Year: 2024

ANAPO GARANTIZA ABASTECIMIENTO DE SOYA PARA EL MERCADO INTERNO

Santa Cruz, 22 de abril de 2024 (Economía y Mas). –  La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de Santa Cruz garantizó el abastecimiento del grano de soja para el consumo del mercado interno, pese a la sequía y las lluvias.

“A pesar de la severa sequía que impactó la producción de grano de soya este verano y las recientes lluvias excesivas, cuyo impacto no hemos evaluado, puedo asegurar que el abastecimiento para el mercado interno de soya está plenamente garantizado”, afirmó el presidente de Anapo, Fernando Romero.

Según un reporte de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Anapo informó que en la campaña de verano 2023-2024 habrá una “disminución considerable” de producción de soya, debido a las condiciones de extrema sequía, con una pérdida estimada en 800.000 toneladas.

Sin embargo, “nuestras prioridades incluyen mantener la estabilidad del mercado local y asegurar que los consumidores bolivianos no se vean afectados”, afirmó Romero.

Con la producción de las campañas agrícolas de verano e invierno 2024, no existirá ningún tipo de problema para satisfacer la demanda interna, pues solo requiere del 20% de la producción anual de soya.

La liberación de la exportación de grano de soya debe continuar sin restricciones, consideró el empresariado.

“Esto representa un logro crucial para nuestros productores, especialmente, para los pequeños y medianos de San Julián, Cuatro Cañadas y del Norte Integrado. Es vital para garantizar que reciban un precio justo, vinculado al mercado internacional”, enfatizó.

La liberación de la exportación de grano de soya beneficia en su comercialización a más de 14.000 agricultores, entre pequeños, medianos y grandes.

PROGRAMA “SUEÑO BICENTENARIO” POTENCIARA CINCO ÁREAS

La Paz, 22 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El nuevo programa “Sueño Bicentenario”, lanzado el sábado por el presidente Luis Arce, cuenta con una inyección de Bs 100 millones para potenciar cinco áreas, informó el coordinador, Enrique Claros.

“Son alrededor de unos 100 millones de bolivianos (que se inyectará) a sectores que por ahí han sufrido bastantes carencias por varias etapas de nuestro tiempo”, indicó Claros respecto al financiamiento con el que se desarrollará este nuevo programa estatal.

El “Sueño Bicentenario”, creado mediante el Decreto Supremo (DS) 5129, busca potenciar cinco áreas: industrias culturales, cine y audiovisual, deporte, innovación tecnológica, sociales y medio ambiente.

Según Claros, el programa hará realidad los sueños de muchos bolivianos en esas cinco áreas con financiamiento económico al cual podrán acceder mediante los diferentes ministerios del Estado relacionados.

No obstante, el Ministerio de Planificación del Desarrollo es la institución que se encargará de la ejecución, seguimiento, verificación de objetivos, metas, actividades y resultados de esa iniciativa gubernamental.

El domingo, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que el nuevo programa proyecta apoyar la película de los 200 años de Bolivia, la enciclopedia gastronómica y las distintas iniciativas de los bolivianos en dichas cinco áreas.

“Va a haber fondos concursables en distintas líneas de apoyo para incrementar la producción cinematográfica en nuestro país, formar y profesionalizar el talento boliviano y (…) llevar en alto el cine boliviano en el mundo”, enfatizó.

En deportes, por ejemplo, se busca potenciar a los deportistas bolivianos para que puedan competir en campeonatos internacionales para ello se impulsarán las escuelas deportivas del Bicentenario en las diciplinas fútbol, baloncesto, ajedrez, karate, natación, tenis, entre otros, incluidos para personas con discapacidad.

INSPECCIÓN VERIFICA 87% DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN

Santa Cruz, 22 de abril de 2024 (Economía y Más).- La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez-Santa Cruz, tiene un avance del 87%, y su puesta en operaciones es de prioridad del Gobierno nacional, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, a la conclusión de una inspección al emplazamiento metalúrgico.

“El Complejo Siderúrgico del Mutún es una prioridad para nuestro Gobierno de la Industrialización, porque es una de las mega obras estrella que aportará al desarrollo de nuestro departamento de Santa Cruz y del resto del pueblo boliviano”, afirmó.

La factoría de $us 546 millones está emplazada sobre una superficie de 42 hectáreas en el municipio de Puerto Suárez. Está integrada por siete plantas: Planta de Concentración, Planta de Peletización, Planta de Reducción Directa del Hierro (DRI), Planta de Acería, Planta de Laminación, Planta de Central Eléctrica y Plantas Auxiliares (acueducto, gasoducto, oficinas, entre otros).

Producirá 200.000 toneladas de barras de construcción y alambrón año, y permitirá sustituir las importaciones en aproximadamente un 50% en Bolivia.

De las siete plantas que integra el Complejo Siderúrgico, seis iniciarán operaciones en septiembre, según proyecciones del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado.

