Nacional

Noticias de Bolivia

YPFB contribuye a mejorar calidad de vida de los bolivianos y mitigar la pobreza

La Paz, 17 de octubre de 2022. – A través del servicio de gas domiciliario y el abastecimiento de combustible y urea, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) mejora la calidad de vida de los bolivianos, contribuye a la seguridad alimentaria y mitiga la pobreza, afirmó el presidente la estatal petrolera, Armin Dorgathen, al conmemorarse este 17 de octubre el Día de la Dignidad Nacional.

“La estatal petrolera se constituye en un puntal fundamental de la economía del país. Además de los servicios mencionados, está su contribución en mantener el precio y la subvención de la gasolina especial, diésel oíl y gas licuado de petróleo”, afirmó, citado en un boletín.

Dorgathen habló de los beneficios del gas para los bolivianos, al recordarse un aniversario más del Día de la Dignidad Nacional, declarado por Ley de 2020, en memoria y reconocimiento a quienes perdieron la vida en la denominada

“Guerra del Gas” de 2003, cuando el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada renunció tras más de 60 muertos y decenas de heridos por impacto de bala.

“La fuerza y sacrificio de los caídos permitió la recuperación de los recursos naturales y la consolidación del Estado Plurinacional de Bolivia”, recordó.

En Bolivia se cuenta con 1.083.883 instalaciones de gas a domicilio hasta 2021, beneficio que llega, aproximadamente, a la mitad de la población boliviana. Para la presente gestión se tiene planificado instalar 60.534 conexiones en los nueve departamentos.

El gas a domicilio permite mejorar la calidad de vida de los usuarios, el servicio es de 24 horas y los 365 días del año.

El beneficio llega incluso a ciudades intermedias, donde no llegan los gasoductos convencionales. Para ello, se implementó el sistema de Gas Natural Licuado (GNL), teniendo presente que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de gas domiciliario.

Respecto a la urea, el 99% del fertilizante comercializado en el mercado interno salió de la Planta de Amoniaco y Urea y el restante 1% llegó vía importación, aspecto que muestra la confianza que tiene el sector agropecuario con la producción nacional.

Al tercer trimestre de la presente gestión, YPFB consiguió comercializar al menos 285 toneladas métricas (TM) para la exportación del fertilizante a los mercados de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay.

El abastecimiento subvencionado de diésel oíl, gasolina especial, gas natural vehicular y gas licuado de petróleo contribuyen al sector del transporte público y privado, cuyo parque automotor llega a 2,2 millones motorizados a nivel nacional.

El precio y la calidad de los carburantes se mantiene inalterable, a diferencia de países de la región en los que se incrementaron considerablemente. Adicionalmente, se favorecen los sectores industrial, comercial y agropecuario.

BDP inyecta crédito SIBOLIVIA para impulsar la industrialización

La Paz, 17 de octubre de 2022 .- Con el propósito de generar un mejor desempeño en la industrialización, con sustitución de importaciones, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) continúa otorgando el crédito SIBOLIVA, a una tasa histórica del 0,5%, en beneficio de productores de todo el país que aún no accedieron a este préstamo, informó el gerente general, Ariel Zabala.

Según un reporte de la entidad, el 31 de agosto del año en curso, el Gobierno nacional anunció que ante los buenos resultados y la demanda de los productores se adicionaron Bs 1.132,2 millones, mediante Decreto Supremo 4790, para el crédito SIBOLIVIA, de los cuales Bs 566,1 millones son asignados al BDP.

“El SIBOLIVIA es un crédito que busca sustituir importaciones e industrializar; es decir, promueve la producción boliviana y su consumo, lo que genera empleo, ingresos y mejores condiciones de vida para los productores”, resaltó Zabala.

Hasta septiembre del año en curso, el BDP colocó 4.438 créditos, por Bs 472,2 millones, a escala nacional. La Paz es el departamento que lideró las colocaciones con Bs 146,9 millones, que representa el 31,3% del total. A Santa Cruz se otorgaron Bs 125,4 millones (26,6%) y a Cochabamba Bs 73,5 millones (8,3%).

Los sectores que recibieron mayores recursos del crédito SIBOLIVIA fueron industria manufacturera y agricultura y ganadería.
Respecto al tamaño de empresa, las microempresas son las principales beneficiarias del SIBOLIVIA, con 98,7% del total.

El BDP asume como un rol fundamental canalizar recursos para financiar las prioridades de las políticas públicas y los esfuerzos del banco fueron dedicados a inyectar esos recursos a los productores, para brindarles mejores oportunidades.

“El BDP cree firmemente que el desarrollo productivo integral y la promoción de la sustitución de importaciones son la base de la soberanía del país, por ello sumamos esfuerzos para consolidarnos como la ‘Casa del Productor’. Nuestra misión está en fomentar la producción con materia prima boliviana, industrializando lo nuestro”, señaló Zabala.

ENDE expone proyectos de generación de energía renovable en la Fipaz 2022

La Paz, 17 de octubre de 2022. – ENDE Corporación expone los proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos y geotermia para la generación de energía renovable en su stand en la Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2022, que se lleva a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka, del 12 al 23 de octubre.

Citado en un boletín institucional, el gerente general de DELAPAZ, Julio Aruquipa, informó que el stand de la empresa estatal se muestra e informa sobre los proyectos de cambio de la matriz energética. 

