Internacional

Noticias del mundo

CATA DE CAFÉ BOLIVIANO EN TOKIO DELEITA A JAPONESES

La Paz, 26 de junio de 2023 (Economía y Mas).- El café boliviano se abre espacios en el mundo debido a su aroma y sabor excepcionales, a la par de los cuidadosos métodos de cultivo y procesamiento empleados por los productores bolivianos.

Durante un evento realizado en la ciudad de Tokio, los amantes japoneses del café tuvieron la oportunidad de deleitarse con los sabores originales y los aromas exquisitos de los productos especiales provenientes de la región cafetalera de Bolivia.

La cata de café especial boliviano, organizada por NBD Corporation y Macizo Coffee Corporation en colaboración con la Embajada de Bolivia en Japón, se realizó este viernes 23 de junio. Los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar una variedad de cafés especiales bolivianos cuidadosamente seleccionados, mientras conocían sobre las técnicas de cultivo, el proceso de tostado y las características únicas de los granos bolivianos.

En el encuentro resaltó la presencia del maestro cafetero japonés Toshihide Horiguchi, quien ha dedicado su vida al arte del café y es conocido por su profundo conocimiento y experiencia en el sector. Horiguchi destacó el gran potencial que tiene nuestro café para ingresar al mercado japonés y asiático. El maestro japonés aprovechó la oportunidad para compartir sus conocimientos y consejos sobre la degustación y apreciación del café, enriqueciendo así la experiencia de los participantes.

Este año, NBD Corporation ha realizado una primera importación de una tonelada de café boliviano al Japón, que se ha distribuido en la zona de Sendai y puede encontrarse en destacadas cafeterías de esa región. 

BOLIVIA LIDERARÁ LOS ÍNDICES DE CRECIMIENTO DEL PIB DE LA REGIÓN

La Paz, 26 de junio de 2023 (Economía y Mas).- En un contexto económico mundial negativo, Bolivia liderará los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región y mantiene su previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.


La economía global continúa atravesando una coyuntura compleja en lo que va de 2023. La inflación aún se encuentra por encima de las metas de varios países, cuyos bancos centrales mantienen altas las tasas de interés, desalentando el consumo y la inversión. A esto se suma la elevada incertidumbre que generó la quiebra de bancos en Estados Unidos y la demora en el incremento del techo de endeudamiento del tesoro de ese país.


En este contexto, varias economías ya registraron un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2023 como, por ejemplo, Alemania, Taiwán, Hungría y Polonia; asimismo, en la región, Perú y Chile anotaron una contracción de su producto en el primer cuarto del año.


Hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice, debido a la continuidad de la guerra en Ucrania, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, la moderación de los precios de los commodities y el estrés de endeudamiento que afectaría a varias economías de ingresos bajos.


En este entorno externo complejo, la economía boliviana continúa en la senda de la reconstrucción y reactivación económica. Algunos indicadores muestran esta continuidad, así como la fortaleza de su estabilidad.


El valor de ventas y/o servicios facturados en restaurantes, hoteles y transporte aéreo registran valores superiores a los de la pasada gestión. Al mes de abril de 2023 el valor de ventas en los restaurantes llegó a $us 203 millones, en tanto que el de los hoteles fue de $us34 millones y el transporte aéreo facturó $us 141 millones. Una muestra de que se mantiene el dinamismo de la demanda interna de la economía boliviana.


Por otro lado, se mantiene la inflación controlada protegiendo los ingresos de la población. Al mes de mayo, la inflación acumulada fue de 0,6%, gracias al esfuerzo que hace el Gobierno para mantener la subvención de la gasolina, diésel y alimentos, principalmente. Este indicador permite a Bolivia tener la segunda inflación más baja en relación a los países vecinos.


La solidez del sistema financiero es una muestra de la estabilidad económica de Bolivia. Al mes de marzo, los ahorros en las entidades financieras llegaron a $us 31.792 millones y los créditos mantienen una dinámica creciente con una variación positiva de 8% respecto a marzo de 2022.


Es más, el propio Banco Mundial en su informe Perspectivas Económicas Mundiales de junio 2023 posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023, por encima de Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. Asimismo, prevé que Argentina y Chile presenten tasas negativas de crecimiento con -2,0% y -0,4%, respectivamente.


Bolivia es una de las economías que mostró una importante resistencia a los embates de la crisis internacional, provocada por el conflicto bélico entre Rusia Ucrania, y los esfuerzos del gobierno seguirán enmarcados en evitar que las consecuencias del panorama externo afecten a las familias bolivianas, sostiene una publicación del Ministerio de Economía.

AGRICULTORES USAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA IDENTIFICAR PLAGAS

La Paz, 26 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Los agricultores del Reino Unido han comenzado a utilizar sistemas de inteligencia artificial (IA) para ayudar a monitorear sus campos y proteger los cultivos de criaturas peligrosas, como animales e insectos, durante las 24 horas del día.

«Es muy parecido a tener un ser humano real sentado aquí las 24 horas del día, los 7 días de la semana y escuchando cuando le decimos que escuche», dijo el desarrollador Conrad Young sobre su sistema Chirrup, que puede identificar especies de aves a partir de grabaciones de chirridos.

El programa de fabricación británica analiza el «coro del amanecer», o el canto de la madrugada que se produce cuando los pájaros saludan al amanecer. Con cada grabación sucesiva, el programa puede identificar mejor todas las aves en el área y ayudar a crear una base de datos detallada de la biodiversidad total en el área.

Según reporte de Red Uno, parte de la clave del éxito del programa es que en realidad no analiza el sonido sino realiza un espectrograma, una imagen de un sonido. El programa tiene un radio de 100 metros, según The Morning News.

El mapa también incluye otros tipos de animales, incluidos los insectos, plagas mucho más peligrosas que también presentan un problema para los agricultores que buscan permanecer orgánicos y quieren evitar recurrir a los pesticidas para proteger sus cultivos.

