuciones significativas al bienestar social, con Bs 788 millones destinados al Bono Juancito Pinto, entre 2013 y 2024, y Bs 52 millones en 2024 para beneficiar a estudiantes.

También aportó Bs 6.074 millones a la Renta Dignidad, garantizando el bienestar de miles de adultos mayores.

Con 59 años de trayectoria en el sector de telecomunicaciones, Entel ya cuenta con más de 41.800 kilómetros de cable de fibra óptica en todo el país, incluyendo la fibra óptica internacional, destacando un crecimiento exponencial en los últimos cuatro años. 

En cumplimiento de las políticas de Telecomunicaciones del Gobierno nacional la compañía impulsa la democratización de las telecomunicaciones y el acceso universal, llevando servicios esenciales a las zonas más remotas de Bolivia.

A lo largo de su trayectoria, Entel ha llevado su red de fibra óptica a 394 localidades en Bolivia, beneficiando a 219 capitales de municipio. Este avance ha tenido un impacto positivo en áreas clave como la educación en línea y la telemedicina, transformando la calidad de vida de miles de bolivianos.

Fibra Óptica Subterránea

Con el objetivo de mejorar la conectividad en la región, la empresa de todos los bolivianos, realiza una inversión superior a Bs 18 millones en el proyecto de Fibra Óptica Subterránea en la provincia Vaca Díez, Beni.

El proyecto está compuesto por dos tramos: uno de 100 kilómetros entre Riberalta y Guayaramerín, y otro de 135 kilómetros entre Triángulo y Sheraton, obra que se prevé finalice en febrero 2025.

Esta iniciativa surge como respuesta a las interrupciones en la red aérea de fibra óptica, afectada por las condiciones climáticas e incendios forestales, y busca garantizar una comunicación de calidad en los departamentos de Beni y Pando.

Con el inicio de operaciones de nuevas estaciones Radio Base, Entel dio un paso importante en la expansión de su infraestructura, a través de los proyectos de instalación de comunicaciones por Radio Base – IRB III, IV, y el nuevo despliegue IRB V, en el marco del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis). 

Esta estrategia de implementación ha contado con una inversión superior a los Bs 150 millones hasta la fecha, lo que refuerza la cobertura de la red móvil y mejora la calidad y fiabilidad de los servicios de telecomunicaciones en diversas localidades del país.

Como parte de nuestro compromiso social, actualmente Entel implementa 517 nuevas estaciones Radio Base dentro del mismo programa, de las cuales 103 fueron ejecutadas en la fase anterior.

La empresa líder en telecomunicaciones, obtuvo múltiples reconocimientos en diversos eventos a lo largo del país, consolidando su excelencia en varias ferias de negocios. 

Por ejemplo, en Fexpocruz, la empresa recibió la distinción de “La Palmera Nominada a la Tecnología”. En Pando, recibió el premio “Bruno Racua” en la categoría “Innovación en Telecomunicaciones”. En la Expoteco de Oruro, obtuvo el premio al “Mejor Stand en Telecomunicaciones”, mientras que en la Fepbobol se destacó con el reconocimiento al “Mejor Stand de Interacción con el Público”.

Además, fue galardonada con la “Placa de Plata de YouTube” por alcanzar más de cien mil seguidores en la plataforma internacional y recibió el Premio Maya Internacional 2024 en la categoría de “Mejor Servicio de Telecomunicaciones”, lo cual pone de manifiesto el constante compromiso de la empresa con la calidad y la innovación en el sector de las telecomunicaciones, relievó Entel.

CADA VEZ MÁS BOLIVIANOS UTILIZAN MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PAGO; EL FAVORITO ES EL QR QUE CRECIÓ EN 4.700%

La Paz, 21 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El uso de instrumentos electrónicos de pago gana terreno en el país. Hasta octubre pasado, el sistema, que permite realizar transferencias de dinero rápidas y seguras, sin necesidad de efectivo, logró resultados altamente positivos. Destacan los pagos por QR que, en menos de tres años, sus operaciones crecieron en más del 4.700%, informó el Banco Central de Bolivia (BCB).