“Se presentó un stand informativo sobre la generación de energía eléctrica a través de proyectos amigables con el medio ambiente, como son aquellos que incorporan en la matriz energética las energías renovables; eólicos, solares, hidroeléctricos y proyectos de geotermia”, explicó.

Indicó que, en su stand, ubicado al ingreso del pabellón amarillo, ENDE también instaló juegos digitales para que los visitantes puedan conocer los proyectos que encara y su participación en la cadena de la energía eléctrica.

El stand de ENDE Corporación fue inaugurado el jueves pasado, por el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina; y los viceministros de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero; de Planificación y Desarrollo Energético, Mario Sapiencia; además de gerentes de las empresas distribuidoras.

En la inauguración el ministro Molina resaltó la participación de ENDE Corporación en la FIPAZ 2022 y destacó el esfuerzo de la empresa de brindar soberanía energética y garantizar el suministro de energía eléctrica a la población boliviana.

“Cada vez se hace visible y posible este sueño anhelado que busca nuestro país, que no es solamente la soberanía energética en materia de la producción de energía eléctrica sino también aprovechar nuestras fuentes energéticas”, sostuvo.

Feria Hecho en Bolivia recibió 18.000 visitantes y generó más de Bs 350.000 en ventas

La Paz, 17 de octubre de 2022 .- La Feria Hecho en Bolivia, Productiva y Gastronómica recibió 18.000 visitantes y generó más de Bs 350.000 en ventas de productos nacionales a precio y peso justo, informó este lunes el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. 

De acuerdo con un reporte, la feria se llevó a cabo el fin de semana en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz, en la misma los visitantes adquirieron productos con el sello Hecho en Bolivia y deleitaron de gastronomía, con el pago en efectivo y a través de la aplicación móvil Consume lo Nuestro, además de música en vivo.

Según datos del ministro Huanca, el evento ferial reunió a más de 260 unidades productivas de los rubros alimentos, textil, artesanía y gastronomía, quienes solicitaron que este tipo de eventos se organice en diferentes regiones del país, para continuar apoyando e impulsando desde el Gobierno nacional a la reactivación económica y productiva de la micro, pequeña y mediana empresa.

En ese contexto, anunció que en los próximos días se llevará a cabo otras ferias Hecho en Bolivia en las zonas de San Antonio, Pampahasi, Periférica, San Pedro y Chuquiaguillo de la ciudad de La Paz, además en otras regiones del país.

El representante de los productores Magin Supa Muchia agradeció a las autoridades por organizar esa exposición ferial y exhortó a la población a consumir productos nacionales para generar más empleo en el país.

“Queremos que esta feria también llegue a Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, queremos mostrar el potencial de los productores, la fuerza que tenemos para mostrar lo Hecho en Bolivia”, añadió.

Más de 94.000 familias accedieron a créditos de vivienda social

La Paz, 17 de octubre de 2022. – En el país 94.747 familias accedieron a créditos de vivienda de interés social hasta agosto de este año, 6.936 más que en agosto de 2021, reportó este lunes la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

De acuerdo con un reporte institucional, el continuo aumento en el número de familias se asocia, también, con el acceso al Fondo de Garantía de Vivienda de Interés Social, constituido por las entidades bancarias y que permite financiar hasta 100% del crédito para la vivienda.

“Los principales indicadores del sector bancario dan cuenta de su fortaleza y solvencia, producto principalmente de la continua reinversión de utilidades y la eficiente gestión que caracteriza al sector. Los indicadores también denotan una recuperación paulatina en el dinamismo y la salud del sector”, señala el informe a propósito del 65 aniversario de la institución.

Según Asoban, la cartera del sistema bancario destinada a vivienda de interés social alcanzó a agosto de 2022 a $us 4.253 millones, lo que significa un crecimiento de 6,8%, que, si bien es menor al del promedio registrado hasta 2019, es mayor al crecimiento observado en 2020 y 2021.

“Respecto a los créditos de vivienda social, la cartera de vivienda es una de las más nobles; es decir, cuenta con un índice de morosidad reducido”, enfatiza el documento de la entidad que aglutina a las financieras que operan en el país.

Alrededor del 80% de beneficiados con los créditos SIBolivia son microempresarios

La Paz, 16 de octubre de 2022. – Alrededor del 80% de beneficiados con los créditos para la sustitución de importaciones, SIBolivia, son microempresarios, así lo informó este domingo el gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala.

“Más o menos el 98% de los beneficiados con los créditos SIBolivia son microempresarios, porque sabemos que en Bolivia, como en el mundo, las personas se dedican más a las actividades microeconómicas. Estos créditos hacen que tengan crecimiento y sostenibilidad económica y al tener una tasa tan baja del 0,5% es muy beneficioso y, adicionalmente, aportan al crecimiento de la economía boliviana”, explicó en el programa Las 7 en el 7.

Zabala recordó que el Gobierno nacional puso a disposición de la población los créditos con un fondo de Bs 911 millones, de los cuales fueron administrados Bs 468 millones por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y Bs 442 millones por el Banco Unión.

El Decreto Supremo 4790 amplió el monto del fondo SIBolivia a Bs 1.132 millones para que más personas puedan acceder a los mismos.

El gerente del BDP indicó que la mayor parte de los créditos fue invertida en la confección de textiles y en la compra de alimentos para ser procesados.

Con el Decreto Supremo 4509 se modificó el Fondo de Garantías (Fogadin) con el cual se ayudó a la población a que tenga una garantía del 50% y que pueda acceder a los créditos SIBolivia.

