Economia

PLANEAN REGISTRAR A ARROCEROS E IMPLEMENTAR GUÍA DE MOVIMIENTO PARA FRENAR EL CONTRABANDO

La Paz, 29 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Con el fin de frenar el contrabando de arroz y garantizar el abastecimiento de este producto a precio justo, se registrarán a todos los productores y se implementará una Guía de Movimiento, informó este domingo el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

“Todo el cultivo de arroz está fuertemente atacado, acechado por los contrabandistas y es por eso que vamos a implementar las Guías de Movimiento, los productores van a tener que registrarse”, explicó en entrevista con Bolivia Tv.

Indicó que la cosecha de arroz iniciará en marzo y durará hasta mayo. Y el Gobierno nacional se comprometió en garantizar combustible para este sector.

“Los productores hicieron su máximo esfuerzo, hasta el momento podemos informar de que ya más del 90% de arroz ha sido sembrado. Hasta el 10 o 15 de enero van a seguir sembrando arroz. Desde el 1 de marzo van a empezar las cosechas de arroz de la campaña de verano”, precisó.

Durante la cosecha se intensificará los controles contra el contrabando, todo movimiento debe contar con una Guía de Movimiento.

Camión con carga de arroz que desvíe su ruta podría ser intervenido por el Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) y se arriesga a ser sancionado con el comiso del producto.

“Todo que se cultiva del campo hasta los silos va a contar con Guía de Movimiento, de los silos hasta los ingenios va a contar con Guía y de los ingenios hacia el consumidor final también va a contar con guías y esto nos va a ayudar en el control para que el arroz no se siga desviando”, indicó.

Asimismo, se plantea implementar una “banda de precios al arroz” para controlar los mismos.

“Cuando empecemos a implementar los registros, cuando se registren todos los productores, implementemos las Guías de Movimiento. Vamos a tener un dato exacto de cuánto es que produce Santa Cruz y cuánto produce el Beni”, dijo Mollinedo.

ARROCEROS DE BENI COMPROMETEN PROVISIÓN DE ARROZ Y EL GOBIERNO GARANTIZA COMBUSTIBLE

Beni, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- La campaña de siembra de arroz superó el 90% en Beni y se alista la cosecha para los primeros meses del próximo año, por lo que los productores y el Gobierno acordaron en una reunión en  la comunidad Casarabe asegurar la provisión del combustible sobre la base del requerimiento por región productora del departamento.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó de la reunión y de los resultados alcanzados en la comunidad del municipio capital de Trinidad, para garantizar una parte importante de la provisión de arroz en el mercado interno con la producción del departamento de Beni, segundo productor del grano en Bolivia.

Datos oficiales dan cuenta que Beni es uno de los principales departamentos productores de arroz. Solo en 2021 aportó con 123.000 toneladas del cereal.

“Lo que nos piden es garantizar el combustible para la cosecha que será para marzo, abril y mayo. Nosotros les hemos dado una tarea: Que nos hagan llegar el requerimiento por región, por comunidad productiva, y de acuerdo a eso nos hemos comprometido a gestionar ante las instancias correspondientes para ver que tengan el abastecimiento normal”, explicó.

Mientras los productores plantearon establecer una banda de precios, el Gobierno exigió que aseguren un precio justo que pueda extenderse a los ingenios y al consumidor final.

“También hay una agenda abierta que vamos a seguir tratando, como el tema de crédito, el de mejora de la producción y otros que vamos a tocarlo más adelante con los productores”, informó en Bolivia Tv desde Trinidad, donde se desarrolló la mesa técnica, parte de los compromisos del Gobierno con los productores.

El arroz escaseó en los últimos meses en el mercado interno, por lo que el Gobierno activó controles y decidió importar 60.000 toneladas.

UNIVIDA: EL 49,9% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN BOLIVIA SE CONCENTRAN EN SANTA CRUZ

La Paz, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – De acuerdo con datos de la empresa de Seguros y Reaseguros Personales Univida, Santa Cruz de la Sierra lidera las estadísticas de siniestralidad en Bolivia, registrando el 49,9% de los accidentes ocurridos entre enero y noviembre de 2024.

Según el informe de esta compañía, durante este periodo, se reportaron 18.904 siniestros a escala nacional, de los cuales 9.431 se concentraron en la región cruceña, dejando un saldo de al menos 11.002 personas afectadas.

La Paz ocupa el segundo lugar en siniestralidad, con el 20,0% (3.788 casos); seguido por Cochabamba, con el 16,1% (3.046 casos). Este panorama refleja un desafío constante para las autoridades y la sociedad en general.

Además, un dato relevante del informe es que las motocicletas son los vehículos más involucrados en accidentes de tránsito, representando el 32,7% del total de siniestros, lo que equivale a 6.305 casos en el departamento cruceño.

Desde 2022, la empresa aseguradora implementa diversas iniciativas para reducir los accidentes de tránsito en el país.

Una de las más destacadas fue la campaña de prevención “No te distraigas, cuida tu vida”, y actualmente participa activamente en la campaña “Soy un conductor, peatón, pasajero prudente, consciente e inteligente”, desarrollada por la Dirección Nacional de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Boliviana.

Estas iniciativas buscan concienciar a la población y disminuir los siniestros vehiculares durante las celebraciones de fin de año.

Piden adquirir el SOAT 2025

En ese contexto, Univida recordó la importancia de adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2025 para garantizar la seguridad en los viajes, especialmente en esta época de alto flujo vehicular.

Además, instó a los conductores a verificar el estado de sus vehículos y conducir con prudencia para evitar tragedias.

El SOAT 2025 mantendrá una cobertura de Bs 24.000 por persona para gastos médicos y Bs 22.000 por fallecimiento o incapacidad permanente. Además, se garantiza un cúmulo de capital en caso de que los heridos requieran ambas coberturas.