«Te dicen de qué se tratan los insectos y, obviamente, somos orgánicos, por lo que no usamos insecticidas, ni aerosoles ni nada por el estilo», le dijo a la BBC Peter Cheek, un agricultor. «Entonces, si tenemos esos insectos y las aves se los están comiendo, también se están comiendo otros insectos que están tratando de dañar los cultivos».

CHINA ALCANZA RÉCORD DE IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO RUSO

La Paz, 20 de junio de 2022 (Economía y Mas).- China aumentó en mayo las importaciones de petróleo procedente de Rusia en un 15,3 % en comparación con las cifras del año anterior, según datos de la Administración General de Aduanas del país.

Las importaciones totales de crudo ruso por parte de China ascendieron a 9,71 millones de toneladas métricas, equivalente a 2,29 millones de barriles por día (bpd), 1,3 millones de toneladas más que en el mismo periodo del 2022. Este significativo incremento en las importaciones de crudo ruso posiciona a Rusia como el principal proveedor de petróleo de China, dejando atrás a Arabia Saudita, quien experimentó una disminución del 16 % en sus exportaciones de crudo a China, totalizando 7,32 millones de toneladas métricas en mayo.

El comercio entre China y Rusia ha alcanzado niveles récord, con un valor de 20,5 mil millones de dólares en mayo según datos aportados por Pekín, consolidando aún más su estrecha relación comercial.

Durante una cumbre el pasado mes de marzo, el presidente chino, Xi Jinping, y el líder ruso, Vladimir Putin, se comprometieron a impulsar el comercio a hasta los 200.000 millones en 2023 en una asociación que denominaron “sin límites”.

El gigante asiatico se ha convertido en el mayor socio energético de Rusia, y se espera que las entregas de energía rusa a China aumenten en un 40 % durante este año, declaró el viceprimer ministro ruso Alexander Novak el pasado mes de mayo.

China ha recibido criticas por su estrecha asociacion estrategica con Rusia y por no condenar la invasión de Ucrania, pero a pesar de las tensiones geopolíticas, el gigante asiático continúa fortaleciendo sus lazos con el país eslavo en el ámbito energético.

FINLANDIA PLANEA QUITAR SU AYUDA FINANCIERA A LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO QUE APOYAN A RUSIA

La Paz, 19 de junio de 2023 (Economía y Mas).- El nuevo Gobierno de Finlandia planea retirar la ayuda financiera que brinda a los países en vías de desarrollo que apoyan a Rusia, anunció el futuro ministro de Comercio Exterior y Desarrollo finlandés, Ville Tavio, en declaraciones a la prensa local.

El próximo Ejecutivo, encabezado por Petteri Orpo, está implementando un ahorro de aproximadamente 1.000 millones de euros (casi 1.100 millones de dólares) de los fondos que Helsinki destina para la ayuda al desarrollo de otras naciones. En el nuevo programa de asistencia, Ucrania será el principal beneficiario, dijo Tavio.

A su vez, los países que apoyan la operación militar especial rusa pueden verse privados de esa ayuda financiera. Si bien Tavio no nombró a ningún país en concreto, sí que dijo a África. “El apoyo a Rusia ha sido visible en los países africanos. Los monitorearemos”, agregó.

Por otro lado, el político indicó que el mayor desafío de Finlandia en comercio exterior en los próximos años será encontrar nuevos socios comerciales, debido a que las transacciones con Rusia colapsaron tras el operativo militar. “Es necesario encontrar nuevos socios, ya sea en América, Asia o India. Por supuesto, el comercio dentro de la Unión Europea seguirá siendo una prioridad”, aclaró.

CÁMARA BINACIONAL IMPULSA OPORTUNIDADES COMERCIALES EN PARAGUAY

La Paz, 16 de junio de 2023 (Economía y Más).- Con el objetivo de impulsar el intercambio comercial y fortalecer los lazos comerciales entre empresarios bolivianos y paraguayos, la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya está organizando la 5° Misión Comercial a Paraguay el próximo mes de julio, en el marco de la Expo Mariano Roque Alonso y la Rueda Internacional de Negocios.

Ambos eventos ofrecen un espacio propicio para que empresarios, inversionistas y emprendedores puedan exhibir y promocionar sus productos y servicios; además de facilitar la generación de contactos comerciales y la concreción de acuerdos bilaterales.

José Luis Camacho Miserendino, presidente de la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, expresó su entusiasmo por esta iniciativa e invitó al sector empresarial e industrial boliviano a participar de la versión 2023

“Consideramos que nuestra misión, que se llevará a cabo del 16 al 21 de julio, en el marco de los dos eventos de promoción empresarial más representativos del Paraguay, será de gran impacto para todos los participantes, ya que en un solo lugar podremos reunirnos con nuestros pares paraguayos y de otras partes del mundo, que buscan generar nuevos negocios, tanto en inversiones como importaciones y exportaciones”, destacó.

De acuerdo a datos de la Asociación Rural Paraguaya (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), organizadoras de la Feria Internacional y de la Rueda de Negocios, la versión de 2022 rompió récords en todos sus niveles y esperan superarlos este año. Hubo más de 940 participantes de 680 empresas, pertenecientes a 56 rubros de casi 30 países, entre los que se destacan Argentina, Brasil, Bolivia, México, Taiwán y Uruguay. Se realizaron más de 5.000 reuniones, en formato presencial, virtual e híbridas, en las que se generaron más de USD 667 millones en intenciones de negocios.

EMPRESARIOS DE CHILE Y BOLIVIA ABORDARON TEMAS ECONÓMICOS

La Paz, 15 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Se llevó a cabo el «3er Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile». Delegaciones de ambos países se reunieron en la sede de gobierno para analizar temas como logística, innovación, emprendimientos e integración comercial.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, dijo que el tercer encuentro es una apertura para mejorar los negocios y los intercambios comerciales entre ambos países.

Recordó que el mundo cambia y la integración, así como la diplomacia será importante para cercar a los países, en este caso Bolivia y Chile, ya que el distanciamiento sólo perjudica a ambos.

