Nacional

Noticias de Bolivia

Nuevo decreto regirá la transferencia de recursos de las empresas estatales al TGN

La Paz, 14 de octubre de 2022.- El Gobierno y los trabajadores mineros de Huanuni (Oruro) y Colquiri (La Paz) trabajarán en la redacción de un nuevo decreto para establecer la transferencia de una parte de las utilidades de todas las empresas estatales para el pago de los bonos sociales Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad.

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, aclaró que el acuerdo alcanzado la madrugada del jueves con los mineros de Huanuni establece abrogar varios artículos del Decreto 4783 referidos a la transferencia de parte de sus utilidades al pago de los bonos.

El acuerdo establece que se redactará una nueva norma de manera conjunta para que no haya observaciones posteriormente.

“Tenemos que hacer una coordinación, dependiendo del tipo de empresas y una vez que se derogue (el anterior decreto) nosotros ya vamos a empezar a trabajar en este nuevo decreto”, dijo la autoridad.

Eso permitirá juntar “todos estos aspectos y establecerlos en el decreto mismo y no en otra instancia reglamentaria que eso también era lo que observaban nuestros compañeros”, añadió.

Explicó que el Decreto 4783 establecía la transferencia de parte de las utilidades de las empresas públicas al Tesoro General de la Nación (TGN) y daba a conocer la participación de cada una de ellas para el pago de los bonos en montos, porcentajes y dependiendo de sus ganancias.

La norma era más general, para todas las estatales, y no como a la fecha se lo hace, que es empresa por empresa para cada uno de los bonos.
“Esta norma, la que han pedido su derogación, ordenaba y permitía que las empresas conozcan anticipadamente cuál debería ser y cómo debería ser su participación en los diferentes bonos”, explicó Espinoza.

“Antes lo hacíamos de manera separada, esto es general, permite ordenar una forma de transferencia”, añadió.

A finales de septiembre, los mineros de Colquiri protagonizaron un bloque de camiones en La Paz en rechazo al Decreto 4783 y al funcionamiento de la Gestora. Ante esas demandas, el Gobierno se reunió con este sector y la pasada semana se llegó a un acuerdo, en el que se determinó la derogación de los artículos observados de la norma.

No obstante, esta semana, los mineros de Huanuni, con el mismo argumento, colapsaron el centro de la ciudad de La Paz, es así que la madrugada del jueves, tras varias horas de diálogo con el Gobierno, se llegó a un acuerdo que también establecía la derogación de los artículos observados del decreto 4783.

“Ellos decían, pensaban que, en una primera instancia, iba la totalidad de las utilidades (al pago de los bonos), que iba a hacer una transferencia automática, se iba a debitar automáticamente de sus cuentas, de ninguna manera es así, esa era una información errada, equivocada que se les ha aclarado”, indicó.

Dijo que una vez que salga el decreto de derogación de los artículos observados, en un plazo de 15, se elaborará de manera concertada otra normativa para que se haga la transferencia de una parte de sus utilidades para el pago de los bonos.

También aclaró que no se podía abrogar el Decreto 4783 porque había otros artículos que determinan que las multas que aplique la Autoridad del Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) serán destinadas al pago de los bonos sociales.

“No se podía abrogar porque ahí había artículos sobre las transferencias que se hace al Tesoro para el pago de estos bonos y, además, a lo que hace a las multas de la Asfi que van a ir también a ser utilizadas en el pago de los bonos”.

Por tanto, se trabajará de manera conjunta con los trabajadores la redacción de la nueva norma para que no haya malas interpretaciones, como ha ocurrido y no se afecte a sus utilidades para la reinversión.

“Ellos quieren que en el decreto supremo se establezcan todos esos aspectos para que no haya interpretaciones diferentes. Para que ellos no sientan que en algún momento puedan vulnerarse las tareas que desarrollar para el crecimiento de las empresas públicas de las que ellos forman parte”, apuntó.

El Gobierno emitió el miércoles el decreto 4807 que establece el pago del bono Juancito Pinto, norma que destina más de Bs 473 millones, con recursos aportados por 25 empresas públicas, entre ellas las mineras Huanuni y Colquiri con Bs 10 millones y Bs 5 millones respectivamente.
La principal empresa estatal que aporta para este beneficio social para los estudiantes de primaria y secundaria de las unidades públicas y de convenio del país es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Bs 220 millones.

Más de 260 expositores del país ofertarán su producción en feria Hecho en Bolivia

La Paz, 14 de octubre de 2022.- Desde este viernes hasta el domingo 16 de octubre, más de 260 expositores de los nueve departamentos del país ofertarán su producción en feria ‘Hecho en Bolivia Productiva y Gastronómica’ en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz. La muestra es organizada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

El viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa invitó a la población paceña a visitar la feria   y “desmitificar” que lo importando es mejor que los nuestro, ya que la producción nacional es de excelente calidad. Además, en los tres días de feria, se ofrecerán servicios turísticos, gastronomía, danza y música en vivo.

“Hoy estamos inaugurando una feria Hecho en Bolivia, invitados a toda la población paceña que nos visite en el Parque Urbano Central, este viernes, sábado y domingo para que puedan comprar nuestra producción”, agregó Lacoa en contacto con Bolivia TV.

El viceministro apuntó que el Gobierno hace “grandes esfuerzos” para industrializar el aparato productivo del país, en ese marco también se promociona y promueve la producción nacional.

“Bolivia produce de igual o mejor calidad que lo importado, en todos los ámbitos, textiles, calzados, joyería, alimentos orgánicos y ecológicos”, afirmó Lacoa.

