Nacional

Noticias de Bolivia

El FMI reconoce la efectividad del modelo económico social boliviano

La Paz, 16 de septiembre de 2022. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) redujo la desigualdad y mantiene una inflación baja en Bolivia; es decir, que es efectivo para la estabilidad, afirmó ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

“Reconocen que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo ha reducido la pobreza, es efectivo para la estabilidad económica, para tener una baja inflación, ha disminuido la desigualdad”, indicó el jueves, luego de que el FMI emitió un comunicado en el que hace una serie de recomendaciones a Bolivia.

Según el ministro, el organismo internacional recomienda al Estado Plurinacional “recetas de hace muchas décadas”, como disminuir las subvenciones, bajar el gasto público e ir eliminando el aguinaldo de fin de año.

“Nosotros consideramos que ese tipo de recomendaciones no las vamos a aceptar porque somos un país soberano, tenemos una política económica soberana desde el año 2006 y nosotros ya no nos sujetamos a las directrices que sugiere el FMI”, aclaró Montenegro.

Explicó que por más de 16 años Bolivia lleva adelante políticas económicas fiscales monetarias soberanas e independientes, cuyos resultados se ven en la reducción de la pobreza, la desigualdad, el mejoramiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, entre otros.

“La población goza de estabilidad (…). Entonces queda claro para nosotros, que nuestras políticas dan resultados efectivos a favor del pueblo boliviano en mejora del bienestar de toda la comunidad boliviana”, enfatizó.

El ministro explicó que el organismo multilateral emitió dichas recomendaciones tras su visita rutinaria que cada año hace a los países miembros “para ver cómo está funcionando el sistema de pagos y que no afecte al sistema monetario internacional”. 

Según datos del Ministerio de Economía, con el MESCP, a julio de 2022 en el país se registró una inflación acumulada de 1,58%, la tasa más baja de la región; además, se logró una disminución de la pobreza extrema a 11,1% y el PIB per cápita se sitúa en $us 3.437.

Presidente

El presidente Luis Arce reafirmó, por su la lado, la soberanía del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

“Es soberano y sigue demostrando su éxito en la reducción de las desigualdades sociales y económicas en Bolivia. Por ello, no aceptamos los planteamientos del FMI, que irían en desmedro del pueblo, sobre todo la clase obrera”, indicó el mandatario en sus redes sociales.

Gobierno entrega 60 viviendas en el municipio de Montero departamento de Santa Cruz

Santa Cruz, 16 de septiembre de 2022.  Acompañado de las organizaciones sociales y juntas vecinales, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó este viernes 60 viviendas en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz, que este mes está de aniversario.

“Venimos a entregar 60 unidades habitacionales aquí en Montero. Hermanas y hermanos, el Gobierno nacional trabaja para Santa Cruz”, indicó el mandatario, durante el acto de inauguración.

Explicó que la construcción de las unidades habitacionales, a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) del Ministerio de Obras Públicas, empezó en mayo y concluyó en julio de este año. 

El Estado construye viviendas sociales para las familias bolivianas más necesitadas y seguirá edificando este tipo de infraestructuras en Santa Cruz y en otros puntos del país para quienes no cuenta con techo propio.

“Sabemos que ustedes en octubre del año 2020 han elegido un Gobierno del pueblo y para el pueblo y aquí está su Gobierno nacional entregando obras en Montero. El pueblo boliviano es sabio, sabe elegir un Gobierno que está trabajando, que está comprometido”, añadió.

En esa línea, el dignatario de Estado ratificó que el Gobierno nacional seguirá trabajando “por los más humildes, por los más necesitados”, ya que ese es su compromiso programático desde que está a cargo del país.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, detalló que las viviendas están edificadas en los barrios 15 de Agosto, Las Lomas, Santa Ana, Villa Esterita, Villa Gladis, Monteverde, Chapa, El paraíso, Jorge Balcázar, Primavera, además de las urbanizaciones Villa Verde, Celia II, Herrera, Nazareth III, Severino Meneses, La Esperanza, entre otros.

“(El presidente Luis Arce) me ha instruido construir más de 3.780 viviendas para esta gestión y vamos a inyectar más de 249 millones de bolivianos”, anunció el titular de esa cartera en la oportunidad.

EEUU cuestiona la lucha antidrogas en Bolivia en medio de la peor crisis de narcóticos de su historia

En medio de la peor crisis por consumo de opiáceos en su historia, el Gobierno de Estados Unidos consideró a Bolivia en una lista de países que supuestamente “no demostraron esfuerzos sustanciales” para cumplir sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas. Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) alertó del aumento de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos y Canadá en su informe anual de 2021 divulgado en marzo pasado.

En su análisis por regiones, el estudio detalla que en Estados Unidos fallecieron por ese motivo más de 100.000 personas en los doce meses previos a abril de 2021, un incremento de 28,5% con respecto al año previo. De esos decesos, 75.600 fueron causados por opioides, lo que supuso cerca de 20.000 fallecimientos más que el año anterior.

Ese país norteamericano padece una epidemia de consumo de opiáceos que requieren la prescripción de un doctor y que se recetan como analgésicos controlados para pacientes con dolores muy fuertes.

Canadá, por su parte, ha registrado un alza de las sobredosis y muertes por consumo de opioides desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Según la JIFE, esto se debe en gran parte a la oferta de drogas cada vez más tóxicas.

El alarmante aumento de las sobredosis se ha agudizado en ambos países con las muertes causadas por psicoestimulantes como las metanfetaminas

A pesar de esta crisis, Joe Biden incluyó a Bolivia entre los países de tránsito o productores de drogas ilícitas,y entre los países que según EEUU, habrían “fallado de manera demostrable en hacer esfuerzos sustanciales durante los 12 meses anteriores para adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos”.