Hay mucho de qué hablar como el tema aduanero y en especial de la tramitología, cuya reducción facilita el comercio y desalentaría la actividad ilegal, como el contrabando.

También dijo que se debe trabajar en disminuir los costos de logística. «Hay que pensar en los bolivianos y no en grupos de intereses; y lo más destacado de la reunión apuntó a volver a trabajar con el transporte férreo», opinó.

El representante de la parte boliviana en el consejo, Walker San Miguel agradeció la visita de la delegación chilena de más de 20 empresarios, y dijo que el primer encuentro se realizó en Santa Cruz, luego en Santiago de Chile y ahora la tercera se lo vuelve a realizar en Bolivia, pero esta vez en La Paz.

Por su parte, el representante del capítulo chileno Alberto Salas explicó los pormenores del proceso de creación del Consejo, pues partió de la confianza del gremio empresarial boliviano, y señaló que se creó en plena pandemia, por lo que se realizaron reuniones virtuales.

La iniciativa privada apunta a desarrollar los potenciales de Bolivia y Chile para un mayor crecimiento económico, y que beneficie a ambas regiones.

Dijo que se deben integrar en sectores del turismo, comercial de bienes y servicios, y además aprovechar los tratados de libre comercio Chile casi con la mayoría de los países del mundo, y puede ser un puente para el mercado asiático.

El evento contó con la presencia de autoridades de Estado como el viceministro de Comercio e Integración, Benjamín Blanco, quien destacó la unión de Bolivia y Chile para los avances del desarrollo económico de ambos países.

También estuvo presente el máximo representante del sector empresarial, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz, quien dio la bienvenida a la delegación de empresarios chilenos en este importante encuentro.

Durante la jornada de ayer se llevaron a cabo tres sesiones plenarias donde participaron miembros de la Cámara Nacional de Comercio, de la Cámara de Industrias, de la Federación de Empresarios Privados y miembros de la delegación de empresarios chilenos.

En este importante evento se tocaron temas como las Relaciones Bilaterales, el Comercio y Logística Binacional y la Innovación y Emprendimiento en tiempos modernos.

MERCADO DESTACA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA EN BOLIVIA

Chile, 14 de junio de 2023 (Economía y Mas).- El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, destacó este miércoles la reducción de la tasa de pobreza extrema en Bolivia del 38%, registrado en 2005, al 11,1% en 2021, como efecto de las medidas implementadas por el presidente Luis Arce desde noviembre de 2020.

Lo dijo durante su intervención en el X Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH – ALC), que se celebra en la sede regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Santiago de Chile, desde este miércoles hasta el próximo viernes.

“Quiero dar una noticia muy buena, en 2005 cuando ganamos las elecciones y empezó el proceso de la revolución democrática y cultural en Bolivia, más del 38% de los bolivianos y bolivianas padecían hambre, estábamos en la pobreza extrema y hacia el 2019 se logró reducir del 38 por ciento al 12,9 por ciento”, destacó, cita un reporte de la Cámara de Diputados.

Recordó que en 2019 Bolivia tuvo “una interrupción lamentable de la legislación constitucional mediante un movimiento que fue un golpe de Estado” con la autoproclamación irregular de la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, como presidenta del país y las posteriores masacres de Senkata y Sacaba.

“Ese Gobierno, surgido de la interrupción de la Constitución y agravada por la pandemia, incrementó nuevamente los niveles de pobreza extrema al 13,7 por ciento”, refirió.

Sin embargo, dijo, “recuperamos la democracia y gracias a las medidas contundentes del presidente Luis Arce, la pobreza extrema la hemos reducido nuevamente del 38 por ciento al 11,1%”.

Entre las medidas que posibilitaron ello, Mercado destacó el pago del denominado Bono contra el Hambre, que benefició a más de 4 millones de bolivianos, que recibieron un dinero directo para paliar las necesidades básicas de alimentación.

“Indudablemente ese 11,1 por ciento que tenemos hoy, nos llena de orgullo porque hemos bajado suficiente, pero también nos dice cuál es el desafío que es eliminar ese 11,1 por ciento, que todavía está en la miseria, en la extrema pobreza y que es sinónimo de hambre”, explicó.

Expresó su confianza en que el foro permita conocer experiencias exitosas en otras latitudes para articular políticas públicas que ayuden a erradicar y cumplir los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que fijan la meta de Cero Hambre en América Latina y el mundo en 2030.

En su intervención también hizo un llamado para que, desde el Foro, se consolide un frente parlamentario que permita soluciones concretas e innovadoras, con metas y mecanismos claros, ya que no se puede ignorar el sufrimiento humano y las consecuencias devastadoras que la falta de acceso a alimentos tiene sobre la vida sobre millones de personas en el mundo y en América Latina.

La cita tiene lugar un día antes del inicio de la Segunda Cumbre Parlamentaria Mundial Contra el Hambre y la Malnutrición, que se realizará en Valparaíso, en Chile, entre el jueves 15 y viernes 16 de junio. En el encuentro participarán más de 150 parlamentarios del mundo, que persiguen un pacto global de lucha contra el hambre y la malnutrición, que incluya un control y seguimiento de los resultados y logros, según la FAO.

PEKÍN RESPONDE A YELLEN: “EL FMI NO ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DE EEUU”

La Paz, 14 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Desde la Cancillería china comentaron las declaraciones de la secretaria del Tesoro de EE.UU. de que el FMI y el Banco Mundial reflejan los valores estadounidenses y sirven de contrapeso contra préstamos insostenibles de países como China.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) “no es el Fondo Monetario Internacional de EE.UU.”, y el Banco Mundial tampoco sirve a los intereses de Washington,afirmo este miércoles el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin. De esta forma comentó las recientes declaraciones de la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, de que el FMI y el Banco Mundial reflejan los valores estadounidenses y sirven de contrapeso contra préstamos insostenibles de países como China.

