Economia

EL INE PREVÉ ENTREGA DE ‘RESULTADOS TOTALES’ HASTA ABRIL DE 2025

La Paz, 21 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo este domingo que los “resultados totales” del Censo implementado el 23 de marzo serán entregados hasta abril del siguiente año.

“Estaremos entregando los resultados totales de las variables de vivienda, demográficas, hasta marzo o abril de 2025”, subrayó la autoridad en una entrevista con Bolivia Tv, a casi un mes de la realización del proceso.

Asimismo, ratificó que se entregarán resultados preliminares hasta agosto, los necesarios para que comience a planificarse la distribución de recursos económicos a los gobiernos subnacionales.

“La primera etapa consiste en la limpieza de las boletas censales, que en este momento ya tiene un 12% (de avance), el procesamiento de datos en un 10%. Con esto generaremos los resultados, a nivel municipal y departamental, el 30 de agosto”.

Y añadió que “a nivel de circunscripciones electorales”, los resultados estarán en diciembre.

MODELO ECONÓMICO DE ARCE POSIBILITA REDUCIR LA DESOCUPACIÓN AL 3,9%

La Paz, 21 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó el índice de desocupación de Bolivia. En 2023 llegó al 3,9%, uno de los más bajos desde 1999 y el más bajo de América del Sur.

“La desocupación en 2023 llegó a 3,9%, una de las más bajas desde 1999, y en un contexto de alta desocupación en el continente”, precisa una información de esa cartera de Estado.

Además señala que muchos países continúan enfrentando altas tasas de desocupación después de la crisis laboral de la pandemia de Covid-19. Incluso varios aún no llegan al nivel de empleo de 2019.

“Sin embargo, Bolivia se destaca por ser el país que más rápido superó los niveles de empleo prepandemia”, añade la información.

Según el informe del Banco Central de Bolivia, este indicador es el resultado de la aplicación exitosa de medidas políticas y financieras.

“La tasa de desocupación urbana en Bolivia, en 2020, alcanzó su valor máximo en diez años; sin embargo, para 2023, las medidas de reactivación del Gobierno repercutieron favorablemente en el mercado laboral del país y permitieron posicionar a Bolivia con el nivel de desocupación más bajo respecto a los países de la región”, detalla el documento.

De acuerdo con el informe, hasta el cuarto trimestre de 2023, Bolivia lidera en América del Sur con el índice de desocupación más bajo, con un 3,9%; le sigue Argentina, con el 5,7%; luego está Perú, con el 6,4%; después Brasil, con el 7,5%; Uruguay tiene 7,8%; Chile refleja 8,5%, y Colombia alcanzó el 10%.

“La estabilidad económica no es coincidencia ni coyuntural, es el resultado de una política seria y responsable que encaramos para reconstruir la patria. La tasa de desocupación urbana continúa en descenso”, manifestó hace poco el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

LA ADUANA SUBASTA MÁS DE 3,5 T DE MERCANCÍAS

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La diversidad de productos incluye prendas de vestir, equipos médicos y electrónicos, repuestos para vehículos, juguetes, entre otros artículos aptos para uso o consumo.

También se incluyen productos médicos, como equipos para masajes, tubos de ensayo, tubos de extracción de sangre y concentradores de oxígeno, además de electrodomésticos, como minilicuadoras, proyectores LED, secadoras de pelo, lámparas de lectura, mouse para juegos, termostatos, luminarias LED, enchufes y otros.

“Por ejemplo se subastan discos de embrague, seguros de batería, válvulas de escape, pernos, bocinas de biela y de eje de levas, entre repuestos para motorizados. Entre las prendas de vestir se subastan zapatillas, suelas, gafas protectoras, relojes de mano, mochilas, guantes, gorras”, informó el gerente regional de la Aduana La Paz, Mauricio Miranda.

La subasta electrónica es un mecanismo para ofertar mercancías comisadas por contrabando o abandonadas, a través del portal de subastas www.aduana.gob.bo/subasta.

Los interesados deben registrarse como usuarios, posteriormente depositar una garantía de Bs 500 a través de Uninet o en una sucursal del Banco Unión al código de concepto de pago N° 300.

Una vez hecho el pago, el interesado podrá participar en la subasta mediante su usuario y contraseña para elegir del catálogo de lotes el artículo que sea de su interés y registrar su oferta.

Los participantes podrán solicitar en cualquier momento del proceso de subasta pública vigente la devolución del depósito de garantía ante las sucursales, agencias y/o ventanillas de cobranza de la entidad financiera autorizada a nivel nacional.

La subasta electrónica se lleva a cabo en todo el país, y en la página nacional se encuentran registrados hasta ahora 2.673 lotes de diferentes productos, con un peso total de 82.819 kilogramos.

IMPUESTOS PREVÉ HASTA MEDIO AÑO UN 70% DE DIGITALIZACIÓN EN SUS SERVICIO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proyecta alcanzar hasta mediados de este año un avance del 70% en el proceso gradual de digitalización de sus servicios. Con ello se reducirán los recursos y el tiempo para acceder a varios trámites.

El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que la digitalización de los servicios se desarrollará mediante la incorporación al Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea) del Padrón Nacional de Contribuyentes, el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) o el lanzamiento de una ‘Cuenta Corriente’ para el contribuyente, entre otros proyectos.

Dijo que se renovarán los antiguos sistemas, que eran islas, para interrelacionarlos y que la información tributaria se articule.

“Vamos a desarrollar el Padrón de Contribuyentes y del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), donde el contribuyente, el ciudadano, el nuevo potencial contribuyente, podrá solicitar un Número de Identificación Tributaria (NIT) o realizar modificaciones a cualquier trámite por Internet desde la comodidad de su oficina o domicilio particular”, anunció el ejecutivo.