No obstante, el memorando presidencial señala que Estados Unidos también se siente alentado por los esfuerzos antinarcóticos de Bolivia durante el año pasado, incluyendo una mayor cooperación con socios internacionales.

El FNDR aprobó financiamiento por Bs 60,3 millones para 12 municipios del país

Cochabamba, 16 de septiembre de 2022.- El director ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Edson Valda, informó este viernes que se presentó el financiamiento de Bs 60,3 millones para proyectos en 12 municipios del país, de los cuales Bs 38 millones se invertirán en el departamento de Cochabamba.

“Dentro de los rubros a financiar son diversos, de acuerdo a la prioridad. Los proyectos son priorizados netamente por el gobierno municipal”, indicó Valda en entrevista con el programa ‘El 7 a las 6’ de Bolivia TV.

Maquinaria pesada y salud son los rubros que más está atendiendo esta gestión el FNDR.

“En los proyectos de infraestructura vial los montos son muy altos en su financiamiento, pero tienen la misma importancia que cualquier proyecto”, agregó el titular del FNDR.

Las tasas de financiamiento de los proyectos son concesionales en el marco de la política institucional diferenciada, explicó Valda. Por tanto, en los municipios con mayores ingresos alcanzan de 4% a 4,5% anual y los de menor ingreso son de 3% a 3,5%, con plazos de 15 a ocho años.

Mientras para la fiscalización se respecta la labor del Concejo Municipal de cada municipio, sin embargo, para el pago de planillas se exige la verificación del control social, como brazo de coordinación del FNDR, además de inspecciones a las obras sin vulnerar la autonomía de las alcaldías, agregó el director.

Esta semana, el FNDR aprobó el financiamiento de Bs 6 millones al Gobierno Municipal de San Benito, en el departamento de Cochabamba, para la obra fina y equipamiento de un hospital que se encuentra en la fase de construcción en obra gruesa.

Así también, por los 38 años de aniversario del municipio de Chimoré, se firmó el contrato para financiar un pull de maquinaria pesada, que consta de una motoniveladora, una retroexcavadora, una compactadora y dos volquetas.

Valda explicó que la cartera total de proyectos financiados por el FNDR sobrepasa los 230 municipios del país.

Concejales de Ivan Arias aprueban construcción sin restricciones y arriesgan a 10 zonas de La Paz

Concejales de Ivan Arias aprobaron en tiempo récord una normativa municipal que elimina todas las restricciones a la construcción de edificios en las zonas de Calacoto, San Miguel, Achumani, Irpavi, Obrajes; Llojeta, La Florida, El Gramadal; Cota Cota, la plaza Uyuni, Plaza Villarroel, mercado Yungas, y el ingreso a Mallasilla. En estos barrios se podrá construir edificios de hasta 40 pisos sin importar la superficie del predio ni dejar retiros.

Según Oscar Sogliano, concejal de Ivan Arias, “tenemos una ley de uso de suelos de hace 15 años y responde a otro momento. En 15 años aparecieron 30 urbanizaciones, barrios y no se puede detener a los loteadores”, respecto a la aprobación de la nueva disposición.

La normativa fue introducida “por dispensación de trámite” el viernes por la concejala Lucía Mamani, quien también es parte de la bancada de Ivan Arias. La norma fue aprobada en tiempo récord, el mismo día de su presentación en el Concejo sin una previa revisión de los legisladores o de sus asesores.

Esta norma amplía los parámetros de construcción más allá de cualquier expectativa , dijo Álvaro Viaña, exdirector de Administración Territorial de la Alcaldía, quien identificó las irregularidades en las cartillas de la norma. “No establece límite de altura, permite voladizos y no toma en cuenta el mapa de riesgos, permitiendo la edificación en zonas de riesgo alto”, indicó.

En la actualidad se permiten construcciones de altura en avenidas principales por tener un mayor ancho de vía, pero la norma aprobada por el Concejo no toma en cuenta esta restricción y permitirá levantar edificios de gran altura incluso en calles de ocho metros.

La norma levanta la obligación de tener retiros y ahora los edificios podrían estar pegados unos a otros sin respetar condiciones de asolamiento y ventilación. Esta situación perjudicará tanto a las personas que viven en las edificaciones como al entorno. En Calacoto, se cambiará una zona de viviendas casi unifamiliares a edificios multifamiliares.

La norma tampoco deja claro en qué tipo de superficies se aplica. En un lote de 400 metros cuadrados, con una vía de sólo 6 metros de ancho tendrán la posibilidad de construir de 20 a 30 pisos.

Adicionalmente, se dispone que los parqueos serán opcionales, lo cual implica que los copropietarios van a tener que dejar sus coches en las calles.

El mayor problema es que se permite levantar edificios de gran altura sin considerar la estabilidad de los suelos. Llojeta, Cota Cota y Mallasa son zonas de riesgo y ahí se permitirá la construcción de torres de más de 25 plantas, lo que también podrá afectar a otras zonas de riesgo.

La norma fue observada por el Colegio de Arquitectos, la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Sociedad de Ingenieros y el Colegio de Ingenieros Civiles, quienes denuncian que una sola empresa constructora sería la más beneficiada. “El 16 de julio, el Concejo condecoró a una de las empresas que más infringe las normas de edificación. Ahora modificaron la ley de uso de suelos en 10 carillas y en siete de ellas están las edificaciones de esta compañía”, dijo e indicó que exactamente se refiere a Las Loritas. “A simple vista es un favorecimiento a los intereses de especuladores inmobiliarios que atentan contra la ciudad”.

FMI reconoce logros de Bolivia en lucha contra la pobreza y control de la inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en la consulta del Artículo IV, destacó los logros sociales en reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la baja inflación y las fortaleza del sistema financiero. “A pesar de ello, el FMI recomienda políticas económicas que, de ser aplicadas, destruirían todos esos logros; esa es una gran incoherencia”, sostiene el analista económico Juan José Bedregal.