“El FMI y el Banco Mundial son instituciones financieras multilaterales y plataformas que reflejan la tendencia hacia una mayor democracia en las relaciones internacionales y el avance en la cooperación internacional sobre la base de tener en cuenta plenamente los intereses de todos Estados miembros”, aseveró Wang.

El vocero acusó también a EE.UU. de lanzar “subidas masivas de tipos de interés sin precedentes” y agravar los problemas de la deuda de ciertos países. “EE.UU. necesita tomar medidas concretas para ayudar a los países en desarrollo, involucrar a las instituciones financieras multilaterales en ser parte de la solución del tratamiento de la deuda en vez de traer confrontación geopolítica en las instituciones financieras multilaterales”, concluyó.

LA INFLACIÓN ANUAL EN ESTADOS UNIDOS DISMINUYÓ POR UNDÉCIMO MES CONSECUTIVO Y SE SITUÓ EN EL 4 POR CIENTO EN MAYO

La Paz, 13 de junio de 2023 (Economía y Mas).- El descenso fue impulsado por los precios del combustible y los alimentos. Pero la inflación subyacente, factor clave para la Reserva Federal y la fijación de tasas, sigue estando muy por encima de su objetivo

La tasa interanual de inflación en Estados Unidos sigue bajando y en mayo cayó, por undécimo mes consecutivo, y se situó en el 4%, nueve décimas menos que en abril, según los datos publicados este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).

La caída es el  segundo descenso más fuerte desde que el indicador comenzó a disminuir en julio de 2022 .

En términos mensuales, los precios subieron una décima.

El retroceso se debió a la caída de los precios del combustible, los menores aumentos de los precios de los alimentos y otros artículos.

La caída de la inflación general no parece a los responsables de la  Reserva Federal  de que están cerca de frenar la inflación elevada que se ha apoderado del país durante dos años. La Fed tiende a requerir más en los precios “subyacentes”,  que excluyen los costos volátiles de los alimentos y la energía y ofrecen en general una visión más clara de la inflación.

Y  los precios subyacentes se mantuvieron altos el mes pasado , con un aumento del 0,4% de abril a mayo, el sexto mes consecutivo de aumentos a ese nivel o superior. En comparación con hace un año, la inflación subyacente bajó del 5,5% al ​​5,3%. Esta cifra sigue estando muy por encima del objetivo del 2%  fijado por la Reserva Federal.

Las cifras de inflación del martes llegan justo cuando las autoridades de la Reserva Federal comienzan una  reunión crucial  de dos días, tras la cual se espera que no suban los tipos de interés después de imponer 10 subidas consecutivas que se remontan a marzo de 2022. El miércoles,  es probable que el banco central anuncie que se salta una subida de tipos, pero podría insinuar que volverá a subirlos ya en julio . Altos funcionarios de la Fed han dicho que se inclinan por un “salto” para dar tiempo a evaluar cómo sus subidas de tipos han afectado a la inflación ya la economía en general.

En los últimos 15 meses, la Reserva Federal ha subido su tipo de interés de referencia en 5 puntos porcentuales, el ritmo más rápido en cuatro décadas.

Estas subidas han provocado un encarecimiento de las hipotecas, los préstamos para automóviles, las tarjetas de crédito y los préstamos a empresas. El objetivo de la Reserva Federal es frenar el endeudamiento y el gasto, enfriar la economía y controlar la inflación sin provocar una profunda recesión. Es una tarea notoriamente difícil.

Hay indicios de que los esfuerzos de la Reserva Federal están surtiendo el efecto deseado . Se espera que la inflación dé otro gran paso atrás en las cifras de junio que se publicarán el mes que viene. Según las estimaciones de algunos economistas, el crecimiento de los precios podría descender hasta el 3,2% con respecto al año anterior. Esta cifra sería significativamente inferior al máximo de inflación del 9,1% alcanzado en junio de 2022, el nivel más alto en cuatro décadas.

Sin embargo,  cualquier descenso brusco en mayo y junio refleja en parte el hecho de que los precios se dispararon en esos dos meses el año pasado. A medida que esos meses desaparecen de los cálculos de la inflación interanual, son reemplazados por ganancias mensuales menores . El efecto puede reducir las medidas de inflación anual.

Con todo, se espera que los precios subyacentes se mantengan elevados en mayo, impulsados por un nuevo aumento de los precios de los coches usados y un incremento constante de los costes de alquiler. Los precios de los coches usados subieron un 4,4% entre marzo y abril. Los economistas esperan otro aumento, aunque no tan grande, de abril a mayo.

Alan Detmeister, economista de UBS, prevé que el aumento de los alquileres y de los precios de los coches usados represente alrededor de tres cuartas partes del incremento de la inflación subyacente en mayo. Sin embargo, cree que es probable que ambas partidas disminuyan en los próximos meses. Los precios al por mayor de los coches usados ya han empezado a bajar. Y se espera que bajen los precios de los alquileres, porque la tasa de pisos vacíos ha subido.

“La inflación se está estrechando”, dijo Detmeister. “A medida que bajen los precios de los coches usados y los alquileres, la inflación se reducirá”.

EL FMI RECHAZÓ UNA PROPUESTA PARA QUE PAÍSES COMO LA ARGENTINA PUEDAN REFINANCIAR SU DEUDA SIN REFORMAS

La Paz, 09 de junio de 2023 (Economía y Mas). – El Fondo Monetario Internacional (FMI) le bajó hoy el pulgar a la propuesta de un grupo de economistas para que países como la Argentina, que suelen incumplir sus acuerdos con el organismo, puedan refinanciar sus deudas sin nuevas exigencias, a cambio de pagar una tasa mayor que otras naciones.

El Comité Latinoamericano de Asuntos Macroeconómicos y Financieros (CLAAF), que incluye a economistas de alto nivel y exministros de Hacienda formuló esta idea, según informó la agencia Reuters. El grupo incluye a tres argentinos: el ex ministro Roque Fernández, al ex viceministro Pablo Guidotti y al experto académico Guillermo Calvo.

