Internacional

Noticias del mundo

EL PUENTE FERROVIARIO MÁS ALTO DEL MUNDO SE ENCUENTRA EN INDIA

Mundo, 7 de mayo de 2023 (Economía y Mas).-  India tiene ahora el puente ferroviario más alto del mundo, unos 35 metros más alto que la Torre Eiffel. Se trata del puente Chenab, que está a 359 metros sobre el río Chenab en la controvertida región de Jammu y Cachemira en la India.

Después de décadas de construcción, el puente en el norte de la India estará abierto a los visitantes a fines de diciembre de 2023 o enero de 2024, dijo el Ministerio de Ferrocarriles en un comunicado en marzo.

El puente de 1.315 metros de largo es parte de un proyecto más amplio para hacer que el valle de Cachemira sea accesible a través de la red ferroviaria india. Además del puente Chenab, el proyecto del enlace ferroviario Udhampur-Srinagar-Baramulla (USBRL) incluye lo que se convertirá en el túnel de transporte más largo del país y el primer puente de cable de Indian Railways.

Para el primer ministro de la India, Narendra Modi, quien llegó al poder en 2014 con una promesa de nacionalismo y de grandeza futura, las inversiones en infraestructura como el puente Chenab y el proyecto de enlace ferroviario más amplio pueden verse como una herramienta poderosa para la integración social y la influencia política, conectando regiones dispares con ciudades clave.

“Nueva Delhi proyectará el puente y la mayor conectividad que debe crear como otra gran victoria para el desarrollo de la región”, dijo Michael Kugelman, director del Instituto del Sur de Asia en el Centro Wilson.

Unir Cachemira con el resto de la India por tren impulsará específicamente los sectores industriales y agrícolas de la región al permitir la conectividad ferroviaria en todo clima entre el valle y el resto de India, dicen expertos.

Anteriormente, la única ruta terrestre que conectaba las partes de Cachemira controladas por la India con el resto del país era la serpenteante carretera nacional Srinagar-Jammu de 300 kilómetros, que cierra durante parte del invierno y también es frecuentemente un lugar de accidentes vehiculares.

“Estamos teniendo muchos problemas para al ir al otro lado”, dijo a CNN Anil Kumar Mehendru, vicepresidente de la New Kashmir Fruit Association. “Una vez que estemos conectados por tren con el resto de India, será un gran impulso para esta industria, tanto para la agricultura como para la fruta”.

Sushant Singh, miembro principal del Centro de Investigación de Políticas de la India, dijo que el puente también tiene implicaciones políticas, ya que se considera “un medio para integrar Cachemira con la India”.

Según Singh, “históricamente, la esperanza” era que el enlace ferroviario, incluido el puente Chenab, hiciera que Cachemira “se sintiera más como parte de la India”.

Pero Singh le dijo a CNN que “todavía está por verse” si los cachemires consideran positiva la expansión de la conectividad desde el puente y el enlace ferroviario, dado que “en los últimos años, Cachemira se ha visto socavada por las políticas adoptadas por el primer ministro Modi y su gobierno que realmente ha alienado a los cachemires”.

En 2019, India revocó una disposición constitucional que otorgaba a la parte de Cachemira controlada por India la autonomía para establecer sus propias leyes. Las partes sur y este de la región conocida anteriormente como el estado indio de Jammu y Cachemira se convirtieron en dos territorios de unión separados, una medida que, según Modi, promovería la estabilidad, reduciría la corrupción e impulsaría la economía.

“El mensaje de Nueva Delhi, luego de ese movimiento, fue que aprovecharía su mayor grado de control sobre Jammu y Cachemira para brindarle mayores beneficios de desarrollo”, dijo Kugelman. “Usará el puente como un punto de datos llamativo y de alta visibilidad para argumentar que su estrategia está funcionando”.

Aunque el proyecto USBRL general se estableció en 2002 antes de que Modi se convirtiera en primer ministro, el puente Chenab ya se promociona como un excelente ejemplo de sus esfuerzos para expandir el desarrollo en el país.

El Ministro de Ferrocarriles de la India, Ashwini Vaishnaw, dijo en un comunicado que “el icónico Puente Chenab es un ejemplo de tales nuevos capítulos y dimensiones de desarrollo materializados por el liderazgo inspirador del Honorable Primer Ministro”.

Desde que llegó al poder, Modi aumentó el presupuesto de menos de US$ 100 millones para el proyecto USBRL seis veces para acelerar la finalización del puente después de años de retrasos, dijo Vaishnaw en una conferencia de prensa en marzo, según News18, afiliada de CNN.

India ha invertido millones en la modernización de su infraestructura. En febrero, Modi inauguró la primera sección de una autopista de 1.386 kilómetros que une la capital, Nueva Delhi, con el centro financiero de Mumbai. Tan solo el tramo de 246 kilómetros de la autopista costó US$ 1.400 millones, dijo el gobierno en un comunicado de prensa.

También está en marcha la construcción del Western Dedicated Freight Corridor, cuyo objetivo es descongestionar la red ferroviaria de la India.

Qatar 2022: la campaña de imagen más cara de la historia

Internacional, 18 de noviembre de 2022.- No cabe duda alguna que si no fuera porque es uno de los países más ricos del mundo jamás habría obtenido los derechos del Mundial de fútbol 2022. Los petrodólares y las mega fortunas de los jeques han hecho que la FIFA escoga ese país de medio oriente para realizar el primer mundial en tierras árabes. Apenas uno ingresa a Doha y los estadios nuevos realizados puntualmente para este evento se da cuenta que no han escatimado en lujos.

El ministro de Finanzas del Qatar, Ali Shareef Al-Emadi, ha asegurado que están invirtiendo la friolera de 500 millones de dólares (468 millones de euros) a la semana y en total desembolsará cerca de 200.000 millones de euros.

Sin ruborizarse ni un poco cuando comenzó el proyecto el ministro afirmaba: “Gastamos cerca de 500 millones de dólares por semana en los principales proyectos y eso va a continuar así durante los próximos tres o cuatro años a fin de conseguir nuestro objetivo, que no es otro que estar preparados para 2022”.

La cifras se han cumplido con creces y de este modo este mundial se transformó en el más caro de la historia. Los estadios son los más modernos del mundo por lejos y las mejores que se han realizado a nivel infraestructura en las ciudades ha sido monstruoso. Los trenes, los buses, las flotas de taxis, hoteles nuevos para poder recibir a millones de personas, el metro. Todo se ha montado especialmente para este mes de fútbol que se viene en tierras qataríes.

Todo este lujo trae aparejado las quejar y reclamaciones que provienen de todas partes del mundo por el maltrato y precarización laboral que sufrieron los trabajadores al momento de construir los trabajos. Denuncias afirman que más de 1000 obreros murieron por las pésimas condiciones en las que trabajaron. No todo lo que brilla es oro.

La Población mundial superó los 8.000 millones de habitantes

Internacional, 15 de noviembre de 2022.– De acuerdo al contador de población mundial Worldometers.info, la población mundial sobrepasó en las últimas horas los 8-000 millones de habitantes.