El seguro está disponible en 120 puntos fijos en todo el país, así como en más de 3.000 puntos de atención en bancos y entidades financieras. También se puede adquirir a través de canales digitales como la aplicación UNIVidaAPP, el sitio web oficial, Luka (vía WhatsApp), Banca Digital y YASTA (billetera móvil del Banco Unión).

Para información adicional, los interesados pueden visitar la página oficial www.univida.bo o comunicarse a las líneas gratuitas 800-10-9119 y 800-10-8444, de acuerdo con una nota institucional.

AFIRMAN QUE NO EXISTE RAZÓN TÉCNICA PARA ELEVAR EL PRECIO DE LA CARNE DE POLLO, PIDEN REFLEXIONAR A LA DIRIGENCIA AVÍCOLA

La Paz, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca afirmó el viernes que no existe una razón técnica para incrementar el precio de la carne de pollo, por lo que pidió reflexionar a la dirigencia de los avicultores.

“No existe razón técnica para el incremento de precios de la carne de pollo, por eso llamamos a la reflexión a la dirigencia avícola y pueda frenar esta subida de precios, por lo menos estas semanas. Esperemos que pasadas las fiestas de fin de año inmediatamente se vayan a regularizar estos precios”, dijo la autoridad, según un reporte institucional.

Explicó las razones por las cuales no debe haber incremento en los precios de este alimento basado en reportes oficiales sobre el comportamiento del sector avícola, a través del Sistema de Información Agropecuaria (Siringa) que administra el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El consumo nacional de carne de pollo por semana es de 4,4 millones de unidades, dato que fue consensuado con el sector en 2019.

Entre el 19 y 26 de diciembre se faeneó 5,4 millones de pollos, lo que significa que existió 1 millón de unidades por encima de la demanda calculada, debido a que la carga de pollitos BB en la semana del 4 al 10 de noviembre, fue de 5,2 millones de unidades.

Se estima que para la siguiente semana, con una mortandad del 5%, debería disponerse de 4,9 millones de unidades de pollo.

“Normalmente, en diciembre existe una sobredemanda del 10% al 15% de pollo, por lo cual el consumo no debería pasar los 5 millones de unidades por semana; con la producción, esta semana, se llegó a cubrir la demanda sin ningún problema, incluso existiendo excedentes. Además, en diciembre siempre existe un leve incremento en el precio, pero no así como se evidencia en el mercado”, agregó.

A su vez, dijo que la mortandad de pollos en promedio, de las últimas cuatro semanas, no superó el 5%, este dato fue calculado en función de la carga de pollos BB y los reportes de faeneo de los mataderos, por lo cual, “se desmiente categóricamente lo que afirma la dirigencia en sentido de que hay mortandad del 12%, según datos del sistema Siringa”.

Si bien en octubre, debido a los bloqueos de caminos, la producción de pollos en Cochabamba se redujo en 21% en la primera semana de diciembre, para la segunda y tercera semanas (entre el 19 y 26 de diciembre), la producción de pollos se recuperó alcanzando a 2,1 millones de unidades, superior en un 10% de su producción regular que es de 1,8 millones.

“Por tanto, desmentimos las aseveraciones que indican que existe una afectación actual a la producción de pollo en Cochabamba. Incluso ustedes los medios y las familias bolivianas conocen que se ha normalizado el precio del kilo de carne de pollo, llegando a costar en La Paz, por ejemplo, a Bs 16,50 a Bs 17”, manifestó.

LANZAN LA PLATAFORMA WEB “MI VUELO 2.0” PARA FACILITAR LOS VIAJES AÉREOS EN BOLIVIA

La Paz, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) lanzó el viernes ‘Mi Vuelo 2.0’, una plataforma web actualizada que optimiza la experiencia de los pasajeros en el transporte aéreo.

Según un reporte institucional, el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, destacó que esta nueva versión representa un avance significativo en la provisión de servicios digitales para los bolivianos.

“‘Mi Vuelo 2.0’ no solo brinda información en tiempo real sobre los itinerarios de vuelos, sino que también incorpora funcionalidades innovadoras como el check-in web, el seguimiento de vuelos en tiempo real y mapas interactivos de los aeropuertos”, señaló Ríos.

Desde su lanzamiento en 2022, “Mi Vuelo” fue utilizada por más de 800.000 usuarios, consolidándose como una herramienta esencial para quienes viajan en avión. Con esta nueva versión, la ATT busca ampliar su alcance y ofrecer un servicio aún más completo y eficiente.

Ríos detalló que “Mi Vuelo 2.0” también brinda “datos actualizados sobre las condiciones climáticas en los aeropuertos, la ubicación de servicios y facilidades dentro de las terminales aéreas e información sobre transporte público hacia y desde los aeropuertos”.

Invitó a todos los usuarios del transporte aéreo a explorar las nuevas funcionalidades de “Mi Vuelo 2.0” y a aprovechar los beneficios que esta plataforma ofrece para todos los usuarios de este servicio en Bolivia.

Plan de Contingencia Aérea

Además de la plataforma web ‘Mi Vuelo 2.0’, Ríos informó que la ATT está implementando un Plan de Contingencia Aérea por los Derechos de los Usuarios, para proteger a los pasajeros y fortalecer las acciones en respuesta a la alta demanda de pasajes y las demoras recurrentes que afectan a miles de bolivianos.

Para ello, el ente regulador instruyó a las líneas aéreas que refuercen su personal en todos los aeropuertos para garantizar una atención adecuada a los usuarios, información completa, oportuna y clara, y el otorgamiento de compensaciones cuando sean necesarias, explicó.