La reducción de la pobreza, sumada a una creciente estabilidad económica, son las principales cartas de presentación del modelo económico boliviano.

“Bolivia ha dado grandes pasos en la reducción de la pobreza. El PIB per cápita se ha más que triplicado desde 2005, mientras que los programas sociales y los salarios más altos han mejorado la distribución del ingreso”, indica el informe del directorio del FMI.

El organismo internacional destaca que, entre 2000 a 2021, la tasa de pobreza se redujo del 66,4% al 36,3%, la pobreza extrema se redujo del 45,3% al 11,1 %, la esperanza de vida aumentó de 62 a 72 años y la tasa de finalización de la escuela primaria aumentó del 84 al 99 %. “Estos fueron logros importantes y duraderos”.

Además, resalta la recuperación de la económica tras la recesión provocada por la pandemia del COVID-19, que “ha sido más rápida de lo esperado”. Se indicó que en 2020 se tenía una contracción del 8,7 % y que para 2021 se registró un crecimiento del 6,1 %, liderada por la minería, la construcción y la agricultura.

En su informe de directorio, el FMI también destaca el caso de la inflación interanual, que en junio de este año llegó a 1,9% “respaldada por una sólida producción interna de alimentos”.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro declaró que «ese tipo de recomendaciones no las vamos a aceptar porque somos un país soberano, tenemos una política económica soberana desde 2006, nosotros ya no nos sujetamos a directrices que sugiere el Fondo Monetario Internacional».

En el caso del déficit fiscal, señala que el aumento de los ingresos del sector minero y el levantamiento de varias medidas de emergencia relacionadas con la pandemia, contribuyeron a una reducción de 12,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 a un 9,3% en 2021, “que sigue siendo alto”.

El ministro Montenegro finalizó indicando que «Ya llevamos más de 16 años con políticas económicas fiscales monetarias soberanas, independientes. Los resultados los ven: reducción de la pobreza, reducción de la desigualdad; se ha mejorado el PIB per cápita, además, la población en estos momentos goza de estabilidad», acotó Montenegro.
https://www.la-razon.com/economia/2022/09/15/montenegro-sobre-recomendaciones-del-fmi-no-las-vamos-a-aceptar-porque-somos-un-pais-soberano/

Recetas del FMI, los cantos de sirena que llevan a la crisis económica

Un recorrido por la historia reciente de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diversos países, muestra que ninguna economía ha logrado crecimiento y estabilidad económica siguiendo las recetas que emite este organismo internacional.

A tiempo de presentar una nueva versión de la consulta del Artículo IV, el FMI ha aprovechado de recomendar por enésima vez la aplicación de las mismas recetas de política neoliberal que viene promoviendo hace dos décadas: reducción de subsidios, devaluación, impuestos a la renta, entre otros. Sin embargo, a nivel internacional es bien sabido que las recetas del FMI (al igual que los cantos de sirena de la leyenda griega), son un camino a la perdición.

Hablando de los cantos de sirena de la Odisea de Homero, la propia Grecia cayó víctima de las recetas del FMI en la peor crisis de su historia en 2011; ya en la región, Argentina aplicó paquetes de medidas neoliberales auspiciadas por el FMI en 2001 con De la Rúa y 2017 con Macri, derivando en ambos casos en profundas crisis caracterizadas por el aumento de la pobreza y el desempleo, devaluación del peso e inflación. Similar situación vive Ecuador, que en 2018 abrió sus puertas al FMI bajo el auspicio primero de Lenin Moreno, y ahora de Guillermo Lasso.

Ya en nuestro país, hace 20 años, los gobernantes de entonces, Goni Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, intentaron cumplir con la recomendación que emitió el FMI en la consulta del Artículo IV del año 2002 aplicando un impuesto al salario. El resultado fueron las jornadas de febrero de 2003 en protesta contra el llamado “impuestazo”. La aplicación de las recetas del FMI generó la crisis del propio modelo neoliberal.

Ya va siendo hora que la opinión pública deje de tomar en serio a un organismo internacional que, más que una ayuda, se convierte en un verdugo para los países que recurren a él. Los economistas, investigadores y académicos deberían tomar en cuenta más los datos económicos, que las recomendaciones de Artículo IV.

Mi teleférico genera sus propios recursos y desmiente pérdidas de Bs 1.362 MM

La Paz, 15 de septiembre de 2022.- Quiero desmentir por completo la denuncia hecha a Mi Teleférico, que señala que tendría una pérdida de Bs 1.366,2 millones”, afirmó el principal ejecutivo de esta empresa, Sergio Choque Siñani.

Choque hizo esa aclaración en respuesta a las declaraciones del exejecutivo municipal Julio Linares, quien señaló que la empresa de transporte por cable tiene “una pérdida acumulada de más de 1.300 millones de bolivianos en estos siete años” de funcionamiento.

La autoridad indicó que desde 2014 Mi Teleférico ha generado sus propios recursos, lo que ha garantizado su funcionamiento. Logró cubrir los gastos de funcionamiento sin apoyo del Tesoro General de la Nación.

El ejecutivo destacó que la empresa aportó casi Bs 19 millones para el Bono Juancito Pinto, que fue un paso previo antes de que gobernara el país Jeanine Añez, en cuyo gabinete estaba como ministro el actual alcalde Iván Arias.

“Hay que recordar que la administración oscura en la gestión de 2020 dejó a Mi Teleférico con un déficit de 46 millones de bolivianos, el cual hemos reducido a más del 70% y se pretende llegar 0% al cierre de la presente gestión”, aseveró citado en Urgente.bo.