El portal indica además que los nacimientos diarios sobrepasan el número de 200.000, sumando más de 116 millones de nacimientos al año. El número de muertes se reduce a la mitad, por día y por año, llegando a registrar algo más de 100.000 muertes por día y algo más de 58 millones por año.

El país con más habitantes continúa siendo China con 1.452 millones de habitantes, seguido de India con 1.412 millones y Estados Unidos (335 millones)

En 1960, la población apenas sobrepasaba los 3.000 millones de habitantes, y a partir de esa época la tasa de crecimiento fue aumentando considerablemente.

Se pronostica que para el año 2050, la población llegará a los 9.735 millones de habitantes, con una edad media de 36 años y una tasa de fertilidad de 2.95%

Lula da Silva es electo presidente por tercera vez en la historia de Brasil

En una elección histórica para Brasil, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones con 50,9% de respaldo y más de 2 millones de votos frente a Jair Bolsonaro. Ahora como presidente, el principal reto de Lula es revertir la desigualdad social y económica, así como apuntalar la posición política de la izquierda latinoamericana frente al mundo.

Por su parte, el Presidente Luis Arce felicitó al nuevo mandatario brasileño desde sus redes sociales. “¡Felicidades hermano Lula, presidente electo de Brasil! Tu victoria fortalece la democracia y la integración latinoamericana. Estamos seguros que conducirás al pueblo brasileño por el camino de la paz, el progreso y la justicia social.
¡Jallalla Brasil🇧🇷!”, escribió el presidente boliviano.

Lula vuelve con una crisis económica muy fuerte y en un contexto internacional con niveles de inflación altísimos. Le tocará crear una estrategia para sacar a millones de brasileños de problemas muy elementales como el hambre y la falta de agua, entre otros.

Los retos que deja Bolsonaro

Una de las cuentas pendientes que deja Bolsonaro es la devastación en la selva de la Amazonia, unos de los grandes pulmones y repertorios de biodiversidad, no sólo de la región sino del mundo y que ahora está devastada.

La tala para la extracción de madera y minerales (particularmente de oro) y el uso de las tierras para el agronegocio fueron primordiales en el gobierno de Bolsonaro. De hecho, la riqueza económica de Brasil ha estado basada en el sector primario, es decir la explotación de la naturaleza. Tan sólo en estos tres primeros años se ha perdido más del 18 por ciento de la biodiversidad de esta área, es decir, alrededor de 43 mil kms de vegetación.

A Lula da Silva le toca cambiar esta política económica y dejar de respaldarla en la explotación de la naturaleza, opina la doctora Rivero.

Liderazgo Latinoamericano

Brasil tiene un papel muy importante en Latinoamérica. Los gobiernos de carácter progresista de la región harán eco del triunfo de Lula. Durante el anterior gobierno de Lula da Silva disminuyó la desigualdad económica en el país. Muchas personas salieron de la pobreza extrema y se incrementaron los programas para financiar la salud, la educación y la alimentación. Actualmente, Lula tiene un programa muy fuerte para combatir el hambre.

En el contexto internacional se dio un alza en los precios de las mercancías llamadas comodities (oro, plata, cobre, níquel, platino, zinc, aluminio, etc.), además de otras materias primas como el maíz, la soya y el petróleo.

Con el aumento de los precios en los minerales a nivel mundial, Brasil pudo recibir una entrada económica que le permitió a Lula distribuir el ingreso en programas sociales.

Así fue que Brasil redujo la desigualdad social y no se disminuyeron los privilegios a las empresas de gran capital. Esto le permitió a Lula da Silva salir con más del 80 por ciento de aprobación de la población.

En las últimas semanas, después de la primera vuelta se observó un margen muy reducido entre los dos candidatos. Además, se evidenció una fuerte tensión que se manifestó en los espacios públicos. Particularmente por parte de la derecha de Bolsonaro, quienes realizaron algunas manifestaciones de odio. Por ejemplo, en el norte de Brasil (uno de los bastiones del candidato de izquierda) los pastores de las iglesias anunciaron que Lula promovía el cierre de las iglesias. También se difundió a través de los medios de comunicación que Lula fue corrupto durante su mandato anterior, lo que impactó negativamente en la opinión pública.

Lula sobre relaciones internacionales: “vamos a hablar con Bolivia con el mismo tono que hablamos con Estados Unidos”

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para ganar el balotaje del 30 de octubre, afirmó este lunes que, en su Gobierno Brasil volverá a tener una política externa “activa y altiva”. Algo que incluye utilizar “el mismo tono” con Bolivia que con Estados Unidos.

En un acto por la “Defensa de la Democracia y Brasil” con intelectuales en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Sao Paulo, el exlíder sindical dijo que Jair Bolsonaro fue aislado por otros países que no quieren que el mandatario los visite y que tampoco sus gobernantes van a Brasil.

”Este país va a tener que hablar con Bolivia con el mismo tono que habla con Estados Unidos. No podemos hablar grueso con Bolivia y delgado con Estados Unidos, con miedo, tenemos que hablar igual con los dos”, aseveró Lula.

Lula también se comprometió a retomar la cooperación con los países de África, como lo hizo en sus dos anteriores mandatos (2003-2010). ”Vamos a volver al continente africano, porque Brasil tiene que comprender que tenemos una deuda de 350 años de esclavitud que no vamos a pagar con dinero. Vamos a pagarlo con solidaridad y transferencia de tecnología”, manifestó Lula.

Para Lula, “Brasil no acepta ser víctima de la ‘guerra fría’ entre China y Estados Unidos”.

”Queremos el respeto de China y queremos también el respeto de Estados Unidos. Y así vamos a hacer política con América Latina y la Unión Europea”, agregó Lula.

Lula da Silva ganó la primera vuelta con un 48,4 % de los votos frente al 43,2 % de Bolsonaro, más de 6 millones de votos por encima del actual presidente de extrema derecha.

La OEA confirma el giro izquierdista de América

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra estos días en Lima, ha confirmado el giro continental a la izquierda, pese al fracaso de la votación para expulsar de su seno al enviado democrático de Venezuela, el embajador Gustavo Tarre Briceño. Los aliados de Nicolás Maduro obtuvieron 19 apoyos, frente a los cuatro que votaron en contra, un grupo mínimo encabezado por Estados Unidos, además de Canadá, Paraguay y Guatemala.

La propuesta de resolución presentada por México, Bolivia y varios de los países de PetroCaribe, beneficiados por el petróleo venezolano durante años, no lograron las 2/3 partes requeridas (24 votos) para alcanzar su objetivo, pero dejaron claro que los probolivarianos son hoy mayoría. A su causa se sumaron los gobiernos de Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Xiomara Castro (Honduras) y Pedro Castillo (Perú), todos ellos salidos de las urnas en los últimos meses, además de Argentina y con la relativa sorpresa de la socialdemócrata Panamá.