GOBIERNO DESTINA BS 32 MILLONES EN CAPACITACIÓN, ASISTENCIA Y TRANSFERENCIAS DE EQUIPAMIENTO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El director de Pro Bolivia, Vidal Coria, informó que en tres años de gestión del presidente Luis Arce, el Gobierno destinó más de Bs 32 millones en capacitación y transferencias de equipamiento para micro y pequeños emprendimientos.

El ejecutivo explicó que el Gobierno nacional, además de todas las medidas que lleva adelante con la industrialización, brinda apoyo a las empresas de maneras diversas.

“En estos tres años de la gestión del presidente Arce, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural apoya con programas y proyectos a las micro y pequeñas empresas. Se destinaron más de 32 millones de bolivianos en programas y proyectos”, dijo. 

Coria precisó que con estos recursos se benefició a casi 12 mil micro y pequeñas empresas. Estas unidades productivas recibieron de Pro Bolivia capacitación, asistencia técnica y transferencia de equipamiento.

“Realmente el apoyo que ejerce el Gobierno es integral para beneficiar al sector productivo”, manifestó el director de Pro Bolivia.

Al respecto, el viceministro de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Artesanía, Nelson Aruquipa, explicó hace poco que el gobierno del presidente Arce estableció tres ámbitos importantes para beneficiar a estas unidades productivas.

“Las medidas que implementa el Gobierno para beneficiar al sector productivo, en especial de las micro y pequeñas empresas y también la industria artesanal de manufactura, consisten en apoyo financiero, apoyo productivo y la articulación comercial”, precisó.

Una de las acciones tomadas por el presidente Lucho fue la implementación del crédito SIBOLIVIA.

El principal beneficio de este financiamiento es que ofrece una tasa de interés fija del 0,5%, en respuesta a las necesidades del sector productivo, que antes del decreto debía acceder a préstamos en la banca privada, donde los intereses eran demasiado altos.

Sobre el tema, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que gran parte de estos créditos van para las micro y pequeñas empresas. Destacan los rubros de alimentos, textil, metalmecánica y manufacturas en madera y cuero.

En este ámbito también se cuenta con el Fondo de Garantías para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin). Huanca explicó que la finalidad de ese fideicomiso es constituir un fondo de garantía que podrá cubrir hasta el 50% de nuevos créditos productivos, que serán otorgados por las entidades de intermediación financiera.

Este ámbito se implementa en tres componentes: asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica, y transferencia de activos productivos.

En esa área se impulsan las ventas de los micro y pequeños productores a través de varios componentes, entre los más importantes está el desarrollo de múltiples ferias y ruedas de negocios en las que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural apoya en la promoción, la logística y la asistencia técnica.

LA PRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS DE YLB ES REDUCIDA DEBIDO A PISCINAS INOPERABLES

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Las 18 piscinas de evaporación del complejo industrial de YLB que están inoperables debido a irregularidades en su construcción causa un deficiente abastecimiento de materia prima al complejo industrial, lo cual deriva en niveles de producción reducidos.

La explicación la dio ayer el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, en referencia a la auditoría interna de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que develó irregularidades en la construcción e implementación de 18 piscinas industriales de evaporación en el complejo industrial, ubicado en Llipi, Potosí, donde se encuentran las plantas de carbonato de litio y de cloruro de potasio.

“Obviamente al no ser óptimas (las piscinas), hay una deficiencia en cuanto al insumo de materia prima, por tanto, los niveles de producción en ambas plantas son reducidos”, explicó la autoridad en entrevista con Red Patria Nueva.

Detalló que, según el informe de auditoría, a nivel técnico ocurrió “una mala planificación de las piscinas” en cuanto a su impermeabilización. “Vale decir que cuando se colocaron las geomembranas, al ser de un espesor que no estaba a nivel contractual, obviamente tuvieron un deterioro mucho más rápido, así perdieron sus propiedades mecánicas y de impermeabilización”.

Agregó que se registraron fallas en el espesor, en la operación y también en el mantenimiento de las piscinas cuando fueron implementadas por las anteriores gestiones de la estatal de litio.

La capacidad nominal de la planta de cloruro de potasio es de 350 mil toneladas (t) y la de la planta de carbonato de litio, de 15 mil t. Sin embargo, actualmente la primera planta produce y tiene una planificación de 90 mil t al año, y la segunda, de 3 mil t al año.

“Entonces, con este banco de piscinas que hay se tiene este nivel de producción. Nosotros tendríamos que tener 10 veces más el nivel de producción que en este momento tenemos para poder llegar a la capacidad de diseño, en el caso de la planta de cloruro de potasio”, dijo Arnez.

Agregó que la solución inmediata es volver a impermeabilizar las piscinas de evaporación.

El jueves, la presidenta de YLB, Karla Calderón, presentó la denuncia formal en contra de exfuncionarios de la estatal por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación, con un daño económico de más de Bs 425 millones.

Entre los presuntos implicados están Luis Alberto Echazú, exgerente nacional de Recursos Evaporíticos, además de exdirectores y exsupervisores.

La Procuraduría General del Estado informó que acompañará y coordinará con YLB para hacer el seguimiento de la denuncia.

YPFB ABASTECE LA DEMANDA CRECIENTE DE GAS CON UNA NUEVA ESTACIÓN DE COMPRESIÓN

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Con una inversión de $us 5,4 millones, YPFB consolidó la implementación de la nueva estación de compresión Colpa Fase 1, cuya capacidad abastece la demanda incremental de gas de las plantas termoeléctricas del nodo Carrasco y la de urea, ubicadas en Cochabamba.