Refirió que los costos de mantenimiento son muy elevados, al igual que la compra de insumos, a lo que debe sumarse los gastos de administración; sin embargo, la empresa está en una fase de recuperación económica.

Bolivia aplica medidas contrarias a las recomendaciones del FMI y le va bien

La Paz, 15 de septiembre de 2022.  El analista Mike Gemio afirmó este jueves que Bolivia aplica medidas contrarias a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y le va bien, una muestra de ello, es el crecimiento económico que registró el país.

“Lamentablemente son recomendaciones que no han tenido buen asidero (…). Como sociedad boliviana, en realidad, hemos venido generando medidas contrarias a sus recomendaciones y nos ha ido bien”, sostuvo el experto, en contacto con Patria Nueva.

El analista señaló que el FMI “nunca vio con buenos ojos” el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) que plantea y aplica el Estado Plurinacional desde hace 15 años.

“Con el modelo económico social, los años pasados el 2016, 2017, 2018 (Bolivia) ha sido la economía que más ha crecido en el continente, nuestra tasa de crecimiento ha sido sobresaliente”, destacó.

Por otra parte, la diputada supraestatal Martha Ruiz denunció que el FMI pretende, con sus recomendaciones, desestabilizar la economía boliviana, que actualmente se destaca por ser una de las mejores.

“Rechazamos contundentemente las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. Bolivia, como ejemplo, ha demostrado estabilidad económica, ha garantizado los hidrocarburos para todos y cada uno de los bolivianos”, manifestó.

Según la parlamentaria, el FMI “rechaza” el Modelo Económico Social Comunitario Productivo porque arroja “excelentes resultados” a la población, uno de ellos es la inflación, principalmente ahora ante un contexto internacional de conflictos bélicos y subida de precios.

“Ellos (el organismo internacional) lo que quieren es velar intereses del capitalismo, quieren imponernos modelos económicos que hoy en día están en crisis, que afectan al bolsillo”, cuestionó Ruiz.

El analista y la diputada hicieron esas afirmaciones ante las recomendaciones del FMI para la economía boliviana, algunas de ellas “limitar el crecimiento de la inversión pública, reducir los subsidios, flexibilizar el tipo de cambio del dólar”, entre otros.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en un 6,1% en 2021 y para este año se proyecta que este indicador repunte en un 5,1%, con la aplicación del MESCP.

Gobierno rechaza las “viejas recetas” del FMI y le recordo que el manejo de la política económica es soberana

La Paz, 15 de septiembre de 2022.- El Gobierno del presidente Luis Arce rechazó las “viejas recetas” económicas que sugirió a Bolivia el Fondo Monetario Internacional (FMI) y le recordó que el manejo de la política económica es soberana, con resultados que mantienen una inflación controlada y un sostenido crecimiento.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, fijó la posición del gobierno boliviano frente a un comunicado del organismo internacional, luego de realizar una visita a Bolivia como parte de sus actividades  anuales rutinarias.

“Va señalando las viejas recetas de hace muchas décadas atrás donde señalan disminuir la subvenciones, ir bajando el gasto público, ir eliminando -como lo dice en su comunicado- el aguinaldo de fin de año. Nosotros consideramos que ese tipo de recomendaciones no las vamos a aceptar, porque somos un país soberano y tenemos una política económica soberana”, afirmó.

La administración de Arce viene aplicando el modelo económico social comunitario productivo que logró encaminar la reconstrucción económica con niveles importantes de crecimiento, un superávit comercial histórico, una inflación controlada, disminución de la pobreza, entre otros favorables indicadores. Para este año, la proyección de crecimiento es de 5,1%.

Este modelo se asienta en pilares como una fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y un agresivo plan de industrialización para la sustitución de importaciones. El propio FMI destacó, en un contrasentido, que el modelo “ha reducido la pobreza, es efectivo para la estabilidad económica para tener una baja inflación, ha disminuido la desigualdad”.

Montenegro cuestionó que el organismo recomiende ajustes a las subvenciones  y, de forma paralela, “esté permitiendo a los países que tengan mayor holgura fiscal”.

Los carburantes en Bolivia son subvencionados, pero se apuesta a bajar el monto destinado a esta política con el biodiesel y otras acciones. 

“No vamos en ningún momento a atentar contra derechos sagrados y bien ganados por los trabajadores como maestros y médicos, que es el aguinaldo de fin de año en el sector público”, respondió ante la sugerencia de eliminar el pago del aguinaldo, que representa unos Bs 3.000 millones, de mantenerse el tipo de cambio.

“Son derechos consagrados, nosotros no podemos eliminarlos por una sugerencia del Fondo Monetario Internacional. Además, imagínense, una economía en reconstrucción que necesita empuje de la demanda interna, que nosotros le vayamos quitar esa dinamisidad,  es un contrasentido, una forma esquizofrénica de ir a la austeridad por ultranza”, insistió y aseguró que a fines de este mes o principios del próximo se conocerá el crecimiento interanual para ver lo del segundo aguinaldo.

El tipo de cambio se mantendrá invariable. “Haciendo las evaluaciones no vemos ninguna necesidad de modificar la paridad cambiaria, así que seguiremos el esquema”, aseguró Montenegro.

Por más de 10 años el tipo de cambio se mantiene inalterable en Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta por cada dólar.

Montenegro destacó que cada país debe llevar su política económica de forma soberana y alejada de imposiciones como del FMI.

“La virtud de nuestro modelo es que no está atado a ninguna obligación con el Fondo”, reiteró y aclaró que la informalidad disminuyó, mientras que sobre el sistema de pensiones afirmó que los aportes son de los trabajadores y que el cambio será de administrador, con la Gestora Pública, con mayores beneficios en rentabilidad y recursos que se quedarán en el país, $us 50 millones que se llevan las administradoras.