El vuelco izquierdista se evitó gracias a las nueve abstenciones de antiguos aliados de la causa democrática, como Uruguay, Ecuador, Brasil y Costa Rica. “Era silenciar la voz de la Venezuela democrática”, se congratuló Tarre.

“No dejen solos a los venezolanos que estamos resistiendo frente a una dictadura. Quienes defendemos la democracia en terreno de riesgo de nuestras vidas mantuvimos una silla en ese espacio en contra de criminales de lesa humanidad”, se defendió Juan Guaidó, presidente encargado que ha perdido gran parte de los apoyos internos y externos que consiguió cuando en 2019 se atrevió a desafiar al todopoderoso Nicolás Maduro.

“Estaba claro que con las victorias de Castillo en Perú, Boric en Chile y Petro en Colombia, la causa democrática venezolana estaba quedando cada vez más sola en la región. Lo que sucedió en la OEA se viene cocinando hace bastante tiempo, con personajes como Carlos Raimundi, embajador argentino, a la cabeza de esa maquinaria. Estamos, internacionalmente hablando, en un escenario parecido a 2014, pero en un país mucho más autoritario, con una emergencia humanitaria compleja mucho más profunda y con una oposición mucho más dividida”, advirtió a EL MUNDO el politólogo Walter Molina Galdi.

Pese a los acuerdos alcanzados en los últimos días entre Washington y Caracas, que ha supuesto la liberación de los dos famosos narcosobrinos de la pareja presidencial venezolana (una decisión “difícil y dolorosa”, según la administración demócrata), EEUU mantuvo su apoyo firme a Guaidó y al Parlamento democrático durante la Asamblea General. Su secretario de Estado, Antony Blinken, volvió a acusar a Maduro de provocar una “catástrofe humanitaria” en Venezuela. Incluso el propio presidente Joe Biden aseguró desde la Casa Blanca que el “hijo de Chávez” debería hacer mucho más para que su gobierno levante las sanciones personales y económicas contra el chavismo.

La asamblea de la OEA resume a la perfección el estado político continental, que ha dado la vuelta pese a que a la histórica ausencia de Cuba se sumaron las recientes “salidas” de las dictaduras de Venezuela y Nicaragua. La apuesta de los aliados revolucionarios es reducir al mínimo a la OEA y resucitar, sobre todo, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), “un organismo creado por Chávez en su lucha megalómana, impulsado por los Castro contra EEUU, donde Maduro, Díaz-Canel y Ortega tienen voz y voto”, constató Molina. “La diferencia con esos tiempos de Chávez, Néstor y Lula es que ahora tienen menos dinero”, sentenció el politólogo venezolano.

Los dos grandes “blanqueadores” de Maduro, México y Argentina, tampoco suscribieron una declaración de repudio a la invasión rusa de Ucrania, una deriva en la que contaron con el respaldo de la administración brasileña de Jair Bolsonaro.

Cuatro ex regiones ucranianas firman tratados de adhesión a Rusia

El día de hoy, al promediar las 8:30 am (hora boliviana), en el Salón de San Jorge del Gran Palacio del Kremlin en Moscú, los jefes de las administraciones públicas de las ex regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, firmaron sus respectivos tratados de incorporación a la Federación Rusa, concretando así el dictamen de los referéndums celebrados hace algunos días en estas 4 nuevas regiones rusas.

Los residentes de estos territorios expresaron su voluntad de integrarse a Rusia durante los referendos que se celebraron del 23 al 27 de septiembre. Esta decisión fue apoyada por el 99,23% de los votantes en Donetsk, el 98,42% en Lugansk, el 87,05% en la región de Jersón y el 93,11% en la región de Zaporiyia. Según la legislación rusa, la firma de un acuerdo de incorporación de nuevos territorios debe ir seguida de un dictamen del Tribunal Constitucional sobre la conformidad con la Constitución rusa. Después, los acuerdos deben ser ratificados en el Parlamento.

Tras darse a conocer los resultados, los representantes de estos territorios se dirigieron al presidente Vladímir Putin con la petición de incorporar las regiones a Rusia. Así, la noche de este miércoles, los líderes llegaron a Moscú para formalizar la unión al país euroasiático. El mandatario ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que en los referendos de adhesión a Rusia de las 4 regiones, la gente tomó una decisión “inequívoca”, a tiempo de firmar los acuerdos con los jefes de las administraciones.

Firma de los tratados de adhesión de cuatro ex regiones ucranianas a la Federación de Rusia. Foto: Russia Today (RT).

Putin prometió que Moscú reconstruirá todas las ciudades y localidades dañadas por los combates y desarrollará empresas, infraestructuras y sistemas de atención sanitaria. También aseguró que las autoridades rusas harán todo lo posible para que los residentes de los nuevos territorios “sientan el apoyo de todo el pueblo ruso”.

A partir de hoy, las autoridades rusas considerarán los ataques de Ucrania a los nuevos territorios rusos como una agresión contra Rusia, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, por lo que “se expandirá sobre ellos el Tratado de la Unión”, firmado en 1997 en Bielorrusia.

Además, el presidente ruso se comprometió a proteger a los territorios del país “con todas las fuerzas y medios disponibles”. “Y haremos todo lo posible para que nuestra gente viva segura. Esta es la gran misión de liberación de nuestro pueblo”, manifestó.

Putin recordó que en 1991 las élites decidieron disolver la URSS sin consultar la voluntad de los ciudadanos, lo cual “se convirtió en un desastre nacional”. Según el jefe de Estado, los últimos dirigentes de la URSS arruinaron el país y pusieron al pueblo ante el hecho consumado. “Y de la noche a la mañana, la gente se encontró desconectada de su tierra natal. Esto desgarró nuestra unidad nacional y se convirtió en una catástrofe nacional”, lamentó.

Asimismo, Putin instó a Kiev a restablecer las negociaciones de paz. “Pedimos al régimen de Kiev que cese inmediatamente el fuego, todas las hostilidades, la guerra que desencadenó en 2014, y que vuelva a la mesa de negociaciones. Estamos preparados para ello. […] Pero no vamos a discutir la elección de la gente en Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie”, afirmó, subrayando que “la gente ha hecho su elección”.

“Occidente deja en ruinas a países enteros”

Putin declaró que los países occidentales aspiran mantener su papel hegemónico en el mundo, por lo que están tratando de debilitar y desintegrar a Rusia, convertirla en su colonia, cobrarle una renta, igual que actúan con otros países. “Occidente deja en ruinas a países enteros que no aceptan ceder su soberanía a EE.UU.”, denunció.

Europa rumbo a su peor crisis desde 2008 a causa de las sanciones al gas ruso

La economía europea sufre las peores consecuencias de los recortes de suministros de gas ruso, a manera de “sanción” por la guerra en Ucrania. Una estimación de la agencia Bloomberg revela que la actual crisis energética resultante de las sanciones a Rusia provoque una quiebra financiera peor a la que azotó al mundo en 2009. El pronóstico es una caída de 1 punto porcentual del PIB de la Zona Euro a partir del cuarto trimestre de este año, en base a un modelo del mercado energético de Europa y su economía .