Agregó que los expositores también venderán sus productos mediante la aplicación Consume lo Nuestro, de la billetera móvil.

“A objeto de promover el consumo de productos nacionales, el Gobierno nacional predispuso que todo refrigerio que se paga a funcionarios públicos se deposite en una cuenta. Esos recursos suman Bs 220 millones al año, de los cuales se consumieron 136 millones que se destinaron al aparato productivo nacional”, explico Lacoa.

Seprec promueve la formalización de empresas en la Fipaz 2022

La Paz, 14 de octubre de 2022.- Con el objetivo de promover la formalización de actividades comerciales, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) participa de la XXI versión de la Feria Internacional de La Paz 2022 (Fipaz).

La entidad estatal cuenta con un stand, donde brinda información sobre la extensión de la matrícula de comercio a personas que decidan crear una empresa o inscribir los actos de comercio.

“La Fipaz, donde se evidencia participación creciente y sostenida del empresariado nacional, es un espacio importante para que la entidad de Registro de Comercio fomente la formalización de la actividad comercial e incentive el emprendedurismo”, afirmó el director del Seprec, Álvaro Sepúlveda, según una nota de prensa.

En esta versión de la Fipaz, el Seprec da énfasis a las nuevas tecnologías, ya que el Registro de Comercio es implementado por el gobierno electrónico con la nueva lógica de servicio mediante la digitalización y la interoperabilidad.

También cuenta con una oficina móvil, donde se realiza el registro en Ciudadanía Digital, habilitación de empresas, inscripción de empresas unipersonales, seguimiento a trámites iniciados en el Seprec, asesoramiento, entre otros.

Con su presencia en la feria, el Seprec pretende contribuir a la reactivación económica, “transformando el país en una economía competitiva, diversificada, con una mayor contribución del conocimiento y la creatividad”.

Inicia Fipaz 2022 y el presidente llama a consumir la producción nacional

La Paz, 14 de octubre de 2022.- La Feria Internacional de La Paz (FIPAZ) fue inaugurada la noche de este jueves en los ambientes del Campo Ferial Chuquiago Marka. El presidente Luis Arce llamó en el acto de inauguración a la población a consumir la producción nacional, porque repercutirá en la generación de empleo, de inversiones y de negocios, informó la agencia ABi.

Arce llegó desde Cochabamba hasta La Paz para participar de este acto que da inicio a la feria que muestra el potencial productivo de los pequeños, medianos y grandes empresarios, pero, además, se constituye en un escenario de concreción de negocios con la idea de superar los $us 70 millones alcanzados en la última versión.

“Estamos seguros que la política de industrialización con sustitución de importaciones, de consumir lo nuestro, de que cada día los bolivianos nos concienticemos de que si consumimos lo nuestro vamos a generar empleo para los nuestros, de que si consumimos lo nuestro vamos a tener oportunidades de inversión y de negocio para nosotros mismos”, destacó.

La feria, que tiene como escenario el campo ferial de la zona Sur, es reflejo de la producción boliviana y de ese proceso de reconstrucción económica, destacó.

Las instituciones del Estado y empresas públicas también exponen sus servicios y productos, como parte del apoyo del Gobierno a este evento internacional.

Consumir lo nuestro, “día a día está calando hondo en el espíritu empresarial, puesto que es la apuesta que ha hecho el gobierno nacional y que hasta ahora nos está dando buenos resultados”, explicó en la inauguración, donde estuvieron ministros de Estado y otras autoridades, entre ellas el alcalde Iván Arias.

También se repasó los indicadores económicos como la positiva balanza comercial y los avances en la reconstrucción de la economía, en un ambiente externo desfavorable.

“Los paceños nos sentimos orgullosos de tener una feria como ésta, de tener productores y productos que nos enorgullecen y enaltecen a los paceños. Todos los paceños somos trabajadores, somos gente de trabajo duro, especialmente, en las fábricas, en los trabajos más duros han estado los paceños en el país y el exterior”, destacó

ATT alerta que VIVA incumple plazos para la instalación de radio bases en el país y no descarta una intervención

La Paz, 14 de octubre de 2022.- Néstor Ríos, director ejecutivo de ATT, informó este jueves que hasta el momento la empresa telefónica VIVA estaría incumpliendo los plazos para la instalación de radio bases en todo el país, por lo que advirtió que dado el caso se sancionaría a la empresa y no se descartaría una intervención.

“Ellos tienen un plazo hasta este mes para cumplir con sus obligaciones de instalación de radio bases en todos los municipios capitales del país, hecho que a la fecha no se está cumpliendo, por tanto advertimos que este incumplimiento va acarrear un proceso sancionador y en consecuencia, en caso de que se evidencia que no ha cumplido, multas”, sostuvo Rios a la Agencia de Noticias CCB.

Por otra parte Rios, exigió a la empresa telefónica dar cumplimiento de los pagos adeudados al Estado boliviano, que ascienden a más de 43 millones de bolivianos, los cuales no se pagaron hasta el momento, y ello estaría causando grave daño económico al país, teniendo en cuenta que ese dinero contribuye a la redistribución de los recursos al pueblo boliviano, mediante obras, bonos y otros.

Detalló que el plazo para la instalación de las radio bases vence el 30 de octubre, las otras empresas ya estarían cumpliendo con esa obligación; excepto VIVA, por lo que señaló que la ATT iniciará inmediatamente la fiscalización para sancionar y multar a las empresas que no hayan cumplido hasta esa fecha.