La idea, afirmó, limitaría el costo de credibilidad que afecta al Fondo por el incumplimiento serial de países como la Argentina de las metas acordadas en sus programas. De hecho, el Gobierno ahora pretende renegociar las metas del primer trimestre que no cumplió y también las del resto del año, porque afirma que la sequía le impedirá cumplirlas.

Pero la vocera del FMI, Julie Kozack, no tuvo demasiadas contemplaciones en la conferencia de prensa habitual que brinda desde Washington.

“La estamos analizando, pero en general cuando pensamos en la situación reciente y las dificultades de los últimos años, el FMI respondió de manera ágil. De hecho, aprobamos 300 mil millones de dólares en financiamiento para nuestros países miembros”, explicó. El Fondo tiene 190 países socios sobre 194 reconocidos como tales por la ONU.

EXPORTACIONES CHINAS CAYERON 7,5 POR CIENTO EN MAYO Y SE DEBILITA SU RECUPERACIÓN ECONÓMICA

La Paz, 07 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Los envíos al extranjero se contrajeron un 7,5% respecto al año anterior, hasta 284.000 millones de dólares, según mostraron los datos oficiales el miércoles, peor que la previsión media de una caída del 1,8%. Las exportaciones a la mayoría de los destinos se contrajeron, con descensos de dos dígitos a lugares como EE.UU., Japón, el sudeste asiático, Francia e Italia.

Las mejoras disminuyeron un  4,5%, hasta 218.000 millones de dólares , mejor que la caída del 8% prevista, lo que deja un superávit comercial de  66.000 millones de dólares . Las compras chinas a la mayoría de las regiones disminuyeron en mayo, con contracciones superiores al 20% en las importaciones procedentes de Taiwán y Corea del Sur, señal de la debilidad de la demanda mundial de productos electrónicos.

La expansión de las exportaciones a principios de este año fue uno de los puntos brillantes de la economía, ya que contribuyó a apuntalar la recuperación después de que China abandonara sus normas contra la pandemia. Sin embargo, los últimos datos muestran que la recuperación se ha debilitado, con una contracción de la actividad manufacturera en mayo y una ralentización del crecimiento de las ventas de viviendas tras un repunte a principios de año.

El informe sobre el comercio es “ otro dato decepcionante que descartará las preocupaciones sobre el crecimiento  e intensificará las expectativas de más apoyo político”, dijo  Khoon Goh , estratega de Australia & New Zealand Banking Group.

La caída de las exportaciones e importaciones chinas en mayo es una prueba más de que la debilidad de la demanda, tanto interna como externa, está paralizando la recuperación. Una vez eliminada la peculiaridad estadística que impulsó las cifras de abril, estos números nos ofrecen una imagen más clara de una realidad que supone un reto.

La caída de las exportaciones muestra cómo la ralentización de la economía mundial está empezando a afectar a China. Los datos del miércoles mostraron que el valor de las exportaciones cayó respecto a abril, lo que supone el segundo descenso intermensual consecutivo. Los economistas encuestados por Bloomberg prevén que las exportaciones chinas se contraigan durante todo el año.

Cada vez se especula más con la posibilidad de que Beijing tenga que aplicar más  estímulos para impulsar el crecimiento . Algunos economistas esperan que el banco central recorte el coeficiente de reservas obligatorias de los bancos en los próximos meses, mientras que otros sostienen que podría ser necesario un recorte de los tipos de interés, posiblemente ya la próxima semana.

Un punto positivo para los exportadores chinos fue la continua fortaleza de la demanda mundial de automóviles chinos, con un total de envíos de vehículos que alcanzaron un récord mensual de  9.000 millones de dólares . Uno de los motores del reciente aumento de las exportaciones de automóviles ha sido la popularidad en el extranjero de los vehículos eléctricos chinos, aunque también han advertido los envíos de otros tipos de automóviles.

El índice de referencia CSI 300 cerró el miércoles con un descenso del 0,5%, por debajo de sus homólogos asiáticos. El yuan se debilitó un 0,1%, situándose en 7,1367 por dólar a las 16:37 hora local.

El régimen fijó un objetivo de crecimiento relativamente conservador de alrededor del 5% para el año, que la mayoría de los economistas esperan que se alcance incluso con la reciente caída de la actividad. El gasto de los consumidores en viajes y restaurantes ha impulsado hasta ahora la recuperación de la economía, mientras que la actividad industrial se ha rezagado.

IATA: AEROLÍNEAS SUPERARÁN PÉRDIDAS DE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS EN 2023

La Paz, 05 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), las aerolíneas superarán este año las pérdidas causadas por la pandemia de coronavirus a nivel global, pero no en Asia-Pacífico, América Latina y África.

Las compañías áreas esperan transportar 4.350 millones de pasajeros en el mundo este año, cerca del récord de 4.540 millones en 2019, antes de la pandemia de la pandemia COVID- , anunció el director general de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) , Willie Walsh.

Esta vigorosa reanudación del tráfico, impulsada entre otras cosas por  la reapertura de China , significará el regreso a las ganancias para las aerolíneas, que obtendrían beneficios por 9.800 millones (9.167 millones de euros) de dólares, es decir el doble de lo que proyectaba hasta el momento IATA.

En su intervención en la inauguración de la 79 asamblea general de la IATA, que se reúne entre este lunes y martes (5 y 6 de junio de 2023) en la ciudad turca de Estambul, Walsh ha dicho que se prevé que los ingresos del sector alcancen 803.000 millones de dólares (776.500 millones de euros).

Esto supone que ganarán de media 2,25 dólares por pasajeros, un nivel de rentabilidad que “claramente no es sostenible, pero teniendo en cuenta que, en 2020, las aerolíneas perdieron 76 dólares por pasajero, la velocidad de la recuperación es fuerte”.

Las compañías redujeron además a la mitad su estimación de pérdidas para 2022, a 3.600 millones de dólares.

La facturación global de los transportistas aéreos se situará en torno a los 803.000 millones de dólares, cerca de los 838.000 millones de 2019, según IATA, que revisó al alza sus anteriores previsiones de diciembre (779.000 millones).