“Si los meses venideros resultan especialmente fríos y los 27 miembros de la Unión Europea no consiguen repartir eficazmente los escasos suministros de combustibles, la contracción podría llegar al 5 %”, advierten los autores del artículo, al señalar que tal disminución equivaldría aproximadamente a la recesión ocurrida en 2009.

Pero aun si ese pronóstico no se materializa, la Zona Euro avanza hacia a una recesión en 2023 que podría ser la tercera contracción más grande desde la Segunda Guerra Mundial, con Alemania como la nación más golpeada.

Bloomberg advierte que los esfuerzos de los políticos europeos para estabilizar la situación, con el aporte de miles de millones de euros a los hogares y las empresas, así como con las propuestas para reducir el consumo de energía, pueden “quedarse cortos”.

Mientras, el Banco Central Europeo (BCE) está “exprimiendo” la economía con el objetivo de combatir las altas tasas de inflación. Para ello, el organismo apuesta por elevar rápidamente las tasas de interés, haciendo más difícil el acceso a los préstamos.

Este lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que el panorama económico de la eurozona “se está oscureciendo” debido al conflicto en Ucrania. Comentó que se estima que la inflación anual se sitúe en 8,1 % este año, al mismo tiempo que anunció que el Consejo de Gobierno decidió subir las tres tasas de interés claves del BCE en 75 puntos básicos, lo que se sumaría al incremento de 50 puntos básicos anunciado en julio

Cuatro regiones orientales de Ucrania deciden anexarse a Rusia en referéndum

Las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk, y las regiones de Zaporiyia y Jersón han decidido incorporarse a Rusia por votaciones mayoritarias que van desde el 87% hasta el 99% de los sufragios, según resultados del escrutinio completo de votos en dichas provincias. Los referéndums se desarrollaron en completa tranquilidad y con la cooperación de la población civil de las cuatro regiones ex ucranianas.

El 93,11 % de los electores en Zaporiyia y el 87,05 % en Jersón votaron ‘SÍ’ a la salida de Ucrania y a pasar a formar parte de Rusia, según informaron los consejos electorales de dichas provincias. Mientras, en Lugansk votaron a favor del ‘SÍ’ el 98,42 % y en Donetsk el 99,23 % de los electores aprobaron la anexión a Rusia.

El líder de la República Popular de Lugansk, Leonid Pásechnik, anunció que este miércoles preparará un documento para el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la incorporación de la república a Rusia.

En mayo de 2014, las entonces regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk celebraron sendos referéndums de autodeterminación en medio de una operación militar de Kiev. La gran mayoría de la población de ambas regiones votó a favor de su conversión en estados independientes, que proclamaron su soberanía el 12 de mayo de 2014. Rusia reconoció estas repúblicas el 21 de febrero de 2022, tres días antes del inicio de su operativo militar.

Por su parte, el líder de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin, declaró que Donbass llevaba muchos años esperando su regreso a Rusia, al igual que alguien espera volver a la familia tras un largo tiempo de separación. “La celebración del referéndum es un hito histórico. No solo porque confiamos en su resultado positivo, sino porque es la culminación de nuestro difícil camino común”, afirmó.

Los referéndums de adhesión a Rusia en las repúblicas del Donbás y las regiones de Jersón y Zaporiyia se desarrollaron desde las 8:00 del pasado viernes 23 de septiembre hasta las 16:00 (hora local) de este martes 27 de septiembre. Por motivos de seguridad, durante los primeros cuatro días, la votación se realizó fuera de colegios electorales, mientras que la última jornada los habitantes sí podían acudir a los respectivos recintos para sufragar.

Tras anunciarse la celebración de referendos en las provincias de Jersón y Zaporozhie, así como en las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desde Occidente ya aseguraron que no reconocerán los resultados de las consultas populares en dichos territorios y seguirán apoyando a Ucrania.

En particular, el presidente de EE.UU., Joe Biden, tachó el pasado viernes los referéndums de “farsa” y de “falso pretexto para intentar anexionarse partes de Ucrania por la fuerza, en flagrante violación del derecho internacional, incluida la Carta Magna de la ONU”.

El Euro cae a su cotización más baja en 20 años en respuesta a la victoria de Melloni en Italia

La moneda común europea tuvo una respuesta bastante negativa frente a la victoria electoral de la extrema derecha en Italia. Este lunes 26 de septiembre, el Euro tocó su valor mínimo en 20 años. Especialistas consideran que el futuro de la moneda europea dependerá de “cuán radical” sea la coalición italiana.

El mismo día, la libra esterlina también cayó a un mínimo histórico frente al dólar, porque los operadores temen que el nuevo plan económico británico perjudique las finanzas del país, mientras que el Banco de Inglaterra dijo que estaba vigilando “muy de cerca” los mercados financieros tras los fuertes movimientos de los precios de los activos.

El euro tocó un piso de 0,9551 dólares durante la mañana del lunes, aunque poco después recuperó algo de su valor hasta comercializarse a 0,9674 dólares.

Los factores de la caída

Sobre los motivos que llevaron a esta situación, Thomas Gitzel, economista jefe del VP Bank, explicó que “la Unión Europea y la eurozona se encuentran en una situación difícil”, ya que “no es solo que Europa esté sufriendo una verdadera crisis energética, sino que ahora la derecha en Italia registra una victoria histórica”. Por lo tanto, aseguró que el euro “sigue siendo castigado”, lo que lo derivó en su devaluación.

“La crisis energética europea, los riesgos de recesión y ahora una alianza de la derecha en Italia sin precedentes históricos desde la Segunda Guerra Mundial entierran las esperanzas de una rápida recuperación del euro”, estimó.

Por último, el economista jefe del banco con sede en Liechtenstein considera que “uno de los factores decisivos para el futuro desarrollo de la moneda única europea es cuán radical” será la coalición de derecha que llevó a Georgia Meloni, líder del partido Fratelli d’Italia, a obtener la mayor cantidad de votos en las elecciones parlamentarias del país transalpino.

En agosto pasado, el euro ya había experimentado una histórica caída al ubicarse en un mínimo de 0,9932 dólares, en ese momento su valor más bajo desde 2002, ya que había quebrado la barrera de los 0,9950 dólares que había alcanzado en julio. Sin embargo, estas cifras ya fueron superadas por la actual depreciación.

Propuesta de Arce en la onu fue recibida con mucho aprecio y marca la linea de relación internacional de Bolivia

Estados Unidos, 22 de septiembre de 2022.- El mensaje del presidente Luis Arce en la Organización de Naciones Unidas (ONU) fue recibido “con mucho aprecio y admiración” por los representantes de los 193 países miembros y ahora esa línea de acción marcará las relaciones internacionales de Bolivia, informó el embajador ante el organismo internacional, Diego Pary.