“Queremos reiterar que la ATT está aquí para proteger los derechos de los usuarios y hacer cumplir la normativa. Exigimos a las líneas aéreas, específicamente a BoA (Boliviana de Aviación) que asuman su responsabilidad de ofrecer un servicio eficiente y de calidad, respetando los derechos de los pasajeros”, enfatizó Ríos.

PECUARIOS RECIBIERON 325.000 TONELADAS DE TORTA DE SOYA A DICIEMBRE A PRECIO REGULADO

La Paz, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El sector pecuario del país recibió a diciembre de 2024 325.000 toneladas (t) de torta de soya, la cantidad más alta de los últimos 11 años, a precio regulado, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Hasta el 15 de diciembre se entregaron 325.000 toneladas de torta de soya, cantidad más alta de los últimos 11 años (antes se entregaba menos 100.000 toneladas)”, explicó según un reporte institucional.

La autoridad gubernamental, indicó que, por ejemplo, el año pasado, se entregó unas 225.000 toneladas de torta de soya al sector pecuario, a un precio regulado de Bs 2.527 la tonelada

Las industrias oleaginosas asumieron el compromiso de entregar al sector pecuario subproductos de soya y estuvieron cumpliendo.

“De dónde sacan algunos dirigentes que se vende a 4.400 bolivianos la tonelada de torta de soya”, cuestionó.

Mencionó que el dirigente Winston Ortiz, de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), manifestó que el precio de la torta de soya subió, cuando esta asociación se benefició con la compra 13.197 toneladas al precio regulado.

Señaló que, por esta diferencia en precios, algunos “malos productores” pecuarios comercializan en el mercado negro y “eso no se puede permitir”.
“Por eso hemos exhortado a algunas asociaciones del sector avícola que no cometan estas irregularidades”, dijo.

EMAPA VENDE 136.000 TONELADAS DE MAÍZ A AVÍCOLAS A PRECIO SUBVENCIONADO DE BS 70 EL QUINTAL

La Paz, 28 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vendió 136.000 toneladas métricas (TM) de maíz a los pequeños y medianos productores avícolas a un precio subvencionado de Bs 70 el quintal (qq), afirmó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Emapa vendió un total de 136.000 TM de maíz a los pequeños y medianos productores avícolas (1.000 granjas) a un precio subvencionado de 70 bolivianos el quintal, cuando en el mercado abierto el maíz está en 128 bolivianos el quintal”, explicó según un boletín institucional.

La empresa estatal hizo esa venta en la línea de la política de apoyo a la producción pecuaria.

Huanca indicó que estimando que el precio de las vacunas y vitaminas (insumos) que importa el sector avícola, hayan incrementado en un 45%, éste representa solo el 5% de su costo de producción.

“En ningún caso el incremento alcanzó a más del 300 por ciento como indica la dirigencia avícola”, señaló

Por otro lado, aclaró que el precio de importación de pollitos BB de reproductoras a noviembre, fue de $us 7,07 la unidad y de huevo fértil a $us 5,06 la unidad, “en ningún caso alcanzó a Bs 150 como algún dirigente manifestó”.

Además, el sector pecuario del país recibió a diciembre de 2024 unas 325.000 toneladas (t) de torta de soya, la cantidad más alta de los últimos 11 años, a precio regulado, de acuerdo con la autoridad.

En ese contexto ratificó que no existe razón técnica para el incremento de precios en la carne de pollo.

CONTRATOS DE YLB CON EMPRESAS CHINA Y RUSIA GARANTIZAN TECNOLOGÍA EDL PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE LITIO

La Paz, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- Los contratos firmados por la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group aseguran la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), un método innovador que permitirá aumentar significativamente los volúmenes de producción de carbonato de litio grado batería en comparación al sistema de evaporación de piscinas, afirmó este viernes el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE).

Según un reporte de esa cartera de Estado, este avance no solo reducirá tiempos y costos, sino que también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente.

El Gobierno nacional remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) dos proyectos de ley para aprobar los mencionados contratos.

Estos acuerdos posibilitarán la construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, uno de los mayores depósitos de litio del mundo.

Adicionalmente, YLB suscribió convenios con empresas internacionales como EAU Lithium Pty Ltd (Australia), Tecpetrol S.A. (Argentina) y Geolith Actaris (Francia) para evaluar y poner a prueba nuevas tecnologías en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí).

Estas iniciativas buscan diversificar las opciones tecnológicas y ampliar la capacidad productiva del país.

La incorporación de la tecnología EDL representa un avance estratégico para el proyecto de industrialización del litio en Bolivia. Este método permite producir mayores volúmenes de carbonato de litio en menos tiempo, eliminando las limitaciones asociadas a las piscinas de evaporación, lo que posicionará al país en la vanguardia de la producción sostenible de este recurso.

El modelo de negocio adoptado por Bolivia abarca la instalación de plantas industriales mediante inversión extranjera directa, en las que las empresas asociadas aportarán los recursos que demande la ejecución de los proyectos en los salares de Potosí y Oruro.

“Esto fortalecerá la capacidad productiva, permitiendo al país capitalizar futuros incrementos en los precios internacionales del litio y diversificar los mercados de exportación”, destacó el MHE.

En ese contexto, la tecnología EDL no solo optimiza la producción, sino que también es más amigable con el medio ambiente, alineándose con los objetivos del Gobierno de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible y responsable.

Este enfoque posiciona a Bolivia como un actor clave en el mercado global del litio, contribuyendo al crecimiento económico y al cumplimiento de metas climáticas internacionales.

“Con estos avances, Bolivia refuerza su compromiso con la industrialización del litio como pilar estratégico de su desarrollo económico y se proyecta como un referente en la producción de este recurso esencial para la transición energética mundial”, remarcó el ministerio.