“La nueva estación de compresión Colpa (fase 1) tiene una capacidad inicial de 34 millones de pies cúbicos día (MMpcd), lo que nos permite garantizar oportunamente la demanda incremental de gas natural para los mercados del centro y occidente del país. La inversión es de $us 5,4 millones”, informó Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Explicó que la capacidad de esta nueva estación incluso puede incrementarse para atender las demandas crecientes de las principales industrias de Cochabamba, Oruro y La Paz, de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de YPFB, las termoeléctricas de esta zona y el consumo general de la población.

En una termoeléctrica, la energía mecánica que se necesita para obtener energía eléctrica se obtiene del vapor formado al hervir el agua en caldera. El vapor generado tiene una gran presión. Las centrales termoeléctricas consumen gas natural para hacer la transformación del agua en vapor.

“Las estaciones de compresión son muy importantes en los sistemas de transporte de gas natural, estas instalaciones aumentan la presión para desplazar el gas a través de las tuberías”, precisó Dorgathen.

Para permitir el transporte por medio de ductos, el gas natural se inyecta en alta presión al sistema de tuberías para asegurar que logre su recorrido. En caso de que la distancia sea muy grande, la pérdida de presión progresiva hace necesaria la instalación de una estación de compresión de gas, según datos del portal Tectuus, una firma desarrolladora de tecnología y equipos de gas.

YPFB agregó que la nueva estación cumple con todos los estándares internacionales de seguridad, respetando al medio ambiente y garantizando la operación continua del sistema.

BOA LANZA VUELOS AZULES PARA IMPULSAR SU ESTAND EN LA FEXCO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó su promoción Vuelos Azules Feriales, con el objetivo de impulsar la visita de la población a su estand en la Feria Exposición Cochabamba (Fexco), que inicia el 25 de abril.

Los vuelos de la promoción están dirigidos a los departamentos del eje del país, con costos de boletos desde Bs 208.

“Los Vuelos Azules Feriales están aquí para llevarte desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz adonde tu corazón desee. Aprovecha nuestros horarios únicos y precios increíbles, ¡no dejes de viajar!”, invitó la estatal aérea en sus redes sociales.

Según las ofertas, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tienen un costo desde los Bs 208, con tres salidas al día. En tanto, los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba tienen un precio de boletos desde Bs 267 con hasta 11 salidas al día.

Asimismo, los vuelos de La Paz a Santa Cruz tienen un costo desde los Bs 358 con cuatro salidas al día; y el mismo precio para los vuelos de Santa Cruz a La Paz con hasta 10 salidas al día.

Los precios de los boletos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

LA APLICACIÓN MÓVIL CONSUME LO NUESTRO MUEVE MÁS DE BS 470 MM EN VENTAS

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La aplicación (App) móvil Consume lo Nuestro logró movilizar más de Bs 470 millones en ventas de 1.150 unidades productivas.

“La App Consume lo Nuestro es una medida importante que implementó el Gobierno. Tenemos registradas un poco más de 1.200 unidades productivas a nivel nacional. Se genera por mes un movimiento económico de entre 27 millones y 35 millones de bolivianos. A la fecha, en casi dos años de aplicación de esta medida se generaron en ventas poco más de 470 millones de bolivianos”, manifestó el director general ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria.

“Las políticas son claras, además de la industrialización, estamos hablando de un apoyo a la producción nacional que nuestro Ministerio de Desarrollo Productivo promociona a través del Consume lo Nuestro, del producto Hecho en Bolivia”, dijo el ejecutivo.

En la gestión pasada, el presidente Luis Arce amplió, a través del Decreto Supremo (DS) 5047, el uso de la aplicación (App) móvil Consume lo Nuestro a municipios y empresas privadas, con la finalidad de fomentar la producción hecha en Bolivia.

Ahora se permite el uso de este aplicativo móvil de manera voluntaria y solicitando al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil.

El documento oficial establece que el uso de la aplicación móvil alcanzará a entidades del nivel central del Estado; empresas públicas del nivel central del Estado; empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias; cualquier persona natural o empresa privada.

Esta App representa un eje fundamental de la articulación comercial, a través de ella se promueve el consumo del producto nacional.

EL 80% DE LA VENTA DE INMUEBLES EN SANTA CRUZ ES AL CONTADO, SEGÚN ESTUDIO

La Paz, 19 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Según un estudio realizado por la empresa de capitales inmobiliarios Citrino, entre el 60 y el 80% de los bienes inmuebles se pagan al contado en Santa Cruz, lo que evidencia un crecimiento en las inversiones del sector en esa capital.

Julio César Valenzuela, fundador y director ejecutivo de Citrino, sostiene que este factor genera gran demanda de alquileres y una plusvalía para inversión inmobiliaria.

“Del 60 al 80% de las ventas son al contado, es decir el boliviano que hoy día tiene sus ahorros en dólares o en bolivianos busca dónde resguardar su capital y los bienes raíces se han vuelto ese resguardo”, señaló Valenzuela en conferencia de prensa. 

También resalta que más de la mitad de esos compradores no radican en Santa Cruz.

“Tenemos una dinámica en Santa Cruz, se construyen inmuebles pequeños que generan alquiler. En los últimos 20 años su población creció a un 4% anual, eso es importante porque nos sitúa en el puesto número 14 en crecimiento de población mundial”, continuó el empresario.

De acuerdo con datos oficiales, la tasa de ocupación en edificios en esa capital llega al 96,7% y la de vacancia al 3,3%.