La aplicación de una fórmula que combina la tecnología con el desarrollo y la adopción de innovaciones para los instrumentos y canales electrónicos de pago, permite que el sistema financiero nacional y sus usuarios se embarquen con mayor facilidad a la transformación que exige la era digital.

“Así, los 94 millones de Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos (OETF) que se procesaron en 2021, se convirtieron en 407 millones a octubre de 2024 lo que representa un crecimiento del 333% en menos de tres años”, según un reporte de prensa del BCB.

La relevancia de estos números es que las operaciones se hicieron más accesibles ya que se utilizan en transacciones cotidianas como las transferencias y pagos en comercios, la cancelación de servicios básicos (agua potable, electricidad, gas domiciliario, telefonía, entre otros) y las compras por Internet, entre las más destacadas.

En este grupo, el uso de QR se convirtió en la punta de lanza en el camino de ida sin vuelta hacia la disminución del empleo de dinero en efectivo. En 2021, los usuarios del sistema financiero realizaron 6 millones de transacciones a través de este código; a octubre de 2024, la cifra escaló a 290 millones con un crecimiento histórico del 4.733%.

El uso masivo de estos avances tecnológicos en el sistema financiero nacional representa una mejora cualitativa que situó al país a la vanguardia con innovaciones como la interoperabilidad, muchos años antes de que este mecanismo se aplique en la región.

En este proceso, el Ente Emisor garantiza el uso de estándares comunes, compatibles y universales para todo el sistema financiero, facilitando las transacciones, estableciendo la gratuidad de transferencias electrónicas hasta Bs 50 mil, la habilitación de canales electrónicos en entidades financieras no bancarias, la interoperabilidad (que permite a los usuarios procesar transferencias entre cuentas de billetera móvil entre diferentes entidades financieras y pagos con QR y billetera móvil en puntos de pago) y la disponibilidad sin restricción de horario.

Estas acciones posibilitaron la fluidez de pagos y cobros y, lo más importante, generaron confianza entre los usuarios hasta convertirlas en herramientas indispensables en su día a día.

Según el reporte institucional, el uso de tarjetas de débito y crédito también mostró un desempeño creciente. Los 68 millones de transacciones empleando estos plásticos de 2021 se transformaron en 83 millones (22% de crecimiento) en octubre de 2024.

Las billeteras móviles, otro de los instrumentos de amplio uso, también crecieron notablemente. En 2021 se registraron 54 millones de operaciones a través de este medio; a octubre pasado la cifra trepó a 278 millones (415% de crecimiento).

Su cualidad digital facilitó el acceso a las personas que la emplearon masivamente para realizar operaciones financieras por compras que, tradicionalmente, estaban ligadas al dinero en efectivo. Así, las principales operaciones con este medio fueron el envío y recepción de dinero, las transferencias y los pagos por QR y las compras por Internet.

El uso de instrumentos electrónicos es una forma efectiva de profundizar la inclusión financiera. En esta senda, el uso del QR es el baluarte de las transacciones financieras sin billetes ni monedas. Las cifras muestran que de 290 millones de transacciones registradas por QR a octubre de este año, casi la mitad (49%) se realizaron por montos de hasta Bs 50; algo más de una cuarta parte del total fue en operaciones entre Bs 101 y Bs 520.

La cifra agregada muestra el impacto del QR al momento de facilitar el acceso de la población a los productos y servicios financieros: 87% de las transacciones (más de 252 millones) fueron por montos menores a Bs 520.

“Los datos son claros. La combinación de innovaciones tecnológicas con el decidido compromiso del Banco Central de Bolivia por la inclusión, posibilita que el sistema financiero nacional y sus usuarios tengan en sus manos la posibilidad de realizar transacciones digitales y electrónicas fáciles y seguras y confiables”, según el BCB.