El ministro resaltó que con la puesta en marcha del proyecto se contribuirá al incremento de las fuentes de trabajo e ingreso de divisas para el Estado boliviano, marcando un hito histórico para la patria, en beneficio de todas y todos los bolivianos.

REGULATEL RECONOCE A LA ATT POR DOS PROYECTOS INNOVADORES

La Paz, 22 de abril de 2024 (Economía y Más). –  El Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel) entregó un reconocimiento a la ATT por dos de sus proyectos innovadores, la plataforma Bloquea la Estafa y el Comité Warmis Killari.

“La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) recibió un reconocimiento regional por sus proyectos innovadores, en el marco de la Reunión de Grupos de Trabajo Regulatel, que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay”, dio cuenta la institución, que preside este foro desde diciembre de 2023.

Regulatel es la organización que reúne a las entidades encargadas de regular el sector en 23 países de América Latina y Europa.

La segunda semana de abril se desarrolló la más reciente reunión y congregó presencialmente a reguladores representantes de diez países: ATT de Bolivia, Anatel de Brasil, Mincom de Cuba, Indotel de la República Dominicana, Arcotel de Ecuador, CNMC de España, Conatel de Honduras, IFT de México, Conatel de Paraguay y Ursec de Uruguay. Mientras tanto, los reguladores de Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Portugal participaron de forma virtual.

La reunión también contó con la participación de destacadas organizaciones internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Cullen International.

Según los datos, la ATT lideró la presentación de tres ponencias que resaltaron sus logros regulatorios. Entre estos proyectos se encuentran la plataforma Bloquea la Estafa y las actividades desarrolladas en el marco del Comité Warmis Killari.

Respecto a la plataforma Bloquea la Estafa, se destacó su eficacia en la protección de los usuarios de servicios de telefonía móvil contra estafas en línea. “Desde su lanzamiento, hace siete meses, ha bloqueado con éxito aproximadamente 6 mil líneas y dispositivos que se utilizaban para estos ilícitos”.

En tanto, el Comité Warmis ATT Killari es liderado por mujeres y se constituye como un espacio de análisis y debate sobre temáticas femeninas, proponiendo la implementación de medidas internas contra la violencia de género y formulando propuestas regulatorias con una perspectiva de género en los sectores regulados.

“El impacto de estos proyectos no pasó desapercibido entre los reguladores presentes, quienes saludaron estas iniciativas y expresaron su interés de emularlas en sus propios países”, reportó la ATT.

En las dos jornadas de trabajo se llevaron a cabo 27 presentaciones que abordaron una amplia gama de temas, desde ciberseguridad hasta calidad de servicio al usuario, pasando por la inclusión digital y el despliegue de tecnologías emergentes como el 5G.

PROGRAMA “SUEÑO BICENTENARIO” DESTINA ALREDEDOR DE BS 100 MILLONES EN PROYECTOS

La Paz, 22 de abril de 2024 (Economía y Más). – El coordinador del programa Sueño Bicentenario, Enrique Claros, informó que se destinaron alrededor de Bs 100 millones para apoyar proyectos culturales, artísticos, cinematográficos, ambientales y deportivos.

“El programa Sueño Bicentenario fue creado por el Decreto Supremo 5129 y ahí estipula que los financiamientos vienen a partir de la Ley 1099, a través de los recursos Prontis (Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social). En ese sentido se habla de alrededor de 100 millones de bolivianos”, manifestó Claros.

La Ley 1099 establece que todos los montos recaudados en el marco de la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, por concepto de asignación y uso de frecuencias, multas, remates de bienes, ejecución de boletas de garantía, excedentes de transferencias a nuevos titulares y aportes obligatorios, serán depositados al Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis).

El coordinador dijo que los recursos apoyarán específicamente los sectores que durante muchos años sufrieron carencias en el ámbito de los financiamientos.

SueñoBicentenarioPresi224242

“Hay dos maneras de acceder a estos financiamientos del programa: una es a través de los ministerios que implementarán proyectos que vinculen a la gente y potenciar a estos sectores, y la otra forma es a través de las convocatorias donde pueden presentar directamente sus proyectos”, detalló Claros.

El objetivo principal del programa Sueño Bicentenario es potenciar los sectores de industrias culturales, cine, audiovisual, innovación tecnológica, proyectos sociales, medioambiente y el área deportiva.

Todo el Gobierno nacional se muestra comprometido con este programa, en especial el presidente Luis Arce, quien a través de sus redes sociales reafirmó que se puso la camiseta del Sueño Bicentenario.

“Hoy con mucho cariño, alegría y esperanza nos ponemos la camiseta de Bolivia y lanzamos el programa Sueño Bicentenario, porque queremos que los sueños de las bolivianas y bolivianos se hagan realidad. Mediante este importante programa vamos a apoyar, incentivar y fortalecer nuestra industria cultural, el deporte, la innovación tecnológica y el cuidado del medioambiente”, escribió el Jefe de Estado.