Resalta el distrito 5 en Santa Cruz, que emerge como el de mayor crecimiento en este ámbito, ya que el municipio otorgó 1.073 licencias de construcción en esa zona.

Entre 2020 y 2023, se construyeron 51 edificios con más de 10 pisos, lo que constituye que en la actualidad suman 261 con esas características.

Entretanto, la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz informó que 2023 fue un año con similar comportamiento al de 2022, a pesar de la compleja coyuntura económica del país, marcada por la intervención de una entidad financiera en marzo de 2023 y por la escasez de dólares a causa de la caída de Reservas Internacionales Netas en el Banco Central de Bolivia.

“A pesar de ello, el 2023 acabó como un año de resiliencia y de fortaleza”, dijo Franz Rivero Arce, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz).

Valenzuela recalcó que el principal protagonista de esta tendencia en la ciudad oriental fue el crédito de vivienda social.

“El principal activador del crédito inmobiliario fue el crédito de vivienda social que además ha sido muy efectivo desde 2013 hasta el 2020”, acotó.

De hecho, el 31% de la cartera financiera del país corresponde a los micro y pequeños empresarios. En 2023 ese segmento requirió $us 9.519,4 millones. Por detrás de los microcréditos, se situó el crédito para vivienda social con el 26%, según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

EL GOBIERNO NACIONAL AVANZA EN LOS TRAMOS CARRETEROS DEL CORREDOR BIOCEÁNICO DEL SUR

La Paz, 19 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, destacó la importancia del tramo carretero Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado, entregado por el Gobierno la semana pasada, ya que se integra al Corredor Bioceánico del Sur, que pasará por Bolivia, desde Paraguay hasta Chile.

“Quiero resaltar la carretera bioceánica del sur, que tiene una longitud de 971 kilómetros (km), de la cual forma parte esta vía que el presidente Lucho (Luis Arce) ha entregado y efectivamente es Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado. En ese entendido es que estamos desarrollando acciones importantes para que Bolivia no quede obviamente afectada en el uso de los corredores bioceánicos”, señaló la autoridad en conferencia de prensa.

 La carretera Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado fue entregada por el Gobierno el 12 de abril; representa una inversión de Bs 106,6 millones financiados por el Tesoro General de la Nación (TGN); se informó que la ruta se convierte en una vía de integración para el desarrollo comercial y del Gran Chaco, que beneficia a más de 39 mil habitantes.

Según los datos, la obra tiene una longitud de 45 km, esta obra cuenta con un ancho total de 11,3 metros (m) de plataforma bidireccional que incluye bermas de 2 m en ambos lados, pavimento flexible de 25 centímetros (cm) de capa subbase y carpeta asfáltica de 5 cm de espesor. El proyecto comprende luminaria, defensas flexibles, tachas reflectivas bidireccionales, señalización horizontal y vertical.

El Ejecutivo aseguró que, con la entrega de la carretera, se garantiza la integración territorial del país, y dinamiza los mercados de exportación e importación con los países limítrofes.

Montaño recordó que, en la frontera con Paraguay, en el Hito DR, el presidente Arce entregó el año pasado un multipropósito que alberga a instituciones como la Aduana, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Migración, y otras entidades relacionadas con la salida e ingreso de carga entre Bolivia y Paraguay. “Ahora con esta carretera entregada hacemos ya la conclusión de este multipropósito”.

De acuerdo con datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para seguir avanzando el Corredor Bioceánico se suscribió un contrato de préstamo entre el Gobierno y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para abarcar 260 kilómetros de carretera. “Este paso es crucial para avanzar en la operatividad del corredor, que impactará positivamente en el flujo de camiones y servicios a través de la región, incluyendo Tarija, gracias a sus ventajas en términos de distancia y tiempo”.

Se concretaron además los financiamientos para tres tramos Uyuni-Hito 60 (Potosí), hacia la frontera con Chile, que representan una cuarta parte del corredor. En tanto, el tramo Isiri-La Central será licitado próximamente mediante un fideicomiso gestionado con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); el diseño del tramo Los Hornillos-Las Carreras está en curso y se esperan ofertas para su construcción en los próximos meses.

“En este caso, el puente Hornillo también está licitado y este 24 de abril abrimos sobres. Recordarán que también hemos entregado los tres tramos desde Uyuni hasta Hito 60, son tres tramos que están en la Asamblea Legislativa para su aprobación; por lo tanto vamos a tener un Corredor Bioceánico también uniendo Paraguay directamente con Iquique en Chile”, destacó Montaño.

YPFB ABASTECE DEMANDA INCREMENTAL DE TERMOELÉCTRICAS Y DE PLANTA DE UREA EN EL NODO CARRASCO

Cochabamba, 19 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Transporte, consolidó la implementación de la nueva estación de compresión Colpa Fase 1, cuya capacidad abastece la demanda incremental de gas para las termoeléctricas del nodo Carrasco y de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), ubicadas en Cochabamba.

“La nueva estación de compresión Colpa (Fase 1) tiene una capacidad inicial de 34 millones de pies cúbicos día (MMpcd), lo que nos permite garantizar oportunamente la demanda incremental de gas natural para los mercados del centro y occidente del país. La inversión es de 5,4 millones de dólares”, informó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

Explicó que la capacidad de esta nueva estación puede incrementarse para atender las demandas crecientes de las principales industrias de Cochabamba, Oruro y La Paz, de la Planta de Amoniaco y Urea de YPFB, las termoeléctricas de esta zona y el consumo general de la población.