ARCE LLAMA A APOSTAR POR LO HECHO EN BOLIVIA Y DESTACA INYECCIÓN DE MÁS DE BS 615,6 MILLONES CON LA APP “CONSUME LO NUESTRO”

La Paz, 21 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El presidente Luis Arce llamó a los bolivianos a apostar por la industria nacional en estas fiestas de fin de año y destacó la inyección de más de Bs 615,6 millones a 1.469 micro, pequeños, medianos y grandes unidades productivas del país a través de la aplicación “Consume lo Nuestro”.

“Con nuestra aplicación ‘Consume lo Nuestro’, inyectamos hasta el momento más de Bs 615,6 millones a 1.469 micro, pequeños, medianos y grandes unidades productivas del país. En estas fiestas de fin de año llamamos a las y los bolivianos a apostar por lo Hecho En Bolivia y así seguir fortaleciendo nuestra producción nacional”, instó en un post en sus redes sociales.

A través de la app “Consume lo Nuestro”, creada por el Decreto 4513 de mayo de 2021, los funcionarios, personal eventual y consultores en línea de las entidades y empresas del Estado cobran su bono refrigerio cada mes.

A través de esa tecnología, los servidores pueden comprar no sólo alimentos, sino también prendas de vestir, calzados, artesanía, cosméticos, artículos para el hogar, entre otros productos nacionales.

Los servidores públicos reciben un promedio de Bs 18 por día para refrigerio. Antes este bono era entregado por el Estado en efectivo, pero ahora es depositado a través de esta app para la compra de productos hechos en Bolivia.

El presidente señaló que esta herramienta tecnológica “ha demostrado ser de gran ayuda para fortalecer el consumo de productos nacionales en todo el territorio boliviano”.

En su post, Arce aseguró, además, que el Gobierno nacional no parará “hasta consolidar una industria nacional fuerte, diversificada y exportadora, que sustituya las importaciones y, sobre todo, que responda a las necesidades de abastecimiento de nuestra población boliviana”.

Con ese fin, se impulsa la edificación de 170 plantas industriales en todo el país, que serán entregadas hasta el 2025, año del Bicentenario de Bolivia.


BOLIVIA FIRMA ACUERDO CON COREA PARA ACCEDER A CRÉDITOS POR $US 1.000 MILLONES

La Paz, 20 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Bolivia podrá acceder a créditos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico de Corea por $us 1.000 millones, como resultado de un acuerdo firmado entre el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y el embajador de la República de Corea, Lee Jang.

Los recursos serán destinados a proyectos de inversión en los sectores de infraestructura, salud, agua y saneamiento y energía; todos con condiciones financieras concesionales, refiere el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

El acuerdo reafirma las relaciones bilaterales de hermandad entre Bolivia y Corea, e implica un incremento significativo en la cooperación de la República de Corea en Bolivia.

En la actualidad, en la Asamblea Legislativa están pendientes de aprobación créditos por más de $us 1.300 millones.

Los legisladores de la oposición y del evismo bloquean los créditos, lo que repercutió en el menor ingreso de divisas por desembolsos de nueva deuda.

El jueves, durante un acto por los 88 años de aniversario de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y en conmemoración del Día del Trabajador Petrolero, el presidente Luis Arce reveló que en 2023 el país pagó $us 1.490 millones por capital e intereses del servicio de deuda externa, y solo recibió $us 1.126 millones en desembolsos de nueva deuda.

LA PLANTA DE BIODIÉSEL II OPERARÁ A PARTIR DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

La Paz, 20 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó ayer que la segunda Planta de Biodiésel, ubicada en Senkata, El Alto, comenzará a operar en el primer trimestre de 2025.

La autoridad también comunicó que avanza el proyecto de la planta de aceite vegetal hidrotratado (HVO), y que con ambas factorías se completa el proyecto de biodiésel para la sustitución de las importaciones del combustible fósil.

“Este año ya entró en operación la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz, en Palmasola; en 2025 entrará nuestra segunda planta, en el primer trimestre, que está en Senkata, con lo cual nosotros vamos a poder reducir un volumen de 3.000 barriles día de las importaciones de diésel fósil, entre las dos plantas”, señaló Gallardo durante el acto de conmemoración de los 88 años de fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la celebración del Día del Trabajador Petrolero.