“Nosotros hemos colocado 471,8 millones hasta septiembre con 4.431 créditos, de los cuales Bs 147 millones corresponden a La Paz; en Cochabamba 73 millones; y en Santa Cruz 125 millones que hemos colocado”, dijo.

En Chuquisaca se colocaron Bs 38 millones; en Tarija Bs 38 millones; en Oruro Bs 16 millones; Potosí Bs 16 millones; y en Beni Bs 17 millones.

Los créditos coadyuvaron a reactivar la economía del país y a sustituir las importaciones, política pública planteada por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.

Gestora Pública asegura que los recursos que maneja son intocables

La Paz, 16 de octubre de 2022.- El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, aseguró este domingo que los recursos que vaya a manejar esa entidad a partir de mayo del próximo año, son intocables y garantizó inversiones para mejorar el rendimiento de los aportes.

Indicó que el traspaso acaba con el beneficio de las Administradoras de los Fondos de Pensiones que privilegiaban sus ganancias antes que el bienestar de la gente.

Recordó que la Gestora es rentable, salvo la gestión de 2020 cuando registró una pérdida de 14 millones de bolivianos, situación que fue revertida en el año 2021 porque ya se tuvieron utilidades de 7.8 millones y a julio de 2022, subió a 18 millones de utilidad neta.

Durán explicó que el manejo de los fondos está pasando al Estado en cumplimiento del mandato constitucional que dispone que los sistemas de pensiones no pueden ser privatizados ni pueden ser concesionados.

Dijo que esto implica que se recupera la soberanía de la administración de pensiones y aseguró que cuando comience a funcionar la Gestora en mayo de 2023, los jubilados tendrán un incremento de al menos el 2% porque dejarán de pagar una comisión del 1.31% que actualmente cobran las AFPs.

Negó que la Gestora se convierta en una fuente de préstamos del gobierno central, así como que también es totalmente falso que los recursos vayan a parar a las cuentas del Tesoro General del Estado.

La autoridad desmintió las versiones en sentido que será el gabinete de ministros el que administre esos recursos porque la Gestora es una entidad de autonomía de gestión técnica legal y financiera.

Exhortó a la ciudadanía a no dejarse sorprender por las mentiras de algunos políticos con el fin de desprestigiar una importante institución como es la Gestora Pública.

Indicó que la ley manda que estos recursos únicamente puedan ser invertidos en títulos valores que generen rendimientos a través del mercado bursátil.

“Estas especulaciones hacen que los políticos caigan en el descrédito porque no saben cómo funciona ni cómo se invierten estos recursos”, declaró al anunciar que los sindicatos pueden tener representantes en el directorio cumpliendo los requisitos estipulados.

Recordó que la Gestora es rentable, salvo la gestión de 2020 cuando registró una pérdida de 14 millones de bolivianos, situación que se ha revertido el año 2021 cuando tuvo utilidades de 7.8 millones y a julio de 2022, subió a 18 millones de utilidad neta.

BancoSol se adhiere a los Principios de la ONU para la Banca Responsable

La Paz, 16 de octubre de 2022.- BancoSol se constituye en el primer banco de Bolivia en firmar los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas, un marco único para una industria bancaria sostenible desarrollado a través de una asociación entre bancos de todo el mundo.

“Es un honor ser el primer banco boliviano en adherirse a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas porque estamos convencidos de que aportar al desarrollo sostenible es el camino correcto, generado valor para nosotros, nuestros clientes y el planeta”, destacó el gerente de BancoSol, Marcelo Escobar.

Los Principios son el marco en el ámbito mundial para garantizar que la estrategia y la práctica de los bancos se alineen con la visión que la sociedad ha establecido para su futuro en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Acuerdo Climático de París.

Los bancos que han firmado los Principios se comprometen a ser ambiciosos en sus estrategias de sostenibilidad, trabajando para incorporar la sostenibilidad en el corazón de su negocio, al tiempo que les permite permanecer a la vanguardia de las finanzas sostenibles.

Según los Principios, los bancos signatarios identifican y miden el impacto ambiental y social resultante de sus actividades comerciales, establecen e implementan objetivos donde tienen el impacto más significativo e informan públicamente periódicamente sobre su progreso.

YPFB destinó Bs 3.344 millones para el pago del Bono Juancito Pinto en 16 años

La Paz, 16 de octubre de 2022. – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos destinó Bs 3.344 millones de sus utilidades para cubrir el pago del Bono Juancito Pinto (BJP), en 16 años de vigencia de la nacionalización de los hidrocarburos.

El presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó que la estatal petrolera trabaja para beneficiar a todos los bolivianos y con este bono a los estudiantes.

“Sólo para esta gestión hemos destinado 220 millones de bolivianos, recursos provenientes de las utilidades de la primera empresa productiva del país. YPFB se debe a la sociedad boliviana”, señaló, según cita un boletín de la AN-YPFB.

El bono consiste en otorgar Bs 200 a cada estudiante que cumplió ininterrumpidamente la gestión escolar 2022. Este beneficio comenzará a pagarse a partir del 24 de octubre y beneficiará a más de dos millones de estudiantes de primaria y secundaria de establecimientos educativos fiscales y de convenio del país.

Del total de Bs 473 millones, destinados a cubrir el pago del beneficio, el 46,5% corresponde al aporte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el resto está distribuido en otras 24 empresas estatales, entre ellas se destacan: la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Empresa Nacional de Electricidad (Ende), por citar algunos ejemplos.