Gobierno entrega insumos agropecuarios a 17 municipios en el departamento de Cochabamba

Cochabamba, 15 de septiembre de 2022.- El Gobierno hizo entrega de insumos agropecuarios a 17 municipios de este departamento, con una inversión de Bs 2,8 millones, con el objetivo de fortalecer la producción en la región.

“Cumplimos con el hermano presidente Lucho Arce, que nos ha encomendado hacer programas y proyectos acordes a las necesidades de los pequeños productores para garantizar la seguridad alimentaria para los bolivianos de todo el país”, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, en un acto realizado en la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

Esta cartera de Estado, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregó fertilizantes e insumos a las diferentes asociaciones productivas de 17 municipios del departamento de Cochabamba, en el marco del proyecto “Mejoramiento de las condiciones productivas y de competitividad en tubérculos y raíces a nivel nacional”.

Programa Pro-Camelidos busca fortalecimiento del sector productor de ganado camelido y beneficiara a 30 municipios

La Paz, 15 de septiembre de 2022.- El coordinador nacional del Programa Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, informó que en busca del fortalecimiento del sector productor de ganado camélido (llamas y alpacas) se busca apoyar a 25 mil familias de 30 municipios a nivel nacional, con un monto de Bs 350 mil.

“Vamos a hacer la transferencia de recursos este viernes para incentivar la economía, en el marco de lo que es la inclusión financiera de los hermanos productores, ellos han participado de una convocatoria”, dijo Bonifacio en el programa Primer Plano, de Bolivia TV.

El coordinador explicó que cada año en las ferias se muestra la calidad de los especímenes, ya que el Gobierno otorga recursos a este sector para mejorar la productividad y la reproductividad de los camélidos.

El objetivo del Programa Pro–Camélidos es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias vinculadas al complejo productivo de camélidos e incrementar la productividad pecuaria.

Conoce los números del Tren Metropolitano de Cochabamba

El nuevo sistema de transporte que empezó a rodar por las calles de la Llajta este martes 13 de septiembre unirá 6 municipios y cuenta con servicios de wifi, aire acondicionado, cámaras de vigilancia, pantallas informativas, cargadores para celular y otros.

El Tren Metropolitano fue financiado en un 100% por el Tesoro General de la Nación (TGN). Con este avance, Cochabamba es el primer departamento del país en contar con un sistema de transporte férreo de pasajeros, que además es amigable con el medio ambiente al funcionar con energía eléctrica.

Durante la gestión 2020 el proyecto fue abandonado por el gobierno de Añez, llegando al punto que el puerto de Arica estuvo a punto de rematar los vagones del Tren Metropolitano debido a que el entonces ministro Ivan Arias, no destinó los recursos necesarios para la desaduanización.

El megaproyecto cochabambino demandó una inversión total de más de Bs 3.112,1 millones, de los cuales hasta mayo de 2022 se ejecutaron Bs 2.608 millones. Las líneas Roja y Verde cubrirán buena parte de la mancha urbana de la Llajta. La Línea Amarilla fue obstaculizada por la falta de voluntad de los alcaldes de Cercado, Manfred Reyes Villa y de Quillacollo, Héctor Cartagena, quienes se resisten a viabilizar el proyecto.

Recorrido del Tren Metropolitano de Cochabamba.

El Tren Metropolitano beneficiará a los municipios de Sacaba, Cercado, Quillacollo,
Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe que estarán integrados permanentemente en recorridos ininterrumpidos de 16 horas, en un trayecto con 43 paradas y tres líneas.

La construcción de la Línea Roja demandó una inversión de Bs 256,1 millones y tiene un
recorrido de 5,5 kilómetros entre la Estación Central (avenida 6 de Agosto y Barrientos) hasta la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón, en la Avenida Petrolera. Las estaciones intermedias son El Arco, Santa Bárbara, Alejo Calatayud, OTB Universitario, Politécnico y El Molino, en un trayecto que se cubre en 12 minutos. Tres trenes circularán durante 16 horas diarias con intervalos de espera de 10 minutos.

Por su parte, la construcción de la Línea Verde demandó una inversión de Bs 936,5 millones, con una extensión de 27 km entre la Estación Central y Suticollo, atravesando el Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, con 23 estaciones que se recorren en 45
minutos, con 4 vagones que trabajarán con una frecuencia de 15 a 20 minutos.

El Tren Metropolitano tiene 12 trenes de marca Metelitsa, que son sustentados por electricidad y bidireccionales, cada vagón tiene 33 metros de largo y 2,5 de ancho, con una capacidad de
376 pasajeros (66 sentados), cámaras de vigilancia, radioteléfonos internos, pantallas informativas, aire acondicionado y conexión a internet (wifi), espacios para personas con discapacidad, parqueos para bicicletas y otras comodidades. Las líneas Roja y Verde atenderán de 6:00 a 23:00, de lunes a viernes; y de 7:00 a 00:00 los sábados, domingos y feriados.

Economistas consideran que las recetas del FMI son “descabelladas y antipopulares”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer los resultados de la consulta del Artículo IV respecto a Bolivia. Economistas rechazan las sugerencias del organismo internacional, que incluyen la eliminación del subsidio a los combustibles, devaluación del boliviano, recortes en la inversión pública, impuestos al ingreso de las familias e incluso la eliminación del aguinaldo de fin de año.

El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, sostuvo en declaraciones a medios de comunicación que “el FMI plantea recetas de política neoliberal que ya han hundido a otros países como Ecuador y Argentina”, y que “no sé puede entender la insistencia de hacer recomendaciones que no tienen pies ni cabeza, y que van en contra del bolsillo del ciudadano”.