La proyección inicial del Gobierno era inaugurar la segunda planta de biodiésel en diciembre de este año.

HVO

Gallardo hizo mención al tercer componente del proyecto de biodiésel del Gobierno, la planta de HVO, y que se proyectó que será la de mayor producción, con una capacidad de 9.000 barriles al día.

“También tenemos una tercera planta que está en un proceso de contratación, que es la planta de HVO, entonces realmente con estos tres proyectos estamos cumpliendo a cabalidad la política de sustitución de importaciones con industrialización mediante nuestras plantas de biodiésel”, destacó el ministro.

Solución

En septiembre, el presidente Luis Arce explicó que parte de la “solución estructural” a la problemática de la creciente demanda de combustibles, la baja producción nacional y la elevación de las importaciones del país es la producción de biodiésel con el proyecto que comprende las tres plantas industriales, y, a través de ellas, lograr la sustitución del 60% de las compras externas de diésel fósil.

EL PGE 2025 REDUCE LOS IMPUESTOS PARA INCENTIVAR LA INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA

La Paz,20 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, incluye una serie de medidas fiscales que buscan estimular la inversión tanto nacional como extranjera, entre ellas la reducción de impuestos. Estas disposiciones destacan la política del Gobierno de promover el crecimiento económico sostenido a través de incentivos tributarios, consolidando así un modelo económico de base diversificada.

Uno de los pilares clave del PGE 2025 es la reducción de hasta un 75% en el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas – Beneficiarios del Exterior (IUE-BE) para las empresas extranjeras que reinviertan sus utilidades en Bolivia.

Esta medida establece la exención del 75% del IUE-BE si la empresa reinvierte al menos el 75% de sus utilidades o dividendos obtenidos dentro del país; exención del 50% del IUE-BE si reinvierte entre el 50% y el 74,99% de sus utilidades; y exención del 10% del IUE-BE si reinvierte entre el 25% y el 49,99%.

“Estas medidas buscan atraer y retener capital extranjero, promoviendo la reinversión de recursos en sectores estratégicos para el desarrollo nacional”, afirmó esta cartera de Estado a través de una publicación oficial.

El PGE 2025 también incluye la renovación, por cuarto año consecutivo, de la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales. Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 y beneficiará a empresas de todos los tamaños, desde micro hasta grandes empresas, así como a cooperativas y personas naturales.

Entre los sectores favorecidos se encuentran el industrial, minero, agropecuario y de la construcción. Los beneficiarios podrán importar o adquirir maquinaria, herramientas, vehículos de carga y otros insumos sin pagar el IVA, lo que reducirá costos y fomentará la modernización de sus procesos productivos.

Incentivo para la Importación de combustibles

Otra medida destacada es la exención del IVA para la importación, tanto pública como privada, de aceite crudo de petróleo, gasolina y diésel oíl. Esta disposición tiene el objetivo de garantizar el abastecimiento de energía en el mercado interno, reduciendo costos y fortaleciendo la infraestructura energética del país.

Impulso a la inversión y desarrollo productivo

Con estas medidas, el gobierno liderado por el presidente Luis Arce reafirma su compromiso con el crecimiento económico inclusivo y sostenible. La combinación de incentivos fiscales para la inversión extranjera y nacional con el apoyo a sectores clave de la economía busca consolidar a Bolivia como un destino atractivo para los negocios, mientras se fortalece la producción interna y la generación de empleo.

EXPORTACIÓN DE 52.000 TONELADAS DE CHÍA BOLIVIANA ALCANZA A $US 118 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

La Paz, 20 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Entre los años 2019 y 2023, la exportación de 52.000 toneladas (t) de chía boliviana alcanzó un valor de $us 118 millones, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“En los últimos cinco años, las exportaciones de chía acumularon 118 millones de dólares por la venta de 52.000 toneladas”, reportó el IBCE con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El reporte también da cuenta que, de enero a septiembre del presente año, la exportación de chía boliviana alcanzó un valor de $us 15 millones, un 22% menos comparado a similar período de la pasada gestión.