En una termoeléctrica, la energía mecánica que se necesita para obtener energía eléctrica se obtiene del vapor formado al hervir el agua en caldera. El vapor generado tiene una gran presión. Las centrales termoeléctricas consumen gas natural para hacer la transformación del agua en vapor.

“Las estaciones de compresión son muy importantes en los sistemas de transporte de gas natural, estas instalaciones aumentan la presión para desplazar el gas a través de las tuberías”, precisó Dorgathen.

Esta estación cumple con todos los estándares internacionales de seguridad, respetando al medio ambiente y garantizando la operación continua del sistema, de acuerdo con un reporte institucional.

YPFB PERFORARÁ EL POZO BERMEJO-X46D EN JUNIO

La Paz, 18 de abril de 2024 (Economía y Mas). – YPFB informó que iniciará la perforación del pozo Bermejo-X46 Dirigido (BJO-X46D) en junio, que tiene un potencial estimado es de 170 billones de pies cúbicos de gas y es parte del Plan de Reactivación del Upstream.

El proyecto está ubicado en el área Bermejo, municipio del mismo nombre, perteneciente a la provincia Aniceto Arce del departamento de Tarija.

“Se encuentra en etapa de planeamiento previo a la movilización efectiva del equipo de perforación hacia la planchada”, informó Fernando Arteaga, gerente nacional de Exploración y Explotación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), citado en la separata de la estatal petrolera publicada por el aniversario de Tarija.

Según los datos, el objetivo principal de la perforación del pozo es la Formación Santa Rosa, a una profundidad de 4.500 metros, en la que se evaluará el potencial hidrocarburífero existente, se corroborarán sus propiedades petrofísicas y la geología del subsuelo en la zona en la perspectiva de ampliar la frontera exploratoria en Bolivia.

“El potencial estimado es de 170 billones de pies cúbicos de gas (BCF, por sus siglas en inglés) de recursos recuperables”, destacó Arteaga.

Con ese objetivo, la estatal petrolera ultima los detalles para movilizar el equipo de 2000HP, con el que hará la perforación. Este equipo partirá de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en su trayecto atravesará por varias localidades. Su destino final será la locación del pozo BJO-X46D.

La etapa de obras civiles está concluida y comprende la construcción de accesos, planchada y campamento. El proyecto es operado por la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación, brazo operativo de YPFB.

De acuerdo con la ficha técnica del proyecto, la inversión para el mismo es de $us 62 millones.

Bermejo es una región pionera en la producción de petróleo. En este municipio se encuentra el pozo más antiguo de Bolivia, el Bermejo-2, que actualmente sigue en producción.

GOBIERNO DESTINA BS 694,2 MM PARA LA INDUSTRIA CÁRNICA EN BOLIVIA

La Paz, 18 de abril de 2024 (Economía y Mas). – De acuerdo con los datos del Ministerio de la Presidencia, el gobierno del presidente Luis Arce implementará 14 plantas para la industria cárnica. Destinó para ello un presupuesto de Bs 694,2 millones.

En el marco de las políticas de industrialización con sustitución de importaciones, que impulsa el presidente Luis Arce, Bolivia innova con la implementación de industrias dedicadas al procesamiento de carne de res, cordero, cerdo y llama, además de una variedad de peces.

La primera de estas 14 industrias es la Planta Procesadora de Charque de Llama será construida en el municipio de Challapata, en Oruro. El proceso de industrialización implica la salazón y deshidratación de la carne para convertir el producto en uno de larga duración. El gobierno de Arce destinó para esta industria Bs 5,3 millones.

La segunda es la Planta Procesadora de Carne y Derivados, estará construida en Sopachuy, Chuquisaca, esta industria representa una inversión de Bs 3,8 millones.

La tercera es la Planta Procesadora de Charque de Llama, emplazada en Cruz de Machacamarca, en Oruro.  Tendrá una inversión de Bs 4,8 millones.

La cuarta industria es la Planta Procesadora de Productos Cárnicos, será construida en Macharetí, también en Chuquisaca. Tendrá una inversión de Bs 4,1 millones.

La quinta industria es la Planta Procesadora de Embutidos Cárnicos, emplazada en Ixiamas, La Paz. Para ésta, el Gobierno nacional destinó Bs 12,8 millones.

La sexta es la Planta Procesadora de Productos, Subproductos y Derivados Cárnicos, estará construida en Viacha, en La Paz, con una inversión de Bs 10,4 millones.

La séptima es la Planta de Procesamiento de Materia Prima a Partir de los Desechos Orgánicos del Matadero, estará emplazada en el municipio de Sucre, en Chuquisaca. Este complejo productivo favorecerá el tratamiento de los desechos de la carne y los subproductos que generan los mataderos. El objetivo es aprovechar esta materia prima para la producción de harina de sangre, pluma y vísceras. La inversión para esta planta es de Bs 17,5 millones.

La octava es la Planta Industrial de Camélidos, establecida en Turco, Oruro, generará una amplia gama de productos, se aprovechará hasta los huesos para la producción de alimento balanceado. Esta industria representa una inversión estatal de Bs 73,4 millones.

La novena es la Planta Piscícola del lago Titicaca, en La Paz. Esta industria contará con un laboratorio de mejoramiento genético de alevines y una línea de crianza de peces de engorde. Además incluye una planta de procesamiento de carne que permitirá producir filete y trucha entera eviscerada para el mercado interno y para la exportación. Tiene una inversión del Gobierno nacional de Bs 87,7 millones.

La décima es la Planta Piscícola del Chaco, ubicada en Villa Montes, Tarija. Tiene una inversión de Bs  87,9.