Aseguró además que las y los bolivianos son capaces de promover la ciencia, la cultura, el arte y el deporte.

YPFB INCREMENTA LA CAPACIDAD DE DESPACHO DE COMBUSTIBLES EN ARICA, CHILE

La Paz, 22 de abril de 2024 (Economía y Más). –  De 80 a 110 cisternas por día se incrementaron las unidades para el despacho de combustibles desde la terminal de YPFB en Arica, Chile, para garantizar los requerimientos de abastecimiento en Bolivia.

“Con el incremento de la capacidad de despacho de cisternas en la Terminal Arica se garantiza la capacidad necesaria para atender los requerimientos de hidrocarburos líquidos con el fin de lograr una mayor agilidad en el suministro de combustibles importados para el mercado boliviano”, indicó Armin Dorgathen, presidente de YPFB, citado en un boletín institucional.

Mediante estas cisternas, se pueden transportar hasta 3,6 millones de litros diarios para garantizar el abastecimiento de combustibles en el país, los cuales son subvencionados con el fin de cuidar la economía de los bolivianos.

“La Terminal de Arica es donde arriban los buques con combustibles como diésel, gasolina y crudo. El cargamento más reciente trajo 150.000 barriles de crudo, primera descarga de un total de 1.600.000 barriles, que se traducirán en un ahorro de $us 240 millones (MM) para Bolivia”, precisó la autoridad.

Asimismo, destacó que el uso del oleoducto OSSA-2 de YPFB para importar hidrocarburos a Bolivia podría generar un ahorro adicional de unos $us 25 millones al año, y así llegar hasta los centros de consumo del país como Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

En marzo de esta gestión, la estatal petrolera marcó historia para el país con la importación de un buque de crudo y la descarga, por primera vez, en la terminal ubicada en Arica.

El crudo, que llega al país a través de las cisternas, será refinado por la estatal petrolera en las refinerías Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba) para obtener diésel, gasolina y otros productos, lo que abarata costos de y genera los $us 240 millones de ahorro.

“Sumamos esfuerzos y trabajamos en la reducción de los costos por importación de combustibles ante la creciente demanda del mercado y la reducción en la oferta de crudo nacional. En ese sentido, se han implementado estrategias que nos permitan avanzar en este propósito. Garantizamos la seguridad energética en el país”, enfatizó Dorgathen.

CONCLUYEN CON ÉXITO PRUEBAS DE MOVIMIENTOS DE TRENES EN AMPLIACIÓN DE LA LÍNEA ROJA

Cochabamba, 22 de abril de 2024 (Economía y Más). – La Unidad de Trenes Ferrocarriles (UTF) del Ministerio de Obras Públicas informó este lunes que concluyó con éxito las pruebas de movimientos de trenes en la ampliación de la línea Roja del Tren Metropolitano de Cochabamba.

“Ha concluido con éxito las pruebas de movimientos de trenes en la ampliación de la Línea Roja del Tren Metropolitano de Cochabamba. Este logro representa un paso significativo en la visión del presidente Luis Arce de fortalecer nuestras infraestructuras y mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos”, publicó la UTF en sus redes sociales.

Según el reporte, la ampliación de la línea Roja del Tren Metropolitano no solo facilitará el transporte público en la ciudad de Cochabamba, sino que también simboliza el compromiso del Gobierno nacional con el progreso y el desarrollo sostenible.

“Esta iniciativa es parte de una serie de proyectos destinados a modernizar nuestras ciudades y conectar a nuestras comunidades. La llegada del presidente Arce para inaugurar esta importante expansión es un claro testimonio del compromiso del Gobierno con el bienestar y el progreso de Cochabamba”, señaló la UTF.

El domingo, con música, baile y cultura de la festividad de Santa Vera Cruz, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, promocionó la ampliación de la línea Roja del Tren Metropolitano, “que ya culmina las pruebas de calibración”.

En marzo de 2023, Montaño informó que se ampliará en dos tramos la línea Roja: el primero, desde la estación central de San Antonio hasta la estación antigua, en el mercado “La Cancha”; y el segundo, desde la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) hasta la zona de Ushpa Ushpa.

EL INE PREVÉ ENTREGA DE ‘RESULTADOS TOTALES’ HASTA ABRIL DE 2025

La Paz, 21 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, dijo este domingo que los “resultados totales” del Censo implementado el 23 de marzo serán entregados hasta abril del siguiente año.

“Estaremos entregando los resultados totales de las variables de vivienda, demográficas, hasta marzo o abril de 2025”, subrayó la autoridad en una entrevista con Bolivia Tv, a casi un mes de la realización del proceso.

Asimismo, ratificó que se entregarán resultados preliminares hasta agosto, los necesarios para que comience a planificarse la distribución de recursos económicos a los gobiernos subnacionales.

“La primera etapa consiste en la limpieza de las boletas censales, que en este momento ya tiene un 12% (de avance), el procesamiento de datos en un 10%. Con esto generaremos los resultados, a nivel municipal y departamental, el 30 de agosto”.

