Nacional

Noticias de Bolivia

MONTENEGRO: LA ECONOMÍA BOLIVIANA ESTÁ EN LA “SENDA DE LA RECONSTRUCCIÓN” Y EXHORTA A LA ASAMBLEA A APROBAR CRÉDITOS

La Paz, 19 de abril de 2023 (EyM).- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó este miércoles que la economía boliviana está en la “senda de la reconstrucción”, tras momentos difíciles sobre todo en 2020 y exhortó a los asambleístas nacionales a la aprobación de créditos internacionales para afianzar el crecimiento económico.

“La economía nacional ha encontrado una senda de reconstrucción”, sostuvo la autoridad, durante una conferencia de prensa en la que expuso indicadores económicos que hacen ver un panorama alentador, recordó que en 2020 existió una paralización de la economía con una variación negativa que no se dio en cuatro décadas.

Montenegro dijo que a partir del 2021 Bolivia mostró una senda de reconstrucción de la economía boliviana, que se logró atenuar los embates que la pandemia del Covid-19 dejó en el país.

“Se han hecho esfuerzos desde el Gobierno nacional de volver a implementar el modelo económico social comunitario productivo, eso es lo que cuida el presidente Lucho Arce”, sostuvo en conferencia de prensa, donde destacó también que sectores golpeados por la pandemia como restaurantes y otros se fueron recuperando en 2022.

Recordó que Bolivia tiene la inflación más baja de la región con un 3.1% llamando así la atención de los otros países al igual que cuando en 1985 reportó la mayor inflación con 23.000%. “Una de las más bajas del mundo (…) Hoy tenemos una inflación estable”, recalcó.

Apuntó que la guerra de Rusia y Ucrania generó el aumento de energéticos con precios más altos y que los fenómenos de incertidumbre Bolivia supo “capear” en dos años de Gobierno.

Montenegro indicó que en cuanto al Déficit Fiscal Bolivia redujo éste y que es un indicador que se debe destacar. “El Gobierno nacional está haciendo todos los esfuerzos para reducir el Déficit Fiscal y que la mayoria de ese déficit es por gastos que se da por proyectos productivos”

El Ministro advirtió que el funcionamiento de las industrias y plantas que se activarán en los próximos meses debe ir acompañado de un flujo de financiaiento.

En ese sentido, exhortó a los legisladores de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar créditos internacionales como de la CAF, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inernacional (FMI).

“Es necesario que nuestros asambleístas entiendan que la reconstrucción económica es un patrimonio de todos, no es un logro de un solo actor económico porque esto va en benficio de todos los bolivianos, por lo tanto, exhortamos a nuestros asambleístas a que depongan actitudes de fricción innecesarias y que nos aboquemos a una gestión económica que dados los elementos que he comentado (…) deben preservarse. Consideramos que la economía boliviana atraviesa un momento importante de su reconstrucción y que obviamente esta reconstrucción requiere de recursos y una liquidez que pueda venir de este endeudamiento”, indicó. 

Asimismo, Montenegro apuntó: “Se requiere que nuestros asambleístas tomen un papel que les corresponde de lideres políticos y se comporten a la altura de las circunstancias políticas y económicas que vive el país. Si hay asambleistas que en el fondo están en contra de la aprobación de estos créditos en el fondo están diciéndole no a la reconstrucción económica y no al modelo económico social comunitario productivo”.

La autorida recordó que en la Asamblea Legislativa existen dos proyectos de ley importantes referidos a créditos del BID de $us 500 millones; de Jica de $us 130 millones, entre otros.

BONOS SOBERANOS DE BOLIVIA REVIERTEN SU TENDENCIA A LA BAJA Y MEJORAN SU VALOR

La Paz, 19 de abril de 2023 (EyM). – Luego de un episodio de fuerte turbulencia en los mercados internacionales y nacionales, el valor de los bonos soberanos de Bolivia revirtió su tendencia a la baja y desde el pasado 14 de abril está en ascenso, lo que refleja una mejora de la percepción externa respecto del desempeño de la actividad económica nacional.

De acuerdo con la plataforma especializada Bloomberg, luego de que el precio de los bonos soberanos con vencimiento en 2028 llegara a un nivel de 47%, en los últimos días tuvo un incremento que hasta este miércoles alcanzó el 52%, lo que evidencia la reversión de la tendencia a la baja observada en los últimos meses.

Del mismo modo, Bloomberg informó que el bono soberano con vencimiento en 2030 fue el de mayor avance en los mercados emergentes, al pasar de 58,3% a 60,9%, “el nivel más alto en dos semanas”, en medio del optimismo sobre el apoyo multilateral al país como son las conversaciones con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que hace poco se comprometieron a continuar financiando diferentes proyectos productivos y seguir apoyando los planes de inversión que contribuyan al desarrollo del país.

Esta visión de estabilidad de la economía boliviana es compartida por organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), que aún cuando redujeron la perspectiva de la actividad económica en la región, colocaron a Bolivia dentro de los tres primeros países con mayores tasas de crecimiento de la región para este año.

Si bien en enero el BM proyectó un crecimiento económico para Bolivia de 3,1% para este 2023, el 4 de abril ajustó levemente su proyección al ubicar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real en 2,7% en un entorno de desaceleración de la actividad económica mundial.

Con ese nuevo indicador, Bolivia solo estaría detrás de Ecuador que obtendría esta gestión un crecimiento del 3,0% y delante de Perú que alcanzaría el 2,4%.

Para este año, el Gobierno nacional proyectó un crecimiento del PIB en el orden del 4,86%, por debajo del 5,10% previsto para el 2022 y del logrado en 2021 que fue de 6,11%, superando el programado de 4,80%, explicado principalmente por los sectores de extracción de minas y canteras y construcción que crecieron en 18,02% y 17,89%.

Esos indicadores revirtieron la recesión en la que se encontraba el país en 2020 cuando decreció en -8,80%.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador estadístico que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográfico de una economía, en un periodo determinado.

En el contexto interno, el país mantiene indicadores como el bajo nivel de inflación que al mes de marzo registró una disminución de -0,08% respecto a febrero. La variación acumulada hasta ese mes fue de -0,19% y a doce meses fue positiva de 2,53%.

