Nacional

Noticias de Bolivia

El Seprec amplía hasta diciembre actualización de la Matricula de Comercio

La Paz, 01 de diciembre de 2022 . – El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) amplió hasta el 31 de diciembre el plazo para la Actualización de la Matrícula de Comercio, para que las unidades económicas continúen formalizando sus actividades.

Según normativa vigente, la actividad gomera, castañera, agrícola, ganadera o agroindustrial debe realizar su actualización, que es virtual, establece un boletín institucional.

En el marco del decreto 4596, fue aprobada la Resolución Administrativa 460/2022 que amplía el plazo para la actualización de unidades económicas con cierre fiscal al 30/06.

Tras un análisis objetivo, técnico y jurídico, se tomó aprobó la resolución para que las empresas unipersonales y sociedades comerciales con cierre fiscal 30 de junio realicen la Actualización de Matrícula de Comercio hasta diciembre.

La sociedad comercial y/o empresa unipersonal o comerciante individual, debe en forma anual actualizar la vigencia de su Matrícula por un nuevo período o gestión y modificar únicamente los siguientes datos básicos: dirección, teléfono celular y correo electrónico.

Los requisitos y procedimiento para la realización del Trámite Nº10 ‘Actualización de Matrícula’, pueden ser encontrados en el portal web https://tramites.seprec.gob.bo. Para esta gestión, el trámite no requiere de un previo registro en Ciudadanía Digital, a partir de 2023 será un requisito obligatorio solicitado por el SEPREC.

El certificado se emite dentro de 24 a 48 horas, tomando en cuenta que el cómputo del plazo del trámite en línea será en días hábiles a partir del pago.

El SEPREC viene desarrollando las funciones como nueva administración del Registro de Comercio de Bolivia, desde el 1 de abril de 2022, en conformidad a lo establecido por la Ley 1398/2021 y el Decreto Supremo 4596/2021 del 6 de octubre de 2021, constituyéndose en un servicio público, que otorga personalidad jurídica y calidad de comerciantes a las sociedades comerciales y empresas unipersonales.

Impuestos amplió el periodo transitorio para implementar Facturación en Línea

La Paz, 01 de diciembre de 2022.- El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) amplió hasta el 31 de enero de 2023 el periodo transitorio para que el “Tercer Grupo de Contribuyentes que debe Implementar una Modalidad de Facturación en Línea” continúe emitiendo Documentos Fiscales a través de la modalidad de Facturación en Línea asignada y/o la modalidad de facturación Computarizada SFV o manual utilizada con anterioridad.

Sin embargo, a partir del 1 de febrero de 2023 este grupo de contribuyentes deberá emitir Documentos Fiscales únicamente a través de la modalidad de Facturación en Línea asignada, conforme dispone la Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 102200000025, de 18 de mayo de 2022.

Esta prórroga está contemplada en la RND N° 102200000025, de 29 de noviembre de 2022, difundida por el SIN en un medio de circulación nacional, su página web www.impuestos.gob.bo y sus cuentas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram.

La Administración Tributaria comenzó el 1 de diciembre de 2021 la implementación del Sistema de Facturación, con tres nuevas modalidades de facturación en línea: Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea; y se mantuvo vigentes las facturaciones Manual, Prevalorada y Computarizada (SFV).

Bolivia necesita por lo menos cuatro meses para recuperar su economía

La Paz, 29 de noviembre de 2022.- El analista económico Martín Moreira afirmó que Bolivia necesitará por lo menos cuatro meses para recuperar las cifras económicas positivas alcanzadas por el país antes del paro cívico en Santa Cruz, medida que duró 36 días.

“Para que el país empiece a recuperar las cifras positivas alcanzadas antes del paro se necesitarán por lo menos unos cuatro meses, tomando en cuenta primordialmente que muchas industrias importan materia prima que ahora se encuentra parada en la Aduana, por lo que un mes de paro, más un mes de desaduanizar, son dos meses, y más otros dos meses que necesitan para reacomodarse y recobrar su producción, son los cuatro meses que se necesitan para producir”, explicó.

En sí lo que ha hecho el paro aseguró es detener la producción, provocar la disminución de las exportaciones (que van a caer en octubre), ocasionar pérdidas de inversiones en el agro, migración de empresas a otras regiones e incremento del desempleo.

Expresó que si bien con la medida asumida el principal afectado es el sector productivo —que tendrá que reacondicionar sus operaciones—, el crecimiento del país también sufrirá las consecuencias en el desempleo, la pobreza e inflación, entre otros factores.

Señaló que en términos macroeconómicos se prevé que las previsiones que se plantearon desde el Ministerio de Economía para este año serán afectadas y no se avanzará lo previsto.

“Estamos hablando que en términos de crecimiento la afectación es de 2,5 por ciento y en relación al PIB se tendrá un 0,25 por ciento, lo que representa por lo menos unos 1.200 millones de dólares en pérdidas”, resaltó.