Expertos internacionales recomiendan no “recortar” los plazos del Censo

La Paz, 13 de octubre de 2022.- Expertos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) recomendaron “no recortar” los tiempos establecidos en el cronograma del INE para el proceso censal y descartaron la posibilidad de realizar el Censo en 2023.

Los especialistas participaron en la mesa técnica instalada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Santa Cruz, con alcaldes del departamento, la FAM-Bolivia y organismos internacionales.

Daniel Allende Lizama, experto del Unfpa, recordó que junto al Celade sugirió a Bolivia postergar el Censo de 2022 a octubre de 2024 para garantizar un proceso de alta calidad

Aseguró que esta recomendación sobre las distintas fases de un Censo y los estándares de tiempo son resultado de las experiencias en otras encuestas realizadas en la región y en el mundo.

“Nuestra misión conjunta, de Unfpa-Celade, hizo una recomendación hace unos meses de trasladar la fecha del Censo de noviembre de 2022 a octubre de 2024 pensando en los tiempos del trabajo, sobre eso entendemos que el INE estableció mayo o junio de 2024, y como decía nuestra declaración de la Comisión de Alto Nivel, donde están nuestros organismos, lo valoramos”, expuso.  

Además, advirtió que incluso esa fecha (para nosotros) tiene algunos recortes de tiempo que son importantes de observar para poder mantener la calidad de los resultados y que se logre tener un “buen Censo”.

“El procesamiento de datos está en torno a los 12 meses, por toda la labor que se tiene que hacer”, indicó.

Allende, sociólogo con 10 años de experiencia profesional en el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, dijo que el Censo de hecho, que significa llenar encuestas por viviendas, “requiere muchas personas, mucho material e insumos que requiere tiempo” en su preparación.

Basado en la experiencia en otras naciones, el especialista puntualizó “que cuando incluso los países tratan de acortar (los tiempos) vuelven” a los “tiempos que hemos visto en las distintas recomendaciones”.

Asimismo, la experta Carolina Cavada, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que el trabajo precensal en el que se encuentra Bolivia, con la Actualización Cartográfica Estadísticas (ACE), es fundamental para todo el proceso y que “se requieren 12 meses para entregar resultados”.

En la práctica, la ACE, que tiene la finalidad de recoger información actualizada sobre viviendas, elementos naturales y culturales, permitirá desarrollar con efectividad el operativo de campo del Censo de Población y Vivienda y obtener resultados de “calidad”.

Cavada destacó la importancia de esta información porque se constituye en una herramienta que permitirá no solo la planificación del Censo, sino su ejecución y que la encuesta llegue a toda la población.

Por eso sugirió no acelerar este proceso porque puede ser el principio de “problemas de cobertura” y con efectos negativos en los resultados finales.

“Son recomendaciones que se hacen sobre la base de lecciones aprendidas en países de la región, los países se toman hasta cinco años en preparar y salir a terreno con un Censo porque así se garantiza la calidad, algunos (países) si bien han tomado atajos, en algún momento, se vieron resultados que son magros”, alertó la especialista.

INE expone etapas del proceso de la encuesta estadística de acuerdo con el cronograma

En cumplimiento al acuerdo asumido en la reunión del 15 de agosto en Santa Cruz, el Instituto Nacional de Estadística (INE) instaló ayer la mesa técnica por el Censo de Población y Vivienda (CPV) con los municipios cruceños, la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia) y representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, hizo la instalación de la mesa técnica junto con autoridades nacionales y locales.

“Estamos aquí, una vez más, demostrando nuestra vocación de diálogo como Gobierno nacional”, expresó Cusicanqui y lamentó la ausencia del rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar,  y del gobernador Fernando Camacho.

La reunión se inició con la exposición de la coordinadora General del CPV del INE, Martha Oviedo, que planteó las etapas del cronograma establecido por el INE para el proceso censal.

Explicó que existen tres etapas para este trabajo como es la precensal, la censal y la poscensal.

En la primera etapa (precensal) —que el INE la inició en el primer semestre de 2021 hasta la fecha, segundo semestre de 2022— se procedió a realizar la emisión de la normativa marco (Decretos 4546 y 4760), gestión de financiamiento (BID, Fonplata y TGN), pruebas de instrumentos para la cartografía y actualización cartográfica estadística, tarea que culminará el segundo semestre de 2023.

A partir de este segundo semestre de 2022, se tiene previsto realizar la boleta censal que consiste en el diseño (contenido de la boleta), elaboración de pruebas cognitivas y aprobación de la boleta final. Esta tarea culminará el primer semestre de 2023.

Entre el segundo semestre de 2022 y 2023 se iniciará y desarrollará también el proceso de licitación, contratación, especificación y pruebas para el escaneo de la boleta censal.

De manera paralela, de acuerdo con el cronograma, se está efectuando el proceso de socialización y una capacitación anticipada en unidades educativas.

Se concluye esta etapa (precensal) con la realización del censo experimental, previsto para el primer semestre de 2023.

Luego se plantea la etapa censal que comprende las siguientes tareas: reclutamiento de agentes censales, conformación de la estructura censal, capacitación de agentes censales, preparación y distribución de material censal y el operativo censal. Estas labores se desarrollarán entre el segundo semestre de 2023 y finales del primer semestre de 2024.

Todo este trabajo culmina con el desarrollo de la tercera etapa que es la poscensal, con tareas como la encuesta de calidad y cobertura, captura de datos de cuestionarios, procesamiento de datos, resultados nacionales, departamentales y municipales, y la documentación temática especializada. Las tareas se inician el segundo semestre de 2024 y culminan el primer trimestre de 2006.