El pretexto, la mentira y la realidad

Por: Franz Roberto Quisbert Parra, economista

Para Luis Fernando Camacho, gobernador del departamento de Santa Cruz, el Censo es un pretexto para realizar el paro allí. Según el Comité Interinstitucional, conformado por el gobernador autónomo departamental, el presidente del Comité Cívico cruceñista y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el paro es para que el Censo se realice en 2023 y para que haya la redistribución de recursos a través del Pacto Fiscal y la redistribución de escaños.

Sin embargo, el Censo es la recopilación de información respecto a un grupo de personas, los datos que suelen recogerse son edad, sexo, nivel de educación, acceso a servicios básicos, ingresos mensuales, características de la vivienda habitada, entre otros. Es decir, pueden considerarse tanto variables cualitativas como cuantitativas, que sirven para formular e implementar políticas públicas. En ningún caso el efecto inmediato es la redistribución de recursos o escaños.

El pretexto del Censo ha servido para tener un mes de paro, que se ha traducido en un desgobierno total, cobros indebidos como si fueran peajes, perjuicio a los más pobres, saqueo de negocios en el Plan Tres Mil, violencia contra las personas que deseaban trabajar, impedir el paso de ambulancias, violación de los Derechos Humanos, toma y quema de instituciones (COD, Sede Campesina, INE, ABT), jolgorio y borrachera de los bloqueadores, muertes y destrucción de la economía cruceña, con una pérdida de 40 millones de dólares al día.

Una vez definida la fecha del Censo con consenso para 2024, aún sigue el paro; y en el último Cabildo, para no aceptar la derrota, recurren a la mentira pretendiendo buscar una salida mediante una ley que debe aprobarse para asegurar la distribución de recursos y escaños. Todo el conflicto del Censo se traslada del Ejecutivo al Legislativo.

Seis propuestas de ley están recorriendo el escenario político, unas negligentes para volver atrás, queriendo imponer el Censo 2023; otras propuestas buscan refrendar el DS 4.824, que dispone que el Censo se lleve a cabo el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos económicos en septiembre del mismo año, cumpliendo con el pedido de más de 300 autoridades electas del país y las recomendaciones de la comisión técnica que trabajó en Trinidad. Asimismo, como parte de la mentira salieron voces disonantes sobre el federalismo, posición de Camacho, que es parte de las estrategias de separatismo.

La realidad es que en la historia de Bolivia se han hecho 11 censos, la mayoría bajo modelos económicos neoliberales y de saqueo; nunca con estos se promovieron mejoras para la economía de la población; después de estos censos no se hicieron más colegios u hospitales, no se industrializó nada. En realidad, el Censo no garantiza que la calidad de vida de la población mejore ni que la economía crezca o que haya más obras, los datos que proporciona son para que se hagan políticas económicas y sociales que respondan a las necesidades de la sociedad.

La realidad también demuestra que nunca se ha requerido una ley para garantizar el Censo o la redistribución de recursos o escaños; esto no tiene ningún sentido para continuar con el paro en Santa Cruz.

La realidad indica, según el numeral 16 del parágrafo I del artículo 298 de la Constitución Política del Estado (CPE), que los censos oficiales son competencia privativa del nivel central del Estado. Igualmente, el parágrafo V del artículo 146 de la CPE establece que la distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes en cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional.

La realidad evidencia que el paro de Santa Cruz es un fracaso, porque no ha logrado nada. También enseña que hay procesos en curso para las autoridades del Comité Interinstitucional de Santa Cruz, por haber violado varios artículos de la CPE y otras leyes.

Finalmente, el federalismo es una estrategia política del separatismo que no se encuentra en la Constitución.

Proyectos de electricidad llegaron a más de 24.800 familias en áreas rurales del país

La Paz, 06 de septiembre de 2022.- El presidente Luis Arce recordó este martes que la finalidad del Gobierno nacional es universalizar el acceso a los servicios básicos y, en ese marco, durante esta gestión los proyectos de electricidad llegaron a 24.802 familias en áreas rurales del país.

“Uno de los principales objetivos de nuestro Gobierno es universalizar el acceso a los servicios básicos, como el de energía eléctrica. Por ello, en el año 2022 llegamos con proyectos de electricidad a más de 24.802 familias en áreas rurales del país (sic)”, publicó en el jefe de Estado en sus redes sociales.

En declaraciones anteriores, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, afirmó que la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) ejecuta una serie de proyectos de electrificación rural que “marcarán como desafío contar al 2025 con un acceso universal del servicio eléctrico”.

El objetivo del Programa de Electrificación Rural – II (PER – II) (BO-L1117), que lleva a cabo la estatal, es incrementar el acceso a la energía eléctrica en el área rural del país, facilitando la integración de la población a servicios públicos y sociales, contribuyendo a la reducción de los niveles de pobreza.

Cepal prevé que Bolivia continuará como principal referente en inversión pública en 2022

La Paz, 06 de diciembre de 2022.- Este martes en una conferencia de prensa, el viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, afirmo que “De acuerdo a las proyecciones que tiene la Cepal para el 2022, la inversión pública si bien va a disminuir en términos de Latinoamérica, Bolivia va a continuar posicionándose como el principal referente en lo que representa la inversión pública con una proyección del 5,1% en relación a su Producto Interno Bruto (PIB)”.

Indicó que ello demuestra nuevamente que en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), la inversión pública juega un papel importante y se refleja en mayor infraestructura y proyectos sociales en beneficio de toda Bolivia.

“Los objetivos de la inversión pública parten de una visión de crecimiento y desarrollo sostenible en beneficio de la población, así como implementar, contribuir y mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos”, puntualizó.

Asimismo, señaló que, de acuerdo a los reportes emitidos por organismos internacionales, el año pasado, Bolivia retomó el sitial principal en la reconstrucción de la inversión pública en la región en porcentaje del PIB.

“En el periodo 2021, Bolivia alcanzó el primer lugar en relación a la inversión pública, que se realiza en función a la producción total que tiene, en este caso el Producto Interno Bruto, que representa 6,5%, por encima de economías como Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Paraguay, Chile y Brasil cuyos valores están por debajo del 3%”, sostuvo.

Por la importancia que implica en la economía nacional, para la gestión 2023 el Gobierno prevé una inversión pública de $us 4.006 millones en los sectores: agropecuario, energía, minería, turismo, infraestructura, comunicaciones, salud, educación, urbanismo y vivienda.