MÁS DE 1.800 TRABAJADORES Y MAQUINARIA PESADA MANTIENEN RUTAS TRANSITABLES EN LA RED VIAL

La Paz, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que, a la fecha, las carreteras que conforman la Red Vial Fundamental (RVF) se encuentran expeditas y transitables para que los usuarios lleguen de forma segura a su destino, con el despliegue de más de 1.800 trabajadores y maquinaria pesada.

“Al momento, todas las rutas están transitables, se ha recuperado todos los tramos afectados en un corto tiempo y estamos trabajando 24/7, atentos ante cualquier eventualidad que se produzca para garantizar la transitabilidad”, explicó el presidente ejecutivo de la ABC, Marcel Claure, citado en un boletín institucional.

Resaltó que la ABC ejecuta en la RVF un operativo hasta que finalice la época de lluvias.

“La ABC desplegó, a lo largo de la RVF, un total de 520 microempresas, 705 equipos entre maquinaria pesada y liviana y más de 1.800 trabajadores -entre técnicos y mano de obra especializada-, labor que implicó la ejecución de aproximadamente Bs 2 millones de los Bs 41,1 millones destinados para atender emergencias hasta mayo de 2025”, detalló.

A la fecha, la ABC atendió 141 eventos de emergencia en al menos 25 tramos de la RVF; entre los más importantes destaca la atención oportuna en el tramo Porvenir – Puerto Rico, en el departamento de Pando; en los accesos al cruce del río Mamoré, en Beni; asimismo, otros eventos fuertes, como es el caso en el tramo Charazani – cruce Apolo y en los Yungas de La Paz.

“En todos ellos, a pesar de las fuertes precipitaciones pluviales, se recuperó la transitabilidad en muy corto tiempo”, afirmó.

Claure recomendó a todos los usuarios de las carreteras transitar con precaución, no exceder los límites de velocidad, no cruzar con sus movilidades donde hay restricción con señalización, o en los tramos donde se presenta niebla, para así evitar todo tipo de accidentes.

La ABC monitorea constantemente el estado de las carreteras y en caso de emergencias los usuarios pueden comunicarse a través de la línea gratuita 800-10-7222, disponible las 24 horas, los siete días de la semana.

Otro de los canales de atención que habilitó la ABC es la línea de WhatsApp 712-19232, mediante la cual el usuario podrá reportar acontecimientos relacionados con las lluvias, mediante fotos o videos y la ubicación del sector afectado.

Además, antes de emprender su viaje, los usuarios pueden verificar el estado de la Red Vial Fundamental en el sitio web www.transitabilidad.abc.gob.bo, en tiempo real.

El Plan Lluvias 2024 – 2025 fue implementado con el objetivo de atender de manera oportuna las eventualidades climatológicas que afectan la RVF, tales como: deslizamientos, inundaciones, incremento en los caudales en alcantarillas, socavaciones por erosión acelerada, entre otros.

ESTUDIOS BUSCAN AGILIZAR EL COMERCIO EXTERIOR EN ADUANAS INTERIOR SANTA CRUZ Y FRONTERA PUERTO SUÁREZ

Pando, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más).- Dos nuevos Estudios de Tiempos de Despacho (ETD), en la Aduana Interior Santa Cruz y la Aduana Frontera Puerto Suárez, buscan reducir los tiempos de despacho en estos puntos estratégicos: el primero, el principal motor del comercio exterior del país; y segundo, que es clave para la hidrovía Paraguay – Paraná.

Según un reporte institucional, con estos dos nuevos documentos, la Aduana Nacional ya realizó tres estudios. El primero se realizó en 2023 en la Aduana Frontera Yacuiba, donde se logró reducir en 50% el tiempo promedio de los despachos aduaneros.

Los estudios se llevaron a cabo siguiendo la Guía de Medición del Tiempo Requerido para el Levante de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) e incluyó todas las etapas del proceso de importación, como:

Recepción de medios de transporte.
Tramitación de documentos aduaneros.
Inspecciones previas y emisión de certificaciones.
Aplicación de regímenes aduaneros.
Liberación de mercancías.

Los ETD de Aduana Interior Santa Cruz y Aduana Frontera Puerto Suárez identificaron cuellos de botella que actualmente afectan el despacho de las mercancías. Con base en estos hallazgos, se diseñaron Planes de Acción que incluyen medidas de mejora a corto, mediano y largo plazo, orientadas a:

Mejorar el registro y control de los medios de transporte.
Agilizar la emisión de documentación clave.
Optimizar la tramitación de certificaciones.

Con el objetivo de reducir los tiempos de despacho en al menos 50% en un año y mejorar la fluidez del proceso aduanero.

Los Estudios de Tiempos de Despacho contribuyen a una mayor fluidez en el comercio exterior boliviano y fomentan una colaboración más estrecha entre las instancias públicas y privadas para agilizar las operaciones aduaneras, en el marco de los lineamientos del presidente Luis Arce, orientados a facilitar el comercio exterior.

El ETD en Aduana Frontera Puerto Suárez identificó 10 cuellos de botella en los procesos de importación, con tiempos promedio que varían dependiendo de la modalidad de despacho y el canal asignado.

El Plan de Acción diseñado para este punto incluye 24 actividades, como por ejemplo:
Corto plazo, capacitación a transportistas sobre el llenado del Manifiesto Internacional de Carga.
Mediano plazo, coordinación con la Policía Boliviana para el ordenamiento vehicular.
Largo plazo, creación de una aplicación para consultar autorizaciones de tránsito y gestiones con autoridades brasileñas para evitar retrasos documentales.

El ETD de Aduana Interior Santa Cruz identificó seis cuellos de botella que afectan el despacho de mercancías. Los tiempos promedio actuales de despacho oscilan dependiendo del tipo de despacho y del canal asignado.