La undécima es la Planta Piscícola de la Amazonia, se construye en Rurrenabaque, Beni. Tiene una inversión de Bs 87,1 millones.

La duodécima es la Planta Procesadora y Envasadora de Trucha, en Sacaba, Cochabamba, con una inversión de Bs 4,5 millones.

También se cuenta con la Planta Industrial de Cárnicos Centro de Confinamiento, en Reyes, Beni. Estas instalaciones industriales estarán dedicadas al manejo adecuado de ganado para el confinamiento y engorde. Contará con una planta de alimento balanceado y áreas de producción de forraje de alto rendimiento. Esta es una de las industrias más importantes, ya que el gobierno del presidente Arce destinó un montó de Bs 141,2 millones.

Y por último se tiene la Planta Industrial de Cárnicos – Matadero, en San Borja, Beni. Esta planta alberga una instalación especializada en el sacrificio y procesamiento de ganado bovino. Su función principal será llevar a cabo de manera segura y sanitaria el sacrificio de los animales, seguido de procesos de despiece, deshuesado, procesamiento y envasado de la carne. Para esta planta la inversión que destinó Arce alcanza a Bs 153,7 millones.

La suma de todas estas plantas representa un monto total de Bs 694,2 millones para la industria cárnica en todo el territorio nacional.

PLANTA CARLOS VILLEGAS PRODUJO MÁS DE 2 MM DE TM DE GLP DURANTE 8 AÑOS DE OPERACIÓN

La Paz, 18 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en Yacuiba, Tarija, aportó con una producción de 2.074.533 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) en ocho años de operación, dio cuenta YPFB.

De acuerdo con un informe de la Gerencia de Planificación Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a partir de julio de 2015, fecha del inicio de operaciones de la planta, comenzó con una producción de 52.447 TM. A los cuatro años de vigencia, el rendimiento fue en constante ascenso, “su producción se disparó a 263.737 TM de GLP”, destinadas al mercado interno y externo.

“Ni qué decir en el período 2019-2022, tiempo en el cual el aporte de la Planta Carlos Villegas trepó a 334.613 toneladas métricas. A 2023 llegó a un histórico acumulado de 2.074.533 toneladas métricas de gas licuado de petróleo”, destacó la estatal petrolera en la separata YPFB Informa, publicada por el aniversario de Tarija.

La planta, construida en más de 74 hectáreas, procesa 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 TM día de GLP y 3.144 TM día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

La enorme infraestructura está ubicada en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, y, según la estatal petrolera, fue construida con el objetivo de que la empresa dé el salto estratégico hacia la industrialización del gas natural.

En febrero de este año recibió del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) la certificación del Sistema Integrado de Gestión. Cumplió los requisitos de las normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad; requisitos ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental; requisitos con orientación para su uso e ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

MI TELEFÉRICO CUMPLE 10 AÑOS TRANSPORTANDO 217.000 PASAJEROS A DIARIO

La Paz, 18 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico cumple el 23 de este mes 10 años, con el logro de transportar a diario a 217.000 pasajeros en sus 10 líneas y, en agradecimiento a la confianza de sus usuarios, invita a festejar su aniversario con diferentes actividades.

“Es un gusto poder servir a la población; hasta ahora estamos transportando entre 213.000 a 217.000 pasajeros diarios”, reveló este jueves el responsable de Marketing de Mi Teleférico, Andrés Grisi, en contacto con Bolivia Tv.

Explicó que su décimo aniversario se celebrará con distintas actividades en sus diferentes estaciones a partir del viernes hasta el lunes, cuyo ingreso es totalmente gratuito.

Para este 19 de abril, con la colaboración de la Filarmónica de El Alto, Mi Teleférico ofrecerá un “Concierto en las Alturas”, en el Faro Murillo, a partir de las 18h00.

También el viernes, desde las 18h00, en las cuatro estaciones de la línea Amarilla, se develarán las nuevas tarjetas de Mi Teleférico con la compañía del club de fútbol The Strongest, cuyo primer plantel firmará autógrafos.

El sábado 21, se llevará a cabo la Feria del Café y del Chocolate, en la estación de la línea Roja. El domingo 22 en este mismo punto también se organiza una retreta de repertorios de la Banda del Ejército de Bolivia.

Y el lunes 22, la celebración cerrará con una serenata a cargo de más de 10 artistas, premios en efectivo que serán sorteados entre los primeros 4.000 asistentes y muchas sorpresas, en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra, a partir de las 12h30.

Entre los artistas para este día están Deszaire, Mayaki, Los Canarios del Chaco, Jach’as El Legado, Grupo Amante, Huayna Wila, Veneno, además de un “grupo sorpresa”, con el acompañamiento del taller de danza Fantasía Boliviana.

Mi Teleférico se convirtió en la red transporte urbano por cable más larga del mundo, con sus líneas Roja, Amarilla, Verde, Azul, Blanca, Naranja, Plateada, Café, Celeste y Morada, cuya construcción demandó al Gobierno nacional una inversión de más de $us 300 millones.

Desde su inauguración, se destaca como uno de los principales atractivos turísticos de las ciudades de La Paz y El Alto, además de ser un servicio de transporte inclusivo y amigable con el medio ambiente.

EL MOVIMIENTO DE CARGA BOLIVIANA POR EL PUERTO DE IQUIQUE SE INCREMENTÓ EN 82,83% DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Según datos de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), el movimiento de carga boliviana por el puerto chileno de Iquique se elevó en 82,83% en el último año, ya que pasó de 363.874 toneladas (t), en 2022, a 665.278 t, en 2023. Además se proyectó que este movimiento aumentará en 37,61% desde 2024 hasta 2027. Por ello, según indicó el presidente Luis Arce en su discurso del 23 de marzo, la Cancillería boliviana realiza las gestiones con el vecino país para que Bolivia tenga presencia plena en el puerto.