En ese sentido, los proyectos de inversión pública que se financian en el siguiente año, fundamentalmente, están compuestos con recursos internos en un 68% y un 32% con recursos externos.

“¿Qué significa recursos externos?, que nosotros como Estado captamos a través de los diferentes cooperantes, recursos para financiar nuestros proyectos de inversión pública dada la sostenibilidad que tenemos como economía”, explicó.

La inversión pública es una importante medida asumida por el Gobierno nacional con el objetivo de incentivar y dinamizar los proyectos productivos en el ámbito nacional y territorial, para “estratégicamente” reactivar y reconstruir la economía del país.

CAF aprueba crédito para construcción y asfaltado de tramo carretero en Oruro

La Paz, 06 de diciembre de 2022.- El Directorio de CAF banco de desarrollo de América Latina aprobó un crédito por USD 80,93 millones para la construcción y asfaltado de dos tramos carreteros La Joya-Chuquichambi y Huayllamarca-Totora en la ruta 31 de la red vial fundamental, en el departamento de Oruro del Estado Plurinacional de Bolivia, incluyendo la construcción de los puentes La Joya y Crucero.

El préstamo permitirá financiar una obra que forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF) del país andino; además de facilitar la integración territorial económica y social interna y brindará una alternativa que mejore la conexión internacional de Bolivia con la zona portuaria de Chile.

¨Este proyecto tiene el propósito de mejorar la productividad y propiciar la integración nacional y regional con la vinculación internacional en el departamento de Oruro, mediante el mejoramiento de la vía existente, contribuyendo al incremento de la infraestructura caminera nacional y la cobertura de carreteras pavimentadas¨, señaló el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

Con la construcción de esta ruta se beneficiarán las comunidades aledañas a la carretera, dedicadas principalmente a la actividad agrícola y la cría e industrialización de ganado camélido, como los municipios de Caracollo, Toledo, Huayllmarca, Totora y Curahuara de Caranga, cuyas poblaciones suman aproximadamente 48.500 habitantes.

La extensión total de la obra será de 61,8 Km, incluyendo dos puentes. Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia al año 2025, en sus pilares de soberanía alimentaria y productiva, por lo que se prevé que favorecerá el sector comercial y de transporte de carga local, nacional e internacional, con la reducción de costos y tiempos del traslado de productos.

En dos años de gestión se construyeron más de 786 kilómetros de carreteras

La Paz, 05 de diciembre de 2022.- La construcción de nuevas y modernas carreteras para lograr la integración nacional e internacional es una de las principales políticas impulsadas por el gobierno del presidente Luis Arce. En ese marco, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ejecutó en dos años de gestión (2021-2022) más de 786 kilómetros concluidos.

El presidente de la ABC, Henry Nina, informó que la economía boliviana recuperó los índices positivos previos a la crisis política, social y económica que vivió el país en 2019 y ahora avanza a una velocidad envidiable para retomar la senda del crecimiento.

Bolivia enfrenta desafíos complejos aseveró pero gracias a la unidad, trabajo, esfuerzo y compromiso del pueblo boliviano, ahora está en la senda del crecimiento. La meta es llegar al bicentenario con una estabilidad económica consolidada, y la construcción de carreteras que propicien la vinculación del país forma parte de ello.

La carretera El Alto-Viacha. (Foto: ABC)

“La ABC, en 2021, construyó y rehabilitó 476 kilómetros, además de trabajos de conservación vial en 12,591 kilómetros en la Red Vial Fundamental (RVF), y hasta el 30 de septiembre de 2022 se construyeron y rehabilitaron más de 300 kilómetros, y se ejecutaron obras de conservación vial de 12,827,86 Km (RVF)”, informó.

Una de las políticas para la reconstrucción de la economía boliviana fueron el fortalecimiento y la reactivación de empresas públicas y proyectos de inversión pública, para lo que en 2021 se destinaron $us 4.011 millones y en 2022, $us 5.015 millones.

De ese modo, la ABC cumple con su misión institucional de integración nacional, mediante la planificación y la gestión de la Red Vial Fundamental, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de la gestión pública nacional, con el fin de contribuir al logro de servicios de transporte terrestre eficientes, seguros y económicos.

Entre las principales obras, mencionó que la institución reactivó y culminó nueve proyectos paralizados con un presupuesto de Bs 7,4 millones, los cuales consistían en la construcción de tres puentes, una estación de peaje, dos carreteras bidireccionales y tres “imponentes dobles vías”.

El puente Itonama en Beni.

En Beni se concluyó el puente Itonama, que tiene una longitud de 0,12 kilómetros; en Oruro se terminaron las obras de construcción del puente Aroma, de 0,12 kilómetros, y en Santa Cruz se construyó el puente El Torno-Espejos, de 0,62 kilómetros. Este último fue emplazado sobre el río Piraí y permite beneficiar a más de 1.500 familias de 25 comunidades dedicadas a la producción de cítricos, café y la crianza de ganado porcino, además de favorecer al transporte de servicio público intermunicipal.

El puente Aroma, que tiene una longitud de 123,5 metros y dos carriles de circulación de 10 metros de ancho, mejorará tanto la seguridad vial como la funcionalidad y capacidad estructural, lo cual permitirá incrementar el volumen de exportaciones e importaciones de Bolivia.

Por otra parte, el puente Itonama fue financiado en su integridad por el Tesoro General del Estado. La obra tiene una longitud de 120 metros, 7,30 de ancho y dos vías de circulación peatonal de un metro. Conecta a los pueblos indígenas de la región y permite cruzar el río todo el año. La entrega oficial tuvo lugar en septiembre.

Otra obra importante es la estación de peaje Arquillos, que está ubicada en la diagonal Jaime Mendoza, en el tramo Tomina-Padilla. La diagonal fortalecerá la integración entre regiones y países, ya que conecta a Paraguay, Bolivia, Chile y Perú, e internamente a Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz.

La carretera Padilla-El Salto.

En mayo de 2021, el Presidente del Estado inauguró la carretera Padilla-El Salto. Esta obra consta de dos carriles que se extienden en 50,29 kilómetros, tiene un ancho de plataforma de nueve metros, ancho de calzada de siete metros y la carpeta asfáltica de pavimento flexible. Esta carretera acorta el tiempo de viaje de tres horas a 30 minutos.