Con base en estos hallazgos, se diseñó un Plan de Acción que incluye 20 medidas de mejora a corto, mediano y largo plazo. Entre las principales, se tiene:

Corto plazo, capacitación a empresas de transporte internacional, instalación de señalización en recintos aduaneros, y horarios extraordinarios en días previos a feriados o conflictos.

Mediano plazo, desarrollo de una aplicación para que transportistas consulten el estado del tránsito aduanero.

Largo plazo, inclusión de trámites del  Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria  (Senasag) e Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) en la Ventanilla Única de Comercio Exterior.

MINISTRO MONTENEGRO PERFILA UN 2025 MEJOR CON LA PUESTA EN MARCHA DE INDUSTRIAS ESTATALES Y MAYORES INGRESOS

La Paz, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – El Gobierno confía alcanzar en 2025 la meta de crecimiento del 3,51%, como efecto de la combinación de inversión pública y privada, el desarrollo de sectores estratégicos, la mejora de la productividad agrícola y la puesta en marcha de decenas de industrias estales, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“Visualizamos un 2025 mejor que el 2024, con una mayor producción y una contención de precios que va a permitir aplacar la tasa de inflación”, explicó, citado en un reporte institucional.

El plan abarca el reimpulso de la minería de plata, así como el inicio de operaciones de la planta siderúrgica del Mutún y de la planta FAME 2 (biodiésel), lo que permitirá reducir la subvención del diésel y aliviar el déficit fiscal.

Además, está prevista la inauguración de un número importante de plantas industriales que incluyen diez plantas de bioinsumos (abonos y agrofertilizantes), plantas frutícolas, procesadoras de cereales y de productos cárnicos.

También se establecerán 10 plantas procesadoras de papa, 4 de yuca, 5 de la industria aceitera y 3 centros de acopio y almacenamiento. Asimismo, se perfila la explotación de minerales tecnológicos y el aumento de la productividad agrícola.

Para el 2025, el Gobierno proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,51% y una inflación del 7,5%. Se prevé una inversión pública de $us 4.024 millones, con un déficit fiscal del 9,2% del PIB.

El ministro de Economía citó varios elementos clave para la recuperación económica en 2025 sobre la base de una combinación de inversión pública en industrialización, desarrollo de sectores estratégicos y la mejora de la productividad.

La inversión pública de 2025 será de $us 4.024 millones que irán al área productiva y a proyectos estratégicos que impulsarán la economía, especialmente en sectores como la minería, la industria y los hidrocarburos.

Entre estos proyectos destacan la Planta de Diésel Renovable (HVO), la industria de química básica, la industria farmacéutica y la planta de envases de vidrio.

En 2025, el Gobierno apunta a potenciar la exploración y explotación de nuevos campos hidrocarburíferos, tarea que no se hizo en los 14 años de gobierno de Evo Morales. “El presidente Luis Arce recuperó el plan (de exploración de Carlos Villegas) y hoy tenemos el descubrimiento de Mayaya X1”, destacó Montenegro.

La industrialización con sustitución de importaciones es otro de los pilares que contribuirán a que 2025 sea, en el plano económico, un mejor año para el país, ya que se prevé la inauguración de decenas de plantas.

El próximo año comenzará a operar la planta de biodiésel FAME 2 en El Alto, lo que permitirá ahorrar en la importación de diésel y contribuirá a reducir la subvención de carburantes. “Este aditivo va a permitir también ahorrarnos un 7% de la demanda. La planta FAME 1 en Santa Cruz permite ahorrar otro 7%, por lo que ya estamos hablando de un 14%”, afirmó el ministro.

También se prevé la puesta en funcionamiento de cuatro plantas de extracción de aceite vegetal para la obtención de diésel económico, más tres centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos y una planta de acopio y transformación de aceite usado.

La Planta Siderúrgica de El Mutún, que tiene capacidad para producir 200.000 toneladas métricas de acero al año, entrará en funcionamiento el primer trimestre de 2025, y permitirá sustituir importaciones por $us 200 millones anuales.

“Estas plantas van a generar un ahorro de divisas y reducir el déficit fiscal”, subrayó Montenegro.

A esto se suman la inauguración de una decena de plantas de bioinsumos, entre abonos y agrofertilizantes; plantas procesadoras de frutos de la Amazonia, como piña, almendra, durazno y chirimoya; plantas de transformación de granos y cereales, plantas procesadoras de quinua, arroz y trigos y sus derivados, además de plantas de almacenamiento de granos.

En cuanto a la industria cárnica, se prevé el inicio de operaciones de tres plantas piscícolas, una planta procesadora y envasadora de trucha, dos plantas procesadoras de carne de llama y una planta de embutidos cárnicos. A las que se suman 10 plantas procesadoras de papa, prefrita, hojuelas de papa, puré y otros, y cuatro de almidón y harina de yuca.

El Gobierno también tiene como objetivo aumentar la producción agrícola para cubrir la demanda interna y exportar el excedente. Esto también incluye el impulso a la investigación y la mejora en la productividad agrícola.

Bolivia apuesta por la explotación de minerales tecnológicos, como el niobio, que tiene aplicaciones en diversas industrias debido a sus propiedades únicas, lo que podría abrir nuevas oportunidades en el mercado global.

Otro de los pilares de la expectativa optimista respecto a 2025 está relacionada con la reducción del déficit fiscal mediante un aumento en los ingresos, gracias a la producción de la planta siderúrgica del Mutún, la sustitución de importaciones de industrias alimenticias y la producción de biodiésel.

Asimismo, se espera que el redescubrimiento del yacimiento Mesa de Plata permita a Bolivia volver a exportar este mineral.

