Year: 2024

EL PRINCIPAL COMPROMISO DE 2024 ES ENTREGAR LOS RESULTADOS DEL CENSO

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En su audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024, en La Paz, el INE comunicó que el compromiso institucional más importante para esta gestión es entregar los resultados del Censo 2024.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, mencionó además otras metas para la presente gestión, como la modernización de las estadísticas macroeconómicas con base en el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales (SNC) 2008, la planificación del Censo Agropecuario y la información de Estadísticas e Indicadores sobre la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.

Arandia agradeció a la población que participó activamente durante el desarrollo del Censo 2024, en las etapas precensal, censal y ahora poscensal, principalmente durante la jornada de aplicación de la encuesta.

“Agradecer a todas y todos los bolivianos que del 23 al 25 de marzo nos abrieron las puertas, a todas y todos los voluntarios, sobre todo mujeres y jóvenes que hicieron posible llevar adelante este sueño de efectivizar un gran censo para un gran país, un censo que demostró que unidos podemos construir el futuro”, subrayó.

La Coordinadora Nacional del Censo 2024, Martha Oviedo, calificó este año como de “mucha producción y trabajo” para cumplir con las metas establecidas, tomando en cuenta que ya se cumplieron las etapas precensal y censal, y que ahora se trabaja en la fase poscensal.

Informó que, hasta el momento, entre los hitos más importantes culminados en el primer trimestre de 2024 está el reclutamiento de 819.351 personas para participar en el censo, de las cuales 628.327 voluntarios se capacitaron para la labor de censistas.

“Tenemos un tercer punto que hemos logrado, y seguramente va a formar parte de nuestro logro a final de año, es el operativo censal. Este operativo se realizó el 23 de marzo de 2024, lo hemos hecho en un día en áreas amanzanadas y hasta en tres días en áreas dispersas. El operativo censal ha llegado a todo el país”, destacó.

GOBIERNO RECHAZA EL INFORME DE MOODY’S Y RATIFICA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, refutó ayer la calificación de Moody’s para el país de Caa1 a Caa3, con perspectiva estable, porque no se consideran las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia.

Con dicha calificación se advierte que hay riesgo de que el país no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas objeta la calificación que acaba de emitir Moody’s de Caa1 a Caa3, con perspectiva estable, porque no considera las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia, con medidas sociales y redistribución del ingreso que preservan el bienestar de la población boliviana”, informó la cartera de Estado en un boletín institucional.

Agregó que el informe de Moody’s no muestra “una evaluación exhaustiva” de todos los factores que influyen en la economía boliviana y limita su análisis a las presiones de liquidez en moneda extranjera; tampoco toma en cuenta las acciones concretas asumidas por el Gobierno para abordar estos temas.

“El Gobierno ha implementado medidas para hacer frente a las presiones de liquidez en el corto plazo y para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) a mediano plazo, a través de estrategias como la industrialización, la sustitución de importaciones y el fortalecimiento productivo. Asimismo, el Gobierno nacional ha cumplido con sus obligaciones de servicio de deuda puntualmente”, aclaró.

La cartera de Estado cuestionó que la evaluación de Moody’s no valore los indicadores positivos de la economía boliviana, como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación anual, que la posicionan como una de las economías que, pese al contexto adverso mundial, está logrando crecimiento y cuenta con una de las tasas de inflación más bajas de Sudamérica, respectivamente.

Según los datos, a pesar de las presiones económicas, las RIN del país “se están estabilizando” y han contribuido a mantener tasas de inflación bajas con un crecimiento económico estable. Se destaca también la compra de oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) y la emisión de bonos en dólares como medidas “que impulsan el fortalecimiento de las reservas”.

“El Ministerio de Economía refuta la consideración sobre las presiones de liquidez externa en la Balanza de Pagos, porque la misma no considera que las reservas se están estabilizando y que los indicadores de riesgo soberano han mejorado en 2024”.