Oviedo estableció que el INE entregará resultados principales en un plazo de 12 meses como mínimo, para luego seguir trabajando en temas especiales que serán presentados paulatinamente de acuerdo con el desarrollo del trabajo.

El gobernador Camacho ostenta la peor ejecución de inversión del país

Santa Cruz, 13 de octubre de 2022.- La Gobernación de Santa Cruz, liderada por Fernando Camacho, tiene más de Bs 450 millones en cuentas fiscales, lo que representa una ejecución de solo 17%, la más baja del país, según el Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Con datos del Sigep, a agosto de 2022, el Ministerio informó que la Gobernación cruceña se encuentra al fondo de la tabla de los departamentos con solo 17% de ejecución de su inversión pública, por debajo de otras tres regiones: Potosí, con 19%; Beni, con 21%; y Tarija con, 22%.

Según la información, Chuquisaca es el departamento con la mayor ejecución presupuestraia, con 40%; luego está Cochabamba, con 35%; Pando, con 33%; La Paz, con 32%; y Oruro, con 24%.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, recientemente aseguró que se trata de “la peor inversión pública del país. Es una vergüenza de gobernador, flojo y mentiroso”, en referencia a Camacho.

De acuerdo con la autoridad, el gobernador dice que necesita más recursos para encaminar su gestión y atender las demandas del pueblo cruceño, cuando en realidad no ejecuta lo que tiene.

La ejecución presupuestaria de proyectos de inversión es también baja, por lo que Prada le pidió a Camacho hacer gestión y dejar de confrontar al pueblo. Lo conminó a dejar de estimular violencia en Santa Cruz.

Los saldos en cuentas fiscales de la Gobernación cruceña sobrepasan los Bs 450 millones, que hasta ahora están sin ejecutar.

En su momento, Camacho informó públicamente que la ejecución presupuestaria de la Gobernación era de 48%.

Ante esto, Prada deploró que el gobernador obtenga esa cifra sumando el gasto corriente (pago de salarios y servicios regulares de la Gobernación) y la ejecución en la inversión.

En reiteradas oportunidades, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, también le reclamó a Camacho la falta de compromiso con la población al negarse a cubrir la inversión de contraparte para varios proyectos, principalmente carreteros, lo que perjudicó enormemente el desarrollo del departamento cruceño.

“Eso demuestra que no hay una persona que maneje y entienda el tema administrativo y técnico del desarrollo de nuestro departamento.Ellos tienen plata, simplemente son pretextos los que están empleando”, aseguró Montaño en alusión a la gestión sin obras del gobernador Camacho.

Sostuvo que la autoridad quiere tapar su falta de trabajo y la ausencia de obras en Santa Cruz con un paro cívico que lo único que hace es afectar la economía de las personas más humildes que viven del día a día en ese departamento.

Banca reporta crecimiento en créditos a mujeres y destaca su rol en el microcrédito

La Paz, 13 de octubre de 2022.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) destaca las mejoras en términos de oportunidades para las mujeres dentro del sector, resalta su relevancia en el microcrédito, aunque las brechas persisten, por lo que la visión del gremio es continuar apostando por la digitalización como un precursor de la inclusión financiera.

De acuerdo con un estudio de ONU Mujeres, en Bolivia las mujeres ocupan un lugar importante en la dinámica económica, ya que en 2021 los créditos empresariales a mujeres crecieron 2,6 veces en relación al promedio de 2020, pero la brecha en relación a los hombres alcanza a 47%; asimismo, el microcrédito representa la mayor proporción de las operaciones crediticias de mujeres, observándose que la brecha en relación a los hombres es sólo de 13%.

“Desde ASOBAN, se continuará impulsando la generación de oportunidades de acceso al crédito para las mujeres, sin que ello implique dejar de atender al resto de usuarios financieros, propendiendo así a continuar mejorando los indicadores de inclusión financiera”, expresó Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de ASOBAN.

Según Villalobos, la pandemia del Covid 19 despertó, en muchos casos, el espíritu emprendedor y creativo. Muchas mujeres optaron por realizar actividades vinculadas a la manufactura, el comercio, la actividad agropecuaria, hoteles y restaurantes, lo que implicó un  aumento en el número de operaciones en relación a la población femenina en el sector servicios.

“El acceso a las plataformas digitales de las entidades se constituyó en un elemento clave para impulsar el uso de servicios financieros, ya que muchos emprendimientos realizaron sus cobros a través de plataformas, como por ejemplo $imple, pago móvil (QR)”, puntualizó el ejecutivo.

De acuerdo con ASOBAN, la facilidad de realizar transferencias utilizando código QR facilita el uso de servicios de la banca sobre todo a las mujeres, quienes representan al menos el 87% de las personas que trabajan en el comercio en vía pública en Bolivia, y al menos 40% de estas personas desempeñan sus actividades por cuenta propia.

“En la Latinoamérica se observa que las mujeres están menos incorporadas dentro de los sistemas financieros formales, lo que repercute en sus posibilidades de prosperar. No obstante, los hallazgos asociados con los efectos positivos de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza, entre otros, son alentadores para continuar impulsando su profundización”, indicó Villalobos. 

Más mujeres en puestos de decisión

Según el estudio de ONU Mujeres, el 24% de los cargos directivos y de alta gerencia son ocupados por mujeres en la banca. De acuerdo con ASOBAN, la participación de las mujeres en puestos de decisión es un desafío por atender, requiriéndose para ello, entre otros elementos, la construcción de competencias, en un contexto en el que el profesionalismo femenino cobra cada vez más relevancia; incluso varios análisis muestran las bondades de contar con un mayor número de mujeres en determinadas posiciones de las organizaciones.