La carretera Km 25-Tarata-Alzaldo, en el departamento de Cochabamba, fue concluida en 2021; sin embargo, la entrega oficial se realizó en septiembre de este año, en un acto en el que participó el presidente Luis Arce. Esta mega obra tiene una distancia de 70,85 km.

Nina destacó que los dos últimos proyectos carreteros fueron paralizados durante el gobierno de facto por la falta de pago de planillas.

También se entregó la doble vía Av. Petrolera-Angostura-Paracaya, una infraestructura moderna de 38 km de longitud que conecta Cochabamba con el Valle Alto. La primera doble vía hacia el Valle Alto atraviesa los municipios de Paracaya, Arbieto, Tolata y San Benito, y une al Cono Sur con la antigua carretera Cochabamba-Santa Cruz, principalmente.

En Santa Cruz, el presidente Luis Arce entregó la doble vía puente Yapacaní-puente Ichilo, que tiene una extensión de 58,8 kilómetros. La infraestructura cuenta con un ancho de 22 metros, dos carriles por cada vía, un ancho de calzada de 7 metros, bermas externas de 2,5 metros, bermas internas de 0,5 metros y una carpeta de 9,5 centímetros de grosor de pavimento flexible.

Se habilitó la doble vía Montero-Yapacaní, que tiene una extensión de 70,06 kilómetros. Esta obra se constituye en un conector natural del intercambio comercial entre Brasil, Bolivia, Chile y Perú, que impulsa el desarrollo regional de las zonas productivas del departamento de Santa Cruz y Cochabamba, y fortalece la vinculación y el desarrollo económico regional y nacional.

“Para 2022, la ABC presupuestó Bs 7,7 millones, y hasta septiembre del presente año se concluyeron cinco proyectos, de los cuales cuatro son de rehabilitación y uno de construcción”, indicó.

La doble vía Montero- Yapacaní.

Para celebrar las fiestas julianas, el Gobierno nacional entregó la carretera industrial de doble vía El Alto-Viacha (tramo II) en el departamento de La Paz. Esta tiene una longitud de 9,5 kilómetros, fue construida en tres años y dos meses y, al igual que muchas otras, fue paralizada por el Gobierno de facto.

En el marco del proyecto CReCE de “Desarrollo de capacidades en el sector vial”, el Gobierno nacional implementa el contrato de rehabilitación y cumplimiento de estándares de la Ruta 09 Santa Cruz-Trinidad-San Javier y de la Ruta 03 Puerto Varador-Trinidad, mallas 02, 03, 04 y 05. La malla 5 corresponde al Beni.

También fueron concluidos los trabajos de rehabilitación de la malla 2, correspondiente al tramo Cuatro Cañadas-Núcleo II; la malla 3 corresponde a Núcleo I-Yotaú; la malla 4 recorre desde Yotaú hasta Nueva Cotoca, y en Beni la malla 5 abarca Nueva Cotoca-Trinidad-San Javier-Puerto Varador-Trinidad-San Javier.

Además, la ABC tiene 11 proyectos nuevos de inversión con gestión de financiamiento en 2022, que comprenden 332,73 kilómetros y una inversión de Bs 4.511,45 millones, en beneficio de los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Finalmente, manifestó que hay 10 proyectos nuevos priorizados definidos en etapa de preinversión con gestión de financiamiento en 2022, que comprenden 729,93 kilómetros y una inversión de 63,04 millones de bolivianos para los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Pando, Potosí, Cochabamba y Beni.

Irupana rescata el potencial alimenticio de los cereales andinos

La Paz, 05 de diciembre de 2022.- Una pareja de esposos en busca de cereales con un alto valor nutricional exploró diferentes comunidades indígenas del país, donde encontró granos andinos muy importantes, así nació Irupana hace 32 años, una empresa pionera en la producción de alimentos naturales.

“Irupana busca recuperar el potencial agroalimentario que hay en el país, su cultura y las costumbres con los alimentos, para poder transformarlos y darles un formato actual para las nuevas generaciones”, informó Martha Cordero, presidenta ejecutiva de la empresa.

El sueño comenzó en los años 80, cuando Martha y Javier Hurtado comenzaron con la producción de café tostado.

“Trabajamos muchos años en el campo haciendo investigación social y hemos visto que hacían falta mercados para los pequeños productores campesinos, porque muchos de sus productos estaban en un estado crítico, sin mercado, eran considerados alimentos de indios y eran menospreciados”, dijo.

Luego de conocer las propiedades de la cañahua, que cuenta con vitaminas, aminoácidos, carbohidratos, minerales y fibra, se dieron a la labor de explorar más cereales andinos.

“Hemos buscado la cañahua en la zona occidental, el amaranto en Sucre y la quinua en el salar de Uyuni, para recuperar el potencial agroalimentario de nuestro país”.

En la actualidad, la empresa ofrece una diversidad de cereales, barras energéticas, jugos, dulces, propóleo, miel, panes y galletas, entre otros, hechos con ingredientes nutritivos.

Asimismo, con el paso de los años, Irupana actualizó las presentaciones de sus productos, con el objetivo de llegar a los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

“Muchas personas creen que lo saludable no es rico, pero no tiene por qué ser así, es por eso que nosotros mostramos que lo saludable y nutritivo igual es delicioso y no tiene nada que envidiar a otros productos comerciales”, dijo.

“Nuestros profesionales trabajan arduamente para encontrar los mejores sabores y sin conservantes y poco azúcar”, añadió.

La jefa de Ventas Mercado Nacional, Carol Paredes, señaló que igual se busca romper con “el mito” de que los productos nacionales son costosos.

“Nuestros precios son muy competitivos en el mercado, en muchos casos, son más económicos que los conocidos. Lo que pasa es que nuestra presentación, en algunos casos, tiene mayor cantidad del producto, por eso tiene es precio, pero las personas solo ven el costo y no tanto la cantidad”.

Por su parte, la gerente de Operaciones, Iveth Salcedo, destacó que la empresa natural Irupana, no solo es una pionera de productos naturales y nutritivos en el país, sino que llegó al mercado internacional.

“Nosotros exportamos a Estados Unidos, China, Israel, Francia, Alemania, Italia y Suiza. De esta manera, mostramos a nuestros consumidores que los productos son de buena calidad, con alto valor nutricional. Nosotros compramos la materia prima a los campesinos, la transformamos y llegamos hasta el consumidor final”.

La pandemia, como a otras empresas, golpeó a Irupana, pero con nuevos productos, busca reactivarse.