El documento del FMI llamado Artículo IV, es resultado de la visita de un equipo de analistas que se entrevistan con entidades públicas y privadas, emitiendo un conjunto de recomendaciones que, en opinión del organismo internacional, deberían seguir los países. Muchas de las sugerencias se repiten desde hace más de 20 años, cuando el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y si vicepresidente Carlos Mesa, intentaron aplicar un impuesto al salario que derivó en las luctuosas jornadas de febrero de 2003.

Por su parte, el economista y analista Juan José Bedregal, considera que “las recetas del FMI son descabelladas, ya que en un párrafo recomiendan eliminar los bonos sociales y la subvención a los combustibles, para luego sugerir programas de transferencias (bonos) enfocados en la población más pobre; lo cual es una completa incoherencia”.

En palabras de Bedregal, el FMI recomienda medidas antipopulares como la devaluación del boliviano, eliminación de bonos, subsidios, y hasta del aguinaldo de fin de año, para después recomendar “planes comunicacionales” que le digan a la población que las medidas son necesarias, cuando no lo son. Es decir, “el FMI recomienda dejar sin sustento a las familias y destinar los recursos a medios de comunicación que les mientan a esas familias diciéndoles que estarán mejor sumidas en la pobreza”.

El Tren Metropolitano unirá seis municipios de Cochabamba

Cochabamba, 14 de septiembre de 2022.- El presidente del Estado, Luis Arce, puso en marcha ayer las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano, que permitirán integrar a los municipios de Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe.

Durante el acto, el mandatario expresó que es un “día histórico” porque el país ahora cuenta con un moderno transporte de pasajeros que va a tener Wi-Fi y el pueblo cochabambino tendrá todas las comodidades, tal como se merece.

“El Tren Metropolitano es una obra financiada 100% con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y se trata de un medio que fue diseñado para mejorar el flujo de transporte de los cochabambinos”, manifestó.

Con la implementación de este proyecto, Cochabamba se constituye en el primer departamento del país en contar con un sistema de transporte férreo, moderno, seguro, eficaz, inclusivo y amigable con el medioambiente.

Destacó que la construcción de este proyecto fue iniciada en la gestión del expresidente Evo Morales, pero que en la gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez se paralizaron las obras dejando postergado este anhelado proyecto de todos los cochabambinos.

“Gracias al 55% de los votos de los bolivianos en las urnas en octubre de 2020, se asumió la presidencia de Bolivia e inmediatamente se instruyó que los trabajos de construcción del Tren Metropolitano sean reanudados y concluidos, para que se entregue la obra”, remarcó.

Agregó que si no se tomaba esa decisión, se habría puesto en riesgo todo lo que se había avanzado: el diseño y la ejecución que ya estaban realizándose.

Durante la inauguración, el Presidente se sentó en la cabina principal de uno de los vagones de la línea Roja y comandó un primer viaje transportando a autoridades nacionales y locales, dirigentes de juntas vecinales, transportistas, gremiales, organizaciones sociales, entre otros invitados.

En la ocasión, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó: “(El Tren) es el regalo que el Gobierno nacional ha comprometido, este es el primer recorrido que se está desarrollando junto con nuestra población de Cochabamba”.

El Gobierno recientemente creó la empresa Mi Tren, entidad que se encargará de las operaciones del nuevo sistema de transporte.

El Tren Metropolitano tiene una inversión total de $us 377 millones para la ejecución de sus 42,2 kilómetros.

Informe de Política Monetaria del BCB resalta la recuperación y estabilidad de la economía

La Paz, 14 de septiembre de 2022.- El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó el Informe de Política Monetaria (IPM) de julio de 2022, en el que se refleja la recuperación y estabilidad de la economía boliviana a pesar de un contexto internacional crítico por la pandemia del Covid-19 y el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En el marco de la normativa vigente y la política de transparencia, el BCB publicó el informe, documento elaborado semestralmente, que contiene el análisis del contexto internacional, las políticas monetaria y cambiaria implementadas, los resultados económicos alcanzados, además de las perspectivas futuras.

Se especifica que la pandemia y los conflictos bélicos “caracterizaron el contexto internacional a la fecha en 2022, lo que repercutió en el alza de las cotizaciones de alimentos y energía. Ambos elementos produjeron un proceso inflacionario que fue enfrentado por las autoridades monetarias de la mayoría de los países del mundo a través del incremento de sus tasas de interés de política monetaria, lo cual generó un riesgo adicional de contracción de la actividad económica mundial”.

A pesar de este contexto internacional adverso, en Bolivia la reactivación económica mantiene su dinamismo con un crecimiento del PIB de 3,97% al primer trimestre de 2022, el cual contrasta con la tasa negativa registrada a similar periodo en 2021 (-0,61%).

Asimismo, las cuentas externas tuvieron un desempeño favorable que coadyuvó a estabilizar las reservas internacionales. La balanza de pagos registró un superávit en Cuenta Corriente de $us 274 millones al primer trimestre de 2022 por segundo año consecutivo y el más alto en los últimos ocho años.

A julio también se observó un superávit en la balanza comercial de $us 1.287 millones, explicado por el récord en las exportaciones no tradicionales y mineras. En la Cuenta Financiera se registró una entrada neta positiva de capitales donde destacan los importantes flujos de Inversión Extranjera Directa bruta recibida por $us 298 millones.

BDP Fortalece al desarrollo de Cochabamba con créditos a sectores agropecuario y manufactura

Cochabamba, 14 de septiembre de 2022. – El saldo de cartera de créditos de Primer Piso del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en el departamento de Cochabamba, alcanzó a Bs 429,2 millones, con 9.255 operaciones, hasta el 31 de agosto de 2022, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

“El BDP contribuye al desarrollo del departamento cochabambino con créditos destinados, principalmente, a los sectores agropecuario y manufactura”, destacó el ejecutivo, citado en una nota institucional.