“Muchos sectores de la economía están incluyendo a más mujeres en los equipos colaborativos, la banca no es la excepción, siendo una actividad en la que en torno al 50% corresponde a mujeres. Si bien la cifra es alentadora, el propio sector reconoce que en las posiciones de decisión el porcentaje es menor”, señaló.

Villalobos concluyó que, hoy en día, gracias a la democratización del acceso a la educación y como resultado la superioridad porcentual de mujeres graduadas (un 10% más de mujeres se gradúan de las universidades a comparación de los hombres), “muchas mujeres han alcanzado cargos jerárquicos en empresas, posiciones en puestos de decisión o lograron convertirse en notables empresarias”.

Recaudación de impuestos crece un 23,9% en nueve meses respecto al pasado año

La Paz, 13 de octubre de 2022.- Mario Cazón, maximo directivo del SIN informó que las medidas gubernamentales para estimular la demanda interna y reactivar la economía permitieron que se pueda  superar en un 115% la meta de recaudación prevista hasta septiembre de 2022 en el Presupuesto General de Nación.

Hasta el noveno mes de esta gestión, el SIN tenía el objetivo de recaudar Bs 22.703,8 millones, sin embargo, se alanzó a Bs 26.101,3 millones, informo erbol.

Con relación a la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), Cazón informó que se incrementó un 55,2%, es decir que a septiembre del año pasado se llegó a Bs 5.935 millones y al mismo mes de 2022 a Bs 9.212,7 millones.

Destacó además que el Impuesto a las Transacciones (IT) creció un 25,3%, de Bs 3.647.7 millones a septiembre del pasado año, a Bs 4.569 millones durante este 2022.

Mientras que la recaudación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) llegó a Bs 1.223,1 millones, hasta septiembre de 2021, hasta el mismo periodo de este año se incrementó a Bs 349,6 millones, un incremento de 9,1%.

BCB y banco de España acuerdan cooperación y asistencia técnica

La Paz, 13 de octubre de 2022.- El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas; y el gobernador del Banco de España (BdE), Pablo Hernández de Cos firmaron un acuerdo de cooperación internacional y asistencia técnica, informó este jueves el Ente Emisor. 

De acuerdo con un reporte del BCB, el objetivo del memorando de cooperación es reforzar la colaboración entre ambas instituciones, en los distintos ámbitos de actuación de la banca central.

Ello para obtener resultados “mutuamente beneficiosos” y proporcionar un marco estable para el diseño y ejecución de proyectos e iniciativas.

“Estas iniciativas podrán desarrollarse a través de distintas modalidades de cooperación y asistencia técnica; en particular, a través de programas de estudio e investigación, proyectos de asistencia técnica especializada o distintas actividades de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de banca central, como las misiones, pasantías, foros y reuniones de expertos”, señaló el BCB.

Estas posibilidades se ajustarán con flexibilidad a las necesidades y formatos acordados por las partes y que sean más adecuados en cada momento, explicó.

Acuerdo con Huanuni establece apoyo a la Gestora y socialización antes de la migración de datos

La Paz, 13 de octubre de 2022.- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró que el acuerdo firmado la madrugada de este jueves con el Sindicato Mixto de Trabajadores de Huanuni establece apoyo a la Gestora Pública y socialización previa a la migración de datos.

Mediante un comunicado, esa cartera informó que el mencionado acuerdo no establece que este sector o cualquier otro sea excluido del Sistema Integral de Pensiones (SIP) y la administración de la Gestora Pública.

“El acuerdo determina suspender temporalmente la migración de la información de los aportes de los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) a la Gestora, hasta que se cumpla con la socialización de las funciones y operaciones de la Gestora a los mineros de Huanuni”, se lee en el reporte.

Asimismo, el ministerio indicó que luego de escuchar las explicaciones correspondientes, los trabajadores de Huanuni expresaron su apoyo a la Gestora Pública frente a la campaña de desinformación actual.

“La Gestora Pública centra su administración en el bienestar del trabajador y del jubilado y se enmarca en la Constitución Política del Estado (CPE) que dispone que la seguridad social se presta bajo los principios de universalidad, equidad, solidaridad, integralidad, transparencia, eficiencia, entre otros”, remarcó.

“Domitila Barrios”proyecto para mujeres emprendedoras productivas

La Paz, 12 de octubre de 2022.- La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, lanzaron el proyecto denominado Domitila Barrios, de fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres con enfoque de género en Bolivia.

En instalaciones del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra, autoridades nacionales lanzaron el proyecto estratégico que permitirá a las mujeres lideresas fortalecer sus emprendimientos.

La autoridad explicó que el proyecto lleva el nombre de Domitila Barrios porque ella dejó para las mujeres lecciones de valentía y constancia.

“Nuestro Estado Plurinacional es producto de esa lucha conjunta entre mujeres y hombres. Cuando nos arrebataron nuestra democracia, la posibilidad parecía diluirse, un momento que vino con mucha violencia machista, fue cuando las mujeres en pie de lucha recuperaron nuestra democracia interculturalidad. Ahora estamos reconstruyendo nuestra economía y cada una de ustedes es protagonista en esto”, sostuvo.

Prada destacó que el proyecto está dirigido a las mujeres para que dejen la dependencia económica, ya que este es uno de los pilares del patriarcado. “En ese sentido desarrollamos varios proyectos, entre ellos Banca Mujer, Banca Semilla, Mujer Jefa de Hogar y ahora lanzamos este programa que aplicará la política de despatriarcalización con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural”, dijo la ministra.