Y añadió que “a nivel de circunscripciones electorales”, los resultados estarán en diciembre.

MODELO ECONÓMICO DE ARCE POSIBILITA REDUCIR LA DESOCUPACIÓN AL 3,9%

La Paz, 21 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó el índice de desocupación de Bolivia. En 2023 llegó al 3,9%, uno de los más bajos desde 1999 y el más bajo de América del Sur.

“La desocupación en 2023 llegó a 3,9%, una de las más bajas desde 1999, y en un contexto de alta desocupación en el continente”, precisa una información de esa cartera de Estado.

Además señala que muchos países continúan enfrentando altas tasas de desocupación después de la crisis laboral de la pandemia de Covid-19. Incluso varios aún no llegan al nivel de empleo de 2019.

“Sin embargo, Bolivia se destaca por ser el país que más rápido superó los niveles de empleo prepandemia”, añade la información.

Según el informe del Banco Central de Bolivia, este indicador es el resultado de la aplicación exitosa de medidas políticas y financieras.

“La tasa de desocupación urbana en Bolivia, en 2020, alcanzó su valor máximo en diez años; sin embargo, para 2023, las medidas de reactivación del Gobierno repercutieron favorablemente en el mercado laboral del país y permitieron posicionar a Bolivia con el nivel de desocupación más bajo respecto a los países de la región”, detalla el documento.

De acuerdo con el informe, hasta el cuarto trimestre de 2023, Bolivia lidera en América del Sur con el índice de desocupación más bajo, con un 3,9%; le sigue Argentina, con el 5,7%; luego está Perú, con el 6,4%; después Brasil, con el 7,5%; Uruguay tiene 7,8%; Chile refleja 8,5%, y Colombia alcanzó el 10%.

“La estabilidad económica no es coincidencia ni coyuntural, es el resultado de una política seria y responsable que encaramos para reconstruir la patria. La tasa de desocupación urbana continúa en descenso”, manifestó hace poco el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

LA PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS DE ACHACACHI REGISTRA UN AVANCE DEL 92%

La Paz, 21 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El gerente de la Empresa de Alimentos y Derivados (EBA), Javier Freire, informó que la construcción de la ampliación de la Planta Procesadora de Lácteos, en Achacachi, registra un avance físico del 92%. La industria duplicará el volumen de producción de 20 mil a 40 mil litros de leche por día.

La Planta Procesadora de Lácteos, que se construye en el municipio de Achacachi, La Paz, tiene un avance físico del 92%, precisó Freire después de una inspección.

Esta factoría forma parte de la estrategia de industrializar Bolivia y sustituir importaciones, implementada por el presidente Luis Arce a través de la edificación de 150 plantas procesadoras.

“Esta planta permitirá incrementar los 20 mil litros que entregan los productores de leche a 40 mil litros de leche por día”, afirmó el gerente de EBA. 

La Planta de Procesamiento de Lácteos se amplía con una inversión de Bs 45,4 millones, recursos garantizados por el Tesoro General de la Nación (TGN).

“Se trata de una planta totalmente moderna. Tendrá tres líneas de producción: la UHT, la línea de fermentados y la línea de quesos”, agregó el ejecutivo. 

Se incorporará maquinaria moderna que posibilitará el procesamiento de la leche de manera continua y en tiempos óptimos.

Freire explicó además que este proyecto beneficiará a más de 1.265 productores de leche de la provincia Omasuyos.

De acuerdo con los datos del Ministerio de la Presidencia, Achacachi alberga a productores lecheros de 42 comunidades. Pronto, con la implementación de esta factoría, se abrirán nuevas oportunidades para expandir el mercado y diversificar la oferta de productos lácteos.

Esta industria generará cerca de 200 empleos directos e indirectos.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, afirmó recientemente que la planta es una respuesta a las demandas de los productores de leche.

“Los dirigentes y los productores lecheros vieron la importante infraestructura con maquinaria con tecnología de punta que se está construyendo en el municipio de Achacachi. El presidente Luis Arce está hablando de la industrialización implementando este tipo de plantas en diferentes partes del país”, destacó el Ministro.

De acuerdo con datos del gobierno del presidente Arce, el consumo de leche aumentó en los últimos años. Por ello, estas plantas lácteas garantizan la atención de la oferta a la creciente demanda de la producción de leche fresca, lo cual posibilitará también avanzar con la sustitución de importaciones y fomentar la seguridad alimentaria en el país.

LA ADUANA SUBASTA MÁS DE 3,5 T DE MERCANCÍAS

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La diversidad de productos incluye prendas de vestir, equipos médicos y electrónicos, repuestos para vehículos, juguetes, entre otros artículos aptos para uso o consumo.

También se incluyen productos médicos, como equipos para masajes, tubos de ensayo, tubos de extracción de sangre y concentradores de oxígeno, además de electrodomésticos, como minilicuadoras, proyectores LED, secadoras de pelo, lámparas de lectura, mouse para juegos, termostatos, luminarias LED, enchufes y otros.