En febrero, el Gobierno suscribió un acuerdo con el sector empresarial con medidas para mejorar la liquidez externa, como la liberalización de exportaciones, la entrega inmediata del Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim) a los exportadores y la promoción de inversiones en sectores estratégicos como el agrícola y el de biocombustibles, los cuales “han tenido un impacto positivo, permitiendo apoyo a los sectores generadores de divisas y apoyando a la industria en la sustitución de importaciones para reducir la salida de divisas”.

Economía informó que el Gobierno ya cumplió con ocho de los diez puntos del acuerdo, los cuales se están implementando.

Esta cartera de Estado recordó que el Gobierno continúa con la política de industrialización con sustitución de importaciones, con proyectos que buscan fortalecer la economía nacional y reducir la dependencia de productos extranjeros, para generar ingresos significativos para el país.

También destacó la firma de corresponsalía entre el Banco Unión y el Banco Chino ICBC, que “permite reducir la dependencia de la divisa norteamericana fortaleciendo el uso de otras divisas” que favorezcan el comercio directo entre otras monedas con la moneda boliviana.

“El Gobierno reafirma su compromiso con una gestión responsable de la deuda externa y manifiesta que los pagos del servicio de la deuda han sido realizados puntualmente, la posición alarmista presentada por Moody’s sobre posibles incumplimientos en los bonos soberanos no refleja adecuadamente la situación financiera del país”, comunicó.

Pese al evidente “bloqueo y sabotaje político interno” que afecta al país, como la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, el Gobierno asumió el compromiso de enfrentar los desafíos y seguir aplicando políticas que protejan la economía y promuevan la estabilidad con crecimiento, reafirmó ayer el Ministerio de Economía.

Respecto a la rebaja de la calificación crediticia de Fitch Ratings a Bolivia de B- a CCC, en febrero, el analista Martín Moreira la atribuyó al “bloqueo económico” en el Legislativo y remarcó que el país tiene capacidad de endeudamiento, ya que “paga con puntualidad la deuda externa”.

Economía recordó ayer que cuando las calificadoras de riesgo evaluaron a Bolivia y bajaron su calificación en 2023, lo hicieron bajo el argumento de que el país tenía una alta probabilidad de incumplimiento de pagos de la deuda; sin embargo, “el Gobierno ha honrado sus deudas de manera puntual y ha demostrado que esas aseveraciones no eran correctas”.

MOODY’S RECONOCE QUE BOLIVIA CUMPLE CON EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas).- La propia calificadora Moody’s da cuenta en su último reporte que Bolivia cumple con el pago de su deuda externa desde 1983 sin ningún incumplimiento y lo seguirá haciendo, pero no valora este factor en su dimensión y se enfoca en otros de riesgo político, explicó la viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez.

“El país cuenta con las divisas correspondientes para cumplir sus obligaciones en este momento, sus obligaciones relacionadas en deuda. Paulatinamente también seguirá cumpliendo con las obligaciones que se vayan generando en relación a importaciones”, aseguró respecto al último reporte de la calificadora internacional.

La calificadora Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de “Caa1” a “Caa3”, advirtiendo que hay riesgo de que no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

Jiménez explicó que el informe de la calificadora no toma en cuenta variables como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la estabilidad de precios y la reducción del desempleo, y se limita a solo mencionar una variable importante como el cumplimiento del pago de la deuda externa sin ninguna interrupción desde 1983.

Está “la programación operativa y de divisas para el pago de nuestras obligaciones, cumpliendo con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y Fonplata, y bilaterales, como con China, Francia y Alemania, y con los tenedores de nuestros bonos internacionales, nosotros vamos cumpliendo”, insistió.

A través de un comunicado el Ministerio de Economía, respondió que la calificadora limita su análisis a las presiones de liquidez en moneda extranjera sin considerar las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico.

Sobre el tema, el presidente Luis Arce aseguró este domingo que la calificación de Moody’s de Caa1 a Caa3 tiene un origen político vinculado a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte de evistas y la oposición.