La incorporación de Bolivia al Mercosur se perfila como una oportunidad clave para dinamizar la economía. El bloque ofrece acceso a un mercado con un PIB combinado de $us3,4 billones y mejores condiciones arancelarias para las exportaciones bolivianas. Además, se abrirán oportunidades para proyectos conjuntos en sectores como energía y transporte, con beneficios en libre circulación, educación y salud para los ciudadanos bolivianos.

INDUSTRIA ESTATAL DE SAN JULIÁN ABASTECERÁ A PECUARIOS CON EL 74% DEL CONSUMO DE TORTA DE SOYA

Santa Cruz, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, instalada en el municipio cruceño de San Julián, abastecerá al sector pecuario con el 74% del consumo actual de torta de soya, según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“Esta molienda producirá 244.200 toneladas métricas al año de torta de soya, destinadas a abastecer al sector avícola, porcino y lechero, sabiendo que el consumo actual es de 330.000 toneladas métricas por año y podrá cubrir el 74% del consumo nacional en toda su capacidad”, explicó, según reporte de prensa.

De acuerdo con la autoridad, esta nueva y moderna factoría estatal, que fue inaugurada el jueves por el presidente Luis Arce, tendrá una molienda de grano de soya con una capacidad de 1.000 toneladas por día, que podrá procesar 330.000 toneladas año.

Asimismo, la flamante industria producirá 16.500 toneladas al año de cascarilla de soya destinadas al sector lechero, como también 57.750 toneladas por año de aceite crudo, que podrá ser enviado para el módulo de aceite comestible.

El componente de aceite refinado “tendrá una capacidad de producción de aceite comestible de 62.040 toneladas métricas año, para producir por lo menos 67,3 millones de litros de este aceite que cubrirá el 76% del consumo anual de las familias bolivianas, en su capacidad plena”, indicó.

La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, cuya construcción demandó Bs 424,4 millones, fue puesta en marcha el jueves en un acto especial en presencia de autoridades nacional y locales, productores y organizaciones sociales.

En su fase de construcción generó 80 empleos directos y 400 indirectos. Y con su funcionamiento se generarán 30 empleos directos y 150 indirectos, además se beneficiará a más de 10.000 familias productoras de soya y a más de 14.000 granjas pecuarias.

Esa cantidad de granjas podrán consumir los subproductos de soya desde la planta estatal.

La nueva obra es parte de la cartera de proyectos de industrialización para sustituir importaciones, que encara el país, en sus diferentes regiones productivas, en la gestión de gobierno del presidente Luis Arce Catacora.

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE BIOINSUMOS EN PAMPA GRANDE ALCANZA AL 87,50% DE AVANCE

Santa Cruz, 27 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La construcción de la Planta de Bioinsumos, que se edifica en el municipio de Pampa Grande del departamento de Santa Cruz, alcanzó un 86,50% de avance, informó este viernes el presidente Luis Arce.

“¡Avanzamos en la consolidación de una Bolivia Industrializada!. Hoy nos complace informar que esta importante obra alcanzó un avance físico del 87,50% y financiero del 70%”, posteó el jefe de Estado en sus redes sociales.

El mandatario recordó que la construcción de esta importante Planta de Bioinsumos inició en mayo de 2023, con el colocado de la piedra fundamental, y una inversión que supera los Bs 65,6 millones.

“Nos permitirá satisfacer la demanda de bioinsumos en la región, coadyuvando a la seguridad e inocuidad alimentaria y contribuyendo al desarrollo económico del sector agrícola y a la protección del medio ambiente”, resaltó.

Arce destacó que la Planta de Bioinsumos represente una oportunidad para desarrollar, producir y comercializar insumos agrícolas, tales como bioinsecticidas, biofertilizantes, biofungicidas, fertilizantes líquidos nitrogenados ricos en micro nutrientes y abonos orgánicos.

“Y una gama de insumos agrícolas amigables con el medio ambiente, que contribuirán a mejorar las actuales condiciones de producción, fomentando la producción orgánica de calidad en los valles cruceños”, añadió.

Esta obra es parte de la cartera de proyectos de industrialización para sustituir importaciones, que encara el país, en sus diferentes regiones productivas, en la gestión de gobierno del presidente Arce.

ALREDEDOR DEL 22% DEL PARQUE AUTOMOTOR ADQUIRIÓ EL SOAT 2025, UNIVIDA INVITA A ADQUIRIR EL SEGURO

La Paz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y más). – A la fecha, alrededor del 22% del parque automotor del país adquirió el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2025, por lo que la empresa Univida invitó a adquirir la roseta a poco de concluir el año.

“A este momento estamos por arriba de los 330.000 SOAT, una penetración – con base a la meta que nos hemos propuesto para el siguiente año de mas de 1,75 millones (de seguros) – implicaría alrededor de un 22%”, informó el gerente general de Univida, Larry Fernández, en contacto con Bolivia Tv.

Univida inició la venta de la roseta del SOAT 2025 el 15 de noviembre, manteniendo los precios del año pasado y con el descuento del 2% hasta este diciembre, a través de los canales digitales habilitados.

Según datos de la empresa, el seguro puede ser adquirido de forma presencial en las sucursales, agencias, puntos fijos, entidades financieras y a través de canales digitales como UNIVida APP, página web oficial, Luka – WhatsApp, Banca Digital y YASTA (billetera móvil) del Banco Unión.
“Faltan muy pocos días para que concluya esta gestión, todas las personas que tienen automóviles o motos, ya sea en el servicio público o lo usen de manera particular, están obligados a comprar el SOAT”, convocó Fernández.

El SOAT 2025 continuará ofreciendo una cobertura de Bs 24.000 por persona accidentada para gastos médicos y Bs 22.000 por fallecimiento o incapacidad permanente, con un cúmulo de capital en caso de que los heridos requieran ambas coberturas.