Aunque el margen operativo de la industria seguirá siendo bajo este año, a 1,2 por ciento según IATA, estos beneficios, los primeros desde el inicio de la pandemia, marcan una mejora espectacular con relación a los 42.000 millones de dólares de pérdidas en 2021 y el agujero de 2020 (137.700 millones).

No obstante, todas las zonas geográficas no registrarán beneficios este año, advirtió la asociación.

Las empresas norteamericanas, europeas y de Oriente Medio avanzarán en positivo, con 11.500 millones, 5.100 millones y 2.000 millones de dólares respectivamente.

Pero las compañías de Asia-Pacífico (-6.900 millones de dólares), América Latina (-1.400 millones) y África (-500 millones) seguirán siendo deficitarias este año.

“Los desempeños financieros de las compañías aéreas son mejores de lo esperado. La rentabilidad más fuerte está impulsada por varios hechos positivos”, apuntó el director general de la IATA.

“China levantó las  restricciones relacionadas con el COVID-19  antes de lo previsto. Las ganancias del flete siguen siendo superiores a antes de la pandemia, aunque no es el caso a nivel de volúmenes. Y los costes empiezan a suavizarse. Los precios del queroseno, que siguen elevados, se contrajeron durante el primer semestre”, enumeró Walsh.

BOLIVIA Y BRASIL RETOMAN GESTIONES PARA CONSTRUIR UN PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO MAMORÉ

La Paz, 02 de junio de 2023 (Economía y Mas).- Bolivia y Brasil retomaron las gestiones para la construcción de un puente internacional sobre el río Mamoré, que unirá las poblaciones de Guayaramerín (Beni) y Guajará-Merim, como resultado inmediato de la reciente reunión entre los presidentes Luis Arce y Luiz Inácio Lula Da Silva.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó que este proyecto se remonta a 1903, con el Tratado de Petropolis, y se lo reactivó este  jueves después de 13 años de haber estado congelado.

“Luego de 13 años nos hemos vuelto a reunir gracias a los acuerdos a los que ha llegado el presidente Arce con Lula, que muestran la voluntad política de poder concretar los compromisos de integración”, explicó.

El Mamoré es un río boliviano-brasileño de la cuenca del Amazonas. Nace de la confluencia de los ríos Chapare y Mamorecillo (Bolivia) y desemboca en el río Madeira, en Brasil. Tiene una longitud de 1.319 kilómetros desde su naciente.

“Este es un hito en las relaciones bilaterales con Brasil. Este proyecto de conectar a ambas ciudades, a través del puente internacional, data de 1903 con el Tratado de Petropolis y las notas reversales en 1971”, recordó Blanco.

El artículo 7 del tratado obliga a Brasil, por ejemplo, a “construir en territorio brasileño, por sí o por empresa particular, un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta Guayaramerin, en el Mamoré, con un ramal que, pasando por Villa Murtinho u otro punto próximo (Estado de Mattogrosso) llegue a Villa Bella (Bolivia), en la confluencia del Beni con el Mamoré”.

Arce y Lula Da Silva se reunieron en el marco de la reunión de presidentes suramericanos de Brasilia, donde, justamente, pusieron especial énfasis en la integración.

NUEVA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DEBILITA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA TRAS LA PANDEMIA EN CHINA

La Paz, 31 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La Oficina Nacional de Estadística detectó que “el nivel de prosperidad ha retrocedido y las bases para el desarrollo aún necesitan consolidación”. El dato golpeó a las bolsas de Asia, a las de Europa ya Los futuros de Wall Street.

La desaceleración manufacturera en China se agravó en mayo ante una débil demanda de consumidores y exportaciones, según se mostró un sondeo el miércoles. El dato se sumó a otros indicios de que la recuperación económica tras la retirada de medidas contra el coronavirus está perdiendo fuerza.

Las autoridades chinas se ven presionadas para proteger la recuperación, después de que un sondeo mostrara que una cifra récord de uno de cada cinco trabajadores jóvenes en ciudades estaba desempleado. El gasto del consumo en abril fue más bajo de lo previsto y la producción fabril cayó respecto al mes anterior.

El Índice de Gerentes de Compra (PMI), emitido cada mes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y un grupo industrial, remitió a un 48,4 desde el 49,2 de abril en una escala de 100 puntos. Las cifras por debajo de 50 implican que la actividad ha caído.

El declive “sugiere que el riesgo de una espiral a la baja, especialmente en el sector manufacturero, se está volviendo más real”, indicaron los economistas de Nomura en un reporte. Es probable que el PMI se mantenga en territorio negativo en junio, señalaron.

“El nivel de prosperidad económica de China ha retrocedido y las bases para la recuperación y el desarrollo aún necesitan consolidación”, señaló el estadístico de la ONE Zhao Qinghe.

Trabajadores de una planta de Beijing (Reuters)Trabajadores de una planta de Beijing (Reuters)
Bolsas en baja
Los mercados de Asia y Europa sintieron el golpe de los datos en China, al igual que el precio del barril del petróleo, que cayó por debajo de los 69 dólares.

El índice DAX de la bolsa de Frankfurt, en Alemania, cedía un 0,4% tras las primeras horas de operaciones, mientras que el CAC-40 de París pierde 0,6 y el FTSE 100 de Londres cotiza en rojo 0,3 por ciento.

Los futuros de Wall Street acusan el golpe de los malos resultados chinos pero también de la incertidumbre que causó la falta de apoyo de parte de los legisladores republicanos al acuerdo para elevar el techo de la deuda al que llegaron el gobierno de Joe Biden y el líder de la bancada opositora, Kevin McCarthy, que es mayoría en la Cámara de Representantes.

El índice CSI 300 de China cerró con una caída del 1%, una cifra que se extendió al 2 por ciento en el caso del Hang Seng, promedio de la bolsa de Hong Kong.

Los fabricantes chinos se han visto perjudicados por una débil demanda global después de que bancos centrales en Estados Unidos, Europa y Asia subieran las tasas de interés para contener la inflación.