Especificó que Santa Cruz se verá muy afectado en el crecimiento del desempleo, que podría subir en dos puntos porcentuales, ya que, por ejemplo, muchas Mypes han optado por despedir a sus empleados, esto casi en un 50% del total.

“En lo que se refiere a la brecha de la pobreza, muchos de la clase media que estaban al borde de la superación, por el tema de créditos e inversiones y sus pérdidas, están entrando nuevamente al rango de la pobreza, han perdido la oportunidad de crecer y mejorar su calidad de vida”, precisó.

Sobre la afectación a las exportaciones expuso el país ha perdido la oportunidad de acceder a los buenos precios que había en el mercado mundial, es decir que se ha dejado de vender por falta de producción, es el caso de los granos, carne y alcohol, entre otros.

El país ha perdido en muchos casos nichos de mercado que estaban consolidados después de varios años.

Mencionó al mercado de la carne, que hasta julio exportaba 17 mil toneladas y hasta diciembre tenía previsto llegar a una cifra récord de 23 mil toneladas, pero con el paro solo se alcanzará como máximo las 19 mil toneladas.

De igual manera, en el tema de la soya la afectación llega a por lo menos $us 220 millones. 

El Gobierno recordó anteriormente que la medida de presión va en contra de los indicadores económicos del país, como el desempleo, la inflación y el crecimiento de la dinámica comercial.

Gobierno entrega 308 torillos a pequeños productores del municipio de Guaqui

Guaqui, La Paz, 29 de noviembre de 2022 . – Con el objetivo de incrementar la producción ganadera en el departamento de La Paz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó cabezas de ganado bovino a pequeños productores del municipio de Guaqui.

Se trata de 308 torillos que benefician a 154 familias de esta región, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En el evento, realizado el lunes en Guaqui, la autoridad indicó que, a través de la Institución Desconcentrada Seguridad Alimentaria (IPDSA), se realizan acciones apoyo a pequeños los productores con sistemas de producción pecuaria.

“Entregamos este ganado y otros proyectos más en todo el país gracias a la férrea decisión del pueblo boliviano de defender la democracia”, indicó el ministro.

El directo de la Institución Desconcentrada Seguridad Alimentaria (IPDSA), Víctor Hugo Vásquez, señaló que la entrega tiene el objetivo de promover el incremento de la producción de ganado bovino en la diversidad de las ecorregiones, mejorando las capacidades y procesos de producción de pequeños productores.

En ese propósito, el pasado fin de semana el Gobierno entregó 140 torillos, 140 vaquillas y 15 toros a 148 familias de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba del departamento de Tarija.

En tanto, en el municipio de Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba, se entregó 232 torillos para engorde en beneficio de 483 familias.

Con la política de seguridad alimentaria con soberanía, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta diferentes proyectos para fomentar e incrementar la producción agropecuaria.

Reprogramación de créditos contempla todas las necesidades de los usuarios

La Paz, 29 de noviembre de 2022.- La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, y el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra, explicaron este lunes que la reprogramación de créditos para afectados por el paro en Santa Cruz contempla todas las necesidades de los usuarios y no amerita elevarla a rango de ley.

Luego de opiniones, pedidos y sugerencias para atender a los afectados por el paro, entre ellos gremiales, microempresarios y transportistas, las autoridades del sector aclararon este lunes, en una conferencia conjunta, que la medida que se aplica modifica cualquiera de las condiciones que estipula el contrato de crédito como ser montos, tasas de interés, plazos y la posibilidad del refinanciamiento e incluso periodos de gracia.

“Creo que las declaraciones de que no se han tomado medidas adecuadas, no son correctas, las medidas ya se asumieron hace días atrás (desde la emisión de la circular que instruye a las entidades financieras la atención de solicitudes de reprogramación de créditos)”, dijo la viceministra Espinoza.

Una de las sugerencias que se hizo en las últimas horas fue la del expresidente Evo Morales quien “exigió” al Gobierno, mediante mensajes en Twitter, que de forma urgente se debe aprobar una ley de salvataje con suspensión temporal de intereses y reprogramación de deudas.

Espinoza explicó que todo lo mencionado en el pedido de la exautoridad está contemplado en la reprogramación que se aplica, además que no es necesario elevarse a rango de ley.

En tanto, el director de la ASFI afirmó que similar ley de salvataje fue experimentada en 2020 pero se tuvo efectos “muy adversos” sobre el sistema financiero y se minó la capacidad y la cultura de pago.

Las autoridades recordaron que la reprogramación de créditos se aplica a nivel nacional, desde el 11 de noviembre, y pueden acceder todos los sectores o personas naturales que tengan un crédito en el sistema financiero y que se hayan visto afectadas por el paro en Santa Cruz o de los efectos de fenómenos climatológicos (sequías, heladas y lluvias extremas).