“Bajó la venta de algunos productos, pero de otros subió, como de la miel, que la ofrecemos pura. Invitamos a la población a optar por productos nacionales y ricos”, dijo.

7 tendencias que definieron el ecosistema de pagos de América Latina en 2022

La Paz, 05 de diciembre de 2022.- BPC firma de pagos globales que enlaza las necesidades de las personas con soluciones inteligentes, analizó cuál es el panorama transaccional y de adquirencia en la región y cómo están cambiado los hábitos y preferencias del consumidor final para atender sus necesidades financieras.

Para Mauricio Fernández, Director de Operaciones Américas de BPC, “El sistema de pagos de la región es dinámico, activo y continúa con su proceso de transformación. La tecnología es el gran impulsor de soluciones digitales que hoy proponen un cambio en la forma como las instituciones financieras y de procesamiento de pagos se relacionan con sus clientes”.

Según el informe Payments 2025 & Beyond, realizado por PwC, se espera que para el año 2030, los pagos electrónicos en el mundo se tripliquen y superen los tres billones de operaciones. La consultora destacó además que para el 2025 las transacciones online crecerán un 82%, pasando de un billón a 1,8 billones de operaciones globales, en donde se espera que Latinoamérica llegue a los 111 billones de transferencias en línea y en los siguientes cinco años, supere los 165 billones.

A continuación, BPC destaca cuáles fueron las siete tendencias principales de pago en América Latina en 2022:

1. Finanzas Abiertas: Su aplicación define una nueva y completa experiencia para cada industria pueda ofrecer a sus clientes. Este modelo que tiene como base la innovación tecnológica promueve un concepto más amplio de lo que son los servicios financieros tradicionales en donde se crean experiencias integradas como puede ser la integración de cuentas, poder realizar ventas cruzadas, manejo de cartera, programas de fidelización y respuestas en tiempo real.

“Latinoamérica avanza en la creación de una regulación que estimule la participación de los diferentes actores del ecosistema financiero; países como México, Colombia y Chile ya cuentan con modelo de Ley Fintech, que además de establecer un marco regulatorio para ciertos servicios con una base tecnológica, transfiere beneficios para los usuarios como pueden ser la disminución en los precios; la creación de productos personalizados y la inclusión de nuevo actores y métodos transaccionales”, explica Mauricio Fernández.

2. Billeteras digitales: Su apropiación en la población permite realizar transferencias de persona a persona (P2P), envío y recepción de fondos, compra de productos y servicios, pagos de servicios y recargas telefónicas, todo desde una única aplicación. El informe Radar Fintech & Incumbentes 2021, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que en América Latina soluciones como las billeteras digitales crecieron  con respecto al 2020, en un 22% en México, 31% en Colombia y 36% en Chile, por su parte, según un estudio de Juniper Research, señaló que el valor de las transacciones de las billeteras digitales por este método alcanzarán los $7,5 billones en el mundo al concluir el 2022, y que para el 2026, el 60% de la población global las utilizará en su día a día.

3. Soluciones en La Nube: La banca tradicional, las fintech y los neobancos que adoptan tecnologías como SaaS (Software as a Service), consiguen crear una plataforma propia para ofrecer productos y servicios digitales, donde se pueden actualizar soluciones y lanzarlas al mercado a gran velocidad, promoviendo la innovación en sus herramientas. Según destacó Deloitte, se espera que para el 2022 su mercado alcance los US $317 mil millones.

“Cualquier SaaS, servicio de pagos, tarjetas digitales o empresas de tecnología financiera requiere contar con algo más que el uso de la tecnología para llegar a sus clientes. Necesitan el soporte de un experto en procesamiento de pagos, servicios de banco y tener las conexiones y alianzas adecuadas con los comercios locales. La utilización de La Nube elimina la fricción y facilita la implementación de plataformas modernas en tiempo real y con alta disponibilidad”, explica Mauricio Fernández.

4. Pagos QR: Esta tendencia se popularizó durante la pandemia en la región, es un modelo que cada vez cobra mayor interés debido a su facilidad de adopción por parte de los establecimientos y la facilidad de uso por parte de los usuarios, permitiendo a los comercios, pequeños locales y vendedores independientes entre otros, aceptar pagos y transferencias en tiempo real, sin la necesidad de usar una terminal POS (Datafono), y que además, evita el uso el dinero físico.

5. Buy Now, Pay Later: El método conocido como Compre ahora y pague después permite a los usuarios, realizar transacciones y adquirir los productos inmediatamente, con la posibilidad de realizar el pago fraccionado posteriormente, sin intereses. Según el informe: Impulsores del Cambio en los Pagos: Modernización de los Pagos para crear un nuevo valor, de BPC, se prevé que este modelo alcance los $3,98 billones en el mundo.

6. Tarjetas contactless: El uso de la nueva generación de este método de pago son una alternativa digital a la tarjeta bancaria física y tradicional, y que permite realizar transacciones en comercios, no sólo es fácil de usar y expedir por partes de las instituciones financieras, sino que ayuda a prevenir el fraude debido que se encuentre basado en la norma de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS). Según el informe publicado de BPC: La Anatomía del Nuevo Estafador, se espera que durante los próximos cinco años el mercado de pagos en el mundo pierda hasta USD $200 mil millones.

7. Soluciones específicas: Con la aparición de nuevos actores como las fintechs y los neobancos se incrementó la necesidad de abordar experiencias concretas para los nuevos usuarios que están llegando al ecosistema transaccional. La habilitación rápida de servicios, mediante soluciones SaaS (Software como Servicio), en La Nube y bajo una estrategia de API, que permitan atender de forma oportuna y rentable a la población de Latinoamérica.

“La modernización de las plataformas de pago para los bancos, los proveedores de servicios transaccionales y otras entidades que ofrecen soluciones enfocadas en los métodos de adquirencia están evolucionando de manera acelerada en América Latina, donde el acceso a productos y servicios financieros basados en la tecnología están impulsando las transacciones digitales y que gracias a su propia naturaleza son capaces de llegar a diferentes sectores de la población con soluciones innovadoras y ajustadas a las necesidades particulares de las personas”, concluye el vocero de BPC

Exportación de soya crece en 74,2% y genera ingresos por $us 2.017 millones a octubre

La Paz, 05 de diciembre de 2022.- Las exportaciones de soya y derivados a octubre de 2022 crecieron en un 74,2% y representaron ingresos históricos por $us 2.017 millones, pese a la crisis internacional y al paro cívico indefinido que duró 36 días, indicó el presidente Luis Arce.