“Se destaca el llamado a la paz, el tema del cambio climático, del litio como recurso estratégico, de la despatriarcalización como experiencia única que Bolivia ha desarrollado y lo ha trasladado al contexto internacional, son  puntos que van a permitir, a partir de ahora, marcar una línea en las relaciones internacionales que Bolivia lleva adelante”, destacó.

Durante su intervención en el foro internacional, Arce lanzó 14 desafíos al mundo con el mensaje de que “otro mundo es posible”, a partir de la experiencia boliviana con la aplicación de políticas como la universalización de la salud, la nacionalización de la lucha contra el narcotráfico, la soberanía sobre los recursos naturales y un modelo económico con justicia social.

También desafío a avanzar en la soberanía alimentaria, en el apoyo a las capacidades productivas y económicas de los países de la periferia, parar la carrera armamentista y destinar esos fondos como “compensación a los países pobres”.

“Naciones Unidas tiene la participación de 193 miembros, han recibido con mucho aprecio y admiración el discurso presentado por el Presidente”, aseguró Pary, en un contacto con Bolivia Tv desde Estados Unidos.

Arce también sostuvo reuniones en Nueva York con los presidentes de España, Pedro Sánchez; de Irán, Ebrahim Raisi; y de Eslovenia, Borut Pahor, además con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y el Alto Representantes de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell.

Presidente Arce pide trato preferencial para países sin litoral y reitera ante la ONU que Bolivia nació con mar

Durante su intervención en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce Catacora pidió mejorar los mecanismos internacionales para que países sin litoral cuenten con un trato preferencial para acceder a espacios y recursos marinos. Además, reiteró al mundo que Bolivia nació a la vida independiente contando con un acceso soberano al mar y en la actualidad se encuentra enclaustrada.

El primer mandatario manifestó que la zonas marítimas tienen gran potencialidad para el desarrollo de los países en vías de desarrollo. “Me permito llamar su atención sobre el derecho del mar, que es uno de los grandes temas actuales de las relaciones jurídicas internacionales. Todos los estados mediterráneos enfrentamos grandes dificultades en el acceso al mar y el aprovechamiento de sus recursos”, dijo. Puntualizó que todos los países tienen derecho a acceder y utilizar el espacio oceánico y los recursos marítimos tal como señala la misma convención de derecho del mar.

Por ello, consideró importante el fortalecer mecanismos internacionales para dar un trato preferencial a los Estados sin litoral, lo que se constituye en una grave desventaja geográfica.
“Mi país nació con mar; sin embargo, en la actualidad es un país enclaustrado, obligado por las circunstancias del pasado a enfrentar múltiples barreras para el transporte, la comunicación y comercio”, expresó Arce, deseando que mediante el diálogo y la diplomacia se logren reparar injusticias y construir un mejor futuro entre pueblos hermanos.

A nombre del Estado boliviano, Arce, además, planteó declarar al mundo como zona de paz, frenar la fabricación de armas, llamó a impulsar un programa global de soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra, a detener la mercantilización de la salud, reconstruir las capacidades productivas y económicas de los países de la periferia, atender la crisis climática con responsabilidad, y promover la industrialización del litio para beneficio de los pueblos.

Fitch Ratings mantiene calificación de riesgo “B”con perspectiva estable para Bolivia

La Calificadora de Riesgo Fitch Ratings mantiene la calificación riesgo país de Bolivia en ‘B’, con perspectiva estable en un entorno externo de incertidumbre y volatilidad con posibilidad de recesión. El informe destaca la administración favorable de la deuda pública, niveles de inflación menores en comparación a países de la región y el apoyo al crecimiento del crédito en un contexto de reactivación de la actividad económica.

El reporte reconoce que Bolivia cuenta con niveles de inflación menores en comparación a países de la región. Además, señala el apoyo al crecimiento del crédito que se ha recuperado a 8% interanual, a julio de 2022, debido a que el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene una postura de política monetaria expansiva a través de sus programas de apoyo a la liquidez y bajas tasas de interés.

Con relación a la balanza comercial, se registra un superávit a julio de 2022 cuando las exportaciones alcanzaron a $us8.223 millones por el incremento de la participación de productos no tradicionales de los cuales el 50% corresponden a la industria manufacturera y 21% por la venta de hidrocarburos, lo que refleja una menor dependencia del sector de hidrocarburos, mostrando resultados tangibles del proceso de diversificación de la economía. Si bien el reporte de Fitch señala que las RIN se encuentran bajo presión, corresponde aclarar que estas se han estabilizado en comparación a años previos; el nivel de las reservas internacionales se sitúa en $us4.312 millones, al 12 de septiembre de 2022, el cual supera en meses de importación y cobertura de la deuda externa de corto plazo, a los parámetros aceptados internacionalmente.

A través de un comunicado, Fitch destacó la administración favorable de la deuda pública, contratada en su mayoría en términos concesionales con organismos multilaterales. Asimismo, destacó el correcto manejo de pasivos en mercados internacionales en marzo de la presente gestión, lo que permitió mejorar el perfil de vencimientos.

Fitch prevé que el déficit se reduzca aún por debajo de la proyección oficial de 8,5% debido a las políticas fiscales orientadas a realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública y el incremento del ingreso por recaudación impositiva, mayores ventas generadas por exportaciones de minerales, manufacturas, urea, litio y un mejor desempeño de las empresas públicas tras el restablecimiento de sus operaciones.

Estos resultados muestran que las Reservas Internacionales se encuentran por encima de los niveles referenciales acordes con una gestión eficiente de dichos activos, ratificando que se cuenta con los recursos necesarios para cubrir las transacciones y obligaciones con el exterior.

El informe completo emitido por Fitch Ratings muestra que, ante un contexto externo de incertidumbre y volatilidad, las señales de recuperación económica son positivas, por lo que existe evidencia clara para emitir la calificación de riesgo país estable por segundo año consecutivo para Bolivia.

EEUU cuestiona la lucha antidrogas en Bolivia en medio de la peor crisis de narcóticos de su historia

En medio de la peor crisis por consumo de opiáceos en su historia, el Gobierno de Estados Unidos consideró a Bolivia en una lista de países que supuestamente “no demostraron esfuerzos sustanciales” para cumplir sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas. Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) alertó del aumento de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos y Canadá en su informe anual de 2021 divulgado en marzo pasado.

En su análisis por regiones, el estudio detalla que en Estados Unidos fallecieron por ese motivo más de 100.000 personas en los doce meses previos a abril de 2021, un incremento de 28,5% con respecto al año previo. De esos decesos, 75.600 fueron causados por opioides, lo que supuso cerca de 20.000 fallecimientos más que el año anterior.

Ese país norteamericano padece una epidemia de consumo de opiáceos que requieren la prescripción de un doctor y que se recetan como analgésicos controlados para pacientes con dolores muy fuertes.

Canadá, por su parte, ha registrado un alza de las sobredosis y muertes por consumo de opioides desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Según la JIFE, esto se debe en gran parte a la oferta de drogas cada vez más tóxicas.