De ese volumen, entre enero y septiembre, el 36% tuvo como destino principal México, el 9% Alemania, 8% Reino Unido, 7% España, 5% Estados Unidos, 5% Colombia, 5% Chile, 4% Dinamarca, 3% Australia, 3% Canadá y 15% el resto de países a los que se exporta la semilla.

La chía es considerada un superalimento, ya que contiene una excelente fuente de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y omega 3. Por esas bondades, su sabor sutil y consistencia única, es un complemento ideal para muchas comidas, según la transnacional Quaker.

Nuevo mercado asiático

El 29 de noviembre de este año, en la ciudad de Beijing, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que da luz verde a las exportaciones de chía boliviana al gigante mercado asiático.

Luego de que autoridades de Bolivia y China firmaran el Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios, se proyecta exportar 20.000 toneladas de chía boliviana a ese mercado, indicó en su momento el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores.

AIQUILE SE BENEFICIA CON 80 VIVIENDAS, UNA ESCUELA Y ENLOSETADO CUYA INVERSIÓN LLEGA A BS 11,1 MILLONES

Cochabamba, 20 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- Al menos 80 viviendas sociales, una unidad educativa y dos proyectos de enlosetado, que representan una inversión de Bs 11,1 millones, fueron entregados para el municipio cochabambino de Aiquile, por el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

“El presidente Luis Arce les ha enviado tres obras para que puedan estrenar este año nuevo 2025 (…). Estas tres obras les envía con mucho cariño el presidente ‘Lucho’”, indicó la autoridad gubernamental, en el acto de entrega, en la víspera.

Según datos oficiales, se trata de la construcción de la unidad educativa “20 de Diciembre”, con una inversión de Bs 2,8 millones. La obra, que beneficiará a 153 estudiantes, consta de ocho aulas, una batería de baño, un salón multifuncional y un tinglado de cancha polifuncional.

En las viviendas, la inversión asciende a Bs 5,6 millones. Cada una cuenta con uno y tres dormitorios, una cocina, un baño, una sala comedor y servicios básicos de agua y luz. Considerando las cualidades antisísmicas, se les incorporó zapatas, columnas y vigas arriostre que aseguran un adecuado soporte.

Mientras que, en el proyecto de enlosetado de calles, la inversión alcanza a unos Bs 2,7 millones.

El titular de Obras Públicas destacó que, con estas entregas, se da respuesta a las necesidades de los habitantes de Aiquile. No obstante, los pobladores compartieron otras preocupaciones que la autoridad se comprometió a resolver.

“Hay que gestionar, y para eso tenemos que ser un equipo, no solamente es el ministro, sino el pueblo. Y también vamos a hacer parte a los diferentes ministros sobre las necesidades de esta región cochabambina”, aseveró.

BOLIVIA LOGRA EVITAR PAGAR $US 30 MILLONES TRAS ACUERDOS CON EMPRESAS RUSA Y ESPAÑOLA

El Alto, 19 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Procuraduría General del Estado (PGE) logró un acuerdo con la empresa rusa Limited Liability Company Human Vaccine y evitó un arbitraje internacional y el pago de $us 27 millones por vacunas antiCivid-19 “Sputnik V” que no fueron entregadas, informó el director de Defensa Arbitral, Andrés Antezana.

Similar negociación se estableció con la empresa española Copasa y se evitó el pago de $us 10 millones, por una demanda planteada en septiembre de 2023 contra la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) por un presunto incumplimiento de contrato por $us 17 millones vinculado a la construcción de la carretera Nazacara – Hito IV, Tramo III Santiago de Machaca–Hito IV.

Con la empresa rusa se evitó un arbitraje y el pago de $us 27 millones que demandaba.

“Se ha entrado en un ámbito de negociación con esta empresa, con ayuda de la Embajada de Bolivia en Rusia, y se ha evitado pagar todo este monto ($us 27 millones). Es así que se ha emitido un dictamen procuradurial, con el fin de evitar todos esos gastos y en este caso no se ha pagado ningún monto a la empresa rusa y, por el contrario, la empresa rusa ha renunciado al uso del arbitraje internacional”, explicó en una conferencia de prensa.