El Decreto Supremo 28899 de 2006 instituyó el subsidio de incentivo de Bs 200 a la permanencia escolar denominado “Bono Juancito Pinto”, en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo.

Tiene el objetivo de incentivar la matrícula, permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los ciclos primaria y secundaria, en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional.

Los recursos transferidos a los beneficiarios, de acuerdo a la experiencia observada en más de 16 años de vigencia, alivian los costos indirectos de la educación pública para niños y niñas, tales como el transporte y la adquisición de útiles escolares.

Más de 22 mil contribuyentes obtienen su NIT

La Paz, 16 de octubre de 2022.- Entre diciembre de 2021 y septiembre de este año, 22.684 nuevos contribuyentes obtuvieron el Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante su registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC).

Hasta el último mes de 2021, en el PNC estaban registrados 442.133 contribuyentes, cifra que para septiembre de 2022 se elevó a 464.817 inscritos, con un crecimiento porcentual positivo del 5,1%, informó Mario Cazón, presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

“Esto quiere decir —declaró Cazón— que las actividades económicas se están reactivando en todo el país, que hay estabilidad económica con una baja inflación y la perspectiva de continuar con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de manera sostenible”.

Todo lo contrario ocurrió en diciembre de 2020, cuando el número de registrados en el PNC cayó a 428.213, respecto de los 449.996 inscritos que había hasta el mismo mes de 2019, es decir que hubo una caída del 4,8%, porcentaje que representa menos 21.783 contribuyentes registrados en el Padrón.

Este descenso se produjo por la mala gestión que entonces hubo en la Administración Tributaria, durante el gobierno de facto.

Desde noviembre de 2020, el SIN lleva a cabo una intensa campaña (mediante cursos de capacitación, registro in situ, operativos persuasivos, difusión de información por TV, radio, periódicos, internet, entre otros) para que las personas con actividad económica se registren en el PNC y aporte al erario público con el pago de sus impuestos según su capacidad económica.

Entre otros logros de gestión, Cazón resaltó que la recaudación de impuestos creció 23,9% al subir de Bs 21.070 millones de enero a septiembre de 2021 a Bs 26.101 millones en el mismo periodo de este año.

“La reactivación económica del país se está consolidando todos los días y eso alegra porque la actividad económica ayuda a lograr una estabilidad económica”, dijo Cazón.

Explicó, en su oportunidad,  que uno de los indicadores que puede mostrar esta reactivación económica es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que generó una recaudación de Bs 7.763 millones respecto al año pasado.

Censo técnico y transparente

Por: Verónica Huarina, economista

En la coyuntura nacional actual se vive un acalorado debate sobre la fecha del proceso censal, empero, su normal desarrollo se ha contaminado por intereses sectarios y regionalistas que buscan su politización antes que velar por su calidad técnica y transparencia.

La realización de un censo es ante todo un proceso estrictamente técnico y sumamente importante para conocer la realidad de un país, ya que permite obtener información necesaria para el diseño e implementación de planes, programas y políticas públicas, facilitando la focalización de la inversión pública.

A pesar de los recientes intentos de tergiversar y desvirtuar el sentido eminentemente técnico del Censo, el Instituto Nacional de Estadística, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo, ha continuado con los preparativos del Censo con una mirada técnica, responsable y transparente, habiéndose realizado campañas de difusión en todos los departamentos y con un avance de 100% en la cartografía en cuatro ciudades del país y otras con avances intermedios.

Este proceso cuenta con el respaldo y acompañamiento de una comisión técnica de alto nivel, instancia que cuenta con la experticia en temas censales en la región y que recomendó que el empadronamiento se realice en 2024 con el fin de garantizar su transparencia y solidez.

Esta comisión, conformada por representantes de organismos internacionales del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata), tiene la misión de garantizar que el proceso censal genere datos fehacientes, velar por la calidad del proceso en el marco de estándares internacionales.

Experiencias en países vecinos alertan del riesgo inminente en caso de ceder a las posturas caprichosas de actores irresponsables que, basados en planteamientos sin fundamento técnico, sugieren la realización del Censo en 2023, con la aparente intención de obtener un censo que luego corra el riesgo de ser cuestionable por la calidad de los datos recolectados, tal como pasó en Chile, país que repitió en 2017 el censo realizado en 2012, producto de haber apresurado su proceso censal.

La Comisión Externa Revisora del Censo 2012 en Chile recomendó que la información del censo 2012 no sea utilizada para fijar parámetros de política pública para asignar recursos, para caracterizar a la población según variables demográficas o socioeconómicas, ni para dimensionar cuantitativamente a grupos específicos de población. Concluyéndose que el proceso debía repetirse. Esta mala decisión representó un gasto para el Estado chileno de $us 60 millones en 2012 y aproximadamente $us 68 millones en 2017.

Por tal motivo, no es recomendable promover escenarios de conflicto, mucho menos sin el fundamento técnico necesario para plantear abreviaciones de plazos o acortamiento de procesos como sugieren desde el oriente del país, sobre un tema meramente técnico, que sigue un cronograma definido con parámetros aceptados internacionalmente.

Asimismo, resulta absurdo poner en riesgo todo el proceso censal por las discrepancias existentes emanadas de grupos políticos, que por el contrario podrían ponernos en la situación que atravesó Chile hace unos años.