“Ellos (legisladores) son los que ahorcan la economía del pueblo boliviano. Hay que darle una respuesta, y esa respuesta, seguramente, la vamos a tener en las urnas, donde ahí vamos a definir estas cosas”, afirmó en la inauguración del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa” en Sapahaqui.

PADRÓN DE IMPUESTOS NACIONALES CRECE EN 5,3% Y LLEGA A 490.628 CONTRIBUYENTES

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Más) .- El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC) creció un 5,3% hasta diciembre de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior.

El universo de contribuyentes, con obligaciones tributarias vigentes, al cierre de la gestión 2023, alcanzó a 490.628 y experimentó un crecimiento de 5,3%, si se compara con el número de inscritos activos habilitados a diciembre de 2022, que fue 465.781.

“El crecimiento muestra que en Bolivia se consolidó la reactivación, con la apertura de nuevas actividades económicas legalmente establecidas, que tienen un Número de Identificación Tributaria (NIT) y pagan al erario público los impuestos correspondientes”, destacó en la presentación de la Memoria Institucional del SIN 2023.

La Memoria incluye datos de los 100 mayores contribuyentes de 2023, entre ellos, entidades públicas como la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Banco Unión S.A. y Boliviana de Aviación (BoA).

También contiene información sobre la recaudación tributaria del Mercado Interno (MI), que en 2023 llegó a Bs 32.400,8 millones; además de la Recaudación por Actividad Económica, en sectores como petróleo crudo y gas natural, comercio, servicios financieros, transporte y almacenamiento, construcción y obras públicas, entre otros, que incrementaron su aporte tributario al SIN.

Igualmente se informa de los resultados obtenidos en 2023 en otras áreas de la administración tributaria como Fiscalización, Jurídica, Transparencia, Tecnologías de la Información y Comunicación y Servicio al Contribuyente.

“En la pasada gestión Impuestos Nacionales continuó con la profundización de la digitalización de sus servicios mediante la puesta en funcionamiento pleno del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), la continuidad de la implementación progresiva del Sistema de Facturación en Línea (iniciado en 2021), en sus tres modalidades: Facturación Electrónica en Línea, Computarizada en Línea, Portal Web en Línea”, apuntó Cazón.

Además, se realizó el lanzamiento de otros productos tecnológicos, como Asistencia en Línea (AL), también a través del SIAT en Línea (www.impuestos.gob.bo), o “Mensajes, Avisos y Notificaciones”, a través de la app SIAT en tus manos.

El presidente del SIN invitó a los contribuyentes, público en general y a los especialistas en materia tributaria a revisar el contenido de la Memoria 2023 para conocer los datos y los avances alcanzados por Impuestos Nacionales en la gestión pasada.

La Memoria Institucional 2023 se encuentra a disposición en la página web www.impuestos.gob.bo.

INVERTIRÁN BS 3.668 MILLONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Alrededor de Bs 3.668 millones se invertirán este 2024 en el sector eléctrico y de energías renovables, con la meta en alcanzar el 96% de cobertura del territorio nacional, 99,4% en zonas urbanas y un histórico 87,1% en el área rural, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Mollina.

De acuerdo con datos oficiales, de los Bs 3.668 millones, Bs 2.155 millones serán destinados a la generación, Bs 545,1 millones a la distribución, Bs 830,2 millones a la transmisión y Bs 53,2 millones a los servicios.

La estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) invertirá Bs 1.699 millones, las empresas filiales Bs 1.885 millones y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía 84,72 millones.

“La inversión está destinada no solo al aspecto vinculado a la electrificación, sino también a la eficiencia energética, a partir de la iluminación pública con distintos proyectos ejecutados en el país”, explicó.

Entre los mega proyectos de generación eléctrica están la Hidroeléctrica Miguillas, que generará 205 megavatios (MW) y entrará en operaciones entre 2025 y 2027, y la planta de generación hidroeléctrica Ivirizú con 290 megavatios, con empezará a operar en 2025.