En diciembre de 2020, la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), dependiente del Ministerio de Salud, firmó un contrato con la empresa Limited Liability Company Human Vaccine para el suministro de 2.730.040 dosis de la vacuna Sputnik contra el Covid-19.

Una parte del lote de las vacunas fue entregado. Cuando la empresa solicitó fecha de entrega, Bolivia informó que ya no las requería, lo que generó la controversia.

La empresa acusó un incumplimiento de contrato y demandó el pago de $us 27 millones y amenazó con un arbitraje, que al final no se concretará por la negociación realizada por la PGE.

Similar negociación se estableció con la empresa española Copasa, que en septiembre de 2023 demandó a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) por un presunto incumplimiento de contrato por $us 17 millones vinculado a la construcción de la carretera Nazacara – Hito IV, Tramo III Santiago de Machaca–Hito IV.

“Se ha entrado en un periodo de negociación desde el 8 de enero de 2024, el cual ha durado hasta el 5 de diciembre del presente año. El 5 de diciembre se ha suscrito un acuerdo transaccional en el cual se ha evitado el pago de más de 10 millones de dólares a la empresa española Copasa”, precisó Antezana.

El procurador general del Estado Sydney Morales destacó los acuerdos alcanzados, porque permitieron un ahorro al Estado de más de $us 30 millones.

“30 millones de dólares que hemos evitado pagar a posibles demandantes y demandante en los casos que tiene Copasa contra la ABC y Human Vaccine contra CEASS”, indicó.

En el caso puntual de Copasa recordó que la demanda era “por 18 millones y hemos evitado pagar 10 millones, es decir, únicamente estaríamos yendo a 8 millones, que es lo que creemos, luego de arduas negociaciones, lo justo”. “Si hubiéramos ido a un tribunal arbitral, de repente hubiéramos tenido que pagar 18 millones o más”, señaló.

CON EL CRÉDITO SIBOLIVIA, EL BDP CONTRIBUYÓ AL FORTALECIMIENTO DE 7.045 UNIDADES PRODUCTIVAS

La Paz, 19 de diciembre 2024 (Economía y Más).- El crédito SIBOLIVIA otorgado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) a 7.045 productores de los nueve departamentos de Bolivia contribuyó al fortalecimiento del tejido social y económico del país, con desembolsos por Bs 754 millones, al 30 de noviembre de 2024.

“Este aporte, en su mayoría a las Micro y Pequeña Empresas (MyPEs), deriva de la sinergia entre el trabajo del BDP y las políticas públicas destinadas al fomento de unidades productivas que, con su producción sustituyen importaciones y generan empleo”, informó el gerente de la entidad bancaria, Ariel Zabala, cita una nota de prensa.

En diciembre de 2020 nació el SIBOLIVIA, Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (FIREDIN) constituido por el Gobierno nacional, otorgando créditos productivos a una tasa anual del 0,5%, la más baja de la historia de la banca en Bolivia. La canalización del SIBOLIVIA está a cargo del Banco Unión y del BDP.

Respecto al tamaño de empresa destinatarias, las micro y las pequeñas empresas fueron las principales beneficiarias del SIBOLIVIA, con 99% del total desembolsado.

Según el reporte, La Paz fue la región que lideró las colocaciones de créditos otorgados por el BDP con 34% del total, le siguieron Santa Cruz (27%), Cochabamba (18%), Chuquisaca (7%) y Tarija (6%), al 30 de noviembre de 2024. En menor medida participaron el resto de los departamentos.

Por actividad, la industria manufacturera es la de mayor participación con una colocación de 54%, en tanto que los créditos en el ámbito de agricultura y ganadería representan 46% y en menor medida están caza, silvicultura y pesca.

La sustitución de importaciones es un modelo que el Gobierno implementa para la consolidación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que busca incentivar la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana. La sustitución de importaciones evita la fuga de divisas y fortalece la demanda interna.