En su país, el gasto de consumo chino remontó tras el levantamiento en diciembre de las restricciones contra el virus sobre negocios y desplazamientos. Pero la recuperación ha sido más débil de lo esperado.

El índice de expectativa de actividad económica, que mide la confianza de las empresas no manufactureras en el desarrollo del mercado, se situó en 54,1, marcando un nuevo mínimo en lo que llevamos de 2023.

El crecimiento económico se aceleró a un 4,5% respecto al año anterior en los tres meses terminados en marzo, en comparación con el 2,9% del trimestre anterior. Pero el crecimiento tendrá que subir más para alcanzar el objetivo anual “en torno al 5%” marcado por el Partido Comunista, que gobierna el país.

El indicador de nuevos pedidos cayó al 48,3 desde el 48,5 de abril en una escala similar de 100 puntos, según la Oficina Nacional de Estadística y la Federación China de Logística y Compras. Un índice de pedidos de exportación cayó a 47,2 respecto al 47,6 del mes anterior.

El sondeo sugería que “la recuperación económica china seguía en marcha en mayo, aunque a un ritmo menor”, señaló Capital Economics en un informe. “La industria está teniendo problemas y el apoyo fiscal a la construcción se reduce. Pero el sector servicios sigue registrando incrementos aceptables”.

GOBIERNO PLANEA EXPORTAR FREJOL Y SOYA CONVENCIONAL AL MERCADO COREANO

La Paz, 30 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que se proyecta exportar frejol y soya convencional al mercado de Corea. Para ello, planificó arribar a ese país en julio próximo. 

“Para el mes de julio estoy solicitando hacer un viaje a Corea porque también hay bastante interés con el tema de frejol y soya convencional que tiene un mejor precio que el actualmente que se está produciendo”, indicó la autoridad en contacto con Bolivia Tv.

La autoridad gubernamental explicó que Bolivia produce productos no tradicionales, como alimentos, no solamente para el mercado interno, sino también para exportar, ya que tiene muchas potencialidades.

“Bolivia es un país potencial en producción y tiene buenas cantidades de superficies y tenemos que ir ya pensando en que el excedente tenemos que ir exportando en estos rubros que son muy demandados por otros países como el caso asiático”, afirmó.

El ministro enfatizó que el Gobierno nacional generó diferentes políticas y proyecta cerrar hasta el año 2025 bastante cantidad de acuerdos en rubros en los que el país tienen potencial en producción.

A inicios de este mes, Gonzales anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) gestiona la habilitación sanitaria de alimentos como leche, carne y limón para exportar a Chile.

BANANO DE FREÍR BOLIVIANO SE ABRE PASO EN EL MERCADO PERUANO “POR SU DULZURA Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Cochabamba, 30 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El banano de freír cultivado en el Trópico de Cochabamba se abrió al mercado de exportación, Perú demandó el producto por su dulzura y producción orgánica, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Agustín Conde.

Productores del Trópico de Cochabamba, dijo, expresaron su satisfacción por el logro de haber conseguido abrir el mercado de exportación para el banano de freír, gracias al Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“Hemos entrado, gracias a Dios, con el banano de freír al mercado peruano, Perú está pidiendo el producto. El Programa del Banano está engranando de poco en poco, cuesta; pero ya la gente está viendo abrir otros ojos, innovar en tema de la producción”, destacó Conde en contacto con Bolivia Tv.

El Trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproximadamente 25.000 familias en el Chapare.

Conde apuntó que productores de los Yungas de La Paz también están viendo incursionar al mercado de exportación, con apoyo del Fonadin.

“En este momento el banano de freír está llegando a Mendoza, Argentina, estamos llegando también a Salta, y estamos llegando a Buenos Aires, son mercados consolidados que gracias a los residentes bolivianos han aceptado”, destacó.

BOLIVIA, ENTRE 5 PAÍSES DE LA REGIÓN EN QUE MÁS HORAS SE TRABAJA

La Paz, 29 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay encabezan la lista de los países de la región sudamericana en que se trabaja más horas. Los empleados cumplen 2.304 horas al año en promedio y 48 horas por semana, de acuerdo con datos de la OCDE.

Todos estos datos pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A estos cinco Estados les sigue Colombia, con 47 horas semanales, aunque se estableció que bajará progresivamente hasta llegar a las 46, dentro de un año.

En otras naciones como Chile, su gobierno determinó en abril pasado reducir las horas de trabajo de 45 a 40, erigiéndose junto a Ecuador y Venezuela en los Estados con menos carga horaria del continente (revisar la infografía).

A un año de su implementación, el trabajo de la población chilena se reducirá a 44 semanales semanales, a los tres años a 42 horas y al cabo de un lustro llegará a las 40 horas. Dicha propuesta la sancionó la Cámara de Diputados, luego que se aprobara unánimemente por los senadores.

Las normas impulsadas por el gobierno de ese país prevén la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres, a diferencia de la legislatura vigente, cuyo contenido se refiere a un mínimo de cinco días laborales por septenario.

De hecho, las 40 horas de trabajo semanales es el tiempo que cuenta con la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Las normas internacionales del trabajo pertinentes establecen un límite de ocho horas por día y de 48 o 40. Se alienta a los gobiernos a reducir progresivamente las horas normales de trabajo a 40 horas”, señala la OIT en un documento al que accedió La Razón.

Como se indicó anteriormente, Colombia también aprobó recientemente la reducción de 48 a 47 horas semanales y la proyección es que para 2024 se llegue a 46.

En el caso de Bolivia, “la jornada efectiva de trabajo no excederá las ocho horas por día y 48 por semana. La jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas, entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre las 20.00 y seis de la mañana”, establece la Ley General del Trabajo en su artículo 46, del capítulo tercero.

Cabe mencionar que esta norma se dictó conforme al Decreto Supremo del 24 de mayo de 1939.