Por responsabilidad y compromiso con Bolivia, sin egoísmo e intenciones de desestabilización y confrontación, la sociedad debe demandar un censo técnico. Por tanto, es imperativo mantener la coordinación, socialización y constante comunicación respecto al avance del proceso censal y mantener un diálogo permanente con la sociedad a objeto de lograr un proceso censal exitoso que beneficie a todas las bolivianas y bolivianos.

Paro anunciado en santa cruz busca desestabilizar la reactivacion de la economía de la region

La Paz, 15 de octubre de 2022.- La senadora Virginia Velasco Condori, del Movimiento Al Socialismo (MAS), señaló este viernes que el paro anunciado en el departamento de Santa Cruz busca desestabilizar la economía de esta región.

“Lo que se está gestando es desestabilizar al Gobierno y el pueblo no lo va permitir, porque el pueblo está cansado de bloqueos, paros y marchas..(…)Hay un grupo de élites a la cabeza del señor Luis Fernando Camacho, que no quieren el desarrollo del departamento de Santa Cruz, que no quieren el progreso y lo que quieren es perjudicar a la reactivación económica”, manifestó.

Reflexionó sobre los efectos que traen estas medidas en el desarrollo de la economía nacional.

“Ya hay una preocupación y que pueda afectar al doble aguinaldo, el doble aguinaldo final que se paga a los trabajadores. Eso no ayuda a que podamos tener mejores ingresos, día que no sales a trabajar, día que no puedes comer, día que no puedes trabajar, día que no llevas el pan para tus hijos”, lamentó.

Velazco resaltó la importancia social de cada sector que mueve la economía nacional y que son perjudicados con estas imposiciones, como el caso de las mujeres que venden en los mercados, los transportistas, y constructores entre otros.

“Es un perjuicio para el país y cada día que entran los bloqueos y paros, el Estado boliviano pierde. Lo que queremos pedir es que ojalá reflexionen y piensen en el país y en mejores ingresos para nuestros hermanos cruceños”, dijo la senadora.

Señaló que existen caprichos políticos, ya que a pesar de la invitación a trabajar en mesas técnicas, el gobernador de Santa Cruz no asistió, lo cual demuestra una carencia de fundamentos técnicos y jurídicos.

Descalificó estas actitudes, mientras el Gobierno busca favorecer el progreso de la región en diversos ámbitos como salud, educación, industrialización y producción. Aspectos por los que está apostando el presidente Luis Arce.

La ATT lanza la plataforma web “MI VUELO” con información en tiempo real de itinerarios aéreos

La Paz, 14 de octubre  2022.- Los usuarios de líneas aéreas podrán acceder desde sus smarthphones o cualquier dispositivo con internet a información de vuelos en tiempo real, a través de la aplicación ‘Mi Vuelo’ lanzada este viernes por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Transportes y Telecomunicaciones (ATT).

“Es una plataforma web que pone a disposición de los usuarios los itinerarios de vuelo en tiempo real, para que conozcan la hora exacta de sus salidas desde sus celulares”, informó Néstor Ríos, director Ejecutivo de la ATT.

Además, la plataforma MiVuelo.att.gob.bo cuenta con información de ubicación georreferenciada de los aeropuertos y permite hacer seguimiento al tráfico aéreo de vuelos nacionales e internacionales.

“El usuario debe percibir una buena calidad en todos los servicios, hasta que llega a su destino y pueda decir que tuvo una buena experiencia de viaje”, destacó.

Según datos de la ATT, en el primer semestre de este año se registró 3,2 millones de pasajeros de línea aéreas solo en el eje troncal, pese a que fue uno de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid-19. “Ésa es la reactivación económica, gracias al Gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca”, indicó Ríos.

El objetivo es construir para el usuario una sociedad donde el servicio sea de calidad. “Juntos, operadores aéreos, autoridades que administran aeropuertos, autoridades de aeronáutica civil y usuarios debemos alcanzar realmente un servicio especial”, afirmó.

Gestora garantiza la adecuada administración de los aportes

La Paz, 15 de octubre de 2022.- El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, destacó que la Ley de Pensiones 065 establece los “candados” para garantizar una adecuada administración de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), tomando en cuenta que se constituyen en patrimonios autónomos y son “intocables”.

Durán explicó que estos fondos se manejan de forma independiente de los recursos propios de la Gestora y las inversiones que se realicen se destinarán exclusivamente al pago de las pensiones.

“Los aportes de todos los asegurados únicamente pueden ser invertidos en títulos valores, ya sean de carácter público o privado, que cumplan criterios de calificación de riesgo, rentabilidad y cumplimiento normativo para ser catalogados como títulos valores admisibles de inversión”, resaltó.

Aseguró que la entidad se encuentra bajo la supervisión y fiscalización de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), también está el control social a través de la rendición pública de cuentas y es sometida a auditorías externas realizadas por empresas independientes cuyos informes son presentados a la Presidencia del Estado, Asamblea Legislativa, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Contraloría General del Estado y son publicados mediante los medios de prensa escrita y digital.

Estas instancias se constituyen en los principales controles para la entidad, que debe informar periódicamente sobre sus estados de cuentas.

También aclaró la naturaleza de las inversiones del SIP en instrumentos financieros del Estado, indicando que los mismos cuentan con todas las garantías para la devolución del capital más los rendimientos.

“Aspecto que en los últimos 20 años se ha estado cumpliendo de forma ininterrumpida, por lo que no debe existir ningún tipo de desconfianza al respecto pues caracteriza al Estado su solvencia y capacidad de pago”, dijo.