El alarmante aumento de las sobredosis se ha agudizado en ambos países con las muertes causadas por psicoestimulantes como las metanfetaminas

A pesar de esta crisis, Joe Biden incluyó a Bolivia entre los países de tránsito o productores de drogas ilícitas,y entre los países que según EEUU, habrían “fallado de manera demostrable en hacer esfuerzos sustanciales durante los 12 meses anteriores para adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos”.

No obstante, el memorando presidencial señala que Estados Unidos también se siente alentado por los esfuerzos antinarcóticos de Bolivia durante el año pasado, incluyendo una mayor cooperación con socios internacionales.

Recetas del FMI, los cantos de sirena que llevan a la crisis económica

Un recorrido por la historia reciente de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diversos países, muestra que ninguna economía ha logrado crecimiento y estabilidad económica siguiendo las recetas que emite este organismo internacional.

A tiempo de presentar una nueva versión de la consulta del Artículo IV, el FMI ha aprovechado de recomendar por enésima vez la aplicación de las mismas recetas de política neoliberal que viene promoviendo hace dos décadas: reducción de subsidios, devaluación, impuestos a la renta, entre otros. Sin embargo, a nivel internacional es bien sabido que las recetas del FMI (al igual que los cantos de sirena de la leyenda griega), son un camino a la perdición.

Hablando de los cantos de sirena de la Odisea de Homero, la propia Grecia cayó víctima de las recetas del FMI en la peor crisis de su historia en 2011; ya en la región, Argentina aplicó paquetes de medidas neoliberales auspiciadas por el FMI en 2001 con De la Rúa y 2017 con Macri, derivando en ambos casos en profundas crisis caracterizadas por el aumento de la pobreza y el desempleo, devaluación del peso e inflación. Similar situación vive Ecuador, que en 2018 abrió sus puertas al FMI bajo el auspicio primero de Lenin Moreno, y ahora de Guillermo Lasso.

Ya en nuestro país, hace 20 años, los gobernantes de entonces, Goni Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, intentaron cumplir con la recomendación que emitió el FMI en la consulta del Artículo IV del año 2002 aplicando un impuesto al salario. El resultado fueron las jornadas de febrero de 2003 en protesta contra el llamado “impuestazo”. La aplicación de las recetas del FMI generó la crisis del propio modelo neoliberal.

Ya va siendo hora que la opinión pública deje de tomar en serio a un organismo internacional que, más que una ayuda, se convierte en un verdugo para los países que recurren a él. Los economistas, investigadores y académicos deberían tomar en cuenta más los datos económicos, que las recomendaciones de Artículo IV.

Qué hizo Bolivia para detener la inflación?

Por: Guillermo Oglietti, Ph.D en Economía Aplicada

Analizamos el ejemplo de Bolivia acerca de las medidas económicas adecuadas para detener la inflación y apostar a políticas heterodoxas de largo aliento (Vía: CELAG)

Para dominar la inflación hay que aprender del norte. Es lo que siempre nos dicen los economistas neoclásicos y, por esta vez, tienen razón. Hay que mirar al norte. Sí, pero ¡no tan al norte! Quédese en Bolivia, ahí aprenderemos en serio, porque hasta hace muy pocos años tenía los mismos problemas que en Argentina mientras que ahora todos tienen inflación, menos Bolivia.

Este país demuestra que existen políticas heterodoxas capaces de enfrentar con éxito la inflación. Demuestra que no es necesario ni recurrir al ajustismo de siempre ni repetir sus fracasos. Pero, hay que atreverse. Por eso, a modo de manual para ministros de economía, enumeramos las principales acciones diseñadas por Bolivia con efectos directos o indirectos sobre la inflación.

Desdolarización

Aumentaron los riesgos para los especuladores:

  • Se apostó fuerte generando pérdidas a los especuladores que apostaban en dólares: “se apreció” la moneda, de 8 a 7 bolivianos por dólar (actualmente, se mantiene en este valor). Se rompió la inercia alcista del dólar y se mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.

Aumentaron los costos para las carteras dolarizadas:

  • Se encareció el uso del dólar para ahorrar, ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta, penalizando la costumbre de comprar dólares mensualmente para ahorrar, a la vez que ofrecían una tasa de interés real ligeramente más alta a quienes ahorraban en pesos.
  • Se encareció el uso del dólar para prestar, aumentando a un 66,5 % el encaje líquido que los bancos deben tener por cada dólar depositado, a la vez que se bajó al 11 % el encaje para depósitos en pesos.
  • Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, aumentando así la preferencia de los bancos para otorgar préstamos en pesos.
  • Se cambió la composición de la deuda pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares, emitiendo títulos en pesos, incluso para pequeños ahorristas.
  • Emisión del Bono BCB Bolivianización, para que bonistas pequeños y medianos cambiaran con ventaja sus títulos en dólares a pesos.
  • Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares del 0,3 %, para las cajas de ahorros con más de 2 mil dólares o depósitos menores al año.
  • Impuesto a la venta de moneda extranjera (0,7 %) dirigido a operaciones de venta de moneda extranjera en casas de cambio e instituciones financieras.

Indexadores alternativos al dólar:

  • Se empleó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como indicador para realizar contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
  • Se prohibió la indexación de tarifas en función del dólar.

Aumento de la oferta

Como al fin de cuentas toda escasez ‒ya sea generada por exceso de demanda, oferta insuficiente, especulación o acaparamiento‒ se traduce en inflación, el Gobierno boliviano siempre apostó, y mucho, por la producción:

Política de crédito súper-activa:

  • Crédito a la producción orientado. Usando coeficientes de reservas diferenciados y cupos máximos se orientó el crédito bancario a la producción (vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes), expandiendo la cartera de créditos ¡en casi 7 veces!
  • Créditos dirigidos a sustituir importaciones. Créditos SI BOLIVIA. Financiamiento a proyectos de inversión pública de gobiernos subregionales y comunidades indígenas. Fondos concursables de inversión productiva dirigidos a gobiernos autónomos municipales y comunidades indígenas.
  • Extensas inversiones en infraestructura de caminos y servicios públicos, que ampliaron la oferta al extender el área geográfica desde donde se provee a los grandes centros urbanos.
  • Inversión pública: Desde 2006 (con el paréntesis de Áñez) Bolivia fue uno de los países con mayor inversión pública del continente, apostando a que la mayor inversión pública en infraestructura atraería más inversión privada (crowdin-in en lugar del crowding-out que pronostican los economistas del norte global).
  • Participación pública directa en la producción y la oferta:
  • Empresa de Apoyo a la Provisión de Alimentos (EMAPA), empresa pública (creada en 2007) que brinda productos de la canasta familiar e industria nacional a precios justos a través de una red propia de supermercados.
  • También abastece de harinas a panificadores y otros sectores a quienes provee a precios justos a cambio de que se comprometan a sostener precios.
  • Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEAS), institución pública que compra e importa medicamentos para proveer tanto a la red de instituciones públicas ‒farmacias municipales y Ministerio de Salud‒, como del sistema de salud privado, a cambio de precios justos.
  • Red de farmacias municipales (públicas, administradas por las Alcaldías) y farmacias populares y boticas (instituciones sin fines de lucro).
  • Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (USD 20 millones de inversión), que pone tierras fiscales a disposición de la producción agropecuaria dirigida a aumentar la producción en rubros donde no hay autoabastecimiento.
  • Fabricación de insumos estratégicos. Planta pública de producción de urea (fertilizantes) para impulsar la producción agropecuaria.
  • Inversión en Banca Pública (Banco Unión), con el propósito de aumentar la competencia con la banca privada, disminuir los costos financieros en el sector minorista y aumentar el crédito en sectores que tradicionalmente no acceden al mercado financiero privado.