Prada agradeció al equipo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural por trabajar en el proyecto que permitirá a las mujeres iniciar su emprendimiento.

“Por lo tanto, desde nuestras políticas de despatriarcalización contribuimos con este tipo de proyectos que son un aporte a las luchas sociales. Trabajamos para una sociedad sin oprimidos, opresores ni explotados”, dijo.

Más de 80.000 productores cruceños se verán afectados con paro cruceño, indica la CAO

Santa Cruz, 12 de octubre de 2022 .- Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), un paro indefinido afectaría a más de 80.000 productores cruceños que producen alrededor del 75% de alimentos para Bolivia.

El presidente de la CAO, Mario Justiniano, informó que esta entidad aglutina a 16 instituciones, que asocian a productores de oleaginosas, avicultores, porcinocultores, lecheros, ganaderos, algodoneros, cañeros, además de agricultores de frutas, verduras y hortalizas en el oriente boliviano.

“Todo eso engloban más de 80.000 productores que están aglutinados a través de las instituciones a la CAO y en conjunto también con otras organizaciones u otras instituciones que también son productores”, indicó en contacto con el canal DTV.

En ese contexto, sostuvo que la CAO es respetuosa de las decisiones que se tomen en Santa Cruz, pero esta entidad como sector productivo “tiene el firme compromiso de seguir garantizando la alimentación de los bolivianos”.

“También aclarar a la población que cuando hay un corte en la vía, cuando hay bloqueo, cuando hay la situación que fuere, que hace que los alimentos posteriormente escaseen en los mercados, inmediatamente, eso se traduce en un mayor precio”, dijo.

Explicó que el productor “solamente es el inicio de toda una cadena que concluye en el comerciante” y un paro ocasiona el incremento de precios de los alimentos en los mercados, principalmente.

Ante ello, la CAO considera que el transporte de alimentos no solamente debe estar garantizado por las autoridades de turno, sino también por las mismas personas que promueven dicha medida.

“Desde Santa Cruz generamos más del 75% de los alimentos para Bolivia y eso lo decimos entendiendo de que es altamente necesario de que el poder transportar la alimentación tiene que estar garantizado”, remarcó.

El Cabildo del 30 de septiembre en Santa Cruz, que fue promovido por la Comisión Interinstitucional, liderada por el gobernador, Fernando Camacho, y cívicos, anunció ingresar a un paro indefinido desde el 22 de octubre si el Censo de Población y Vivienda no se realiza en 2023.

El Censo fue reprogramado para el primer semestre de 2024 en consenso, en julio, en la reunión del Consejo Nacional de Autonomías (CNA), instancia que aglutina a autoridades nacionales, gobernadores, alcaldes y representantes de diferentes sectores, según reportes oficiales.

Gobierno se mantiene abierto al diálogo con mineros de Huanuni para garantizar el pago de bonos sociales

La Paz, 12 de octubre de 2022 .-  El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que se mantiene abierto al diálogo con los trabajadores de la Empresa Minera de Huanuni para encontrar un consenso y garantizar los recursos económicos para el pago de bonos sociales.

De acuerdo con datos de esa cartera de Estado, el martes, en el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional se instaló la mesa de negociación con los dirigentes y representantes del sindicato de trabajadores de Huanuni.

En la comisión técnica de negociación participó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro; la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza; y el gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán.

Sin embargo, tras horas de debate los mineros de forma unilateral abandonaron la mesa del diálogo.

“La lógica siempre ha sido estar abiertos al diálogo, esperar que ellos también reflexionen y buscar un camino que no atente contra la continuidad del pago de bonos sociales”, afirmó el ministro en conferencia de prensa.

Los mineros de Huanuni bloquean la ciudad de La Paz en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 4783, normativa que fue derogada la pasada semana luego de un consenso con los dirigentes de las empresas mineras Colquiri y Corocoro y delegados de las mineras estatales.

“Hemos puesto una explicación racional de lo que ocurrió la anterior semana y creemos que esta solicitud y esta exigencia de abrogar el Decreto Supremo 4783 es un extremo total, dado que ya la solución de derogación no toca ya nada con los artículos que estaban en preocupación por parte de los trabajadores del área minera, entonces ellos han roto el diálogo y nosotros siempre estamos abiertos al diálogo”, insistió el ministro.

Lamentó las contradicciones de los trabajadores mineros, quienes plantearon inicialmente derogar los artículos en los que se mencionaba el aporte de las empresas estatales para las políticas sociales y ahora exigen la abrogación total del decreto sin respetar el acuerdo alcanzado la anterior semana con los mineros de Colquiri y demás empresas mineras.

Con la derogación no se toca ya nada respecto al aporte de las empresas estatales, en todo caso se estaría limitando que el Tesoro General cuente con los recursos de trasferencias y las multas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero a las entidades financieras para el pago de políticas sociales.

“Eso sería un daño atentatorio contra los adultos mayores, contra los niños, contra las mujeres embarazadas y ese es un mandato del esquema de nuestro modelo de redistribuir el ingreso para los más necesitados”, acotó el ministro.

En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo parte de las utilidades que generan las empresas públicas son redistribuidas a la población a través de bonos sociales en beneficio de la población más vulnerable.

En cuanto a la socialización de las funciones de la Gestora Púbica, los representantes mineros expresaron su conformidad respecto a la explicación recibida por parte del Gobierno, según el Ministerio de Economía.

Gestora Pública: Aportes de los trabajadores son “intocables”

La Paz, 11 de octubre de 2022. – Los fondos de los aportes de los trabajadores están bajo la administración de la Gestora Pública y se constituyen en patrimonios autónomos “intocables”, aclaró este martes el gerente de la institución, Jaime Durán.