Durán expuso que las Administradoras de Fondos de Pensiones, Futuro y Previsión  estuvieron cobrando cuatro comisiones al afiliado y que con la nueva administración de pensiones será solo una.

“La primera de las comisiones (de las AFP) es a los asegurados, la segunda a los jubilados, la tercera tiene que ver con el Fondo de Riesgos y la cuarta por administración del portafolio. Con la Gestora solo se hará el cobro de la comisión a los asegurados”, acotó.

Con relación a las declaraciones del senador Rodrigo Paz, el gerente fue enfático al indicar que el gabinete de ministros o cualquier otra instancia del Estado no forma parte de la estructura de administración de la Gestora.

 En dicho sentido explicó que la Gestora es una empresa pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, por lo que se rechaza las insinuaciones del senador de una “supuesta administración” externa al margen de la ley.

¿Se paga o no el segundo aguinaldo? INE difiere publicación de datos hasta el lunes 31

La Paz, 15 de octubre de 2022.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) difirió hasta el 31 de octubre el informe sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2022, dato que sirve de base para conocer si se paga o no el segundo aguinaldo.

De acuerdo con el calendario del INE, para el viernes 14 de octubre (ayer) estaba programado la publicación del informe de crecimiento del PIB Trimestral al segundo trimestre de 2022. Sin embargo, en su web www.ine.gob.bo, se informó que “se difiere la difusión hasta el 31 de octubre”.

Datos del INE, al primer trimestre de este año, muestran que el PIB boliviano creció en 3,97% y para el pago del doble aguinaldo, el crecimiento debe superar el 4,5%, según indica el Decreto Supremo 1802 “Esfuerzo por Bolivia” del año 2013.

Este Decreto Supremo 1802 establece que las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado serán favorecidos con el pago del segundo aguinaldo cuando el crecimiento del PIB esté por encima del 4,5%.

Según el Gobierno, el cálculo para el pago del segundo aguinaldo toma en cuenta los datos del PIB real y no el dato del crecimiento acumulado.

Para establecer si se paga o no este beneficio, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas hará el análisis de los datos de crecimiento del tercer y cuarto trimestre de 2021 con los datos del primer y segundo trimestre de este año.

El beneficio del doble aguinaldo solo se pagó en cuatro oportunidades, en 2013, 2014, 2015 y el último fue en 2018.

El año pasado se descartó el pago de ese beneficio, pese a los datos positivos del crecimiento de la economía. De acuerdo con la explicación de Montenegro, en noviembre de 2021, para calcular el crecimiento a 12 meses del PIB real se sacó el promedio interanual de julio 2019-junio 2020 con el de julio 2020-junio 2021, lo que dio como resultado una expansión solo del 1,43%.

El 4 de octubre, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Jaime Ascarrunz, dijo que es poco probable el pago del segundo aguinaldo en esta gestión, debido a que el PIB tendría que crecer en el segundo trimestre un 8,9%.

“Nosotros, para llegar a 4,5% deberíamos crecer al 8,9% en este último trimestre, que se compatibilizan para hacer el cálculo, y este porcentaje debe pasar del 4,5%. Por los números que tenemos, es poco difícil que este año tengamos un segundo aguinaldo”, subrayó el representante de la FEPLP.

El PIB trimestral nacional se caracteriza por ser un indicador de coyuntura y tiene un rezago de publicación de aproximadamente 90 días, como consecuencia del proceso de recolección trimestral de la información de producción de todas las unidades productivas de Bolivia, así como de la oferta externa a través de las importaciones, y su destino a la utilización de los componentes de la demanda: consumo intermedio, consumo final, formación bruta de capital y exportaciones.

Bolivia registra incremento de más de 300% en ventas de cloruro de potasio al mes de agosto

La Paz, 15 de octubre de 2022.- Las exportaciones bolivianas de cloruro de potasio crecieron en más de 300% en valor y 84% en volumen entre enero y agosto de este año, respecto a similar periodo de 2021.

De acuerdo con el Boletín Estadístico de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de cloruro de potasio sumaron $us 17,1 millones al mes al octavo mes de este año, superior en 312% con relación a los $us 4,1 millones registrados a agosto de 2021.

Se trata de la cifra más alta registrada en ventas desde el 2018, ese año se reportaron menos de $us 600.000, en 2019 se incrementaron a $us 6,4 millones, en 2020 bajaron a $us 1,6 millones y en 2021 la reactivación llegó a este sector con la comercialización de $us 9,6 millones.

Esto fue de la mano del incremento del volumen de las exportaciones que pasó de 2.699 toneladas (t) en 2018, a 28.400 en 2019, con un declive a 8.876 t en 2020, subiendo a 32.525 t en 2021 y a agosto de este año llegó a 31.793 t.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre 2018 y agosto del 2022, las exportaciones de cloruro de potasio acumularon $us 35,3 millones por la venta de 104 mil t.

De 2018 a agosto del 2022, la principal vía de salida para la exportación de cloruro de potasio fue Puerto Quijarro-Arroyo Concepción (53% del total), en importancia le siguió́ Antofagasta-Ollague-Uyuni.

Los principales compradores del cloruro de potasio boliviano fueron Brasil (68% del total exportado) y Chile (31%), entre 2018 y agosto del 2022.

El informe del IBCE afirma que “Bolivia se encuentra en la posición 17 a escala mundial como exportador de cloruro de potasio”.