Para mayor información, se puede descargar la tabla de precios en la página oficial www.univida.bo, consultar la clasificación de vehículos y tipos de uso, o comunicarse a las líneas gratuitas 800-10-9119 y 800-10-8444.

APLICAN 1.000 “ACCIONES CORRECTIVAS” EN TERMINALES TERRESTRES POR COBROS INDEBIDOS EN TARIFAS

La Paz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y más). – La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) aplicó 1.000 “acciones correctivas” en todas las terminales terrestres del país por cobros indebidos en la tarifa del pasaje.

“Tenemos el dato de aproximadamente 1.000 acciones correctivas en todas las terminales a nivel nacional, justamente por cobros indebidos de tarifa por parte de los operadores”, informó este jueves el responsable de Servicios de la ATT, Gabriel Castillo, en contacto con RTP.

Tras un operativo desde la Terminal de Buses de La Paz, el funcionario recordó que este ente regulador realizar controles exhaustivos en este fin de año, en el marco del denominado plan “Navidad segura con paz y unidad”.

Exhortó a los pasajeros a antes de comprar su boleto a revisar la tabla de precios establecidos por la ATT, la cual se encuentra instalada en todas las terminales terrestres del país. Ningún operador puede cobrar por demás, no existe justificativo “por alta afluencia o por oferta y demanda”.

“Nosotros damos una tarifa mínima y una máxima para que los operadores puedan jugar con ese precio en altas épocas como esta, pero jamás pueden sobrepasar el máximo autorizado”, remarcó Castillo.

Añadió que en caso de que eso suceda, el personal de la ATT instruye inmediatamente la devolución del excedente cobrado indebidamente para que el pasajero “pueda sentir que sus derechos son respetados y que no debe pagar más de lo autorizado”.

“Si usted está comprando un boleto y se percata que el monto está por encima de este máximo autorizado puede venir automáticamente a las oficinas o acudir a nuestro personal que está haciendo las rondas correspondientes”, remarcó.

GOBIERNO Y PRODUCTORES PREVÉN INSTALAR MESAS TÉCNICAS LA PRIMERA SEMANA DE ENERO PARA GARANTIZAR SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Paz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y más). – El Gobierno nacional y el sector productivo prevén instalar mesas técnicas de trabajo la primera semana de enero, con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria para la población boliviana, informó este jueves el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

“Entiendo que la primera semana de enero tenemos que instalar estas mesas de trabajo para garantizar que todo el 2025 se tenga, en el marco de la seguridad alimentaria, alimentos de la canasta familiar”, explicó este jueves en contacto con Bolivia Tv.

El 13 de diciembre, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que se acordó conformar con el sector productivo mesas técnicas para garantizar el abastecimiento de alimentos, entre ellos el aceite.

El viceministro Silva resaltó que el Gobierno hace todos los esfuerzos para cumplir con el sector productivo y enfatizó en la necesidad de trabajar de manera coordinada y en reciprocidad tanto con productores, empresarios e industriales.

“Ellos han planteado el tema del diésel, por ejemplo, como uno de los factores que determinaba los volúmenes y costos de producción. Se está haciendo el esfuerzo para que el diésel pueda llegar, especialmente a los sectores productivos”, mencionó.

Asimismo, añadió que las autoridades gubernamentales también hacen todos los esfuerzos para evitar cualquier situación de conflicto que pueda provocar un paro o un bloqueo que perjudique al sector productivo.

“Como Gobierno nos comprometimos a varios aspectos y estos no pueden quedar simplemente en un documento, o en un acta para levantar un paro o un bloqueo, para atender momentáneamente un problema, tiene que ser un cumplimiento permanente y tiene que haber un seguimiento permanente”, enfatizó.

NUEVA INDUSTRIA DE SOYA ESTATAL EN SAN JULIÁN CUBRIRÁ UN 76% DEL CONSUMO ANUAL DE ACEITE COMESTIBLE

Santa Cruz, 26 de diciembre de 2024 (Económico y más). – La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, emplazada en el municipio cruceño de San Julián, cubrirá un 76% del consumo de aceite comestible en el país, con una producción de 67,3 millones de litros, informó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El componente de refinación de aceite va a tener una capacidad de producción de aceite comestible de 62.040 toneladas al año, para producir por lo menos 67,3 millones de litros de aceite comestible que va a cubrir un 76% de consumo anual de las familias bolivianas”, explicó en el acto de inauguración de la factoría.

Indicó que esta nueva industria, emplazada con una inversión de Bs 424,4 millones, cuenta con unos ocho silos de almacenamiento que tienen una capacidad estática de al menos 48.000 toneladas (t).

Con una molienda de 1.000 toneladas día de grano de soya, procesará anualmente alrededor de 330.000 toneladas y obtendrá unas 244.200 toneladas año de torta de soya, 16.500 toneladas de cascarilla de soya y 57.750 toneladas año de aceite crudo.

“Cuando esté en su capacidad plena de producción, esta planta va a dar mucho que informar”, dijo.

De acuerdo con los datos de la autoridad gubernamental, a la fecha, son 43 empresas oleaginosas que en el país procesan grano de soya y abastecen a unas 14.000 granjas pecuarias y al mercado interno.

De esas 43 empresas, solo cinco producen aceite comestible, alimento básico para la canasta familiar.

En el acto de inauguración, el presidente Luis Arce destacó que la estatal Planta de Transformación de Subproductos de Soya entra en funcionamiento para coadyuvar a la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE SOYA EN SAN JULIÁN ARRANCA OPERACIONES PARA COADYUVAR EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Santa Cruz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – En presencia del presidente Luis Arce, arrancó este jueves las operaciones de la nueva Planta de Transformación de Soya, en el municipio cruceño de San Julián, que tiene la finalidad de coadyuvar en la seguridad alimentaria y sustitución de importaciones.