“También este año se ha reactivado el proyecto geotérmico (planta de geotérmica Laguna Colorada). Se están desarrollando los estudios, involucrando aspectos que tienen que ver con la viabilidad de cada uno de los pozos para la producción de estos 100 megavatios”, explicó.

Además, en la carpeta de proyectos está la ampliación y mejoramiento de la Planta Solar de Uyuni con 2,5 MW; las plantas solares de Viru Viru de 20 MW, de Contorno Bajo I de 40 MW, Patacamaya de 80 MW, Santivañez de 66 MW y de Vinto de 132 MW.

Mientras que en proyectos de generación de energía eólica están el Parque Eólico Warnes II de 45 MW, El Dorado II de 54 MW y el Parque Eólico Santa Cruz de 160 MW.

Molina definió como un logro importante de los últimos años la ampliación de la cobertura de energía eléctrica en todo el país.

“Hemos incrementado de una manera sustancial la cobertura nacional. Para este año llegaremos al 96% de cobertura, sin duda es un hecho histórico. Si en 2019 la cobertura en el área rural era el 78,4%, prácticamente en menos de cuatro años hemos llegado al 87,1%, lo que significa subir más de 12 puntos porcentuales en términos de la cobertura”, destacó.

Molina resaltó el apoyo de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De hecho, luego de cinco meses, la Asamblea Legislativa dio curso a dos créditos por $us 325 millones destinados a financiar la ejecución de proyectos de electrificación, los cuales beneficiarán a comunidades rurales en más de 200 municipios y a alrededor 2.100 comunidades campesinas, indígenas y originarias.

La fuente de estos recursos son dos créditos provenientes de Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en condiciones favorables para el Estado, ya que no requieren contraparte municipal, lo que facilita su ejecución inmediata.

“El objetivo de esta inversión histórica tiene que ver con lograr la electrificación en estos departamentos, en el caso del PER III (Programa de Electrificación Rural III), La Paz, Cochabamba y Chuquisaca una inversión de 200 millones, en el caso del Banco Mundial que financia estos proyectos en Pando, Beni, Santa Cruz Tarija Potosí 125 millones”, apuntó.

SE INVERTIRÁN BS 688 MILLONES EN VÍAS, EN VIVIENDAS Y EN TELECOMUNICACIONES

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas, proyectó una inversión de Bs 688 millones para obras de vivienda, transporte y telecomunicaciones este año, según se informó en ocasión de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024.

“Queremos mostrar a Bolivia entera, al mundo, que estamos cumpliendo con la Constitución Política del Estado (CPE) y rendir este examen, mostrar lo que nos está entregando el hermano presidente Lucho (Luis Arce) para ejecutar más de Bs 688 millones, para ejecutar en obras de viviendas, transporte y telecomunicaciones”, señaló el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, en conferencia de prensa, en Cochabamba, respecto a la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 de esta cartera de Estado.

Agregó que, del total de los recursos entregados para 2023, se alcanzó cerca del 98% de ejecución.

Detalló que solo para el tema de transporte se tienen presupuestados Bs 374,2 millones. “Ahí vamos a mejorar varios sistemas de transporte”. Entre las obras dentro de este ítem están las de mejoramiento en aeropuertos del país, el Tren Metropolitano (Cochabamba), el estudio de preinversión de la Hidrovía Ichilo-Mamoré Tramo I, la Vía Férrea Montero-Bulo Bulo (Santa Cruz-Cochabamba), el Parque Lineal Metropolitano La Paz-El Alto, entre otros proyectos.

En el caso de las viviendas, se prevé para este año la construcción de 16 mil soluciones habitacionales cuantitativas y 26 mil cualitativas para todo el país. “Nosotros distribuiremos de acuerdo al índice de pobreza, eso tiene que quedar muy claro, según los datos del último Censo 2024”.

Para este año también se prevé la instalación de comunicaciones por fibra óptica con la implementación en 37 localidades, alcanzando al 100% de capitales de municipio.