PLANTA DE UREA SUPERA EN 59,4% LA PRODUCCIÓN DE 2023 Y LLEGA A 472.602 TONELADAS

La Paz, 19 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- Entre enero y noviembre de 2024, la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz” tuvo una producción acumulada de 472.602 toneladas métricas (TM) de urea granulada, cantidad que supera en 59,4% la alcanzada en igual período de 2023, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

El acumulado entre enero y noviembre de 2023, registró una producción de 296.402 TM del fertilizante.

“Proyectamos cerrar el año con una producción acumulada récord de 530.000 TM de urea. Además de contribuir a la seguridad alimentaria en el país, se generan ingresos económicos por la venta del fertilizante al mercado interno y divisas para el país por la exportación del excedente a mercados vecinos”, explicó.

Los datos fueron hechos públicos durante el acto de conmemoración de los 88 años de fundación de YPFB y la celebración del Día del Trabajador Petrolero.

El nivel alcanzado de producción fue calificado de un hito, resultado de la planificación estratégica y del trabajo realizado.

A fin de mejorar y optimizar las condiciones operativas alcanzadas, se planificó una estrategia de operación y mantenimiento que contempla actividades entre 2025 y 2026, con la finalidad de garantizar la continuidad operativa del complejo petroquímico en las próximas gestiones.

Además, la estatal petrolera apunta a mejorar los rendimientos actuales e históricos de producción.

Luego de la paralización en los años 2020 y 2021, el complejo petroquímico ingresó en un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha, lo cual permitió reiniciar las actividades de operación y mantenimiento, a partir de septiembre de 2021.

Desde su reactivación, mantiene una producción estable, gracias a la implementación de un plan estratégico para restablecer las condiciones operativas de los diferentes equipos y sistemas afectados.

Con la planta funcionando a plena capacidad, Bolivia casi ha eliminado la necesidad de importar este insumo, pues cubre el 99.99% del mercado local con producción nacional. Con un sólido stock disponible y contratos firmes con entidades clave, la estatal petrolera se posiciona como un pilar fundamental en el suministro de urea en el mercado interno.

El departamento de Santa Cruz absorbe el mayor porcentaje de este fertilizante, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija.

El complejo petroquímico ubicado en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica.

MINISTRO HUANCA ASEGURA QUE EL FRENO A LA EXPORTACIÓN DE ACEITE NO PERJUDICÓ A LA INDUSTRIA OLEAGINOSA

La Paz, 19 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo este miércoles que el freno a la exportación de aceite durante 11 días no “perjudicó mucho” a la industria oleaginosa, pues tiene mercados fijos y hasta noviembre ya había exportado la misma cantidad que el año pasado.“Después de paralizar cortamente ese proceso de exportación, nosotros sabemos que no se han perjudicado mucho; la exportación que estaba en tránsito ha seguido continuando. Más bien lo que no han hecho es iniciar nuevos trámites; y ahora a partir de los que hemos levantado la medida ellos están continuando con los trámites para garantizar ese proceso”, dijo Huanca a los medios de comunicación.

El miércoles, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), señaló que los productores deben renegociar los contratos con los mercados internacionales; debido a las afectaciones que generó la medida que duró 11 días.

Sin embargo, Huanca aseguró que los exportadores de oleaginosas tienen mercados fijos y que hasta noviembre de este año vendieron el mismo volumen que en todo el 2023.

“El año pasado han exportado un poco más de 300.000 toneladas y hasta el mes de noviembre de este año ya habría logrado exportar casi la misma cantidad; incluso un poco más. Por lo tanto, han cumplido sus compromisos; no hay que renegociar nada; hay que continuar con la exportación, pero siempre velando el abastecimiento interno”, dijo Huanca a los periodistas.

El lunes y luego de verificar que mejoró el abastecimiento interno y bajó el precio del aceite comestible, el ministro Huanca, anunció que se levantaba la suspensión de exportación de ese producto.

Aclaró, sin embargo, que la medida puede volver a aplicarse en caso de que la industria oleaginosa no cumpla con su compromiso