Detalló que la mayor parte de los créditos que el banco colocó en el departamento corresponde al sector agropecuario, que tiene una participación del 47%, en tanto que las actividades de manufactura se beneficiaron con el 20% de los créditos.

Asimismo, el producto financiero destinado a las mujeres, “Jefa de Hogar”, participa con el 23,8% del total.

En la línea de negocios de Fideicomisos, Cochabamba tiene además Bs 83 millones en Saldo de Cartera.

“El BDP tiene 14 productos financieros, que se acomodan a las particularidades y necesidades del sector productivo. En todos los casos, se puede acceder con garantías convencionales, no convencionales, además de accesibles criterios de elegibilidad”, señala la nota.

Cuenta con una sucursal y cinco agencias en el departamento: Villa Tunari, Independencia, Aiquile, Punata y otra en la capital de Cochabamba. El banco está presente en la zona de valles y también en el trópico cochabambino.

El BDP aporta al crecimiento de las unidades productivas con Asistencia Técnica, son capacitaciones que mejoran las habilidades de los productores del país. Desde 2017, el BDP realizó 260 talleres de Asistencia Técnica Genérica que beneficiaron a 5.165 participantes en Cochabamba.

En la misma línea de capacitaciones, se benefició a 3.366 productores cochabambinos con Asistencia Técnica Especializada en el marco de los programas de Riego, Semilla, Cuero, Madera, Metalmecánica y Turismo.

La incubadora de negocios del banco y el único espacio de asesoramiento vinculado al financiamiento, el BDP Lab, benefició a 504 personas en Cochabamba, desde su lanzamiento en 2019.

Según el mapa de Complejidades, una herramienta estadística de información productiva desarrollada por el BDP, la principal actividad del departamento es la manufactura, representando un 63,28% del valor bruto de producción departamental. El rubro Agrícola representa 27,16% y en menor medida están las actividades pecuaria (5,44%) y de turismo (3,07%).

Los productos de mayor relevancia económica, según esta misma herramienta tecnológica, son: refinación de petróleo, productos cárnicos, lácteos, productos de vidrios, pollos parrilleros, coca y aves de granja.

Cochabamba celebra con nuevas y modernas carreteras que fortalecen la integración e impulsan al sector productivo y turismo

Cochabamba, 14 de septiembre de 2022.- Cochabamba celebra sus 212 años de la gesta libertaria con nuevas y modernas carreteras que fortalecen los corredores nacionales con conexión internacional, e impulsan al sector productivo y turístico de la región.

En la oportunidad, el presidente Luis Arce Catacora anunció la construcción de la carretera Caracollo – Colomi (Tramo 2B Confital – Bombeo) y la realización de estudios para la carretera Bombeo – Villa Tunari, que será ejecutado en tres tramos (Bombeo – Colomi; Colomi – San Jacinto; Campo Vía – Final Sillar – Villa Tunari).

Por otro lado, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) construye la doble vía El Sillar, que tiene una longitud de 30,03 kilómetros, e incluye la construcción de cuatro túneles y nueve puentes.

Otra, es la doble vía Cristal Mayu – Montero, que se construyó en dos tramos. El primero corresponde a la doble vía Ivirgarzama – Puente Mariposas de 20,94 Kilómetros; y el segundo es la doble vía Puente Mariposas (inicio) – Puente Chimoré (final) con una longitud de 10,57 kilómetros, el costo del proyecto es mayor a los Bs 375,703 millones.

Por otra parte, la ABC avanza en la construcción de la doble vía Villa Tunari – Puente Chimoré; la doble vía Puente Ichilo – Ivirgarzama; y la doble vía al Valle Alto: Tramo Final Avenida Petrolera – Angostura – Paracaya.

Además, el Gobierno nacional entregó la carretera turística Kilómetro 25 – Tarata – Anzaldo – Toro Toro, que abarca 70,85 kilómetros de la Red Vial Fundamental (RVF) de Cochabamba con una inversión de Bs 614,566 millones.

El tramo vial atraviesa las poblaciones de Arbieto, Tarata, Anzaldo, Tayapaya, hasta llegar al límite interdepartamental entre Cochabamba y Potosí. Además, se conecta con el principal corredor de exportación de Bolivia (Corredor Este – Oeste) a través de las rutas N° 07 y N° 04 de la Red Vial Fundamental.

La ABC, en el marco del Plan Nacional de Conservación Vial, destinó más de Bs 47 millones para garantizar la transitabilidad permanente, así como la preservación del patrimonio vial de Cochabamba.

Asimismo, con el programa de microempresas Pro- Viales, se generó empleos para 286 microempresarios, beneficiando a más de 57 mujeres y 229 hombres que trabajan garantizando la transitabilidad de las carreteras del departamento las 24 horas del día.

En cuanto a los trabajos de rehabilitación, la ABC atiente con prioridad el tramo carretero Epizana – Comarapa, que atraviesa las poblaciones de Rodeo Chico, Copachuncho, Yutupampa, La Habana, Villa Esperanza, Cruce Pojo, El Churo, La Siberia, Buena Vista y Torrecillas, hasta llegar al poblado de Comarapa en Santa Cruz.

Modelo Económico se refleja en estabilidad y crecimiento económico

Cochabamba, 14 de septiembre 2022.- En Sesión de Honor por los 212 años de Gesta Libertaria del Departamento de Cochabamba, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, destacó que Bolivia retorna la senda de la estabilidad y crecimiento económico, gracias a las medidas y políticas aplicas para el bienestar de la población.

Rememoró que gracias a las revolución democrática y cultural aplicada en el periodo 2006 – 2019 se consolidó un nivel de crecimos sostenido, con la redistribución de ingresos, fortaleciendo la inversión pública, dinamizando la demanda interna e implementando una política social que permitió reducir la pobreza y la brecha entre pobres y ricos.