Los datos muestran los avances logrados en la reactivación económica en la que está empeñada la administración del Estado con una serie de medidas e incentivos. “Este año consolidamos la reactivación económica”, aseguró el mandatario, informó ABI.

“A octubre de 2022, las exportaciones de soya y derivados crecieron 74,2%, alcanzando $us 2.017 millones, el nivel más alto en 10 años”, explicó Arce en un mensaje en su cuenta en Twitter

Los resultados se dan “pese a los intentos de desestabilización interna y la crisis internacional sin precedentes”, aseguró en alusión al paro de 36 días en Santa Cruz, principal región productora de soya, informó la agencia estatal.

Ante los riesgos a la seguridad alimentaria, el Gobierno suspendió el 26 de octubre, en medio del paro en Santa Cruz, la exportación de la soya y de otros productos. Días después y tras garantía de provisión, se restablecieron las exportaciones.

El 8 de noviembre, en su informe de gestión, Arce destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció en 4,1% al segundo trimestre debido a sectores como el productivo, comercial y la manufactura.

A octubre, la banca reprogramó $us 5.070 millones, el 19% de su cartera

La Paz, 04 de diciembre de 2022.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) indicó que los Bancos Asociados están atendiendo las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento que sus clientes realizan para poder sobrellevar la actual coyuntura.

“Reconocemos la afectación producida a raíz de la paralización de actividades y los eventos climáticos adversos; en este sentido, reiteramos nuestra total predisposición para atender y apoyar a superar los problemas financieros que pueden estar enfrentando los prestatarios”, señaló el Secretario Ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos.

Villalobos afirmó que los Bancos Asociados están recibiendo y evaluando todas las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento de sus clientes para brindar soluciones adecuadas a su capacidad de pago y a sus condiciones de ingreso futuro.

El ejecutivo dijo que, hasta octubre de 2022, la cartera reprogramada alcanzó a 5.070 millones de dólares, lo que representa 19% del total de la cartera. “La Banca siempre ha tenido las puertas abiertas para todos sus clientes. Las vías de solución implementadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional son muy flexibles para los prestatarios, lo que permitirá adecuar las condiciones financieras a cada caso”, puntualizó.

El representante de ASOBAN afirmó que la reprogramación considera revisar plazos, tasas de interés, el monto de las cuotas a pagar e incluso puede incluir periodos de gracia de ser necesario, sin afectar la calificación de riesgo, permitiendo incluso que los clientes accedan  a nuevos créditos.

“Aquellos prestatarios con mayor afectación en sus flujos pueden solicitar periodos de gracia sin pago de capital ni intereses, lo que permitirá recomponer su capacidad de generación de ingresos”, agregó.

Villalobos indicó que la cartera de créditos registra crecimiento (7%) y que el índice de mora se mantiene en niveles razonables (2,2%), y que con las medidas de reprogramación se busca que no se deteriore la calidad de la cartera.

“Las medidas están orientadas a apoyar a los prestatarios, sin generar riesgos para el sector financiero, que es un pilar fundamental de la economía y aporta al crecimiento de los diferentes sectores del país. Precautelar la estabilidad financiera es una labor de todos”, indicó Villalobos.  

Según cifras de ASOBAN, el monto total de los créditos diferidos hasta diciembre de 2020 llegó a 3.543 millones de dólares. “Hasta octubre de esta gestión, se mantiene un 53% de esta cartera diferida, que alcanza, en capital e intereses, en 1.861 millones de dólares”, finalizó.

VIII versión de la Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2022 será en línea y presencial

La Paz, 04 de diciembre de 2022.- La VIII versión de la Encuesta Nacional de Servicios Financieros se efectuará este mes en línea y de manera presencial en más de 500 puntos en 83 municipios del país, con la finalidad de conocer la percepción y las necesidades respecto al sector, así lo informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

“Hoy (jueves) tengo el agrado de estar presente en la presentación de la octava versión de la Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2022, actividad que tiene el objetivo de conocer el grado de satisfacción de los consumidores financieros sobre los servicios y productos brindados por todas nuestras entidades financieras a lo largo y ancho de todo el país”, señaló el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en el acto de presentación.

La autoridad indicó que esa actividad también permitirá conocer la percepción de la población en cuanto al grado de cumplimiento de la función social de las entidades financieras e identificar las necesidades en esa materia.

La Encuesta Nacional de Servicios Financieros 2022 se realizará durante diciembre y se efectuará en línea, pero también de forma presencial en más de 500 puntos de atención financiera, con un alcance de cobertura para 83 municipios de todo el país.

Presentará preguntas referidas a la satisfacción de consumidores financieros, la función social de los servicios financieros, la magnitud del ahorro, créditos, medios electrónicos de pago, percepción sobre la economía nacional, inclusión financiera, atención de reclamos, educación financiera, entre otros elementos de interés.

A partir de 2015, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) lleva adelante con una periodicidad anual la Encuesta Nacional de Servicios Financieros, dirigida a los distintos consumidores ubicados en las diferentes regiones del país.

Índice de Inclusión Financiera ¿Cómo está Bolivia y la región?

La Paz, 04 de diciembre de 2022.- Por segundo año consecutivo, Credicorp presentó el Índice de Inclusión Financiera (IIF), un estudio elaborado por Ipsos el cual analiza la relación entre las personas y el sistema financiero en Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Argentina. Este documento busca ser una herramienta para comprender los retos en inclusión financiera y tomar decisiones estratégicas de modo que más personas ingresen al sistema financiero formal.

Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida. Asimismo, se definió una escala de 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera. Según el estudio, el promedio obtenido por los ocho países analizados es de 44.2, lo cual significa una mejoría de 6 puntos frente al informe de 2021.

Así, Panamá continúa liderando el IIF con un puntaje de 56.4. Le siguen Chile (52.3), Argentina (49),que se ubica en el tercer puesto, Ecuador (48.9), Colombia (44.7), México (41.5), Perú (39.8) y Bolivia (38.3), que retrocede levemente frente a 2021. Según se muestra en los resultados particulares para Bolivia, el incremento en el comercio informal a raíz de la pandemia y la crisis económica de Argentina tuvieron un impacto en el nivel de inclusión financiera del territorio nacional.