Corrupción en la UMSA: Quelali ejerce como dirigente desde la cárcel y Heredia persigue a otros 7 estudiantes

A 11 meses del inicio de las protestas estudiantiles contra la corrupción en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), poco ha cambiado. Autoridades universitarias denuncian que el veterano dirigente de la FUL, Alvaro Quelali, continúa ejerciendo el cargo desde el penal de San Pedro. Mientras tanto, el Rector Oscar Heredia sostiene procesos penales contra 7 estudiantes y defiende la expulsión de la líder del movimiento anticorrupción, Karen Kelly Apaza. La Vicerrectora María Eugenia García y más de 6 facultades se pronunciaron en rechazo a la persecución.

A pesar de la indignación generada por el destape de la la red de corrupción liderada por el Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Álvaro Quelali, y su apresamiento a mediados de septiembre, se denunció que el mismo continúa ejerciendo el cargo y acreditando desde la cárcel a los centros de estudiantes afines a su red de corrupción.

En la correspondencia del Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Tecnología, consta una nota firmada por Álvaro Quelali Calle, solicitando la “acreditación del universitario Erick Marcelo Aliaga García, en el cargo de segundo secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Facultad de Tecnología”.

Por otra parte, el rector Oscar Heredia admitió que mantiene dos procesos en la vía penal contra siete estudiantes que denunciaron la corrupción en las protestas de noviembre de 2021. En declaraciones a la prensa, Heredia declaró que cree que es su “obligación” seguir estos procesos, a pesar que tras 11 meses del inicio de las protestas, no existen pruebas en contra de los estudiantes, según denunció el estudiante René Rivera, uno de los 7 perseguidos.

Respecto al primer caso, Heredia cree que los estudiantes habrían roto vidrios y un puesto de seguridad el 9 de noviembre de 2021, cuando según él, “un grupo de estudiantes ingresaron a las dos de la mañana a la universidad y la Policía los encontró provocando daños”. Sin embargo, el universitario René Rivera declara que aún no existen pruebas en su contra.

Durante todo el mes de noviembre pasado, los universitarios protestaron contra los actos de corrupción de la FUL de Alvaro Quelali. El 21 de noviembre tomaron el Monoblock. En esa protesta, la estudiante Karen Kelly Apaza fue denunciada por una supuesta patada al rector, excusa que Heredia defiende para la expulsión a nivel nacional de la estudiante que encabezó las protestas.

En el segundo proceso penal, Heredia denunció a cuatro estudiantes ante la Fiscalía al considerarse “agredido y amenazado” por estos estudiantes el 15 de diciembre mientras iba del Monoblock al canal 13 (Av. 6 de Agosto). Según la asesora jurídica de la UMSA, Lourdes Alba Balboa, esta habría sido la razón por la que la máxima autoridad presentó la querella por el delito de coacción, a pesar que tampoco existen grabaciones o pruebas de las agresiones. Heredia aseguró que si los tres estudiantes quieren, “pueden venir a conciliar”. “Los esperamos a que vengan”, dijo.

El estudiante Sandro H., denunciado por el segundo caso, dijo que nunca agredió al rector, y que sólo fueron varios estudiantes con letreros exigiendo auditoría. María V. C., otra de las denunciadas, afirmó que nunca la notificaron. El estudiante René Rivera explica que no tienen dinero para pagar abogados, mientras el Rector Heredia cuenta con toda la unidad de Asesoría Jurídica de la UMSA.

Los tres universitarios se sienten víctimas de la persecución por denunciar los actos de corrupción de Álvaro Quelali. A pesar de los cuestionamientos, el rector defiende las acciones contra los universitarios y considera que “son acciones que contribuyen a preservar el principio de autoridad”, y que “enseñarán a los estudiantes a respetar la universidad”, según declaraciones en diferentes medios de comunicación.

El 24 de Octubre se iniciara el pago del bono Juancito Pinto 2022

La Paz, 14 de octubre de 2022.- El ministro de Educación, Édgar Pary, informó ayer que el pago del bono Juancito Pinto, el cual llegará a 2.316.385 estudiantes de todo el país, comenzará el lunes 24 de octubre y finalizará el 3 de diciembre de este año.

“Eso significa que tenemos más de 30 días para poder cancelar” el beneficio, dijo en rueda de prensa.

El beneficio alcanzará a los estudiantes de primaria, secundaria y educación especial de colegios fiscales, a través del Banco Unión y las comisiones especiales.

“El beneficio de nivel primario, secundario y especial alcanza a un total de 2.316.385 beneficiarios estudiantes”, detalló Pary.

Afirmó que el responsable de los pagos será el Banco Unión. Actualmente, la entidad financiera se encuentra organizando las plataformas para “realizar el pago del Juancito Pinto” en todo el país.

Pary resaltó que se evaluaron las deficiencias detectadas en 2021 e indicó que se buscará agilizar los desembolsos.

Asimismo, resaltó que se debe tener en cuenta el contexto de las zonas rurales y periurbanas de difícil acceso en todo el país.

“Para ello, estamos haciendo operaciones de coordinación con directores distritales (…); también con la Policía y las Fuerzas Armadas para que los recursos lleguen con seguridad a estos sectores”.

Las zonas identificadas como de difícil acceso están en Pando, Beni, parte de Santa Cruz, el Territorio Indígena de Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS) y varias zonas de Cochabamba.

Informó que para llegar a esas regiones habrá “comisiones especiales, para que ningún niño se quede sin su bono”.