CargaBoliviana 2 1724

El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano Segales, explicó a Ahora El Pueblo la situación actual de la carga boliviana en este puerto.

¿Cuál es la situación del uso del puerto de Iquique para la carga boliviana?

Existe el Tratado de 1904, en el que Chile se compromete a habilitar cualquier puerto a requerimiento de Bolivia, para el uso de sus respectivos muelles y todo lo que implica el movimiento de los servicios portuarios. En este caso, justamente desde 2008 se fueron haciendo las gestiones correspondientes para habilitar las oficinas de la ASP-B dentro del puerto de Iquique. El Gobierno chileno emitió el Decreto 141, mediante el cual, en el marco del Tratado de 1904, establece la constitución de una agencia aduanera boliviana dentro del puerto de Iquique.

En esa lógica se fue gestando, con una paralización entre 2009 y 2019, toda una lógica de habilitación en el puerto. Desde que yo ingresé (en el cargo), en 2021, hemos retomado estas gestiones y hemos generado que nuestra Cancillería pueda abordar en esas reuniones, entre Bolivia y Chile, esta situación del puerto de Iquique. Ahora está en manos de nuestra Cancillería que se hagan las gestiones necesarias para que podamos habilitar esto, ya que Chile ya lo asignó y lo estableció en su Decreto 141 para que la ASP-B, como agente aduanero único en puertos, pueda tener esa presencia y, en todo caso, hacer respetar el movimiento de la carga boliviana.

¿Cuánto tiempo podrían demorar estas gestiones?

Dentro de los tiempos y la diplomacia generalmente tardan un poco, pero nosotros estamos seguros de que ya con el mandato que estableció nuestro Presidente, en el discurso del 23 de marzo, se va a pisar un poquito el acelerador para que estemos ahí.

¿Cuál es la relevancia de que Bolivia tenga presencia plena en el puerto chileno?

Arte1724

En los últimos años, en el puerto de Iquique ha ido creciendo el movimiento de carga boliviana. Estamos hablando de que en el puerto de Arica se movía un millón y medio de toneladas de carga boliviana; a diferencia del puerto de Iquique, que solo movía un poco más de 150 mil toneladas. Entonces, la carga en Arica ha ido bajando prácticamente a la mitad, estamos hablando de 700 mil a 800 mil toneladas; y en el puerto de Iquique, de esas 150 mil toneladas subió a casi 700 mil toneladas. Entonces está pasando que la carga que se movía en Arica ahora se está moviendo en Iquique. A esto se suma el tema del transporte naviero, ya que ITI, el actual concesionario del puerto de Iquique, hizo una movida interesante en el tema de costos navieros que posibilitó que los barcos lleguen directo a Iquique sin pasar por ningún puerto de transferencia o puerto Hub. Esa movida digámoslo así de oferta de servicios permitió que la carga boliviana se incremente por el puerto de Iquique; entonces ahí hace falta la presencia de la ASP-B para que se cumplan los despachos.

¿Cuál es la problemática que pasa actualmente con la carga boliviana en el puerto de Iquique?

Si bien es cierto que hubo ese movimiento interesante de ofertas del transporte naviero, lo cierto y lo real también es que no se están despachando de acuerdo con lo planificado. La carga boliviana está sufriendo demoras, está sufriendo sobrecostos en tarifas y son aspectos que perjudican al importador y, en todo caso, al exportador.

grafica 2 1724

Entonces, cuando nosotros, como ASP-B, estemos presentes en puertos, nos encargaremos justamente de que se cumpla lo planificado, de que se cobren las tarifas de los servicios portuarios que corresponden y de que esto sea objetivo. Como ahora no estamos allá, prácticamente están desamparados nuestros conciudadanos y, obviamente, no se están cumpliendo todos los servicios y que esa carga boliviana salga de la mejor forma de ese puerto hasta su llegada a nuestras fronteras y a nuestro territorio.

¿Existe la viabilidad operativa financiera para poder hacer realidad esta presencia?

Claro que sí. Nosotros, como ASP-B, estamos listos, ya organizados, tenemos los datos, la información y, obviamente, solo estamos a la espera de que la EPI (Empresa Portuaria de Iquique), parte del Gobierno de Chile, nos instale el lugar, y nosotros nos habilitamos y empezamos a funcionar como ASP-B.

¿Qué instalaciones se deben habilitar en el puerto para que el Estado tenga presencia?

Nosotros tenemos entendido que ellos (EPI) nos iban a dar oficinas dentro del puerto, pero suponiendo que no sea así y solo nos den un espacio, nosotros podemos instalarnos con un contenedor oficina dentro del puerto para que nuestro personal haga las atenciones correspondientes dentro de este.

¿Cuál es la relación entre la EPI y la ITI?

La EPI es parte del Gobierno de Chile, son los que controlan y supervisan lo que hace su concesionaria, que es ITI (Iquique Terminal Internacional). Entonces, esta ITI es una concesionaria privada que establece tarifas, establece todo lo que es la programación, planificación y despacho de la carga, es decir que son los que manejan el puerto en la realidad.

BLOOMBERG DESTACA A BOLIVIA COMO LA SEGUNDA ECONOMÍA CON MENOR INFLACIÓN DE LA REGIÓN

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La revista especializada de referencia mundial Bloomberg destacó a Bolivia como la segunda economía con menor inflación de la región.