Si bien se evidencia una mejora general de la región en comparación con el año pasado, en  todos los países medidos, los grupos que tienen el nivel de inclusión financiera más bajo son los mujeres, las personas de mayor edad, los habitantes de áreas rurales, las personas con menor nivel educativo, las personas con un nivel socioeconómico más bajo, los trabajadores informales y las personas sin acceso a internet, entre otros grupos poblacionales.

Presidente Arce promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo

La Paz, 04 de diciembre de 2022.- El presidente Luis Arce Catacora informó este viernes que promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral, informó la Agencia ABI.

La norma, aprobada el pasado 26 de noviembre por el pleno de Diputados y sancionada el 29 de noviembre por el Senado, recoge en esencia los contenidos del Decreto Supremo 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda.

En ese sentido, establece que en base a los datos oficiales de población del Censo que emitirá el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024.

De manera adicional, la norma determina que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo “para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

Durante un mensaje al país, el jefe de Estado criticó la actitud de los dirigentes de Santa Cruz que “truncaron todos los escenarios de diálogo” e impidieron solucionar el conflicto llevando a la región a un paro injustificado por 36 días.

UNIVida lanza el SOAT 2023 con más de 3.000 puntos de venta en todo el país

La Paz, 04 de diciembre de 2022.- El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) fue lanzado a su comercialización este jueves por la Empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida S.A. Los precios y primas no variaron y hay más de 3.000 puntos de venta en todo el país, así lo informa la agencia de noticias Erbol.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que puntos fijos, agencias de las diferentes entidades financieras y otros espacios, fueron habilitados para la compra de la población.

Para llegar a la mayor cantidad de la población, de la venta del SOAT 2023 se implementarán brigadas móviles y se desplazarán equipos especiales en los municipios, ciudades intermedias y poblaciones del área rural de país.

“La cobertura que brinda el SOAT por gastos médicos asciende a Bs 24.000 para cada persona afectada en los accidentes de tránsito y no existe límite de personas cubiertas. La indemnización que se otorga por muerte o incapacidad total permanente alcanza a Bs 22.000 por persona afectada; de la misma manera no existe límite de personas cubiertas”, recordó Montenegro.

El gerente general de UNIVida, Larry Fernández, señaló que para esta gestión se mejoraron las funciones de la aplicación móvil “UNIVIDA APP” y ahora cualquier ciudadano que presencie un accidente puede reportar el siniestro de manera inmediata para que se pueda prestar ayuda oportuna a los afectados.

Para la gestión 2023, la estatal de seguro proyecta cubrir el 96,78% del parque automotor con una cobertura estimada de 1,6 millones de vehículos, lo que representa un incremento promedio de 6,36% en comparación a este año.

William Condori, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Transporte Libre, ponderó la importancia del lanzamiento del SOAT 2023 para garantizar el servicio del transporte público.

ABC activa “Plan Lluvias 2022-2023” con una inversión de Bs 62,5 millones

La Paz, 01 de diciembre de 2022.- Con una inversión de Bs 62,5 millones, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) presentó este jueves el “Plan Lluvias 2022-2023” que tiene la finalidad de garantizar la transitabilidad permanente y segura en la Red Vial Fundamental (RVF), durante diciembre de 2022 a marzo de 2023.

“Anunciamos la inversión de Bs 62,5 millones para la atención de emergencias durante el periodo de lluvias. Con el Plan Lluvias, a partir de hoy (jueves), la ABC y sus nueve regionales en todo el país, estamos alertas”, dijo el presidente de la entidad, Henry Nina, en la presentación.

Según un reporte de la ABC, con la puesta en marcha del “Plan Lluvias” se garantiza la transitabilidad permanente y segura en la Red Vial Fundamental con 1.195 unidades de maquinaria pesada, 102 empresas de conservación vial, 13 compañías de construcción y nueve firmas de rehabilitación.

“Cuidando el patrimonio vial de manera constante, (además) se cuenta con 475 microempresas del programa Pro-Vial, incluidas 20 microempresas especializadas. El presente Plan Lluvias genera 4.514 empleos dignos y directos”, destacó. 

Adicionalmente, personal técnico, especialistas e ingenieros responsables de los tramos de la ABC, estarán distribuidos a escala nacional para un monitoreo y seguimiento permanente de las carreteras y los trabajos.

“El Plan Lluvias tendrá una duración hasta marzo de 2023, con intervenciones inmediatas ante cualquier emergencia, estaremos presentes las 24 horas del día y los siete días de la semana en todos tramos con personal, equipo y maquinaria”, añadió el gerente nacional Técnico de la ABC, Luis Tejeda.

El Plan lluvias de la ABC activó su atención permanente a los usuarios de las carreteras. Para ello también se habilitó la línea gratuita 800-10-7222 las 24 horas para conocer el estado y la transitabilidad de las vías.

Además de la atención permanente mediante la línea de WhatsApp 712-19232 para reportar los acontecimientos a consecuencia de las lluvias mediante fotos, videos y mensajes de texto, según datos de la entidad.

BCB refuerza la liquidez del sistema financiero para fortalecer el proceso de recuperación económica

La Paz, 01 de diciembre de 2022.- El Banco Central de Bolivia (BCB) modificó el Reglamento de Encaje Legal con el objetivo de reforzar la liquidez del sistema financiero nacional y fortalecer el proceso de recuperación económica, que fue afectado por los fenómenos climáticos y el paro en Santa Cruz.

“El BCB comunica a la opinión pública que, en el marco de sus atribuciones, modificó el Reglamento de Encaje Legal con el objetivo de reforzar la liquidez del sistema financiero nacional y fortalecer el proceso de recuperación económica, que fue afectado por los fenómenos climáticos recientes y, principalmente, por la interrupción de la actividad económica producto del paro cívico en el departamento de Santa Cruz”, indicó el Ente Emisor en una nota institucional.

Según el reporte, la medida consiste en disminuciones de las tasas de encaje legal en títulos en monedas nacional y extranjera, las cuales reforzarán los recursos con los que cuentan las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) en el Fondo para Créditos destinados al Sector Productivo (Fondo CPRO).

Estos recursos adicionales podrán ser utilizados por las EIF para incrementar la liquidez y la cartera de créditos tanto en el sector productivo como en el de vivienda de interés social, manteniendo su ritmo de expansión y, de esta forma, contribuir en el fortalecimiento de la recuperación económica del país.