BOLIVIA, ES EL PAÍS CON LA TASA DE DESOCUPACIÓN MÁS BAJA DE LA REGIÓN

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia, por tercer año consecutivo, es el país con la tasa de desocupación más baja de la región, luego de la crisis laboral ocasionada por la pandemia del Covid-19 de 2020.

“Bolivia lidera en la región con la menor tasa de desocupación por tercer año consecutivo, gracias al modelo económico boliviano”, precisa una información de esta cartera de Estado.

Según sus datos, en la gestión 2020, Bolivia cerró con una desocupación de 8,4%, la más alta en 15 años, después de 2004, cuando se registró una desocupación de 8,7%.

Sin embargo, gracias al plan nacional contra el Covid-19 y las medidas económicas de incentivo a la oferta y la demanda, se logró revertir la alta desocupación en un solo año.

En 2021, Bolivia cerró con un índice de desocupación de 5,2%, y un año después, en 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacaron al Estado Plurinacional como el primer país que logró superar la tasa de desocupación prepandemia, con el 4,3%.

En la actualidad, la región sufre los efectos de altas tasas de inflación producto del panorama volátil mundial, sobre todo por la guerra entre Rusia y Ucrania, los conflictos de Medio Oriente, continuos problemas en la cadena de suministros luego de la pandemia, entre otros.

En este escenario, y gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que impulsa el presidente Luis Arce, en Bolivia la tasa de desocupación fue del 3,9% en 2023, de esta manera lidera con el menor índice de la región. 

A Bolivia le sigue Ecuador, que logró una tasa de desocupación del 4,8% en 2023.

El tercer lugar lo ocupa Argentina, que pasó del 7,0% en 2021 a 5,7% en 2023, manteniendo niveles relativamente estables.

En cuarto lugar está Paraguay, que tuvo una recuperación positiva, pues pasó de 8,2% en 2021 a 5,9% en 2023.

Perú tuvo una desocupación en torno al 6,4% en 2023, pero previamente, en 2021, fue del 7,8%.

Uruguay se encuentra estancado, ya que mantuvo una tasa de desocupación entre el 7,3% y 7,4% en los últimos tres años.

Brasil tuvo una fuerte recuperación, aunque su desocupación continúa alta. Pasó de 11,1% en 2021 a 7,4% en 2023.

Colombia también tuvo una buena recuperación, pasó de 12,2% 2021 a 9,3% en 2023.

Finalmente, Chile tuvo una desocupación del 9,4% en 2023. En 2021, la tasa se encontraba en 8,0%.

EL MUTÚN TENDRÁ SEIS PLANTAS TERMINADAS EN AGOSTO

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce destacó que seis de las siete plantas que componen el complejo del Mutún estarán concluidas en agosto. El ministro del área, Alejandro Santos, confirmó que la entrega oficial será el 24 de septiembre.

“Lo que parecía un sueño hoy es una realidad. Con un avance del 87%, la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún ingresó a la fase final. Esta megaobra emplazada en 42 hectáreas está conformada por siete plantas, de las cuales seis estarán concluidas hasta agosto”, destacó ayer el Presidente en sus redes sociales.

Según información de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), las plantas que estarán concluidas este año son la de Concentración, Peletización, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares. En tanto que la séptima planta, de Reducción Directa del Hierro (DRI), estará finalizada en los meses posteriores.

También ayer, en La Paz, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, confirmó que la entrega oficial de las plantas concluidas estará encabezada por el presidente Luis Arce, y se hará el 24 de septiembre, aniversario de Santa Cruz. Previamente, la puesta en marcha con las pruebas correspondientes arrancará desde julio.

“Estamos en la etapa de la industrialización, las primeras seis plantas arrancamos probando en julio, y nuestro presidente Luis Arce hará la entrega oficial en el aniversario del departamento de Santa Cruz, el 24 de septiembre. Vamos a sacar nuestras barras de acero”, afirmó la autoridad durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 de esta cartera de Estado, desarrollada en La Paz.