“Por ejemplo se subastan discos de embrague, seguros de batería, válvulas de escape, pernos, bocinas de biela y de eje de levas, entre repuestos para motorizados. Entre las prendas de vestir se subastan zapatillas, suelas, gafas protectoras, relojes de mano, mochilas, guantes, gorras”, informó el gerente regional de la Aduana La Paz, Mauricio Miranda.

La subasta electrónica es un mecanismo para ofertar mercancías comisadas por contrabando o abandonadas, a través del portal de subastas www.aduana.gob.bo/subasta.

Los interesados deben registrarse como usuarios, posteriormente depositar una garantía de Bs 500 a través de Uninet o en una sucursal del Banco Unión al código de concepto de pago N° 300.

Una vez hecho el pago, el interesado podrá participar en la subasta mediante su usuario y contraseña para elegir del catálogo de lotes el artículo que sea de su interés y registrar su oferta.

Los participantes podrán solicitar en cualquier momento del proceso de subasta pública vigente la devolución del depósito de garantía ante las sucursales, agencias y/o ventanillas de cobranza de la entidad financiera autorizada a nivel nacional.

La subasta electrónica se lleva a cabo en todo el país, y en la página nacional se encuentran registrados hasta ahora 2.673 lotes de diferentes productos, con un peso total de 82.819 kilogramos.

IMPUESTOS PREVÉ HASTA MEDIO AÑO UN 70% DE DIGITALIZACIÓN EN SUS SERVICIO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proyecta alcanzar hasta mediados de este año un avance del 70% en el proceso gradual de digitalización de sus servicios. Con ello se reducirán los recursos y el tiempo para acceder a varios trámites.

El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que la digitalización de los servicios se desarrollará mediante la incorporación al Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea) del Padrón Nacional de Contribuyentes, el Régimen Agropecuario Unificado (RAU) o el lanzamiento de una ‘Cuenta Corriente’ para el contribuyente, entre otros proyectos.

Dijo que se renovarán los antiguos sistemas, que eran islas, para interrelacionarlos y que la información tributaria se articule.

“Vamos a desarrollar el Padrón de Contribuyentes y del Régimen Agropecuario Unificado (RAU), donde el contribuyente, el ciudadano, el nuevo potencial contribuyente, podrá solicitar un Número de Identificación Tributaria (NIT) o realizar modificaciones a cualquier trámite por Internet desde la comodidad de su oficina o domicilio particular”, anunció el ejecutivo.

GOBIERNO DESTINA BS 32 MILLONES EN CAPACITACIÓN, ASISTENCIA Y TRANSFERENCIAS DE EQUIPAMIENTO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El director de Pro Bolivia, Vidal Coria, informó que en tres años de gestión del presidente Luis Arce, el Gobierno destinó más de Bs 32 millones en capacitación y transferencias de equipamiento para micro y pequeños emprendimientos.

El ejecutivo explicó que el Gobierno nacional, además de todas las medidas que lleva adelante con la industrialización, brinda apoyo a las empresas de maneras diversas.

“En estos tres años de la gestión del presidente Arce, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural apoya con programas y proyectos a las micro y pequeñas empresas. Se destinaron más de 32 millones de bolivianos en programas y proyectos”, dijo. 

Coria precisó que con estos recursos se benefició a casi 12 mil micro y pequeñas empresas. Estas unidades productivas recibieron de Pro Bolivia capacitación, asistencia técnica y transferencia de equipamiento.

“Realmente el apoyo que ejerce el Gobierno es integral para beneficiar al sector productivo”, manifestó el director de Pro Bolivia.

Al respecto, el viceministro de Micro, Pequeña, Mediana Empresa y Artesanía, Nelson Aruquipa, explicó hace poco que el gobierno del presidente Arce estableció tres ámbitos importantes para beneficiar a estas unidades productivas.

“Las medidas que implementa el Gobierno para beneficiar al sector productivo, en especial de las micro y pequeñas empresas y también la industria artesanal de manufactura, consisten en apoyo financiero, apoyo productivo y la articulación comercial”, precisó.

Una de las acciones tomadas por el presidente Lucho fue la implementación del crédito SIBOLIVIA.

El principal beneficio de este financiamiento es que ofrece una tasa de interés fija del 0,5%, en respuesta a las necesidades del sector productivo, que antes del decreto debía acceder a préstamos en la banca privada, donde los intereses eran demasiado altos.

Sobre el tema, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que gran parte de estos créditos van para las micro y pequeñas empresas. Destacan los rubros de alimentos, textil, metalmecánica y manufacturas en madera y cuero.

En este ámbito también se cuenta con el Fondo de Garantías para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin). Huanca explicó que la finalidad de ese fideicomiso es constituir un fondo de garantía que podrá cubrir hasta el 50% de nuevos créditos productivos, que serán otorgados por las entidades de intermediación financiera.