Bajo ese marco legal, dijo la autoridad, no debería ser existir preocupación de los trabajadores, con quienes se trabajó la ley, por el destino de sus pensiones de jubilación.

“La Ley 065 establece con claridad que los fondos de los aportes de los trabajadores se constituyen en patrimonio autónomo, es como si estos aportes fueran a una caja que tiene un rotulo que dice intocable, ese intocable quiere decir que solo pueden invertirse para hacer crecer esos recursos y solo pueden utilizarse para el pago de pensiones”, explicó Durán en entrevista con Radio Panamericana.

Recalcó que la Ley 065 establece todas las garantías para la administración y seguridad de los aportes de los trabajadores.

Además, aclaró que la Gestora estará bajo fiscalización y supervisión de la Autoridad de Pensiones y Seguros, ente que recibirá informes diarios de los movimientos económicos de esta administradora pública.

En esa línea, aseveró que estos controles se suman la Contraloría General del Estado, por lo que la Gestora deberá publicar anualmente sus estados financieros auditados por una empresa independiente.

Durán precisó que los trabadores también podrán controlar sus contribuciones porque se tendrá un reporte de sus aportes individualizados.

“El mayor control lo va a efectuar cada ciudadano que tiene sus aportes, porque están individualizados, eso quiere decir que en sus cuentas personales provisionales van a tener todo el registro de todos los aportes, de todos los movimientos, de cuánto están ganando, y en ese sentido van a estar permanente informados”, señaló.

Aseveró que la Gestora Pública es una entidad que es independiente al tipo de Gobierno que exista, esto porque su marco normativo está diseñado para garantizar la adecuada administración de los recursos.

Presidente anuncia construcción de una planta industrializadora de “súper” frutos amazónicos en Pando

Pando, 11 de octubre de 2022.- El presidente Luis Arce garantizó este martes Bs 95 millones para la construcción de una planta industrializadora de “súper” frutos amazónicos como el asaí y el copoazú en esta región norte del país.

En su discurso en conmemoración a los 120 años de la Batalla de Bahía en Pando, el dignatario de Estado resaltó el potencial de este departamento en la producción de variedad de frutos amazónicos.

El departamento produce “la mayor cantidad” de frutos amazónicos y la industrialización de esta importante materia prima es un anhelo y una demanda de hace muchos años por los habitantes pandinos, señaló.

“Por eso, estamos garantizando los recursos por 95 millones de bolivianos para la implementación de una planta de industrialización de frutos en la amazonia boliviana, en el municipio de Puerto Rico”, afirmó.

Detalló que la nueva industria tendrá una capacidad de procesamiento anual de 9.500 toneladas (t) de frutas amazónicas para la producción de 765 toneladas de pulpa y más de 120 toneladas de polvo liofilizado.

La planta beneficiará a más de 1.700 familias recolectoras de frutos amazónicos. Su producción será destinada como insumo productivo para la industria nacional de alimentos y farmacia, además se exportará a mercados vecinos.

La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural tiene la convocatoria pública para ya contratar a la empresa que será responsable de la construcción.

En esa línea, el presidente Arce detalló que la amazonia boliviana produce asaí, copoazú, sinini, acerola, majo, entre otros “súper” frutos con alto potencial industrial debido a sus propiedades nutricionales y farmacológicas. 

“Estos súper frutos contienen antioxidantes, vitaminas C y A, omega 3,6 9, potasio, calcio, hierro, entre otros que reducen los efectos del envejecimiento, previenen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y mejora el sistema inmunológico”, detalló.

Por otra parte, resaltó que Pando tiene un importante potencial productivo, ya que más del 60% de las exportaciones del departamento son atribuidas a la castaña, que, a su vez, representan más del 25% de las exportaciones de agricultura a escala nacional.

El departamento pandino además se distingue por la producción de cítricos, tubérculos y granos como el limón, pomelo, maíz, yuca, entre otros.

FMI ratifica su proyección de crecimiento económico para Bolivia de 3,8% para este año

La Paz, 11 de octubre de 2022 . – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de crecimiento de 3,8% este año para la economía boliviana, según su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) de este mes.

De acuerdo con ese documento, este organismo internacional prevé que este año la economía de Argentina crezca 4,0%, de Ecuador 2,9%, de Brasil 2,8%, de Perú 2,7%, de Chile 2,0% y de Paraguay 0,2%.

Para el caso de Bolivia, el FMI prevé una tasa de crecimiento de 3,8% en 2022 y de 3,2% en 2023. En tanto que estima que el crecimiento en Latinoamérica y el Caribe sea del 3,5% en 2022 y del 1,7% en 2023.

Para la economía boliviana, el Banco Mundial (BM) subió la proyección de crecimiento a 4,1% este año, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un repunte de 3,5%.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2022 prevé un crecimiento del 5,1% para Bolivia, con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, informó este martes que el Gobierno nacional prevé cerrar hasta diciembre con una inflación por debajo del 3,3% proyectado en el PFF.

Se instaló mesa técnica por el Censo con la presencia de organismos internacionales

La Paz, 11 de octubre de 2022.- En el nuevo edificio de YPFB Corporación, ubicado en la doble vía La Guardia, casi equina tercer Anillo Externo de la ciudad de Santa Cruz, se instaló este martes la mesa técnica para abordar los avances del Censo de Población y Vivienda, con la presencia de organismos internacionales, autoridades del Gobierno nacional y del departamento, a excepción del denominado Comité Interinstitucional cruceño, que debía sustentar de manera técnica su propuesta de realizar la actividad en 2023.