La madre, padre o tutor que realice el cobro debe verificar que su nombre esté registrado en su unidad educativa pública, de convenio o especial y constatar que su hijo esté inscrito de forma regular.

Segundo, debe apersonarse al Banco Unión en todo el país con el original y una fotocopia de las cédulas de identidad del padre, madre o tutor registrado y del estudiante. Luego, podrá cobrar los Bs 200 en caja o debitarlo a una cuenta de ahorro.

Pary informó que el presidente Luis Arce inaugurará el pago en una unidad educativa de Santa Cruz el 24 de octubre.

Impacto en la deserción escolar

Educación resalta la disminución de la tasa de deserción escolar con el apoyo del Juancito Pinto.

Este bono consiste en la entrega de Bs 200 a cada estudiante del sistema educativo público, de convenio o especial.

El país registró una disminución considerable de la deserción escolar en los últimos 14 años, luego de la implementación del bono, según datos del Ministerio de Educación. En el nivel primario, en 2007, la tasa de abandono era de 3,38% mientras que para la gestión 2021 disminuyó a 1,22%, informó ayer el ministro de Educación, Édgar Pary.

Respecto del nivel secundario, Pary explicó que en 2014 la tasa de deserción era de 4,81% y en 2021 bajó a 3,78%.

Promueven el destino turístico “Gran Chaco Bolivia” en la Fipaz 2022

La Paz, 14 de octubre de 2022 .- El Gobierno nacional promueve el destino turístico “Gran Chaco Bolivia” en la Feria Internacional de La Paz (Fipaz) 2022, evento que se desarrollará hasta el 23 de octubre en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, destacó que el Gran Chaco se caracteriza por tener un patrimonio rico en historia, cultura, naturaleza y gastronomía.

“La región desarrolló un producto turístico de alta calidad, que está siendo ofrecido en los diferentes mercados nacionales e internacionales a la cabeza del Gobierno nacional”, expresó.

Invitó a la población paceña y extranjera a visitar el Chaco Boliviano, donde podrán disfrutar de una oferta turística y gastronómica de alta calidad.

El stand del “Gran Chaco Bolivia” se ubica en el Pabellón Verde, planta alta del campo ferial.

“Tenemos más de 30 hoteles al servicio de los visitantes, además de varias actividades turísticas multitemáticas, desde el punto de vista de la riqueza natural hasta de historia, que es muy fuerte. Desde La Paz queremos llevar grupos, a colegios y otro tipo de público, para que conozcan el Gran Chaco”, apuntó el representante de la Plataforma Turística de Villamontes, Edward Mejía.

Según el Viceministerio de Turismo, entre el 30 de septiembre y 1 de octubre se desarrollaron diversas actividades turísticas en los municipios de Caraparí, Yacuiba y Villamontes para promocionar el destino “Gran Chaco Boliviano”, en el marco de la política de reactivación del turismo y la economía productiva que impulsa el Gobierno nacional.

Mineros no están excluidos del Sistema Integral de Pensiones

La Paz, 14 de octubre de 2022.- El acuerdo firmado entre los mineros de Huanuni y el Gobierno “no establece que este sector (minero), o cualquier otro, sea excluido del Sistema Integral de Pensiones o de la administración de la Gestora Pública”, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante un comunicado.

El Gobierno logró un acuerdo con el sector, luego de más de 11 horas de reunión, con lo cual se suspendió el bloqueo de calles que realizaban los trabajadores en La Paz.

Uno de los puntos del acuerdo determina suspender temporalmente la migración de la información de los aportes de los trabajadores de Huanuni de las AFP a la Gestora, hasta que “se cumpla con la socialización de las funciones y operaciones de la Gestora a los mineros de Huanuni.

Durante las negociaciones se acordó también que se derogarán todos los artículos referidos a las empresas estatales establecidos en el Decreto 4783.

El sindicato minero de Huanuni se comprometió a enviar a dos representantes para asistir a la mesa de trabajo en instalaciones del MEFP, para trabajar de forma consensuada la nueva norma hasta su conclusión.

Asimismo, el ministerio indicó que luego de escuchar las explicaciones correspondientes, los trabajadores de Huanuni expresaron su apoyo a la Gestora Pública frente a la campaña de desinformación actual.

Luego de la reunión, el ministro del área Marcelo Montenegro declaró que “hemos llegado a un acuerdo importante con nuestros compañeros de Huanuni, en general podemos resaltar que nuestros compañeros reconocen que nuestras empresas públicas cumplen un rol importante en la generación de excedentes y la redistribución del ingreso para el pueblo boliviano y las políticas sociales”.

Por su parte, el dirigente de los trabajadores mineros Ronald Mamani anunció la inmediata suspensión de las medidas de presión y bloqueos. “Es parte del acta que se ha suscrito, deponer de alguna manera las acciones y medidas que se ha asumido como distrito minero Huanuni”.

El comunicado especifica que el acuerdo otorga certidumbre al pueblo boliviano porque se levantan las medidas de presión de los mineros, quienes exigían la abrogación del Decreto Supremo 4783 que establece la transferencia de las utilidades de las empresas públicas al Tesoro General de la Nación (TGN).

La mesa de negociación se instaló en el auditorio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) cerca de las 17.00 del miércoles 12 de octubre y se prolongó hasta 04.00 de la madrugada del jueves 13 de octubre, en medio de arduas negociaciones para encontrar el consenso.