Este ámbito se implementa en tres componentes: asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica, y transferencia de activos productivos.

En esa área se impulsan las ventas de los micro y pequeños productores a través de varios componentes, entre los más importantes está el desarrollo de múltiples ferias y ruedas de negocios en las que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural apoya en la promoción, la logística y la asistencia técnica.

LA PRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS DE YLB ES REDUCIDA DEBIDO A PISCINAS INOPERABLES

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Las 18 piscinas de evaporación del complejo industrial de YLB que están inoperables debido a irregularidades en su construcción causa un deficiente abastecimiento de materia prima al complejo industrial, lo cual deriva en niveles de producción reducidos.

La explicación la dio ayer el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, en referencia a la auditoría interna de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) que develó irregularidades en la construcción e implementación de 18 piscinas industriales de evaporación en el complejo industrial, ubicado en Llipi, Potosí, donde se encuentran las plantas de carbonato de litio y de cloruro de potasio.

“Obviamente al no ser óptimas (las piscinas), hay una deficiencia en cuanto al insumo de materia prima, por tanto, los niveles de producción en ambas plantas son reducidos”, explicó la autoridad en entrevista con Red Patria Nueva.

Detalló que, según el informe de auditoría, a nivel técnico ocurrió “una mala planificación de las piscinas” en cuanto a su impermeabilización. “Vale decir que cuando se colocaron las geomembranas, al ser de un espesor que no estaba a nivel contractual, obviamente tuvieron un deterioro mucho más rápido, así perdieron sus propiedades mecánicas y de impermeabilización”.

Agregó que se registraron fallas en el espesor, en la operación y también en el mantenimiento de las piscinas cuando fueron implementadas por las anteriores gestiones de la estatal de litio.

La capacidad nominal de la planta de cloruro de potasio es de 350 mil toneladas (t) y la de la planta de carbonato de litio, de 15 mil t. Sin embargo, actualmente la primera planta produce y tiene una planificación de 90 mil t al año, y la segunda, de 3 mil t al año.

“Entonces, con este banco de piscinas que hay se tiene este nivel de producción. Nosotros tendríamos que tener 10 veces más el nivel de producción que en este momento tenemos para poder llegar a la capacidad de diseño, en el caso de la planta de cloruro de potasio”, dijo Arnez.

Agregó que la solución inmediata es volver a impermeabilizar las piscinas de evaporación.

El jueves, la presidenta de YLB, Karla Calderón, presentó la denuncia formal en contra de exfuncionarios de la estatal por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato en las piscinas industriales de evaporación, con un daño económico de más de Bs 425 millones.

Entre los presuntos implicados están Luis Alberto Echazú, exgerente nacional de Recursos Evaporíticos, además de exdirectores y exsupervisores.

La Procuraduría General del Estado informó que acompañará y coordinará con YLB para hacer el seguimiento de la denuncia.

YPFB ABASTECE LA DEMANDA CRECIENTE DE GAS CON UNA NUEVA ESTACIÓN DE COMPRESIÓN

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Con una inversión de $us 5,4 millones, YPFB consolidó la implementación de la nueva estación de compresión Colpa Fase 1, cuya capacidad abastece la demanda incremental de gas de las plantas termoeléctricas del nodo Carrasco y la de urea, ubicadas en Cochabamba.

“La nueva estación de compresión Colpa (fase 1) tiene una capacidad inicial de 34 millones de pies cúbicos día (MMpcd), lo que nos permite garantizar oportunamente la demanda incremental de gas natural para los mercados del centro y occidente del país. La inversión es de $us 5,4 millones”, informó Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Explicó que la capacidad de esta nueva estación incluso puede incrementarse para atender las demandas crecientes de las principales industrias de Cochabamba, Oruro y La Paz, de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de YPFB, las termoeléctricas de esta zona y el consumo general de la población.

En una termoeléctrica, la energía mecánica que se necesita para obtener energía eléctrica se obtiene del vapor formado al hervir el agua en caldera. El vapor generado tiene una gran presión. Las centrales termoeléctricas consumen gas natural para hacer la transformación del agua en vapor.

“Las estaciones de compresión son muy importantes en los sistemas de transporte de gas natural, estas instalaciones aumentan la presión para desplazar el gas a través de las tuberías”, precisó Dorgathen.

Para permitir el transporte por medio de ductos, el gas natural se inyecta en alta presión al sistema de tuberías para asegurar que logre su recorrido. En caso de que la distancia sea muy grande, la pérdida de presión progresiva hace necesaria la instalación de una estación de compresión de gas, según datos del portal Tectuus, una firma desarrolladora de tecnología y equipos de gas.

YPFB agregó que la nueva estación cumple con todos los estándares internacionales de seguridad, respetando al medio ambiente y garantizando la operación continua del sistema.

BOA LANZA VUELOS AZULES PARA IMPULSAR SU ESTAND EN LA FEXCO

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó su promoción Vuelos Azules Feriales, con el objetivo de impulsar la visita de la población a su estand en la Feria Exposición Cochabamba (Fexco), que inicia el 25 de abril.