A la reunión concurrieron representantes de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz); el alcalde de la capital cruceña, Jhonny Fernández; la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB); el defensor del pueblo, Pedro Calisaya; técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE); y una nutrida representación del Gobierno nacional.

La cita también cuenta con la participación de expertos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), de forma virtual, que acompañan el proceso censal.

Al inició de la reunión, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, ratificó el diálogo como el camino para realizar el proceso censal en Bolivia e intercambiar criterios técnicos entre los diversos sectores y abogó por resultados productivos.

Expuso que en primera instancia en la reunión se presentará el cronograma detallado del Censo a cargo del INE, luego la intervención de los representantes de organismos internacionales para luego abrir una ronda de intervenciones de las autoridades y técnicos presentes.

“Felices de estar aquí ratificando la vocación del diálogo creemos que es camino para poder avanzar, construir el proceso censal y fortalecerlo, y de esa manera tener un censo de población y vivienda que nos brinde datos de calidad hacia el final de este proceso”, afirmó el Ministro.

Cusicanqui lamentó la ausencia sectores como el Comité Interinstitucional en un espacio que se generó para el análisis técnico del Censo.

Recordó que en cumplimiento al compromiso asumido el 15 de agosto se convocó a la segunda mesa técnica en Santa Cruz.

“En las reuniones de socialización a través de las cuales visitamos las nueve capitales de departamento, más la ciudad de El Alto, en las cuales, así como se realizó en la ciudad de Santa Cruz, el pasado 15 de agosto, principalmente se presentó el proceso censal, eso demuestra en las actas que se han ido firmando”, indicó Cusicanqui.

Agregó que a lo largo de esas reuniones se ha visto el compromiso de las autoridades de acompañar y fortalecer el proceso censal; y que el INE fue cumpliendo.

YPFB importa diésel de calidad y mantiene la subvención

La Paz, 11 de octubre de 2022.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) importa diésel de calidad en cumplimiento al Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes y la norma EURO VI, paralelamente mantiene la subvención en beneficio del transporte y del sector agropecuario, informó este martes el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

“Las importaciones de diésel se realizan en cumplimiento al reglamento del Decreto Supremo 4718. La norma señala que la cantidad máxima de azufre en el combustible importado es de 500 partículas por millón (ppm)”, dijo la autoridad citado en un boletín de prensa institucional.

Dorgathen agregó que el promedio de azufre en las importaciones de diésel, de enero a septiembre de la presente gestión, está por debajo de lo establecido en la mencionada disposición legal en vigencia.

De los 12 puntos de importación de diésel, todos están por debajo de lo establecido. Iquique registra una cantidad de azufre de 6 ppm, Mejillones 11 y Arica 347.

Mientras que por el lado peruano: Callao tiene 15 ppm, Ilo 141, Mollendo 200 y Conchán 480.  Campo Durán en la Argentina cuenta con 60 y Paraguay 63, Caldera 5, Puerto Suárez 460 y la compañía Petrominning 2,7 ppm.

De esta manera, queda desvirtuada la información que en la que supuestamente Bolivia importa y consume diésel de 5.000 ppm en comparación con parámetros de calidad de varios países consumidores del producto de Sudamérica, dato que fue atribuido a la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX).

La estatal petrolera deja establecido que cumple con todas las reglamentaciones vigentes de protección al medioambiente en las importaciones de diésel con un contenido bajo de azufre, inclusive bajo los estándares de la norma EURO VI (establece límites aceptables de las emisiones de los vehículos de gasolina y diésel).

Además de cumplir con las normas nacionales e internacionales, el precio del diésel oil se mantiene en 3,72 bolivianos el litro, medida que favorece al transporte público y privado, adicionalmente al sector agropecuario tanto del Oriente, Valle, Altiplano y Amazonia.

PAÍSES DEL ALBA-TCP DESTACAN EL MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO

La Paz, 11 de octubre de 2022.- Los representantes de los países que participaron en la XI Reunión del Consejo de Complementación Económica del ALBA-TCP, desarrollada en la ciudad de Sucre, destacaron los logros del modelo económico boliviano.

El secretario ejecutivo del ALBA–TCP, Sacha Llorenti, resaltó que en la oportunidad se dio a conocer el Modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia a los países de la alianza, quienes aplaudieron los logros del Gobierno nacional en materia económica, reducción de la pobreza y la desigualdad. “Hemos tenido una explicación muy interesante de cómo es que funciona el modelo boliviano y por supuesto ha tenido una excelente receptividad”, agregó Llorenti.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, relievó la aprobación de las medidas económicas para impulsar el sector productivo y comercial entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

“Tenemos que dinamizar y fortalecer las relaciones económicas solidarias y complementarias entre los estados miembros de la alianza, concentrando esfuerzos que contribuyan a las políticas sociales y reafirmado los principios de complementariedad, cooperación, solidaridad, autodeterminación y soberanía en la búsqueda de soluciones para alcanzar un desarrollo rural integral y agropecuario que impulsen la seguridad y soberanía alimentaria”, señaló el ministro.

La reunión permitió retomar la agenda económica, comercial y financiera del ALBA-TCP con especial énfasis en la producción agrícola, dirigida a elevar los niveles de autoabastecimiento para la seguridad y soberanía alimentaria de los países de la alianza, sobre la base del Plan Económico Pospandemia.

El ALBA-TCP es una plataforma de integración latinoamericana y caribeña que nació el 14 de octubre de 2004 en La Habana, Cuba.