Bloomberg difundió ayer el Ranking: los países con mayor y menor inflación en Latinoamérica en el primer trimestre de 2024.

“Mientras que las dos economías más grandes de Latinoamérica, Brasil y México, buscan ajustar las clavijas necesarias para llevar la inflación de los niveles prepandémicos, Argentina, dueña del tercer Producto Interno Bruto de la región, se consolida como el país más inflacionario del mundo”, precisa la publicación de la revista especializada.

De acuerdo con su ranking, Argentina acumuló, entre enero y marzo, una inflación del 51,6%, la más alta no solo de la región, sino del mundo.

El segundo lugar lo ocupa Venezuela, que acumuló una inflación de 4,1%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).

Colombia, en el primer trimestre de 2024, acumuló una inflación de 2,73%.

Uruguay registra, entre enero y marzo, una inflación de 2,2%.

Paraguay sumó un 2% de índice inflacionario.

Asimismo, los precios en Chile subieron 1,6% en la sumatoria de enero, febrero y marzo.

En Perú, el relevamiento de precios más difundido es el de Lima Metropolitana, del cual se desprende una inflación de 1,59% en el primer trimestre.

En la principal economía de Latinoamérica, Brasil, los precios subieron 1,42%, entre enero y marzo.

En Bolivia, la inflación trimestral fue de 0,74%.

Y en Ecuador, la inflación acumulada a marzo es de 0,51%.

Al respecto, el presidente Luis Arce hace poco destacó los esfuerzos que hace el Gobierno nacional para mantener una estabilidad de precios en los mercados de todo el país.

“Efectuamos acciones para mantener la estabilidad en los precios y en esta gestión, hasta el mes de marzo, se alcanzó una inflación acumulada de 0,7 por ciento, que nos mantiene entre las más bajas de la región. Ha sido precisamente el impulso que se dio a la inversión pública lo que dinamizó la demanda interna y nos permitió retomar la senda del crecimiento económico con justicia social”, precisaba el Jefe de Estado.

Del mismo modo, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó que este indicador es relevante debido al contexto internacional adverso que se vive en la región.

“Vemos que Bolivia se mantiene dentro de las inflaciones más bajas de la región, con un 0,74 por ciento. Esto está en línea con lo que se señaló. A pesar de este contexto internacional complejo que se vive en el mundo y a pesar de los fenómenos climatológicos en el país, se logró mantener esta estabilidad de precios”, precisó Cusicanqui.

Bloomberg 2 1724

El Índice de Precios al Consumidor es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.

MDRyT DESTINA BS 3,7 MILLONES PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregará insumos agrícolas para fortalecer la producción de algodón en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

“Es la apuesta decidida del Gobierno nacional, encabezado por nuestro presidente Luis Arce Catacora, de convertir al sector algodonero en estratégico para el proceso de industrialización textil boliviano”, afirmó el director de la IPDSA, Hugo Janco.

El ejecutivo explicó que se apoyará a 157 familias productoras de algodón, provenientes de 11 comunidades de Santa Cruz y Chuquisaca. Se entregarán 17.085 kg de semilla de algodón convencional, 1.139 bolsas de urea (cada una de 50kg), 1.146 bolsas de fosfato diamónico, 1.139 litros de aceite mineral, 288 litros de plaguicidas, 253 litros de insecticidas, 171 kg de insecticida, 291 litros de regulador de crecimiento y 1.721 lt de herbicidas.

Indicó que esta entrega a los productores demandará una inversión total de Bs 3.742.318, de los cuales la IPDSA financiará el 70% con un monto de Bs 2.619.602, y los beneficiarios colocarán una contraparte del 30%, es decir Bs 1.122.716.

Por decisión política del presidente Luis Arce, el fortalecimiento a la producción, cosecha, poscosecha y mercado del algodón en Bolivia se constituye en un proyecto permanente.

Para tal efecto se tiene una cobertura de tres departamentos y 19 municipios. Su objetivo es posicionar la fibra de algodón, conformando un sistema inteligente de mercado, promoviendo acuerdos comerciales entre productores e industrias, capacitación en comercialización y gestión de mercados.

PLANTA SEPARADORA DE LÍQUIDOS “CARLOS VILLEGAS” ALCANZA HISTÓRICA PRODUCCIÓN DE GLP

Tarija, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En ocho años de operaciones, la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, ubicada en la localidad de Yacuiba, del departamento de Tarija, alcanzó una histórica producción de 2.074.533 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), informó la Gerencia de Planificación Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Según la separata YPFB Informa, publicada por el mes aniversario de Tarija, de acuerdo al período de análisis a partir de julio de la gestión 2015, fecha del inicio de operaciones, la factoría comenzó con una producción de 52.447 toneladas métricas.

A los cuatro años de vigencia, el rendimiento de la planta fue en constante ascenso y su producción se disparó a 263.737 toneladas métricas de GLP destinadas al mercado interno y externo.

“Ni qué decir en el período 2019 – 2022, tiempo en el cual el aporte de la Planta ‘Carlos Villegas’ trepó a 334.613 toneladas métricas. Al 2023 llegó a un histórico acumulado de 2.074.533 toneladas métricas de gas licuado de petróleo”, destaca dicho documento.

La Planta construida en más de 74 hectáreas (ha), procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

La enorme infraestructura está ubicada en la provincia Gran Chaco, del departamento sureño de Tarija, y fue construida con el objetivo de que la estatal petrolera dé el salto estratégico hacia la industrialización del gas natural.

Recibió en febrero del presente año del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), la certificación del Sistema Integrado de Gestión.

Cumplió los requisitos de las normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso, e ISO 45001:2018 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos.