Economia

EMAPA FORTALECE SU PRESENCIA EN LAS ZONAS MÁS ALEJADAS DEL PAÍS

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), bajo la instrucción del presidente Luis Arce, está ampliando su alcance para garantizar el acceso a productos de primera necesidad en las localidades más alejadas del territorio nacional. En una muestra de este compromiso, ayer se realizó una venta móvil de arroz en la comunidad de Thaqra, ubicada en la provincia Cercado del departamento de Cochabamba.

Esta acción benefició directamente a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) Samaritano, 21 de Septiembre, Sindicato Agrario Thaqra y Central Pucara, que forman parte de esta comunidad.

Con la venta móvil, los habitantes de estas áreas rurales accedieron a arroz de alta calidad a precios subvencionados , contribuyendo a fortalecer la seguridad alimentaria en estas zonas.

Por decisión del presidente Arce, Emapa reafirma con esta iniciativa su compromiso de apoyar a las familias bolivianas, especialmente aquellas que viven en regiones más apartadas y con menor acceso a los mercados tradicionales.

Solo durante esta semana visitó la provincia Gualberto Villarroel, municipio de San Pedro de Curahuara, primera sección, cantón Chojña; la comunidad de Tuni provincia Murillo; y zonas alejadas de LA Paz y El Alto.

 Esta política busca no solo facilitar productos esenciales, sino también garantizar que estos lleguen sin intermediarios, promoviendo precios asequibles y competitivos.

La estrategia de Emapa es parte de una política más amplia del gobierno de Luis Arce, que tiene como objetivo prioritario la soberanía alimentaria y la reducción de las desigualdades en el acceso a alimentos básicos.

La venta móvil de arroz de la estatal Emapa en Thaqra, así como las diferentes comunidades alejadas, es solo una muestra del esfuerzo constante por garantizar que ningún rincón del país quede desatendido.

Corresponde también una de las acciones implementadas para frenar el agio y la especulación de los precios en los productos de la canasta familiar.

MÁS DE 80.674 UNIDADES ECONÓMICAS RENOVARON SU MATRÍCULA DE COMERCIO A NOVIEMBRE

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – De enero a noviembre del presente año, 80.674 empresas renovaron su Matrícula de Comercio, informó este martes el director del Registro de Comercio del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Christian Ugarte.

“De enero a noviembre de 2024, estamos hablando de 80.674 unidades económicas que han renovado su Matrícula de Comercio. Ahí están las evidencias plausibles de las acciones de desburocratización que lleva adelante el Seprec”, resaltó en conferencia de prensa.

La Matrícula de Comercio, otorgada por el Seprec, es un documento fundamental que permite a las autoridades y al público en general verificar la vigencia de los negocios. Exhibirla de manera visible proporciona transparencia y confiabilidad en las actividades comerciales, lo que contribuye a un ambiente comercial más seguro y respetuoso de la normativa vigente.

“La Matrícula de Comercio actualizada que es exhibida, debe incluir información que permita la identificación del período actualizado, la fecha de actualización y el período de vigencia. Cumplir con esta normativa es esencial para mantener los negocios en regla y evitar sanciones por incumplimiento”, según el Seprec.

Por otro lado, Ugarte indicó que en ese proceso de desburocratización y de formalización para las unidades económicas, uno de los pilares fundamentales de la entidad es el programa de “Educación empresarial”.

“Este programa de ‘Educación Empresarial’ tiene por finalidad difundir la formalización, pero también tiene un componente para ayudar a los emprendedores a conocer cómo llevar adelante su idea de negocio y su emprendimiento con las principales características”, añadió.

Asimismo, resaltó que a partir de un convenio interinstitucional, suscrito con el Ministerio de Educación, este año el Seprec capacitó a más de 5.000 estudiantes.

RESALTAN QUE BOA RECIBE $US 32 MILLONES EN PROMEDIO MENSUAL Y DENUNCIAN QUE POLÍTICOS TRATAN DE DENIGRAR A LA ESTATAL CON MENTIRAS

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno destacó que Boliviana de Aviación (BoA) recibe $us 32 millones en promedio mensual por los servicios de transporte aéreo que brinda, por lo que denunció que políticos tratan de denigrar a la aerolínea estatal con mentiras.

“El promedio mensual que percibe por los servicios de transporte aéreo BoA, recibe 32 millones de dólares”, afirmó el martes el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.

Indicó que actualmente, la empresa además tiene más de $us 49 millones “en caja y banco”.

“Han salido algunos mentirosos indicando que BoA tendría 100 millones de dólares de deuda, qué mentira más grande”, dijo.

Lamentó que opositores al Gobierno emitan una “gran mentira” contra BoA y hagan política con la aerolínea estatal.

“Esto va a lo que dijo (Jorge) ‘Tuto’ Quiroga, él ha dicho, en su mensaje, que va a vender las empresas estratégicas y están tratando de denigrar, de mentir de que BoA estaría en una situación mala económicamente, lo cual es totalmente falso”, apuntó.

Por otro lado, anunció que instruyó a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) a disponer de sus esfuerzos para que no haya retrasos en vuelos.

“Sin embargo; el día de hoy, estamos tomando todas las acciones correspondientes para que no haya retrasos ni demoras ni reclamos”, remarcó.

BONO JUANA AZURDUY DESTINA BS 165,2 MILLONES Y BENEFICIA A 188.630 MADRES Y MENORES DE DOS AÑOS EN 2024

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Bono Juana Azurduy benefició a más de 188.630 mujeres en estado de gestación y niños menores de dos años con una inyección de Bs 165,2 millones, informó este miércoles el presidente Luis Arce.

“Con nuestro Programa Nacional Bono Juana Azurduy, este 2024 destinamos un total de Bs 165,2 millones y beneficiamos a más de 188.630 mujeres en estado de gestación y niños menores de dos años, de todo el territorio nacional”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Según los datos oficiales, el Bono Juana Azurduy fue establecido mediante Decreto Supremo (DS) 066 del 3 de abril de 2009, con el fin de contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil.

Este beneficio consiste en la entrega de un incentivo económico de Bs 1.820, por el cumplimiento de cuatro controles prenatales, atención del parto y post parto, y 12 controles de salud del niño-niña menor de dos años.

“De esta manera consolidamos el éxito de esta política de salud que incentiva la atención médica oportuna y protege a las familias bolivianas más vulnerables”, destacó el dignatario de Estado.

ENTEL REPRESENTA EL 55% DE LA BASE DE USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA CON MÁS DE 6,6 MILLONES DE CLIENTES

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) representa el 55% de la base de usuarios de telecomunicaciones en el país con más de 6,6 millones de clientes en la actualidad.

“Con más de 6.6 millones de clientes, Entel representa el 55% de la base de usuarios de telecomunicaciones en Bolivia y ha sido pionera en llevar conectividad a todas las capitales de municipio desde hace más de 10 años”, indica un reporte de la empresa.

Asimismo, en cuanto a cobertura, Entel alcanza el 82,5% de los centros poblados del país con sus servicios de Telefonía Móvil e Internet, llegando a más de 20.300 localidades de las 24.000 existentes.

Con el inicio de operaciones de nuevas estaciones Radio Base, Entel dio un paso importante en la expansión de su infraestructura, a través de los proyectos de instalación de comunicaciones por Radio Base – IRB III, IV, y el nuevo despliegue IRB V, en el marco del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis).

Esta estrategia de implementación contó con una inversión superior a los Bs 150 millones hasta la fecha, lo que refuerza la cobertura de la red móvil y mejora la calidad y fiabilidad de los servicios de telecomunicaciones en diversas localidades del país.

Como parte del compromiso social de la compañía, actualmente implementa 517 nuevas estaciones Radio Base dentro del mismo programa, de las cuales 103 ya fueron ejecutadas en la fase anterior.

“Este esfuerzo, respaldado por el presidente Luis Arce Catacora, refleja nuestra determinación por reducir la brecha digital y asegurar que todos los bolivianos, sin importar su ubicación, tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de alta calidad”, afirmó Entel.

MÁS DE 80.674 UNIDADES ECONÓMICAS RENOVARON SU MATRÍCULA DE COMERCIO A NOVIEMBRE

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – De enero a noviembre del presente año, 80.674 empresas renovaron su Matrícula de Comercio, informó este martes el director del Registro de Comercio del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Christian Ugarte.

“De enero a noviembre de 2024, estamos hablando de 80.674 unidades económicas que han renovado su Matrícula de Comercio . Ahí están las evidencias plausibles de las acciones de desburocratización que lleva adelante el Seprec”, resaltó en conferencia de prensa.

La Matrícula de Comercio, otorgada por el Seprec, es un documento fundamental que permite a las autoridades y al público en general verificar la vigencia de los negocios. Exhibirla de manera visible proporciona transparencia y confiabilidad en las actividades comerciales, lo que contribuye a un ambiente comercial más seguro y respetuoso de la normativa vigente.

“La Matrícula de Comercio actualizada que es exhibida, debe incluir información que permita la identificación del período actualizado, la fecha de actualización y el período de vigencia. Cumplir con esta normativa es esencial para mantener los negocios en regla y evitar sanciones por incumplimiento”, según el Seprec.

Por otro lado, Ugarte indicó que en ese proceso de desburocratización y de formalización para las unidades económicas, uno de los pilares fundamentales de la entidad es el programa de “Educación empresarial”.

“Este programa de ‘Educación Empresarial’ tiene por finalidad difundir la formalización, pero también tiene un componente para ayudar a los emprendedores a conocer cómo llevar adelante su idea de negocio y su emprendimiento con las principales características”, añadió.

Asimismo, resaltó que a partir de un convenio interinstitucional, suscrito con el Ministerio de Educación, este año el Seprec capacitó a más de 5.000 estudiantes.

PLAN LLUVIAS INYECTA MÁS DE BS 1,7 MILLONES PARA ATENDER 141 EVENTOS EN 25 TRAMOS DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL

La Paz, 25 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Plan Lluvias 2024 – 2025 inyectó a la fecha más de Bs 1,7 millones para atender 141 eventos en 25 tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) del país con profesionales especializados y maquinaria pesada, con el fin de asegurar la transitabilidad, informó el presidente Luis Arce.

“Para asegurar la transitabilidad de nuestras carreteras en todo el territorio nacional, hemos implementado hasta ahora más de Bs 1,7 millones del Plan Lluvias 2024-2025, atendiendo 141 eventos en 25 tramos de la Red Vial Fundamental”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

El Plan Lluvias fue activado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en noviembre pasado con un presupuesto de Bs 41,1 millones, con la finalidad de atender los casos de emergencia que se presenten en la Red Vial Fundamental durante la época de aguaceros.

“Contamos con un presupuesto superior a los Bs 41,1 millones destinado a la atención de emergencias durante esta temporada de lluvias”, remarcó el dignatario.

Detalló que, hasta el momento, fue movilizado 428 unidades de equipos, tanto de maquinaria pesada como liviana, además se contó con 1.722 profesionales especializados y mano de obra calificada.

“Hacemos un llamado a las y los viajeros para que transiten con precaución, respeten los límites de velocidad y sigan la señalización vertical y horizontal”, exhortó.

Asimismo, afirmó que a través de dicho plan, las autoridades están en alerta permanente para atender cualquier emergencia y garantizar vías seguras y expeditas para la población.

YPFB LOGÍSTICA OBTIENE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD NB/ISO 9001:2015

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) entregó la certificación de calidad ISO 9001:2015 a YPFB Logística, empresa subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación.

Según un reporte institucional, esta certificación implica que YPFB Logística S.A. tiene implementado un sistema de gestión que cumple con los requisitos de la norma NB/ISO 9001:2015 ISO9001:2015 Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos, cuyo alcance es “Recepción, almacenaje y despacho de hidrocarburos líquidos a nivel nacional”.

“Para YPFB Logística, obtener esta certificación significa un compromiso para con nuestros clientes, nuestros colaboradores (trabajadores), proveedores, y la sociedad en su conjunto, para ofrecer cada día un mejor servicio con las mejores prácticas de calidad”, manifestó el gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz.

La certificación abarca las áreas de operaciones, mantenimiento, planificación estratégica, gestión de calidad, gestión de proyectos, gestión de recursos humanos, gestión de contrataciones, legal y regulación de contratos, sistema de servicio generales y tecnologías de la información.

Con esta certificación los beneficios son un alto compromiso del personal, conocimiento e identificación de procedimientos claves, fuerte coordinación y trabajo en equipo, nivel alto de planificación estratégica y operativa, proactividad y ajustes constantes para mejoras continuas.

Además de preocupación por la satisfacción del cliente directo e indirecto, evaluación y seguimiento de la percepción del cliente, del servicio de los proveedores y la capacidad de los colaboradores, mejora de los procesos en todas las áreas, optimización de las relaciones con proveedores, socios, reguladores y clientes, facilita la toma de decisiones.

Las plantas certificadas son las de Cochabamba, Oruro, La Paz (Planta Senkata), Santa Cruz, Camiri, Sucre, Potosí, Villamontes, Tarija, Puerto, Villarroel, Riberalta, Trinidad, Monteagudo, San José de Chiquitos, Uyuni, Tupiza y Oficina Central.

INFLACIÓN MUNDIAL TAMBIÉN AFECTA A BOLIVIA Y GOBIERNO APLICA 8 MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más) . – Hay inflación mundial que afecta la vida de todos, incluida la de los bolivianos y, ante ello, el Gobierno nacional aplica al menos 8 medidas para garantizar la estabilidad de precios en el mercado interno, afirmó este lunes el presidente Luis Arce.

“La economía mundial está siendo afectada, hay una inflación mundial que está afectando a la vida de todos los bolivianos. Todos en el mundo están recibiendo inflación”, explicó el jefe de Estado, en un diálogo con la prensa, en la Casa Grande del Pueblo, sede presidencial de Bolivia.

Recordó que, actualmente, hay un efecto mundial de inflación que afecta a todos los países. En el caso de Bolivia, este año el indicador hasta junio y julio “iba muy bien”, con las medidas económicas y políticas; sin embargo, dijo que comenzaron a haber ataques especulativos y empezó a subir la inflación.

A ello se suma, la inflación importada que se traduce en todo lo que el país compra del mercado externo, desde vehículos, computadoras, celulares, entre otros. Es decir que “todo lo que no producimos viene ya con mayores precios”.

Por lo tanto, “hay inflación hasta en dólares. Estados Unidos estuvo cerca de tener una inflación muy grande en dólares americanos; entonces, hay una presión inflacionaria que nadie puede negar en el mundo”, insistió.

A inicios de este mes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, por el incremento del precio de la carne y el arroz, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre fue positiva y llegó a 1,45% respecto a octubre, con lo que la variación acumulada alcanzó los 8,82%.

Medidas

Según el mandatario, son al menos 8 medidas que el Gobierno nacional implementó este año para garantizar a las familias bolivianas la estabilidad de precios en alimentos y diferentes productos de primera necesidad, éstas son:

Las ferias barriales móviles de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Las ferias “Del campo a la olla” a peso y precio justo.
La intensificación de controles fronterizos.
La militarización de fronteras para la lucha contra el contrabando a la inversa.
La subvención de alimentos.
Los controles en los centros de comercialización.
Los puentes aéreos, “en momentos complicados”.
La reducción y diferimiento a 0% del Gravamen Arancelario (GA) de diferentes productos.

TRAS UN DIFÍCIL 2024, ARCE CONFÍA QUE EL 2025 SERÁ EL AÑO DEL RESTABLECIMIENTO DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El presidente Luis Arce calificó este 2024 como un año difícil para Bolivia, aunque destacó la capacidad de recuperación del país y aseguró que el 2025 será “el año del restablecimiento de la estabilidad económica”.

“Fue el peor que hemos podido soportar, pero lo estamos superando”, afirmó en una conferencia de prensa en la que evaluó la gestión y proyectó un mejor 2025.

Pese a los desafíos, la economía boliviana logró crecer, explicó y añadió: “No estamos en recesión, pese a no contar con uno de los dos motores de crecimiento, enfrentar problemas políticos y una difícil coyuntura internacional. Estamos creciendo y con una inflación moderada”.

Arce identificó al bloqueo económico en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el impacto de conflictos políticos y la crisis internacional, como algunos de los problemas enfrentados, pero enfatizó que las medidas asumidas permitieron preservar empleos y mantener la producción y una estabilidad moderada, en comparación con otros países de América Latina.

La perspectiva de restablecer la estabilidad económica el próximo año se asienta en los mecanismos e incentivos previstos en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, por un lado, y la puesta en marcha de plantas industriales para sustituir importaciones, ahorrar divisas y garantizar el abastecimiento interno.

Además, el presidente aseguró que las decisiones económicas no estarán condicionadas por el contexto electoral.

“Con la unidad y apoyo del pueblo boliviano, 2025 será un año mejor que 2024”, recalcó, citados en un boletín del Ministerio de Economía.

Factores externos

Entre las causas externas del difícil 2024, Arce mencionó la guerra Rusia-Ucrania, el conflicto Israel-Palestina, la inflación global y las tasas de interés aún elevadas.

“Hay una inflación mundial que está afectando la vida de todos los bolivianos, latinoamericanos y de todos en el mundo esa inflación importada afecta a los precios de todo lo que importamos, desde vehículos hasta otros productos”, explicó.

A nivel interno, denunció la prematura electoralización del país, que golpeó la economía con el bloqueo, desde 2023, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), de créditos por más de $us 1.228 millones.

También está la intentona golpista del general de Ejército Juan José Zúñiga, que tuvo una fuerte repercusión económica, y los dos bloqueos de caminos propiciados por Evo Morales entre enero y febrero y entre octubre y noviembre de este año, que paralizaron la economía por 40 días.

Como resultado de esta medida de presión, la inflación experimentó un aumento significativo, pasando del 5,53% en septiembre al 7,81% en octubre, y al 8,82% en noviembre.

“Hemos tenido un año bastante duro. En el plano político se buscó desgastar al Gobierno y posicionar una imagen de desinstitucionalización, cuyo objetivo final era el acortamiento de mandato”, acusó el presidente.

En el plano económico —añadió—, se buscaba afianzar la idea del “agotamiento del modelo económico” e instalar la imagen de “un gobierno incapaz, que no puede gobernar, que no puede administrar”.

“Hemos enfrentado iliquidez de dólares americanos, el agio y especulación de algunos productos de la canasta familiar”, producto de varios factores; sobre todo climáticos, que afectaron a otros países y generaron el contrabando de productos alimenticios, afirmó.

“El estrangulamiento político de la Asamblea hacia el Gobierno está repercutiendo en la población”, denunció Arce y recalcó que la falta de aprobación de créditos afectó el flujo de divisas.

“Una economía se financia con dos motores, el financiamiento interno y el financiamiento externo. El financiamiento interno está funcionando, la economía crece, hay recaudaciones de impuestos pero el motor que ha quedado prácticamente en cero es el motor del financiamiento externo”, explicó.

Debido al bloqueo de los créditos, el país tuvo que enfrentar un déficit en el flujo neto de la deuda externa, que es la relación de desembolsos y el servicio de la deuda.

En 2023, el flujo negativo fue de $us 366 millones y en 2024 de $us 856 millones, que hacen un total de $us 1.222 millones en dos años.

“Cuando la población no encuentra dólares, reclama el Gobierno nacional, pero yo tengo que pagar la deuda, tengo que cuidar la imagen del país”, subrayó.

El pago de la deuda no se compensa con nuevos desembolsos, en consecuencia, hay menos inversión pública, y hay menos dólares en la economía.

El presidente también desmontó uno de los argumentos de los asambleístas nacionales para no dar vía libre a la aprobación de créditos: el endeudamiento externo. Cuando Arce llegó al Gobierno, en 2020, el saldo de la deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto era de 33%, que se redujo a noviembre de 2024 al 26,8%.

El otro gran problema identificado por Arce es el agotamiento de los campos de gas y el desabastecimiento interno de diésel y gasolina, debido a que no se “cuidó la nacionalización” y no se invirtió en explorar nuevos campos, lo que llevó a depender cada vez más de las importaciones de ambos combustibles.

Sin embargo, para contrarrestar este desequilibrio, el Gobierno volvió a invertir en exploración, que garantizan la producción de hidrocarburos a partir del 2025-2026. Algunos pozos pequeños empezarán a producir en 2025 y otros, como Mayaya X1, a partir del 2026.

El Gobierno también continuó con el proceso de industrialización, con sustitución de importaciones, y la diversificación de la economía, que se prevé darán una solución estructural a algunos de los problemas que se manifestaron en 2024.

“Hemos empezado a poner las piedras fundamentales para consolidar la base económica, para avanzar hacia un futuro de crecimiento sostenible, para ampliar las fuentes generadoras de riqueza para el país, y no depender de un solo producto (gas)”, apuntó en referencia a los dos contratos para el aprovechamiento del litio suscritos con Uranium One y CBC, que aún deben ser aprobados por la ALP.

Arce destacó la pronta inauguración de la Planta Siderúrgica del Mutún, que ahorrará $us 200 millones anuales en importaciones de acero, y la construcción de una planta de fundición de zinc.

También resaltó el desarrollo de nuevos mercados y alianzas estratégicas, como el ingreso a los BRICS, que le permitirá al país acceder a un mercado potencial de 2.600 millones de habitantes y a la tecnología desarrollada por este grupo de países emergente; el ingreso al Mercosur o negociaciones bilaterales con países, entre las que citó a Egipto y Chile. “Con Chile, por ejemplo, estamos abriendo mercado para la leche y la carne”.

“Estamos haciendo las cosas bien, estamos trabajando”, recalcó Arce, confiado en que las políticas adoptadas cimentarán el crecimiento sostenible del país.

KOKABOL TRAMITA REGISTROS DEL SENASAG, AGEMED Y DIGCOIN PARA LA PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE COCA

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- La Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) tramita los registros del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) y de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), para la puesta en marcha de la planta industrializadora que se emplaza en Cochabamba.

“Estamos trabajando para obtener el registro sanitario del Senasag (…), el registro de la Digcoin y el registro de la Agemed”, explicó el gerente técnico de la empresa Kokabol, Jorge Magne, citado en un boletín institucional.

Asimismo, indicó que la empresa estatal ya obtuvo las licencias ambiental y de funcionamiento, además realiza esa serie de trámites que permitirán la puesta en marcha de la Planta Procesadora de la Hoja de Coca Boliviana.

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, el Gobierno nacional, a través de Kokabol, emplaza esa nueva factoría con una inversión de Bs 62,4 millones, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba.

La industria contará con cuatro líneas de producción: Caramelos, Productos secos, Fitofármacos blandos y Fitofármacos líquidos.

“En el caso de las líneas de Caramelos y de Productos secos, ya están concluidas y se realizan las pruebas de (producción de) mates, infusiones, harinas y cápsulas, derivados de la hoja de coca”, adelantó el gerente técnico.

Añadió que la línea de Fitofármacos blandos producirá pasta dental, pomadas, ungüentos; mientras que la línea de Fitofármacos líquidos obtendrá tónicos y jarabes.

“La misión principal de la empresa, es procesar la hoja de coca y otras plantas medicinales del país por medio de la industrialización y beneficiar tanto a productores como a la población boliviana con productos naturales de calidad, investigando, desarrollando y comercializando productos en base a la hoja de coca y plantas medicinales”, remarcó.

EMPRENDE JOVEN” DESEMBOLSA BS 7,7 MILLONES Y CONSTRUYE MÁS DE 120 HISTORIAS DE ÉXITO

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más).– A través de “Emprende Joven” del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), 126 beneficiarios construyen su historia de éxito con un desembolso de Bs 7,7 millones, hasta el 19 de diciembre de 2024. El programa fue creado para financiar emprendimientos liderados por bolivianos comprendidos entre los 18 y 35 años, informó el gerente general, Ariel Zabala.

Según un reporte institucional, el 2 de septiembre de este año, el presidente Luis Arce lanzó “Emprende Joven BDP”, destinado a fomentar la innovación. La iniciativa surge del Fondo de Crédito Emprende Bolivia (FOCREB), creado por el Gobierno con un fondo inicial de Bs 150 millones y constituido con recursos de la función social de los servicios financieros.

Antes de beneficiarse con los créditos, los jóvenes deben desarrollar un plan de negocios que muestre la viabilidad del emprendimiento. En los próximos días se desembolsarán créditos para 379 emprendimientos que ya cuentan con sus planes de negocios aprobados por el BDP Lab, un servicio de asesoría a cargo de mentores especializados del banco.

De acuerdo con un análisis por género, el 61% de los desembolsos fueron para varones y 39% para emprendimientos liderados por mujeres. En el ámbito departamental, Cochabamba lidera los desembolsos con el 26,6%, seguido de La Paz (27,5%), Chuquisaca (14,1%), Tarija y Santa Cruz (16% cada uno), y el resto de los departamentos participan con porcentajes menores.

El programa “Emprende Joven BDP” abre las puertas a miles de jóvenes con ideas innovadoras para distintos rubros y servicios. Asimismo, impacta positivamente en mayor inclusión financiera, la mejora en los ingresos de las familias, el desarrollo de comunidades vulnerables y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

YPFB AUMENTA DESPACHO DE COMBUSTIBLES Y ANH GARANTIZA ABASTECIMIENTO EN FIN DE AÑO

La Paz, 24 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incrementó el despacho de combustibles desde la planta de almacenaje hacia surtidores y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) intensifica los controles en la venta y garantiza abastecimiento en fin de año por la afluencia de viajes.

“En vista de las fiestas de fin de año, donde la mayor parte (de la población) realiza viajes interdepartamentales o interprovinciales, se está aumentando el volumen adicional por parte de YPFB”, informó este martes el director distrital de la ANH, Iván Colque.

Tras un operativo de control a la estación de servicio “Volcán”, ubicado en la avenida Montes de la ciudad de La Paz, el funcionario afirmó que en el departamento de La Paz el despacho de combustibles es normal y el abastecimiento está “totalmente” garantizado.

“Como ANH, al mismo tiempo, se está realizando controles para evitar el desvío de combustible por parte de los famosos tanques adicionales y la especulación respecto a diésel y gasolina”, aseveró.

Mencionó que el transporte interdepartamental, además, tiene convenios con estaciones de servicio específicas, un ejemplo es el surtidor “Las Rosas”, ubicado en la ciudad de El Alto, que tiene un acuerdo con las empresas Dorado, Cosmos y Trans Copacabana y con camiones cisternas importadores.

“No existe desabastecimiento y se está garantizando los despachos desde planta”, insistió Colque.

EL CALENDARIO AGRÍCOLA AFECTÓ EL PRECIO DEL TOMATE

La Paz 23 diciembre de 2024 (Economía y Más ). – En junio de este año la llajua perdió su color en muchos restaurantes y hogares, se tornó algo más verde de lo normal y es que el tono rojo que le otorga el tomate mermó en esa época debido al histórico incremento de precios que sufrió. Las autoridades advirtieron de que la escasez del producto se debe a factores climáticos y emplearon varias medidas para mitigar este fenómeno y garantizar el producto para las familias bolivianas.

Durante esas semanas, el incremento del precio del tomate se apoderó de los principales titulares en la prensa nacional. El producto faltó en algunos centros de abasto y en otros solo se encontraba en tonos verdes, aún sin madurar.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en la ciudad de La Paz, durante abril, el precio del tomate era de Bs 8,03 el kilo, mientras que en junio este indicador se disparó a Bs 12,47.

Lo mismo ocurrió en la ciudad de Santa Cruz, en abril este producto tenía un precio de Bs 9,00 el kilo, mientras que en junio se incrementó a Bs 15,00.

En Cochabamba, durante abril, el kilo de tomate se podía encontrar a Bs 7,44 y a junio el precio de este producto subió a Bs 14,06.

Para el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, la escasez de este producto se debe principalmente a fenómenos naturales.

“En primera instancia estamos arrastrando los efectos de la sequía de finales del año pasado y de principios de este año, que ha producido el retraso del calendario agrícola en aproximadamente un par de meses”, precisó el ministro.

Explicó que este retraso en el calendario agrícola ocasionó que la cosecha, en vez de ser en marzo, se produzca en mayo, dos meses más tarde, y llegó justo en temporada de helada, lo que hizo que se dañe la producción.

Estas aseveraciones de Cusicanqui cobran sentido con las manifestaciones de la Cámara Agropecuaria de Tarija (CAT), instancia que afirma que la producción de tomate se redujo en 60% en zonas agrícolas por el factor climatológico.

De acuerdo con el Ministerio de Planificación, el gobierno del presidente Luis Arce ejecutó un plan integral para garantizar el abastecimiento y la estabilidad en los precios de los alimentos, entre ellos la producción de tomate.

Según Planificación, la primera parte del plan incluye el fomento a la producción.

En este ámbito, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) cuenta con al menos diez programas para fomentar la producción de la ganadería, las hortalizas, piña, banano, tubérculos y raíces, apicultura, algodones, pesca y acuicultura, granos andinos, y agricultura urbana y periurbana.

Otra parte del plan estatal incluyó impulsar ferias barriales de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).

Como parte de esta estrategia, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural impulsó las ferias Del Campo a la Olla, en las que los productores comercializan directamente sus productos en beneficio de los consumidores.

Otro eje del plan estatal integral estuvo relacionado con los controles de precio y peso en los centros de abasto.

GOBIERNO FACILITA LA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES A LOS PRIVADOS

La Paz 23 diciembre de 2024 (Economía y Más).- Mediante la aprobación y promulgación de dos decretos supremos, el Gobierno facilitó este año a sectores privados importar combustibles para el consumo propio y permitió las compras externas para la comercialización; las medidas fueron asumidas en atención al pedido de los sectores productivos con el fin de asegurar el abastecimiento continuo de carburantes y así garantizar las actividades económicas en el país.

El Decreto 5218 se emitió en septiembre, con el objetivo de simplificar los requisitos legales y técnicos para la importación directa de combustibles de consumo propio, que estaba vigente con anterioridad.

Con esta norma los trámites que anteriormente demoraban hasta un año, ahora se completan entre cinco y 10 días. Uno de los cambios más significativos es la simplificación de requisitos como el certificado de calidad, que ya no necesita ser homologado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) ni entregado en original, sino que basta con una copia legalizada o una firma digital. Esto reduce el tiempo de espera a solo dos días, informó el ministerio del área.

Posteriormente, en noviembre se promulgó el Decreto 5271, que autoriza de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolinas para su comercialización en el mercado interno.

Para la emisión de esta norma, se concretaron reuniones con representantes del sector productivo, el transporte y otros actores sociales, encabezadas por el presidente Luis Arce.

Tanto en el caso de las compras de combustibles para el consumo propio, como para la comercialización, se toman en cuenta los precios internacionales de los carburantes. No obstante, para el caso de la venta de los mismos en el mercado interno las autoridades del sector establecieron precios referenciales para el litro de las gasolinas y el diésel, y señalaron que los comercializadores definirán los valores finales hacia el consumidor.

El Gobierno destacó que la vigencia de estas normas no implica que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dejará de importar combustibles para comercializarlos en el país a precios subvencionados, ya que esta tarea se mantendrá con el fin de garantizar la estabilidad del mercado y el acceso de la población a estos recursos.

LA BILLETERA MÓVIL EN BOLIVIA REGISTRA UN CRECIMIENTO DEL 415% DESDE 2021

La Paz, 23 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – En Bolivia, el uso de instrumentos electrónicos de pago ha experimentado un aumento sin precedentes, una de las que lidera es la adopción masiva de la Billetera Móvil. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), este medio registró un crecimiento del 415% desde 2021, consolidándose como una herramienta clave en la modernización del sistema financiero y la inclusión de amplios sectores de la población.

“Las billeteras móviles, otro de los instrumentos de amplio uso, también crecieron notablemente. En 2021 se registraron 54 millones de operaciones a través de este medio; a octubre la cifra trepó a 278 millones, que representa un 415 por ciento de crecimiento”, precisa el BCB en una información institucional.

Estas cifras están reflejando la creciente confianza de los usuarios en este sistema para hacer transacciones rápidas, seguras y sin necesidad de efectivo.

Transformación en las transacciones diarias

El crecimiento exponencial de la Billetera Móvil responde a su capacidad para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Este instrumento digital ha facilitado operaciones que normalmente requerían dinero en efectivo, como envíos y recepciones de dinero, transferencias bancarias, pagos a través de códigos QR y compras por internet.

Estas funcionalidades no solo han simplificado la vida de los usuarios, sino que también han permitido un acceso más amplio a servicios financieros esenciales. Esto es especialmente relevante en zonas rurales y sectores donde el acceso a servicios bancarios tradicionales era limitado.

Código QR: el motor del cambio digital

El código QR, como parte del ecosistema de billeteras móviles, ha jugado un papel fundamental en la digitalización de las transacciones financieras. En 2021, se realizaron 6 millones de operaciones mediante QR. Para octubre de 2024, esta cifra escaló a 290 millones, marcando un crecimiento histórico del 4.733%.

Billetera 2 2324

La app está disponible para todos los móviles.

El QR se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano para pagos en comercios, transferencias entre personas y cancelación de servicios básicos. El 87% de estas transacciones correspondió a montos menores a Bs 520, lo que demuestra su impacto en las operaciones de bajo valor, particularmente accesibles para la mayoría de los usuarios.

Innovación con propósito: un sistema financiero accesible

El éxito de las billeteras móviles y otros instrumentos electrónicos de pago es el resultado de una política proactiva del Banco Central de Bolivia. La entidad no solo ha impulsado la adopción de estas tecnologías, sino que también ha regulado su uso para garantizar estándares universales de interoperabilidad, seguridad y accesibilidad.

Entre sus principales beneficios destaca la disponibilidad sin restricciones de horario, asegurando acceso constante a los servicios financieros.

Impacto social y económico

El avance en la digitalización financiera no solo mejora la eficiencia de las transacciones, sino que también tiene un impacto directo en la inclusión económica y la reducción de brechas sociales. Este cambio facilita el acceso a servicios financieros formales a miles de personas que antes dependían exclusivamente del dinero en efectivo, lo que fomenta una mayor participación en la economía nacional.

Compromiso del Banco Central de Bolivia

El BCB ha demostrado su liderazgo en la modernización del sistema financiero boliviano, promoviendo un modelo que combina innovación tecnológica con equidad social. Este enfoque ha permitido que Bolivia no solo adopte, sino que también esté a la vanguardia de la transformación digital en la región, asegurando un sistema financiero más inclusivo, eficiente y confiable.

La revolución digital en las finanzas bolivianas es un ejemplo de cómo las políticas públicas bien ejecutadas pueden transformar la vida de las personas, generando un impacto positivo tanto en la economía como en el bienestar social.

ARCE AFIRMA QUE PESE AL BLOQUEO EN LA ASAMBLEA LA ECONOMÍA DEL PAÍS SIGUE CRECIENDO

La Paz, 23 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El presidente Luis Arce destacó que, a pesar del bloqueo económico en la Asamblea Legislativa y el desafiante contexto internacional, la economía boliviana ha mostrado resiliencia y continúa creciendo.

El impacto del bloqueo en la Asamblea

Arce subrayó que el bloqueo económico en la Asamblea ha sido uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del país. Según el mandatario, esta situación ha limitado el acceso al financiamiento externo, un motor clave para la inversión pública y el crecimiento económico.

“De los dos motores de crecimiento, el interno está funcionando, pero el externo prácticamente se ha paralizado debido a los bloqueos legislativos”, afirmó.

El presidente indicó que la falta de aprobación de proyectos en la Asamblea ha ralentizado la ejecución de obras públicas y afectado sectores estratégicos, como la construcción de carreteras y otros proyectos de infraestructura.

Resiliencia económica en medio de desafíos

A pesar de estos problemas, Arce destacó que la economía boliviana sigue creciendo, aunque de manera desacelerada. Según el mandatario, este crecimiento ha sido posible gracias al funcionamiento del motor interno de la economía, que incluye recaudaciones fiscales, aduaneras y el consumo interno.

“No estamos en recesión. A pesar de los desafíos, nuestra economía sigue en movimiento y hemos logrado mantener una inflación moderada en comparación con otros países de la región”, afirmó.

Medidas para mitigar los impactos

El presidente detalló las acciones que su gobierno ha tomado para contrarrestar los efectos del bloqueo y las adversidades externas, incluyendo:

Subvenciones y reducción de aranceles: Se han mantenido subvenciones en productos básicos, hidrocarburos y alimentos, además de la reducción de aranceles para artículos de consumo masivo, buscando aliviar la presión sobre la canasta familiar.

Incentivo a la producción nacional: Se ha trabajado con pequeños, medianos y grandes productores para mejorar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria.

Industrialización y litio: Arce destacó la firma de contratos para la explotación de litio con empresas internacionales, que traerán inversiones de hasta $2.000 millones, fortaleciendo un sector estratégico para el país.

Control del contrabando y la especulación: Se implementaron medidas para mitigar los efectos del contrabando y la inflación importada, originada por factores como la guerra en Europa y el alza de precios global.

Crecimiento sostenible a futuro

El mandatario aseguró que, además de enfrentar los retos actuales, el Gobierno está sentando las bases para un crecimiento económico sostenible a largo plazo. Esto incluye la diversificación de fuentes de riqueza, como la industrialización del gas y el desarrollo del sector del litio, así como la implementación plantas industriales y políticas para garantizar la seguridad alimentaria.

Luis Arce cerró su intervención enfatizando que, pese a los obstáculos, su gobierno continúa trabajando por el bienestar económico del país.

“A pesar del bloqueo económico en la Asamblea y los desafíos internacionales, seguimos creciendo y avanzando hacia un futuro más sólido para Bolivia”, agregó.

INFLACIÓN MUNDIAL TAMBIÉN AFECTA A BOLIVIA Y GOBIERNO APLICA 8 MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

La Paz, 23 de diciembre de 2024 (Economía y Más) . – Hay inflación mundial que afecta la vida de todos, incluida la de los bolivianos y, ante ello, el Gobierno nacional aplica al menos 8 medidas para garantizar la estabilidad de precios en el mercado interno, afirmó este lunes el presidente Luis Arce.

“La economía mundial está siendo afectada, hay una inflación mundial que está afectando a la vida de todos los bolivianos. Todos en el mundo están recibiendo inflación”, explicó el jefe de Estado, en un diálogo con la prensa, en la Casa Grande del Pueblo, sede presidencial de Bolivia.

Recordó que, actualmente, hay un efecto mundial de inflación que afecta a todos los países. En el caso de Bolivia, este año el indicador hasta junio y julio “iba muy bien”, con las medidas económicas y políticas; sin embargo, dijo que comenzaron a haber ataques especulativos y empezó a subir la inflación.

A ello se suma, la inflación importada que se traduce en todo lo que el país compra del mercado externo, desde vehículos, computadoras, celulares, entre otros. Es decir que “todo lo que no producimos viene ya con mayores precios”.

Por lo tanto, “hay inflación hasta en dólares. Estados Unidos estuvo cerca de tener una inflación muy grande en dólares americanos; entonces, hay una presión inflacionaria que nadie puede negar en el mundo”, insistió.

A inicios de este mes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, por el incremento del precio de la carne y el arroz, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre fue positiva y llegó a 1,45% respecto a octubre, con lo que la variación acumulada alcanzó los 8,82%.

Según el mandatario, son al menos 8 medidas que el Gobierno nacional implementó este año para garantizar a las familias bolivianas la estabilidad de precios en alimentos y diferentes productos de primera necesidad, éstas son:

Las ferias barriales móviles de la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Las ferias “Del campo a la olla” a peso y precio justo.
La intensificación de controles fronterizos.
La militarización de fronteras para la lucha contra el contrabando a la inversa.
La subvención de alimentos.
Los controles en los centros de comercialización.
Los puentes aéreos, “en momentos complicados”.
La reducción y diferimiento a 0% del Gravamen Arancelario (GA) de diferentes productos.

ABC ACTUALIZARÁ PROYECTO PARA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE RÍO EL MAMORÉ EN 2025

Beni, 23 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en coordinación el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, anunció la actualización al diseño del proyecto para la construcción del puente sobre el río Mamoré, en la vía que conecta Trinidad con San Ignacio de Moxos, para enero de 2025.

“Tenemos un equipo de consultores de Corea trabajando en el país, (junto al) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo; y con ellos hemos tramitado una inspección al puente sobre el río Mamoré y sus accesos. Esta inspección se ha realizado entre el 5 y 6 de diciembre de este año y ellos han podido ver todas las dificultades que atraviesa el transporte liviano y pesado”, informó el presidente ejecutivo a.i. de la ABC, Marcel Claure, en contacto con La Palabra del Beni.

El puente sobre el río Mamoré se proyecta como “la primera obra en la lista” para 2025, por parte de la ABC.

“Estamos trabajando en conjunto con el gobierno central y la autoridad sectorial, el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda (MOPSV). Ahora, tenemos que continuar ese cronograma de inversiones y el primer proyecto en la lista es el cruce del río Mamoré”, aseguró el presidente.

Asimismo, señaló que este proyecto ya cuenta con un diseño elaborado hace 10 años atrás (2014), por lo que debe ser actualizado, acorde a las necesidades de la población y la experiencia de los equipos de Bolivia y Corea.

Esta actualización es el primer paso para consolidar la construcción de una obra estructural de gran importancia, que unirá las dos riberas del río Mamoré y agilizará el trasporte de carga y de pasajeros que diariamente cruzan por este punto.

“Vamos a trabajar con ellos (expertos coreanos) para que analicen y demos una solución correcta, que esté bien dimensionada con los respaldos hidráulicos e hidrológicos, vamos a plantear soluciones que sean duraderas en el tiempo, que permitan continuar avanzando con la conexión de Beni a todo el país”, destacó Claure.

El anunció se realizó luego de que la semana pasada, Bolivia firmara un acuerdo con el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Económico de Corea para el acceso a créditos por $us 1.000 millones, entre el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y el embajador de la República de Corea, Lee Jang.

“Esto forma parte de las gestiones que ha realizado el Gobierno nacional para obtener financiamiento de Corea y que ya se firmó por parte del ministro Cusicanqui, con el embajador de Corea, (acuerdo donde) se ha asignado $us 1.000 millones de dólares para Bolivia, en varios sectores y uno de estos sectores es la infraestructura”, sostuvo Claure.

Un puente sobre el río Mamoré vincularía a la capital beniana (Trinidad) con las carreteras asfaltadas del occidente del departamento y se convertiría en una nueva vía de comunicación caminera con el resto del país.

El río Mamoré es un río amazónico que recorre los territorios de Bolivia y Brasil. Su longitud total es de más de 2.000 km y 1.054 km están plenamente en territorio boliviano, lo que lo convierte en uno de los principales ríos de Bolivia.

DEVUELVEN 440 PASAJES CON SOBREPRECIO DURANTE OPERATIVO “NAVIDAD SEGURA”

La Paz, 23 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Con el objetivo de proteger a los pasajeros de transporte terrestre interdepartamental, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) instruyó la devolución del excedente de 440 pasajes vendidos con sobreprecio, durante el operativo “Navidad Segura, con Paz y Unidad”.

El director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, informó que, desde finales de noviembre, “la ATT intensificó los controles en las terminales terrestres de todo el país, con el objetivo de garantizar la seguridad y los derechos de los pasajeros durante la temporada de fiestas” de fin de año.

Los operativos se centran en verificar el cumplimiento de las tarifas máximas, la autorización para el viaje de menores de edad, los horarios de salida y las condiciones de los buses.

“Gracias a estos controles, hemos logrado identificar y sancionar a varias empresas de transporte que incumplían la normativa vigente. En el caso de los pasajes vendidos con sobreprecio, hemos instruido la devolución inmediata del dinero excedente a los pasajeros afectados”, afirmó Ríos.

Además de los sobreprecios, la ATT detectó e implementó acciones correctivas contra operadores de transporte interdepartamental por vender 398 pasajes para el viaje de menores de edad sin la autorización correspondiente.

Ríos explicó que, en cumplimiento de la normativa, “se realizaron 116 acciones correctivas contra empresas de buses por el transporte de equipaje en pasillos y asientos, que son lugares no permitidos; además de detectar 226 buses que incumplieron horarios de salida”.

“Nuestro objetivo es garantizar que todos los pasajeros puedan viajar de manera segura y cómoda, y que sus derechos sean respetados. Por ello, continuaremos fiscalizando de manera estricta durante esta temporada alta de viajes”, advirtió Ríos.

Exhortó a los pasajeros a denunciar cualquier irregularidad que se presente durante sus viajes, a través de la línea gratuita 800 – 10 – 6000 y escribir al WhatsApp 715 – 33208 las 24 horas, según un reporte de la ATT.