En cuanto a los periodos de descanso, la ley se refiere a una o más pausas, cuya duración no sea inferior a las dos horas en total, sin que pueda trabajarse más de cinco horas continuas en cada periodo. Así reza el artículo 49.

Eso no es todo. La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos previstos. Se exceptúa a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia, o que trabajen discontinuamente.

El trabajo que se desarrolla entre las 20.00 y las 06.00 se lo considera nocturno, teniendo otro tratamiento y retribución.

La norma en Bolivia señala que si bien las horas laborales por semana son 48 durante el día, en el caso de las mujeres se da una salvedad porque trabajarán 40 horas por cada semana. Asimismo, el empleador y sus trabajadores acordarán un descanso de medio día en la semana, excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días, hasta totalizar 48 horas.

Los otros países de la región con menor carga horaria son Brasil con 44 y Venezuela, cuya semana de trabajo consta de 40 horas.

El caso de Uruguay es distinto, ya que tiene un límite doble: para la actividad industrial es de 48 horas, pero para el comercio el tope llega a 44, de forma continua o discontinua, según las normas.

Ecuador es el pionero en cuanto a la legislación que se refiere a la reducción de la jornada laboral. En 1997 sancionó una norma para bajar la carga a 40 horas semanales, con el propósito de alinearse a naciones del Viejo Continente y Norteamérica.

De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en América Latina se trabaja más que en otras regiones del planeta.

Mientras que el territorio sudamericano tiene una de las tasas más altas de trabajo informal. Según la OIT, existen al menos 140 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad, lo que significa que aproximadamente el 50% de los trabajadores.

Los datos por país constan en las respectivas leyes o códigos de Trabajo publicados en los ministerios del área en cada nación.

Cuba, México, entre otros, son países que se enmarcan también en el grupo de las 48 horas por semana, amplía la organización.

Mientras que el único país por debajo de las 40 horas en Latinoamérica, que recomienda la OIT, es Guayana Francesa, que llega a 35 horas. Esto debido a su estatus de zona ultramar de Francia, donde la legislación señala ese límite.

En casi toda Europa y regiones de Asia, sobre todo en el norte, predominan las 40 horas por semana. Hay excepciones, economías desarrolladas como India o Tailandia que conservan en sus códigos un tope de 48 horas, detalla la OIT.

OMS PIDE MAYOR ATENCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DEJAR DE SUBVENCIONAR PLANTACIONES DE TABACO

Ginebra, 26 de mayo de mayo (Economía y Mas).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy a los gobiernos dejar de subvencionar los cultivos de tabaco para sustituirlos por alimentos y así hacer frente a la inseguridad alimentaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy a los gobiernos dejar de subvencionar los cultivos de tabaco para sustituirlos por alimentos y así hacer frente a la inseguridad alimentaria.

En ocasión de celebrarse el próximo domingo el Día Mundial Sin Tabaco, la agencia sanitaria de las Naciones Unidas instó a apoyar cultivos más sostenibles que puedan alimentar a millones de personas.

En total, 182 Partes del Convenio Marco para el Control del Tabaco se han comprometido a promover alternativas económicamente viables para los trabajadores y cultivadores de este producto.

Una forma crucial en que los países pueden cumplir esta obligación es dejar de subvencionar a ese cultivo e incorporar unos más sanos, precisó.

La OMS recordó que, al elegir sembrar alimentos en su lugar, se prioriza la salud, preserva los ecosistemas y aumenta la seguridad alimentaria.

El tabaco es responsable de ocho millones de muertes al año y, sin embargo, los gobiernos de todo el mundo gastan millones en apoyar su cultivo, dijo el director general de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según cálculos más de 300 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria, mientras más de tres millones de hectáreas de tierra en unos 120 países se utilizan para cultivar el mortífero tabaco, incluso en naciones donde la gente se muere de hambre.

El nuevo informe de la OMS, Cultivar alimentos, no tabaco, pone de relieve los males de su cultivo y los beneficios de cambiar a plantaciones alimentarias más sostenibles, tanto para las comunidades, las economías, el medio ambiente y los agricultores.

Asimismo, señala que la siembra de tabaco provoca enfermedades a los propios agricultores y que más de un millón de niños trabajan en las explotaciones tabacaleras, por lo que pierden la oportunidad de recibir una educación.

«El tabaco no es sólo una amenaza masiva para la inseguridad alimentaria, sino para la salud en general, incluida la de los cultivadores, por su exposición a pesticidas químicos, humo y tanta nicotina como la que contienen 50 cigarrillos, lo que provoca afecciones pulmonares crónicas e intoxicación, aseguró la OMS.

NUEVA ZELANDA ENVIARÁ AYUDA ECONÓMICA A ÁFRICA PARA COMBATIR LA SEQUÍA

Nueva Zelanda, 25 mayo de 2023 (Economia y Mas).-  La ministra de Relaciones Exteriores de Nueva Zelanda, Nanaia Mahuta, anunció hoy que se proporcionarán 7,75 millones de dólares en ayuda para apoyar a Etiopía, Kenia y Somalia a enfrentar su grave sequía.

Mahuta anunció la financiación como parte de un evento de compromiso de las Naciones Unidas en Nueva York.

La canciller expresó que el Cuerno de África enfrentaba su sequía más severa en décadas después de cinco temporadas de lluvia fallidas consecutivas.

«Al menos 43,3 millones de personas necesitan asistencia para salvar y mantener sus vidas en Etiopía, Kenia y Somalia», aseguró.

La donación incluirá 5,75 millones de dólares pagados al Comité Internacional de la Cruz Roja, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Humanitario de Etiopía.

Se proporcionarán otros dos millones a través de la Asociación de Respuesta a Desastres de Nueva Zelanda, con organizaciones no gubernamentales (ONG) que igualarán la financiación, para responder a la inseguridad alimentaria.

Esas ONG incluyen Visión Mundial Nueva Zelanda, ChildFund Nueva Zelanda, Save the Children Nueva Zelanda, Tearfund Nueva Zelanda, ADRA Nueva Zelanda y cbm Nueva Zelanda.