Políticas activas en mercados

  • Nacionalización de recursos naturales estratégicos, permitiendo a Bolivia retener la renta generada por sus recursos naturales y reinvertirla en el desarrollo económico y social. Esta política también contribuyó a fortalecer las cuentas externas, reteniendo en el país las divisas que antes salían como importaciones y remesas de utilidades.
  • Mercado de cambios. Se constituyó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 % del PIB aumentando la capacidad del Gobierno para disuadir a especuladores y disminuir los riesgos de quienes tienen activos en pesos.
  • Subsidios cruzados a los combustibles. Una parte de los ingresos extraordinarios que generan los precios del gas exportado se destinan a subsidiar el precio igualmente alto de los combustibles líquidos importados. Así se contrarrestó la inflación importada de combustibles a consecuencia de la guerra.
  • Regulación del comercio exterior de productos agrícolas. Uno de los aspectos más relevantes para el control de la inflación fue que las exportaciones de granos y derivados están reguladas. Se fijaron cupos de exportación, definidos en función del abastecimiento y precios internos, lo que impidió la importación de inflación de alimentos y agrícolas.
  • Se implementó una política activa de control del monopolio y del abuso de posición dominante, con seguimiento de precios casi a diario y control directo por parte de la Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
  • El estado nacional no está solo en las actividades de regulación, los municipios tienen atribuciones para controlar los precios e intervienen permanentemente en actividades de control y sancionatorias en mercados locales.
  • Para enfrentar la pandemia, el Gobierno estableció precios máximos supervisados por las instituciones de defensa del consumidor, que cubren tanto los precios de medicamentos, como de servicios de terapia y de sepelio.
  • Asignación de divisas. Se construyeron indicadores objetivos para asignar divisas que permitieron priorizar los usos de los dólares disponibles dirigiéndolos a aquellas importaciones que más contribuyeran a sustituir importaciones o a generar divisas.

Políticas Tributarias

A sabiendas que la inflación también está causada por la evasión fiscal, implementaron políticas para disminuirla:

  • Política tributaria. Reintegro efectivo IVA por el 5 % del valor de la factura y se reintegraron 20 millones de pb.
  • Ley 1448 de facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias, que amplía el plazo para el arrepentimiento eficaz.
  • Impuesto a las ganancias extraordinarias de la banca y otras empresas financieras (50 %).
  • Aumentos de regalías por la extracción de recursos naturales, lo que incrementó los ingresos fiscales y retuvo las divisas que salían en concepto de remesas de utilidades.

Bolivia logró una “cifra récord” de exportaciones a la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Perú, 29 de agosto de 2022.- En el primer semestre de este año Bolivia logró una “cifra récord” de exportaciones a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) superior a los 1.190 millones de dólares, informó este lunes el presidente Luis Arce.

“El 97 % de lo que exportamos a la CAN son productos con valor agregado”, dijo el mandatario durante su intervención en el XXII Consejo Presidencial Andino que se desarrolló en la capital peruana.

Arce precisó que Colombia, Ecuador y Perú, miembros del bloque regional, son el principal mercado de las exportaciones bolivianas no tradicionales y que el acuerdo de integración le permitió al país “consolidar un mercado de vital importancia”.

La Comunidad Andina tiene una población de 111 millones de ciudadanos.

En el XXII Consejo Presidencial Andino, el jefe de Estado peruano, Pedro Castillo, recibió de su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, la Presidencia pro tempore del acuerdo subregional.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistió también al evento.

El euro pierde otra vez valor frente al dólar

Economía y Mas, 22 de agosto de 2022.– El temor a la recesión económica, precipitada por las rápidas alzas de tipos de los bancos centrales, está minando el valor del euro, que se ha depreciado en lo que va de año el 12% frente al dólar.

Su caída se ha acelerado desde principios de abril, con un retroceso desde entonces del 10%, que coincide con la inquietud de los inversores respecto a que la política restrictiva de los bancos centrales para combatir la inflación sea a costa del crecimiento económico. Y en ese contexto, en pleno shock energético con el gas en máximos, la zona euro tiene mucho más que perder.

Hoy lunes 22 de agosto el euro cotiza en los $us 1,018 y ha llegado a cambiarse en los $us 0,99. Se trata del nivel más bajo desde septiembre de 2002, el año de la puesta en circulación de la divisa comunitaria.

Aunque el Banco Central Europeo esté decidido a seguir subiendo los tipos, la firmeza de la Reserva Federal de EEUU en combatir la inflación y en elevar el precio del dinero tiene mucho más peso en el mercado de divisas, favoreciendo al dólar y agravando la debilidad del euro.

Hoy se ha conocido además que el Banco central de China ha rebajado los tipos de interés de referencia, un movimiento ya esperado, pero que aviva el temor del mercado a que la segunda economía mundial se desacelere. El yuan se ha depreciado a mínimos de hace casi dos años.

Desde el Grupo Nomura, un banco de inversiones, explican que la perspectiva para el euro va a seguir siendo de debilidad, a medida que los inversores están cotizando el riesgo de recesión, y estiman un nivel objetivo para el euro a finales de septiembre de $us 0,97, definitivamente por debajo de la paridad con el dólar. En Rabobank no descartan que el euro pueda depreciarse hasta los $us 0,95.

La divisa europea está así reflejando la desventaja que afronta la zona euro frente a EE UU ante un escenario de recesión. Así, aunque aún no haya datos concluyentes, la inflación podría estar cerca de haber tocado techo en EEUU.

 Mientras que, en la zona euro los precios mantienen su escalada ascendente sin dar tregua. El propio Bundesbank ha avanzado hoy en su informe mensual que la inflación en Alemania se seguirá acelerando y podría superar el 10% este otoño.

El alza imparable de los precios de la energía, con el gas en continuos máximos tras la guerra de Ucrania y Rusia, es una amenaza inflacionista continua para la zona euro que la economía de EEUU sufre con mucha menor intensidad.

La Reserva Federal estadounidense tiene además mayor margen de maniobra para combatir la inflación sin dañar en exceso la economía, con una tasa de desempleo en mínimos y en niveles previos a la pandemia, factores todos ellos que juegan en contra del euro.

La depreciación de la divisa europea es también una complicación añadida a la hora de contener la inflación, puesto que la mayoría de materias primas que consume la zona euro son importadas y se pagan en dólares.