Bolivia generó $us 37,9 millones por exportación de banana y plátano

La Paz 29 de noviembre de 2022.- En 2021, el país generó 37,9 millones por la exportación de más de 124.000 toneladas de bananas y plátanos a los mercados de Argentina, Uruguay, Chile, Estados Unidos y Luxemburgo, según datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“Las exportaciones de bananas y plátanos frescos (tipo Cavendish) totalizaron durante el 2021 un valor de 37,9 millones de dólares equivalentes a más de 124 mil toneladas”, indica la institución en la edición 303 de su periódico “Comercio Exterior” publicado este mes.

De acuerdo con datos de ese reporte, en 2021 se envió al mercado argentino 121.000 toneladas de banana y plátano boliviano por un valor de $us 37 millones; es decir más del 98% de las exportaciones.

El resto de las ventas llegaron a Uruguay, Chile, Estados Unidos y Luxemburgo.

Cochabamba concentró cerca del 71% de la producción nacional de banana, donde los principales municipios de cultivo fueron Puerto Villarroel, Villa Tunari, Chimoré, Entre Ríos y Shinahota. Asimismo, La Paz cosechó el 25%.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras potenciará el cultivo y mejorará las ventas externas de banana en las regiones del trópico de Cochabamba y Los Yungas, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral hasta el 2025.

En ese marco ya se inició con la estrategia de importación de material vegetal y cultivo in-vitro de la variedad “Valery Williams” para mejorar la calidad y durabilidad de la producción. Además, se prevé implementar una cadena que innovará desde el empaque del producto hasta su conservación.

En la actualidad, la banana es comercializada no solamente en su estado natural, sino con mayor valor agregado, es decir en subproductos como barras energéticas, saborizantes, esencias, yogurts, helados y el fruto liofilizado.

La Ley 1391 facilitó 13.883 importaciones con IVA cero

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- La presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, informó que la Ley 1391, de incentivo tributario, benefició a emprendedores de los sectores agrícolas.

Esa ley alcanzó, principalmente, al sector ganadero, manufactura, minero, constructor, industria y agroindustria, en el oriente del país.

“La parte del oriente es la que más se ha beneficiado como podemos ver, se hacen estas importaciones por las 26 administraciones tributarias en todo el territorio nacional”, dijo.

Esa declaración ocurrió durante el XXVII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

La Ley 1391, del 31 de agosto de 2021, establece incentivos tributarios para la reactivación económica y fomento de la política de sustitución de importaciones.

Entre septiembre de 2021 y el 8 noviembre de 2022 se importaron 13.883 bienes de capital.

Entre entre esos, maquinaria, vehículos frigoríficos, plantas industriales y vehículos de carga, sin el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

ALCANCES DE LA LEY

Según explicó Serrudo, por Santa Cruz se han importado el 63% de las unidades productivas, lo que representa 8.850 productos.

Por Aduana Interior Santa Cruz se importó un total de 6.711 productos en el periodo mencionado.

Después está la importación por La Paz con el 14,5% (2.010 productos), seguido por Cochabamba con el 13,4% (1.860).

PGE 2023 plantea los objetivos para mantener la estabilidad económica

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- El PGE 2023 plantea varios objetivos centrales para garantizar la estabilidad social y económica del país, que fueron trabajados por diferentes niveles del Estado, informó la directora general de Programación y Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía, Verónica Casablanca.

En entrevista con radio Panamericana, la directora explicó que los objetivos del Presupuesto General del Estado van orientados a garantizar la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de las finanzas públicas; profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, así como fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad.

Además la ejecución de políticas sociales con la redistribución de los excedentes.

Para el próximo año se perfila una inversión pública de $us 4.006 millones, de ese monto se destinará el 42% al sector productivo ($us 1.671 millones), el 26% ($us 1.024 millones) para proyectos de educación, cultura, salud, seguridad social, deportes, saneamiento básico, urbanismo y vivienda.

Bolivia redujo en 50% el uso del gas por energías renovables

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- Bolivia redujo en 50% la utilización del gas para generación eléctrica gracias al uso eficiente de ese recurso en centrales de ciclo combinado y energía proveniente de fuentes renovables como la hidroeléctrica, eólica, solar y biomasa, informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

De acuerdo con los datos de la separata institucional “Más Energías para salir adelante” publicada este mes por esa cartera, esa reducción fue posible en el marco de la estrategia nacional de transición energética. 

Según el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, la demanda eléctrica nacional oscila los 1.600 megavatios (MW) y si ahora el país dependiera únicamente del gas, se necesitarían alrededor de 7 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para cubrir esa demanda.

“Sin embargo, gracias a las inversiones que hizo el Gobierno nacional para incorporar fuentes renovables, hoy se destinan en promedio 3,5 millones de metros cúbicos día para la generación eléctrica”, explicó.

En la actualidad, el país cuenta con 1.161 MW de capacidad instalada con energías renovables; es decir, 165 MW de energía solar fotovoltaica, 135 MW de energía eólica, 734 MW de energía hidroeléctrica y 127 MW de energía de biomasa.

A noviembre YLB genera Bs 384 millones por ventas de potasio y litio, el doble que en 2021

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- Entre el 1 de enero y el 2 de noviembre del presente año, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó Bs 384 millones por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio; es decir el doble del ingreso que obtuvo 2021, cuando alcanzó los Bs 191,1 millones.

Así informó el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) mediante su separata institucional titulada “Más Energías para salir adelante” publicada este mes de noviembre de manera física y virtual.

De acuerdo con ese reporte, este incremento en los ingresos de la estatal YLB no solo se debe al aumento de precios de los recursos evaporíticos, sino también a una mayor producción de los mismos.

En ese periodo de tiempo, YLB comercializó aproximadamente 39.370 toneladas métricas de cloruro de potasio y 550 toneladas de carbonato de litio, “lo que evidencia la reactivación de la empresa estatal”.

En cuanto a la cartera de clientes, las exportaciones de cloruro de potasio se destinaron a Brasil, Chile y Perú, principalmente. En tanto que el carbonato de litio se comercializó a los mercados de Rusia y China.

“Tras la recuperación de la democracia, el mandato del presidente Luis Arce fue acelerar la industrialización del litio y por ello se avanzó en la implementación de una Planta Industrial de Carbonato de Litio, que producirá 15.000 toneladas por año”, según el MHE.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Adsib, EGPP y Huawei Technologies iniciarán con el programa académico de TIC

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- En el marco de un convenio, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (Adsib), la Escuela de Gestión Pública (EGPP) y Huawei Technologies iniciarán mañana martes el Programa Académico de TIC con la Conferencia Magistral: Economía Digital.

Según un reporte institucional, la actividad se llevará a cabo bajo la modalidad virtual (para la población) y presencial (para funcionarios públicos) este martes de 09.30 a 12.30 en el salón Germanía del Hotel Europa, ubicado en la calle Tiahuanacu de la ciudad de La Paz.

Los funcionarios públicos interesados en participar pueden inscribirse ingresando al link: https://bit.ly/3AQfizK y la población podrá acceder gratuitamente a la transmisión en vivo a través de Facebook Live: https://bit.ly/3OFoU5V de la EGPP.

Quienes realicen su registro correctamente, obtendrán su certificado de participación.

Los temas de aprendizaje de la conferencia serán: Perspectivas de economía digital, las TIC posibilitan la economía digital y Cómo Acelerar la economía digital en Bolivia a cargo de Jorge Fernando Mondaca Lara, gerente de Desarrollo de Negocios de Huawei Technologies (Bolivia) S.R.L.

El 26 de octubre, las tres entidades firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en el que se anunció el desarrollo conjunto del Programa en TIC del Talento Humano, capacitación en Wireless 5G, Tecnologías de la Información TI, Networking IP, Servicios en la Nube, entre otros.

Bono Juancito Pinto llega al 86,7% de estudiantes y concluye este 3 de diciembre

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- El Bono Juancito Pinto de Bs 200 ya fue cobrado por 2.010.280 estudiantes de todo el país, que representan el 86,7% del total de los beneficiarios para este año que son 2.316.385.Para el cobro del beneficio, los tutores o padres de familia sólo deben presentar su cédula de identidad y llevar una fotocopia simple a la entidad bancaria.

En el caso del pago a los estudiantes de las áreas rurales alejadas y de difícil acceso en todo el territorio nacional, el Ministerio de Educación moviliza a las brigadas de banca móvil para garantizar que el Bono llegue a todos los estudiantes.

Este año, el Bono beneficia a 2.316.385 estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, de los niveles de primaria, educación secundaria y educación especial.

Con el pago de Bs 200, que incentiva la permanencia escolar, se busca reducir la deserción escolar, apoyar a la economía familiar y fortalecer la redistribución de ingresos.

Los bancos habilitados para el cobro son Banco Unión, FIE, Fortaleza, Ganadero, Prodem, Comunidad y Ecofuturo, Pyme de la Comunidad, Solidario y la Mutual La Promotora.

También las entidades financieras Crecer IFD, Cidre IFD, Diaconía, Pro Mujer y Sembrar Sartawi, Fubode, Impro IFD, El Progreso EFV, Solucredit San Silvestre, Fondeco e Idepro.

En tanto, entre las cooperativas de ahorro y crédito están San Pedro, San Martín de Porres, San Antonio Cochabamba, Hospicio, Cantera, Cristo Rey Cochabamba, San Pedro de Aiquile, San José de Punata, Pio X, San Martin RL, Virgen de los Remedios, Usama, Loyola, Quillacollo, San Francisco Solano Villamonte, San Mateo, Monseñor Félix Gainza, Comarapa, San José de Bermejo, Asunción, La Sagrada Familia, Progreso, San Francisco de Asís, San Joaquín, Cacef, Paulo VI, Magisterio Rural, San Carlos Borromeo, Abierta Madre y Maestra, El Chorolque, Cooprole, Educadores Gran Chaco, Incahuasi, Asunción Catedral Potosí, Catedral de Tarija y Trinidad.

Envibol proveerá a bodega tarijeña 156.000 botellas viñeras por Bs 352.000

La Paz, 28 de noviembre de 2022.- La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la tarijeña Bodegas y Viñedos Vilte firmaron un acuerdo comercial para la provisión de 156.000 botellas vineras por Bs 352.000, informó el Sedem.

“El Servicio de Desarrollo de las Empresas Productivas (Sedem) dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, suscribió un acuerdo comercial para que Envibol, provea botellas a Bodegas y Viñedos ‘Vilte’ por un monto Bs 352.000”, publicó la entidad en su cuenta en las redes sociales.

De acuerdo con ese reporte institucional, con la firma de este contrato comercial, la empresa estatal garantiza a la firma tarijeña la provisión 156.000 botellas vineras valuadas en el monto mencionado.

El contrato fue firmado en la Fexpo Tarija 2022, en presencia de la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco; el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas; y la gerente de Bodegas y Viñedos Vilte, Claribel Vilte.

Por otra parte, el Sedem recibió un reconocimiento por tener el “mejor stand de innovación” y ser el más visitado en la Fexpo Tarija 2022, una de las ferias multisectoriales más importantes del sur del país.

El stand de la entidad se caracterizó por demostrar la reactivación y logros de las compañías estatales como Cartonbol (Cartones de Bolivia), Ecebol (Empresa Cementos de Bolivia), Papelbol (Papeles de Bolivia), Eepaf (Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes) y Envibol.

Asimismo, reconocidos chefs profesionales del país realizaron todos los días de feria diferentes recetas con los productos nutritivos de los subsidios Prenatal Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

La pérdida económica por el paro asciende a más de $us 1.200 MM

La Paz, 27 de noviembre de 2022.- Gonzalo Gosalves, analista económico, calculó una pérdida de más de $us 1.200 millones como resultado del “paro irracional” de 36 días en Santa Cruz, que afectó la reactivación económica por la cual se encaminaba el país.

“Realmente no se explica uno cómo con esta medida se ha pretendido hacer tanto daño a la economía; cómo el Comité Cívico pro Santa Cruz, en el afán político de desestabilizar al Gobierno, ha generado una pérdida tan grande para el país. Se ha dañado el crecimiento del PIB en plena crisis mundial”, puntualizó Gonsalves en entrevista con el programa Dialogando con el pueblo, por Patria Nueva.

El analista pormenorizó las pérdidas por sector económico. Mencionó a la industria manufacturera, con $us 120 millones; a la construcción, con $us 84 millones; el comercio, con $us 205 millones; transporte, $us 111 millones; alojamiento y turismo, $us 75 millones; actividades artísticas y de entretenimiento, $us 12 millones; servicios, $us 30 millones; sector agropecuario, $us 220 millones; y Mypes, con $us 80 millones.

Indicó que estos son los principales sectores y cifras que se han cuantificado, pero dijo que aumentarán luego de hacer una evaluación más profunda, lo que incrementará la cifra total de afectación para el país.

Aseveró que es importante “desmontar el discurso que la oligarquía cruceña” le ha vendido a ciertos sectores buscando un “nuevo modelo económico cruceño”, que no es más que la búsqueda de la “desestabilización del Gobierno” y “destruir la nación”, para mantener los ingresos para sus empresas.

“Esta pérdida afecta al crecimiento económico del país, que estaba haciendo grandes esfuerzos por la reactivación y que fueron reconocidos en el exterior; pero que ahora, por esta medida, se está perjudicando este trabajo”, agregó.

Durante el paro, autoridades de Gobierno y diversos analistas y sectores también se manifestaron para cuantificar las pérdidas económicas ocasionadas por la medida.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó (22 de noviembre) que desde esta cartera de Estado se calculó una pérdida económica de más de $us 780 millones a raíz del paro indefinido y uno de los sectores más afectados es el agropecuario.

La autoridad indicó que esta medida genera pérdidas económicas de entre $us 36 millones y $us 40 millones por día.

Expuso también que en “términos de daños económicos” el sector agropecuario será uno de los “más golpeados”, y las consecuencias se sentirán en la siguiente gestión.

Desde la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) se denunció una pérdida acumulada aproximada de $us 720 millones por el paro cívico cruceño, según informó su presidente, Jaime Ascarrunz.

También la Asociación de Exportadores (ADEX) reportó una pérdida por cerca de $us 25 millones diarios a la cadena exportadora, perjudicando severamente los despachos al exterior, sobre todo a los productos perecibles agroindustriales y acuícolas.

Juan Carlos Vargas, representante de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa (Conamype) de Bolivia denunció que más de 35.000 trabajadores fueron despedidos y 5.000 unidades productivas se cerraron.

“Son 35.000 trabajadores de micro y pequeñas empresas que se quedaron sin empleo debido a al paro forzado, que suma una afectación económica de 120 millones de dólares”, remarcó.

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, informó de una pérdida económica de $us 150 millones.

ENTIDADES DEL ESTADO PERDIERON BS 258 MM

Al menos cinco instituciones del Estado, entre empresas y entidades, perdieron Bs 258 millones a causa del paro “ilegal” en Santa Cruz, informó ayer el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

“Al día de hoy (ayer), en 36 días de bloqueo ilegal, es que, a través de Vías Bolivia, la Terminal Bimodal, Naabol (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos), ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) y BoA (Boliviana de Aviación), hemos perdido más de Bs 258 millones”, indicó Montaño en conferencia de prensa.

El ministro denunció que durante los días de paro se instalaron unos 20 puntos en los que los bloqueadores cobraban entre Bs 20 y Bs 50 a los transeúntes, a cambio de dejarles transitar.

“Los señores Fernando Camacho, Rómulo Calvo y Vicente Cuéllar permitieron los cobros irregulares en la Red Vial Fundamental (…) Esos recursos económicos ¿adónde van? Esa es la pregunta que nosotros le hacemos a los señores”, dijo Montaño.

Luego de 36 días de paro, de reconocer que es “insostenible” el Censo en 2023 y de la aprobación del proyecto de ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral, el Comité Cívico pro Santa Cruz declaró el sábado un cuarto intermedio en su medida de presión.

Grupos de personas se trasladaron a la casa de Calvo y lo calificaron de “traidor”. El vicerrector de la UAGRM, Reinerio Vargas, consideró que se rifó la lucha del pueblo.

El comercio va marcando el retorno a la normalidad tras la suspensión del paro en Santa Cruz

Santa Cruz, 27 de noviembre de 2022.- El nuevo mercado Los Pozos no cerró durante los 36 días de paro indefinido, pero la atención fue irregular y los precios de los productos se elevaron considerablemente. Tras levantarse la medida, este domingo el centro de abasto volvió a la normalidad.

Asimismo, las vías de acceso fuertemente bloqueadas con escombros, arenas, llantas u otros objetos comienzan a despejarse. La Alcaldía Municipal dispuso el mismo sábado un contingente de vehículos, volquetas tractores y personal para tratar de limpiar la ciudad en el menor tiempo posible.

«Este mercado nunca cerró, pero el problema era el traslado. Nosotros salíamos a las 5 de la tarde y llegábamos a las 11 de la noche a nuestras casas y al día siguiente teníamos que salir a las 5 de la mañana. Por eso muchos optamos por quedarnos a dormir», relata Yanet Tapia, una de las gremialistas del Nuevo Los Pozos. «Daba rabia. Las autoridades debieron ponerse la mano al pecho y pensar en la gente. Pudieron aprobar esto mismo que han aprobado, mucho antes», relexiona.

Su colega, Aracely Baspineiro, corrobora ese testimonio y agrega que debido a esa irregularidad, los precios de los productos subieron considerablemente. «Ya desde ahora ha empezado a bajar, ya está más al alcance del bolsillo de la gente. Espero que se vaya normalizando», explica. Ella tiene un puesto de venta de pollo, que este domingo amaneció surtido, pues los camiones repartidores no tienen las restricciones de los últimos 37 días.

Guillermo Cutipa, un comerciante que reparte mercadería en su vehículo se vio duramente afectado en el mes y cuatro días que duró el paro. «Tuvimos que encerrarnos. Nos afectó mucho. Yo soy comerciante, salíamos y nos insultaban, nos bloqueaban, por la Luján (zona llamada así por la avenida Virgen de Luján) nos pedían a cada paso dinero para pasar los bloqueos. Era un caos. No se merece esto un departamento como el de Santa Cruz. Todo se desbordó. Yo estoy de acuerdo con la demanda. Es justa. Pero se tienen que buscar otros mecanismos de protesta», reflexionó.

Las ofertas en línea inundaron las redes ni bien se levantó el paro. Ofertas por WhatsApp de ropa, restaurantes, productos, regalos para Navidad circulaban a raudales en los diferentes grupos. A pesar de ser domingo, tiendas de ropa, centros comerciales, mercados y otros comercios han abierto como cualquier día de semana.

«Todos los comerciantes trabajamos con los bancos. Tenemos que recuperar para ponernos al día», explica la gremialista Yanet Tapia. «Fue mucho el perjuicio», agrega.

«Generalmente todos los locales son alquilados», observa Cristian, un joven que administra una salteñería familiar por la zona Norte. «Entonces disminuyeron las ventas, los ingresos. Ya no se puede pagar a las personas que uno emplea para fabricar el producto», explica.

Con las fiestas de Fin de Año en puertas, los comerciante sienten que no hay tiempo que perder, ni siquiera para lamentarse por lo ocurrido. Ya habrá tiempo para esas reflexiones. «Que se pongan la mano al pecho las autoridades. Si siguen con esa mentalidad va a ser la gente la que sufra», pide Cutipa, quien dedicó su domingo a colocar la mercadería que no pudo durante varios días.

«Esperemos que mejore, tanto el local, como a toda la ciudad en general; y que este paro no vuelva a pasar, porque ha perjudicado mucho», dice Cristian.

El BDP es actor fundamental de los desarrollos productivo y sostenible en Bolivia

Chuquisaca, 27 de noviembre de 2022.- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) alcanzó la madurez necesaria para convertirse en un actor de los desarrollos productivo y sostenible en Bolivia.

La experiencia de la entidad mostró que un financiamiento flexible y focalizado, sumado al componente de Asistencia Técnica, es una fórmula de impacto, afirmó la presidente del Directorio, Denise Paz, en el XXVII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), con la ponencia “La banca de desarrollo en Bolivia”, que se desarrolló en la ciudad de Sucre.

Paz señaló que el financiamiento sin asistencia técnica no logra impactos significativos en los desarrollos productivo y sostenible, y para llevar a cabo se requiere un fuerte sistema de información e inteligencia productiva.

“Un primer aprendizaje es este proceso de maduración para desarrollar la experticia y la espalda financiera para pasar de ser un canalizador y administrador de recursos a convertirse en un actor del desarrollo productivo y sostenible de un país, porque decide crear sus propios fideicomisos y colocarlos en diferentes sectores de la economía, en concordancia con las políticas públicas”, explicó, cita un reporte institucional.

Resaltó el rol mixto del BDP, al ser brazo operativo del Estado en el sistema financiero que ayuda a democratizar el acceso al financiamiento y al mismo tiempo es brazo operativo en el sistema productivo. Todo banco de desarrollo logra una gestión exitosa en la medida en que puede hacer una buena sinergia con las políticas públicas, sin dejar de lado el tema ambiental, añadió.

El BDP trabaja en seis ámbitos de acción: la fiducia, al ser una entidad fiduciaria y fideicomitente; la banca de segundo piso, canalizando recursos a otras entidades; la  banca de primer piso, con productos crediticios para los productores; la asistencia técnica genérica y especializada, que son servicios de asesoramiento y capacitación que impactan en toda la cadena productiva; los sistemas de información e inteligencia productiva; y el programa de finanzas sostenibles para promover un desarrollo productivo sostenible con equidad, inclusión y sustentabilidad social, económica y ambiental.

“El primer piso es como un cable a tierra, nos permite tener contacto directo con los clientes y a través de ese contacto se conocen las necesidades de las unidades productivas”, mencionó la presidenta de Directorio del BDP.

La cartera de créditos directos o banca de primer piso creció exponencialmente desde el primer crédito otorgado en 2015, que fue de Bs 31 millones, hasta Bs 3.138 millones, registrados hasta el 31 de octubre del año en curso. Sumado a una amplia cobertura con puntos de atención en el 89% del territorio nacional, con más de 300 municipios atendidos en el país.

Modelo económico permitió al país recuperar su soberanía monetaria

La Paz, 27 de noviembre de 2022.- Como resultado de las políticas monetarias implementadas en el país, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), se “recuperó la soberanía monetaria” y se logró un “control efectivo” de la inflación, declaró el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.

Durante su exposición en el XXVII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Rojas expuso también que la consolidación del uso de la moneda nacional a través de la ‘bolivianización’ es otro elemento que coadyuvó al desarrollo económico y social de todos los bolivianos.

“Desde 2006, el modelo modificó la vida política, económica, social e institucional de Bolivia, destacándose los alcances de un nuevo Estado con mayor participación en los procesos de planificación, regulación, producción, distribución y promoción de la actividad económica”, explicó.

En todo este tiempo se estableció una estrecha coordinación entre el Órgano Ejecutivo y el Ente Emisor mediante la aplicación de las políticas fiscal y monetaria ante un contexto internacional “desafiante”.

Esto permitió que Bolivia se convierta en un país con una de las economías con menor inflación, lo cual otorga certidumbre económica a toda la población, especificó.

Con la bolivianización expuso el país alcanzó la mayor “remonetización (desdolarización) en la región, de tal forma que hoy la moneda nacional tiene un uso pleno por la población, como medio de pago y como reserva de valor. “Casi la totalidad de los préstamos son en bolivianos, 99,2%, y en ahorros alcanza a 85,5%”, indicó.

Gobierno y quinueros coinciden en implementar innovación científica y tecnológica en la producción

La Paz, 26 de noviembre de 2022.- El Gobierno y los productores de quinua coinciden en la necesidad de implementar innovación científica y tecnológica en la producción del grano para coadyuvar a enfrentar los efectos del cambio climático y con el objetivo, a largo plazo, de darle el impulso necesario al sector con miras a que Bolivia mejore sus niveles de exportación (recupere el liderazgo en los mercados externos).

La innovación en la producción es una de las conclusiones más importantes a la que arribaron los sectores que se congregaron en el Encuentro de Diálogos de Saberes, Conocimientos Ancestrales y Culturales, desarrollado el jueves y viernes en La Paz; el evento es parte del proceso preparatorio del VIII Congreso Mundial de la Quinua, que se realizará en 2023 y tendrá como sede Potosí.

Shirley Rojas Ledezma, directora nacional de Innovación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), una de las instancias organizadoras del Encuentro Saberes, informó a ABI que entre las acciones e innovaciones a aplicarse en la producción de la quinua está la fertilización para enfrentar los efectos del cambio climático.

“Tenemos que incidir en la fertilización, no dejar que nuestro grano de oro tenga que sobrevivir solo, tenemos que empezar ayudarlo, ya que los efectos de cambio climático están generando un desmedro en la producción y hay que incidir en la fertilización, en revalorizar nuestro diálogo de saberes de nuestros productores”, explicó.

Rojas sostuvo que, pese a que los productores son las “bibliotecas andantes”, por el gran conocimiento que poseen, es necesario “ir sumando” y ayudarlos a afrontar el cambio climático.

“Ya las lluvias tempranas que teníamos llegan más tardías, en estas épocas antes llovía, ahora ya no, todos esos detalles nos muestran que la investigación debe ir de la mano de nuestro hermano productor”, dijo Rojas.

Enfatizó en que las jornadas científicas, como la que se desarrolló esta semana, deben resaltar la complementariedad que tienen sector productivo con el sector científico del Estado.

De lado de los productores, Moisés Josue, parte de la Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (Conapquibol), que también participó del Encuentro Saberes, explicó que las variaciones por el cambio climático les afecta “de gran manera”; por ejemplo las lluvias que se retrasan o llegan en temporadas distintas, o la helada que mata a la planta de quinua haciendo que la producción reduzca.

“Con recursos económicos podemos hacer los estudios necesarios con el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) para modificar la semilla y que enfrente la helada, por ejemplo; es parte de los retos que tenemos”, explicó Josue a ABI.

Agregó que también es necesario innovar en tecnología para la producción ya que actualmente el sector trabaja con maquinaria pesada de los años 80, que incluso daña la tierra, y que ese es otro aspecto que desean mejorar.

Con una inversión de Bs 44 millones, el Gobierno entregó aeropuerto y viviendas en Guayaramerín

Beni, 26 de noviembre de 2022.- El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas, destinó Bs 44 millones para la construcción del aeropuerto y viviendas sociales en el municipio de Guayaramerín, en el departamento de Beni.

El ministro del sector, Edgar Montaño, explicó que para el nuevo aeropuerto de Guayaramerín se destinó Bs 31,1 millones y para las viviendas sociales se erogó unos Bs 12,9 millones.

“Estas inversiones han generado empleos directos e indirectos y solamente en el municipio de Guayaramerín hemos invertido más de 44 millones de bolivianos”, informó el ministro Edgar Montaño en conferencia de prensa.

La autoridad detalló que los trabajos en el aeropuerto contemplaron la construcción de la terminal de pasajeros, la construcción del edifico de SEI de extinción de incendios y para Bomberos.

También una nueva terminal, torre de control, un nuevo bloque técnico, nueva carpeta asfáltica para una pista de 1800 metros, una calle de rodaje y una plataforma de 80 x 80 metros.

Con la finalidad de mejorar las operaciones en el nuevo aeropuerto de Guayaramerín y tenga la capacidad de servicio de carga, el Gobierno busca inversión la ampliación de la infraestructura.

“Ya hemos iniciado los estudios correspondientes para que se pueda buscar el financiamiento y podamos ampliar no solo la terminal de carga sino también ampliar la pista porque efectivamente van a aterrizar aeronaves de mayor envergadura”, manifestó.

Asoban pide a acreedores concertar con sus bancos reprogramación de créditos

La Paz, 26 de noviembre de 2022.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) pide a la población que tenga deudas con las entidades financieras contactarse con sus agentes de créditos para coordinar las reprogramaciones y refinanciamientos de sus deudas bancarias.

A través de un comunicado, la Asoban indica que a causa del paro indefinido en Santa Cruz se complicó la situación de pago de muchos de los prestatarios de esa región.

“Los bancos están recibiendo y analizando las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento de sus clientes, considerando el grado de afectación de su capacidad de pago”, señala parte del comunicado.

También indica que “los bancos asociados mantienen su total disposición y apertura para encontrar soluciones que permitan superar las dificultades, y convoca a los clientes a tomar contacto con sus entidades para consensuar los nuevos términos y condiciones crediticias”.

La Asoban reconoce la difícil situación que confrontan las actividades económicas como consecuencia del paro indefinido en Santa Cruz por más de 34 días y los efectos climáticos en diferentes regiones del país, por lo que coadyuva para evitar se afecte a los prestatarios.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) emitió el 11 de noviembre la circular 13514/2022, que establece que las personas que no puedan pagar sus deudas crediticias por el paro indefinido en Santa Cruz y por los efectos climáticos, pueden reprogramar las mismas.

El director de la Asfi, Reynaldo Yujra, explicó que la normativa establece que cada prestatario afectado pueda acudir a su entidad para “renegociar los términos de su contrato, aumentar el plazo, disminuir la cuota mensual que debe pagar, en algunos casos la tasa de interés, incluso se puede incorporar periodos de gracia”.