En este sentido, el Ente Emisor ejecuta dicha medida con el fin de reforzar la liquidez del sistema financiero, mantener el ritmo de crecimiento de la cartera de créditos, e impulsar el proceso de recuperación económica que fue afectado recientemente por fenómenos climáticos y el paro cívico en Santa Cruz.

YLB prevé inversión de Bs 809 millones para el año 2023

La Paz, 01 de diciembre de 2022.- La estatal Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB) prevé una inversión de Bs 809 millones para el próximo año, revelan datos del proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, así lo manifiesta la agencia ABI.

De acuerdo con la propuesta, que se encuentra en la Cámara de Diputados para su aprobación, la inversión será destinada a la “extracción y producción de carbonato de litio, el cual se perfila como un importante generador de divisas por su alta demanda en el exterior”.

Datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) señalan que entre el 1 de enero y el 2 de noviembre del presente año,YLB generó Bs 384 millones por las ventas de cloruro de potasio y carbonato de litio, con un incremento de más del 100% respeto al alcanzado en el mismo periodo de 2021 cuando llegó a Bs 191,1 millones.

Esos ingresos fueron obtenidos por la venta de 39.370 toneladas métricas de cloruro de potasio y 550 toneladas de carbonato de litio.

Las exportaciones de cloruro de potasio se destinaron a Brasil, Chile y Perú, principalmente. En tanto que el carbonato de litio se comercializó a los mercados de Rusia y China.

“Tras la recuperación de la democracia, el mandato del presidente Luis Arce fue acelerar la industrialización del litio y por ello se avanzó en la implementación de una Planta Industrial de Carbonato de Litio, que producirá 15.000 toneladas por año”, según el MHE.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y baterías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

A octubre, la banca reprogramó $us 5.070 millones, el 19% de su cartera

La Paz, 01 de diciembre de 2022.- La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) indicó que los Bancos Asociados están atendiendo las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento que sus clientes realizan para poder sobrellevar la actual coyuntura.

“Reconocemos la afectación producida a raíz de la paralización de actividades y los eventos climáticos adversos; en este sentido, reiteramos nuestra total predisposición para atender y apoyar a superar los problemas financieros que pueden estar enfrentando los prestatarios”, señaló el Secretario Ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos.

Villalobos afirmó que los Bancos Asociados están recibiendo y evaluando todas las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento de sus clientes para brindar soluciones adecuadas a su capacidad de pago y a sus condiciones de ingreso futuro.

El ejecutivo dijo que, hasta octubre de 2022, la cartera reprogramada alcanzó a 5.070 millones de dólares, lo que representa 19% del total de la cartera. “La Banca siempre ha tenido las puertas abiertas para todos sus clientes. Las vías de solución implementadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional son muy flexibles para los prestatarios, lo que permitirá adecuar las condiciones financieras a cada caso”, puntualizó.

El representante de ASOBAN afirmó que la reprogramación considera revisar plazos, tasas de interés, el monto de las cuotas a pagar e incluso puede incluir periodos de gracia de ser necesario, sin afectar la calificación de riesgo, permitiendo incluso que los clientes accedan  a nuevos créditos.

“Aquellos prestatarios con mayor afectación en sus flujos pueden solicitar periodos de gracia sin pago de capital ni intereses, lo que permitirá recomponer su capacidad de generación de ingresos”, agregó.

Villalobos indicó que la cartera de créditos registra crecimiento (7%) y que el índice de mora se mantiene en niveles razonables (2,2%), y que con las medidas de reprogramación se busca que no se deteriore la calidad de la cartera.

“Las medidas están orientadas a apoyar a los prestatarios, sin generar riesgos para el sector financiero, que es un pilar fundamental de la economía y aporta al crecimiento de los diferentes sectores del país. Precautelar la estabilidad financiera es una labor de todos”, indicó Villalobos.  

Según cifras de ASOBAN, el monto total de los créditos diferidos hasta diciembre de 2020 llegó a 3.543 millones de dólares. “Hasta octubre de esta gestión, se mantiene un 53% de esta cartera diferida, que alcanza, en capital e intereses, en 1.861 millones de dólares”, finalizó.

UNIVida inicia venta del SOAT 2023 en 3.000 puntos, los controles regirán desde el 1 de enero

La Paz, 01 de diciembre de 2022 . – La empresa estatal UNIVida inició este jueves la venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2023 con la roseta en formato digital, por lo que su control regirá a partir del 1 de enero.

La versión 2023 del SOAT fue presentada esta jornada en La Paz por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza; ejecutivos de UNIvida; la Policía Boliviana y representantes del transporte público.

“Hoy (jueves) hacemos el lanzamiento del SOAT 2023 porque el Gobierno nacional viene trabajando constantemente en medidas que protejan la vida de la población boliviana”, indicó el ministro Montenegro en la oportunidad.

Explicó que el SOAT 2023 mantendrá los mismos precios y primas aplicadas en la gestión 2022 y para su venta UNIVida habilitó más de 3.000 puntos en todo el país, entre sitios fijos, agencias de entes financieros y otros espacios para que los propietarios de vehículos lo adquieran.

Asimismo, para la venta y comodidad de los clientes, también está disponible las 24 horas la aplicación UnividaApp, además de la página digital, el WhatsApp y Facebook de la compañía aseguradora.

“UNIVida se hace cargo de la administración del SOAT desde el 2016 con el objetivo de garantizar que, en el territorio nacional, el boliviano que estuviese involucrado en un accidente de tránsito pueda contar con una atención oportuna y eficiente que le pueda salvar la vida”, enfatizó el ministro.

Recordó que el SOAT cubre hasta Bs 24.000 por los gastos médicos de cada persona afectada por un accidente de tránsito y hasta Bs 22.000 como indemnización por muerte o incapacidad total.

Según datos de UNIVida, con el SOAT 2023 se prevé cubrir al 96,78% del parque automotor en circulación; es decir a 1,6 millones de vehículos, que representarán “un crecimiento promedio del 6,36% respecto a las ventas correspondientes al SOAT 2022”.

Las tarifas establecidas del SOAT 2023 pueden ser descargadas en la página oficial www.univida.bo que contempla la clasificación del tipo de vehículo, uso (público o privado), y departamento.