Los vuelos de la promoción están dirigidos a los departamentos del eje del país, con costos de boletos desde Bs 208.

“Los Vuelos Azules Feriales están aquí para llevarte desde La Paz, Cochabamba y Santa Cruz adonde tu corazón desee. Aprovecha nuestros horarios únicos y precios increíbles, ¡no dejes de viajar!”, invitó la estatal aérea en sus redes sociales.

Según las ofertas, los vuelos entre La Paz y Cochabamba tienen un costo desde los Bs 208, con tres salidas al día. En tanto, los viajes entre Santa Cruz y Cochabamba tienen un precio de boletos desde Bs 267 con hasta 11 salidas al día.

Asimismo, los vuelos de La Paz a Santa Cruz tienen un costo desde los Bs 358 con cuatro salidas al día; y el mismo precio para los vuelos de Santa Cruz a La Paz con hasta 10 salidas al día.

Los precios de los boletos están sujetos a disposición de espacios, el equipaje está incluido en la promoción y se pueden adquirir online, en oficinas de BoA o en agencias de viaje.

LA APLICACIÓN MÓVIL CONSUME LO NUESTRO MUEVE MÁS DE BS 470 MM EN VENTAS

La Paz, 20 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La aplicación (App) móvil Consume lo Nuestro logró movilizar más de Bs 470 millones en ventas de 1.150 unidades productivas.

“La App Consume lo Nuestro es una medida importante que implementó el Gobierno. Tenemos registradas un poco más de 1.200 unidades productivas a nivel nacional. Se genera por mes un movimiento económico de entre 27 millones y 35 millones de bolivianos. A la fecha, en casi dos años de aplicación de esta medida se generaron en ventas poco más de 470 millones de bolivianos”, manifestó el director general ejecutivo de Pro-Bolivia, Vidal Coria.

“Las políticas son claras, además de la industrialización, estamos hablando de un apoyo a la producción nacional que nuestro Ministerio de Desarrollo Productivo promociona a través del Consume lo Nuestro, del producto Hecho en Bolivia”, dijo el ejecutivo.

En la gestión pasada, el presidente Luis Arce amplió, a través del Decreto Supremo (DS) 5047, el uso de la aplicación (App) móvil Consume lo Nuestro a municipios y empresas privadas, con la finalidad de fomentar la producción hecha en Bolivia.

Ahora se permite el uso de este aplicativo móvil de manera voluntaria y solicitando al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil.

El documento oficial establece que el uso de la aplicación móvil alcanzará a entidades del nivel central del Estado; empresas públicas del nivel central del Estado; empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias; cualquier persona natural o empresa privada.

Esta App representa un eje fundamental de la articulación comercial, a través de ella se promueve el consumo del producto nacional.

SUSCRIBEN CONVENIO PARA EJECUTAR PROYECTO DE AGUA POTABLE QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 8.000 FAMILIAS EN SUCRE

Sucre, 19 de abril de 2024 (Economía y Más).- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el Gobierno Municipal de Sucre y la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado (Elapas) suscribieron un convenio interinstitucional para la ejecución del “Proyecto de construcción de ampliación del sistema de agua potable para los barrios periurbanos de Sucre, Paquete 1”, que beneficiará a más de 8.000 familias.

“El proyecto tiene un costo total de más de Bs 36 millones y contará con el apoyo financiero de la cooperación española”, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, en un acto público que se llevó a cabo en la Casa Municipal de la Cultura de Sucre.

Explicó que el ministerio financiará el 58%; Elapas el 35,9% y el gobierno municipal con cerca del 6%.

“El proyecto contempla la construcción de 11 kilómetros de aducción y se mejorará la línea conductora de distribución a una parte de los Distritos 2, 3 y 4 del municipio”, informó el gerente general de Elapas, Grover Urquizo.

Además, llegará a Villa Margarita donde se construirá un tanque de almacenamiento de dos millones de litros para la provisión del recurso hídrico en periodos de estiaje en el municipio de Sucre.

En tanto, el alcalde de Sucre, Enrique Leaño, expresó su satisfacción por la firma del convenio y agradeció al Ministro de Medio Ambiente y Agua y a la cooperación española por el apoyo, encaminado a atender a la población de las zonas periurbanas.

La suscripción del convenio estuvo a cargo del ministro de Medio Ambiente y Agua; el Alcalde de Sucre y el Gerente de Elapas.

ARCE APLICA NUEVE ESTRATEGIAS PARA MANTENER UNA INFLACIÓN ENTRE LAS MÁS BAJAS DE LA REGIÓN

La Paz, 19 de abril de 2024 (Economía y Más). – De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el gobierno del presidente Luis Arce ejecuta al menos nueve estrategias para mantener los indicadores de inflación entre los más bajos de toda la región.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó recientemente que la inflación acumulada para el primer trimestre de 2024 es de 0,74%.

“Vemos que Bolivia se mantiene dentro de las inflaciones más bajas de la región, con un 0,74%. Esto está en línea con nuestra proyección. A pesar de este contexto internacional complejo que se vive en el mundo y a pesar de los fenómenos climatológicos que se tuvieron en el país, se logró mantener esta estabilidad de precios”, precisó Cusicanqui.

En ese sentido, la revista especializada de referencia mundial Bloomberg difundió el Ranking: los países con mayor y menor inflación en Latinoamérica en el primer trimestre de 2024 y posicionó a Bolivia como el segundo país con la inflación más baja de América Latina.

Bolivia está después de Ecuador, que registra una inflación acumulada de 0,51%; mientras que Argentina se sitúa en el último lugar con 51,6%, es la más alta no solo de la región, sino del mundo.

Sin embargo, para mantener esta estabilidad de precios, el presidente Arce impulsó nueve estrategias:

La primera estrategia es la priorización de abastecimiento al mercado interno. Para el presidente Lucho, el objetivo principal de sus políticas económicas es fortalecer el mercado interno.

“Nos preparamos para llevar a cabo esta política, sueño, con el fin de construir una economía de base ancha, sólida, diversificada, integrada, con soberanía industrial, fortaleciendo el mercado interno para acelerar el desarrollo integral de nuestro país”, manifestó durante su informe de tres años de gestión.

La segunda estrategia comprende los subsidios y las subvenciones a alimentos y combustibles.

El Presupuesto General del Estado para este año (PGE 2024) destinó Bs 9.803 millones para la subvención de los hidrocarburos. Además contempló Bs 700 millones para la subvención de alimentos, principalmente trigo, maíz y arroz. El objetivo de esta medida es proteger el bolsillo de la población boliviana.  

La tercera estrategia es la lucha contra el contrabando hacia y desde Bolivia. En este ámbito, la Aduana Nacional intensificó los operativos de control para decomisar los productos que llegan de manera ilegal y perjudican a la producción nacional.

La cuarta estrategia es el fomento a los programas de apoyo a la producción agropecuaria, que se enfocan en riego, entrega de insumos, capacitación y apoyo comercial, entre otros ámbitos.

La quinta medida que impulsa el Gobierno para mantener los índices de inflación controlados comprende los créditos de apoyo a microempresas afectadas a través del Fondo de Crédito de Apoyo a Microempresas (Focremi). Es un fondo que tiene por finalidad restablecer y mejorar la actividad económica de microempresas que hayan sido afectadas por factores climáticos.

La sexta estrategia es la atención a desastres climáticos, como sequías, inundaciones, incendios y granizadas. El Gobierno nacional responde a estas emergencias a través de medidas financieras, entrega de insumos, programas de reactivación, entre otros.

La séptima estrategia radica en el control de precios. A través de sus brazos operativos, el Gobierno realiza constantemente inspecciones a los mercados para controlar el precio, principalmente de los productos de la canasta familiar.

La octava estrategia está relacionada con los controles contra el agio y la especulación.

Y la novena estrategia radica en el desarrollo de ferias de precio justo. Se convirtió en uno de los principales instrumentos para nivelar los precios, ya que son productos comercializados directamente de los productores a los consumidores, sin intermediarios.

“Garantizamos las medidas para cuidar el poder adquisitivo de los bolivianos frente a la crisis inflacionaria internacional y los efectos de la crisis climática mundial”, precisa una información del Ministerio de Economía.

LA PAZ ENVÍA 100% DE CAJAS CENSALES AL INE PARA PROCESAMIENTO DE DATOS

La Paz, 19 de abril de 2024 (Economía y Más). – La Paz completó el envío de 29.253, es decir el 100%, de las cajas censales a la oficina central del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el procesamiento de datos, informó este viernes el responsable del Censo en La Paz, Santiago Padilla.

“El día de ayer (jueves) llegaron las últimas 69 cajas que eran del municipio de Apolo, con eso hemos completado las 29.253 cajas que son del departamento de La Paz”, indicó a los periodistas.

El INE recibió hasta la fecha el 72% de las cajas censales provenientes de Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Chuquisaca, Beni y La Paz, mientras que de Cochabamba y Santa Cruz están en proceso de traslado.

Concluido ese proceso, empezará la etapa postcensal que consiste en actividades como la recepción, limpieza y remisión del material censal, el procesamiento de datos y la presentación de los resultados del censo, poblacionales y de circunscripciones.

Para ello, el Instituto de Estadística utilizará escaners de alta tecnología y software especializado.

El Censo de Población y Vivienda se llevó a cabo en el país entre el 23 y 25 de marzo pasado con la colaboración de más de medio millón de empadronadores voluntarios, en áreas urbanas y dispersas.

“El Censo se ha desarrollado con normalidad, ha sido un Censo muy participativo transparente. Hemos logrado tener una jornada censal exitosa y queremos agradecer a la población paceña porque ese día ha participado de manera contundente”, manifestó Padilla.