“A partir de la producción que va a hacer nuestra planta de San Julián vamos a producir aceite crudo y aceite refinado, eso significa un importante paso hacia la seguridad alimentaria de nuestra población, hacia dejar de depende. Agradecer a todos quienes han hecho posible la construcción de esta hermosa planta que hoy entra en funcionamiento”, manifestó el jefe de Estado, en el acto de inauguración.

La construcción de la factoría inició en octubre de 2022 y concluyó este año con una inversión de Bs 424,4 millones e implicará un mercado seguro para los productores de soya del municipio y otros dedicados a la siembra y cosecha de ese grano.

“Lo que nosotros queremos hacer con esto no es competir, sino complementar la acción que tiene el sector privado y hoy arrancamos la producción en esta planta estatal 100% financiada por el Gobierno nacional”, resaltó.

La nueva industria fue levantada en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, tendrá una capacidad de producción de 180 toneladas de aceite crudo por día, de 50 de cascarilla también por día, 750 por día de torta de soya y 1.000 de procesamiento de grano de soya.

“Muchas cosas se puede hacer del aceite de acá, una parte puede estar destinado a la alimentación, otra parte puede estar destinada también a la producción de biocombustibles que se necesitan”, apuntó el dignatario de Estado.

Resaltó que, con el proceso de industrialización, se está transformando la materia prima boliviana, ya no hay la necesidad de venderla. En Bolivia hay la capacidad no sólo de producir, sino también de transformar, de añadirle un valor.

“Esto forma parte de algo que nosotros hemos planteado desde inicios de nuestro Gobierno, que ha penetrado en la cabeza de las bolivianas y de los bolivianos, que es la industrialización de Bolivia”, relievó el mandatario.

La Planta de Transformación de Soya en San Julián es una muestra clara de que la industrialización es posible, “es el camino para garantiza que la economía crezca y se desarrolle permanentemente para nuestros hijos y nietos”.

PLANTA DE TRANSFORMACIÓN DE SOYA EN SAN JULIÁN SE ARTICULARÁ CON PRODUCTORES PRIVADO

Santa Cruz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – La Planta de Transformación de Subproductos de Soya, que fue inaugurada este jueves en el municipio de San Julián, en el departamento de Santa Cruz, se articulará con el aparato productivo privado, afirmó el Gobierno nacional.“Se va a articular con el aparato privado para darle insumos, como el aceite crudo, o le va a beneficiar reduciendo algunos de sus cupos de producción para el mercado interno (…). Entonces, en proporcionalidad, va a haber una distribución, ellos van a tener más para exportar y nosotros vamos a garantizar la alimentación de los bolivianos”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, en contacto con Bolivia Tv.En esa línea, descartó que la nueva planta sea una competencia directa o desleal para el aparato privado y resaltó que se trata de una nueva industria estratégica para la producción.La factoría producirá aceite crudo, que servirá para otras industrias como insumo; aceite refinado, para la canasta familiar; y harina, cascarilla y torta de soya, que serán vendidas a los productores pecuarios.Tendrá una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas (t) de grano de soya. Fue construida con una inversión superior a los Bs 424,4 millones en el marco de la política de industrialización para sustituir importaciones.Su inauguración fue realizada por el presidente Luis Arce, autoridades nacionales y locales, además de los productores y pobladores del municipio cruceño de San Julián, quienes realizaron la tradicional ch’alla de la obra.

UNAS 43 EMPRESAS OLEAGINOSAS PROCESAN SOYA Y ABASTECEN A 14.000 GRANJAS PECUARIAS EN EL PAÍS

Santa Cruz, 26 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – A la fecha, son 43 empresas oleaginosas que en el país procesan grano de soya y abastecen a 14.000 granjas pecuarias y al mercado interno, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“En Bolivia existen 43 empresas oleaginosas que procesan el grano de soya”, indicó el ministro Néstor Huanca.

Explicó que, de esa cantidad, cinco producen aceite refinado comestible para la canasta familiar.

Hasta noviembre del presente año, estas industrias procesaron 2,4 millones de toneladas (t) de grano de soya y acopiaron ese volumen de aproximadamente 14.000 productores del departamento de Santa Cruz.

Ello para producir 168.000 toneladas de aceite refinado de soya, 416.000 toneladas de aceite crudo, 1,5 millones de toneladas de torta de soya, 114.000 toneladas de harina integral y 76.000 toneladas de cascarilla.

“Hablamos con la industria privada para que puedan abastecer en un 18 o 20% de estos subproductos al sector pecuario y así garantizar productos alimenticios”, indicó la autoridad gubernamental.

El ministro detalló que ese 18 o 20% del total que ellos producen, significa 88.000 toneladas de aceite refinado comestible, 330.000 toneladas de torta de soya, 34.000 toneladas de harina integral y el 100% de cascarilla obtenida normalmente se destina al mercado interno.

“Con esta medida, evidentemente, quienes se benefician son las más de 14.000 granjas pecuarias que abastecen de carne de res, de pollo, de cerdo, huevo, leche a la población boliviana”, afirmó el ministro.

Añadió que, para seguir fortaleciendo al sector soyero, se necesita incrementar la producción y para ello el Gobierno nacional aprobó eventos biotecnológicos como el “BH4” e “Intacta”.

“Esto para contar con una producción más resistente a la sequía y mejorar los rendimientos y tener mayor cantidad de grano de soya”, añadió.

Huanca brindó los datos en el acto de inauguración de la nueva Planta de transformación de soya, en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz, cuya construcción demandó Bs 424 millones al Gobierno.