La población en situación de pobreza bajó de 60% en 2006 a 37% en 2019, en el mismo periodo la extrema pobreza pasó del 38% al 13% y la desigualdad medida en el coeficiente de GINI pasó de 0,59 a 0,42.

En términos económicos, se observó un crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) a una tasa interanual del 4,7%, avances económicos y sociales se vieron abruptamente truncados por la ruptura del orden constitucional en noviembre de 2019 que derivó en una severa crisis, resultado de un mal manejo económico, el retorno al viejo modelo neoliberal y la mala administración de la pandemia del COVID-19 en la gestión 2020.

“Durante ese periodo observamos datos ineludibles que mostraron el retroceso de nuestro país, una contracción de la actividad económica en el orden del menos 8,7 por ciento, cifra no vista desde 1953. En paralelo los hogares bolivianos sintieron el rápido deterioro de su economía, aumentó el desempleo, la pobreza, el hambre y la desigualdad”, mencionó Arce Catacora en su discurso.

En julio de 2020, dijo, se observó el aumento del desempleo en 11,6%, la pobreza extrema se incrementó en cerca de 2 puntos porcentuales, la pobreza moderada cerca de un punto porcentual y la desigualdad pasó de 0,42 a 0,45%.

Resultados significativos

“Gracias a la unidad y conciencia del pueblo bolivianos recuperamos nuestra democracia en las calles y en las urnas, y el 2020 volvimos al camino de la reconstrucción del Estado Plurinacional, la democracia intercultural y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, destacó el jefe de Estado.

Ponderó que el Gobierno democráticamente electo con el 55,1% de los votos retomó, junto al pueblo, la senda de la estabilidad, la certidumbre y crecimiento económico.

Desde el 2021, los indicadores de la pobreza y la desigualdad alcanzaron los niveles más bajos de la historia, la población en situación de pobreza se redujo de 39% en 2020 a 36% en 2021, y la pobreza extrema paso de 14% a 11%.

Por otra parte, la desigualdad paspó de 0,45 en 2020 a 0,42 en 2021, el desempleo también se redujo, a julio del presente año la tasa de desocupación fue de 4,6%, 7 puntos porcentuales menos que en julio de 2020.

Otro dato importante es el control de la inflación, pese a que el mundo se encuentra atravesando un elevado proceso inflacionario de grandes magnitudes, Bolivia por el contrario tiene la tasa de inflación más baja de Sudamérica, con 1,6 % al mes de agosto de este año.

“Estos resultados son evidentes, porque hemos decidido tomar acciones para alcanzar la estabilidad económica en beneficio de las familias bolivianas”, acotó.

Asimismo, resaltó las medidas de apoyo aplicadas para el sector productivo, como el crédito SIBOLIVIA a una tasa de interés mínima del 0,5%, cuyo objetivo es financiar capital de inversión y de operaciones a unidades productivas que elaboren materias primas, insumos y manufacturas que sustituyan importaciones.

“Cuando constituimos el fideicomiso en diciembre de 2020 se asignaron más de 911 millones de bolivianos, en mayo de este año incrementamos el monto a 1.261 millones y finalmente en agosto volvimos a subir el monto a más de 2.390 millones de bolivianos”, explicó.

También ponderó el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP) de Bs 2.000 millones orientado a otorgar créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s), que hasta la fecha destinó Bs 925 millones para 261 proyectos en los nueve departamentos.

Otra de las iniciativas fue la creación del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con Bs 1.500 millones para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para financiar proyectos enmarcados en el área de sustitución de importaciones, infraestructura productiva o proyectos productivos.

“En la convocatoria 2021 se destinaron 80 millones de bolivianos distribuidos en cinco departamentos, y en la convocatoria 2022 contamos con más de 70 millones de bolivianos”, acotó Arce Catacora.

Además, se estableció la devolución parcial y total de los aportes a las AFP´s para solventar los gastos emergentes de la pandemia.

En la misma línea en diciembre de 2021 se estableció El Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) de hasta el 5% del precio de venta, una política que beneficia a personas dependientes, independientes y jubilados.

Los resultados de lo hecho en materia económica se traducen en un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 6,1% en 2021, por encima de las perspectivas y proyecciones de los organismos internacionales.

Santa Cruz será sede del Congreso Mundial de Ganaderos

Santa Cruz, 14 de septiembre de 2022. – El Primer Congreso Mundial de Ganaderos se realizará en el departamento de Santa Cruz desde este 15 hasta el 20 de septiembre con la finalidad de abrir nuevos mercados para la exportación de carne bovina boliviana.

El presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Yamil Nacif, en contacto con Bolivia Tv, informó que este evento internacional se llevará a cabo con el objetivo de tener más mercados para la venta de carne bovina.

En esa edición se contará con la participación de ganaderos de cinco continentes del mundo para que conozcan los trabajos que se realizan en las regiones productoras de ganado bovino en Bolivia. Ello considerando que el país inició la exportación de genética de ganado cebuino a Brasil.

“Las expectativas son enormes, creo que va a ser un vuelco de página para todos los ganaderos de Asocebú que trabajan en genética, entonces tenemos expectativas muy altas”, sostuvo el dirigente ganadero.

Añadió que en el marco del evento también se llevará a cabo una rueda de negocios el 20 de septiembre, mediante la cual se tendrá “un parámetro de cómo van las exportaciones y qué cantidad de intenciones de ventas hay”.

Según datos de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2021 el departamento cruceño fue líder principal de la producción ganadera en el país, con una participación del 48% en la producción bovina y 44% del hato ganadero, siendo el cebú la raza predilecta para la cría entre el sector, señala la Cainco.