Así, la adquisición del barril brent de crudo, que se ha encarecido casi el 25% en lo que va de año, resulta aún más gravosa al realizarse en una divisa, el euro, que se deprecia en 2022 el 12% frente al dólar, la divisa en la que hay que pagarlo.

¿Porqué fracasa la propaganda pro ucraniana en Latinoamérica?

Economía y Mas, 20 de agosto de 2022.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, volvió a intentar conseguir apoyos en América Latina con una charla ante estudiantes universitarios chilenos. Sin embargo, el desplome de su imagen en el mundo y especialmente entre los latinoamericanos hace que vuelva a fracasar en su estrategia, indicaron a Sputnik dos analistas.

Jorge Elbaum, sociólogo y periodista argentino, recordó que el primer fracaso de Zelenski en América Latina se produjo en el mes de julio, cuando el ucraniano no consigio el apoyo de los miembros del Mercosur para dar un mensaje en la cumbre que se desarrolló en ese mes en Asunción, capital de Paraguay.

El analista remarcó que Zelenski no consiguió su objetivo aun cuando, en su giras mediáticas alrededor del mundo, cuenta con el respaldo y la organización de Washington.

“Las acciones que hace Zelenski a nivel internacional, especialmente con estas exposiciones casi cinematográficas, recuperando su pasado de actor, son operaciones muy digitadas y viabilizadas por el Departamento de Estado de EEUU”, apuntó.

Esa característica hace que el presidente ucraniano sea visto, incluso desde la propia Ucrania, cada vez más como “un títere y un operador extraterritorial de EEUU”, señaló Elbaum.

Esa alineación con Washington es la que también hace que el presidente ucraniano no logre consolidarse como una figura simpática para gobiernos y ciudadanos latinoamericanos. “En América Latina existe una gran desconfianza hacia EEUU y todos ven la hilacha de la participación de Washington en estas operaciones, lo que contribuye negativamente a que Zelenski tenga alguna participación al sur del Río Bravo”, sostuvo.

Según Elbaum, el respaldo que la estrategia estadounidense a favor de Zelenski pueda tener en gobiernos de derecha de la región como los de Ecuador, Uruguay o Paraguay no logra ser suficiente para contrapesar esa “desconfianza” de los latinoamericanos, cada vez más convencidos de que se trata de un conflicto “provocado por la OTAN”.

El analista consignó también que la creciente presencia de medios de comunicación estatales de Rusia en América Latina ha contribuido a que los latinoamericanos accedan a información diferente sobre el conflicto.

“Mucha gente quiere conocer una versión que no sea la que transmiten los medios hegemónicos cooptados, comprados o aliados a la lógica de EEUU”, subrayó.

Esos mismos medios hegemónicos son los que, en palabras de Elbaum, construyeron en torno a Zelenski una imagen de “un presidente que quiere a su país y lo defiende con uniforme militar”. Sin embargo, con el paso de los meses y el éxito de la operación militar especial de Rusia, han tenido que “disimular” sus posturas.

“La imagen de Zelenski se hunde en el marco de las mentiras militares que construyeron, divulgando que Rusia iba a ser derrotada y que las armas provistas por Occidente iban a paralizar la intervención”, afirmó.

Elbaum señaló que, además, en la retina de los latinoamericanos persisten las imágenes de hechos de violencia cometidos por grupos neonazis en Ucrania, que comenzaron a circular en redes sociales a medida que avanzó el conflicto. “Estos grupos neonazis no son aislados sino que han sido premiados por el Gobierno desde 2014”, agregó.

El analista argentino advirtió que el vínculo del Gobierno de Zelenski con estos grupos “podía ocultarse durante un tiempo pero luego comenzó a salir por debajo de la alcantarilla”, al punto de incomodar a sectores de derecha que, en un principio, estaban dispuestos a respaldar al presidente ucraniano.

“Eso es en parte lo que está pasando en América Latina. Hay evidencia de que los grupos derrotados en la Segunda Guerra Mundial, los ucranianos étnicos que se creen descendientes de vikingos y han despreciado históricamente a los eslavos y a los rusos, han desarrollado procesos de aniquilamiento y son los que creyeron haber tomado el poder en 2014″, explicó.

En diálogo con Sputnik, el analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein apuntó que EEUU había logrado un “impacto positivo” en torno a la figura de Zelenski en las primeras semanas del conflicto que, a medida que avanzaron los acontecimientos, se fue deteriorando.

“Recordemos aquella primera votación de Naciones Unidas. Ya en la segunda votación, un mes después, la cifra de apoyos era menor y luego no hubo más votaciones en Naciones Unidas porque se comenzó a saber la verdad”, advirtió.

Rodríguez Gelfenstein explicó que, al tiempo que Zelenski “necesita una búsqueda de relaciones en todo el mundo”, esa tarea se vuelve “muy difícil” en territorios de Asia y África producto de la influencia de Rusia y China. Así, comenzó a buscar apoyos en países latinoamericanos gobernados por sectores oligárquicos afines a EEUU.

Sin embargo, no encontró el apoyo esperado. “La gran mayoría de los países de América Latina han optado por la neutralidad”, enfatizó el analista.

Chile aprueba ley que sancionará a padres que no paguen pensión a sus hijos

Chile, 17 de agosto de 2022.- El Congreso de Chile aprobó una ley que permite a las autoridades indagar en las cuentas bancarias y el patrimonio de padres que no cumplan con la pensión de alimentos para sus hijos, con el fin de garantizar el pago.

“Con apoyo unánime la Sala de la Cámara aprobó y despachó a ley el proyecto sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, que implementa un procedimiento especial para el cobro de pensiones de alimentos adeudadas”, informó la Cámara de Diputados a través de un comunicado.

La iniciativa establece que si un padre no cumple con su responsabilidad, las autoridades pueden acceder a sus cuentas bancarias y si no tienen saldo o estos son insuficientes, el Estado puede obtener el dinero de los fondos de pensión de vejez que el deudor tenga ahorrado para su jubilación.

La ley crea una institución estatal especializada que se ocupará de investigar el patrimonio de los deudores, otorgándole facultades específicas a través de un sistema de interconexión que le dará acceso a información del Servicio de Impuestos Internos, de la Comisión del Mercado Financiero y de otros organismos.

Este nuevo órgano tendrá poder para mandatar a los bancos y a las instituciones financieras, ordenándoles, por ejemplo, que retengan el dinero del deudor en caso de que este quiera retirarlo e, incluso, puede obligarlas a pagar parte de la pensión de alimentos si incumplen con lo mandatado.

“Esta es una medida concreta y un alivio para miles de mujeres en Chile que ya no están solas ni tendrán que peregrinar por los tribunales de familia”, celebró el Ministerio de la Mujer a través de su cuenta de Twitter.

La medida quedó lista para ser promulgada por el presidente Gabriel Boric, lo que dará inicio al proceso de diseño e implementación de la nueva política pública.