El Complejo Siderúrgico del Mutún producirá aproximadamente 200 mil toneladas de acero en barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro, con ello se sustituirá en casi el 50% las importaciones de este material en el país.

“Estamos construyendo las bases de una nueva Bolivia industrializada. La estrategia de industrialización con sustitución de importaciones no solo tiene como objetivo posicionar al país en un lugar más favorable dentro de la economía internacional, sino, también, mejorar nuestras condiciones en un momento de transición hegemónica mundial”, resaltó el presidente Arce.

A su turno, durante la rendición de cuentas de Minería, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, precisó que las pruebas y puesta en marcha de las seis plantas comenzarán desde julio y se prolongarán hasta agosto. Además, desde la entrega en septiembre hasta diciembre de este año se pretende lograr una producción de 25 mil toneladas de barras corrugadas de construcción y alambrón. 

LA PRODUCCIÓN DE CLORURO DE POTASIO SE ELEVÓ EN 226,9%

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En la actual gestión de Gobierno, YLB optimizó el manejo de piscinas industriales incrementando en 226,9% la producción de cloruro de potasio. Hasta 2020, lo máximo que se produjo fueron 26 mil toneladas (t) y desde 2021 subió hasta llegar a 85 mil t.

“Lo que hicimos es mejorar y optimizar, con los recursos que teníamos, el manejo de las piscinas, eso se demuestra con los resultados. Por ejemplo, hasta 2020, lo máximo que se produjo fueron 26 mil toneladas de cloruro de potasio y desde 2021 fue subiendo paulatinamente hasta llegar a las 85 mil toneladas, teniendo la misma cantidad de piscinas dañadas (18)”, indicó Salvador Beltrán, gerente de Ingeniería, Investigación y Proyectos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

El 18 de abril, la estatal de litio presentó una denuncia formal contra exejecutivos de esta entidad por irregularidades en los contratos e implementación de 18 piscinas de evaporación del complejo industrial ubicado en Llipi, Potosí.

Según los datos oficiales, el complejo cuenta con 96 piscinas de evaporación, de las cuales 18 se encontraban inoperables, sin embargo, en los últimos tres años, la estatal optimizó el manejo de las mismas para garantizar e incrementar la producción de cloruro de potasio ante las irregularidades halladas en el circuito de producción. 

Beltrán dijo que la auditoría que llevó adelante YLB identificó tres factores de mal manejo y mala administración, entre 2013 y 2017, que dejaron inoperables las 18 piscinas, interrumpiendo el circuito industrial para la provisión de materia prima destinada, principalmente, a la producción de cloruro de potasio que se utiliza como fertilizante.

Entre los factores que provocaron la inoperabilidad de las piscinas están la adquisición de geomembranas de PVC de menor grosor del requerido; el inadecuado procedimiento de soldadura de ese material y la ausencia de un sistema de bombeo para llenar las piscinas industriales con salmuera, dejándolas expuestas a la radiación solar por el tiempo mencionado, lo que provocó su deterioro.

“Las tareas de optimización incluyeron trabajos de reimpermeabilización de piscinas para lograr habilitar tres líneas de producción de materia prima que abastecen a las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio”, explicó Beltrán.

GOBIERNO PROYECTA DIEZ INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA FORESTAL

La Paz, 26 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) proyecta la edificación de diez institutos de investigación en el sector agrícola y piscícola. El objetivo es promover la innovación para fortalecer la producción y la seguridad alimentaria.

“Tenemos diez centros de investigación que en este momento están en proceso de implementación a nivel nacional y beneficiarán a 23.500 familias”, señaló el director del Iniaf, Windson Martínez.

El primero se encuentra en La Paz, se trata del Centro de Investigación del Cacao, ubicado en el municipio de Palos Blancos; el segundo es el Centro de Investigación de Hortalizas en Cochabamba; el tercero es el Centro de Investigación de Musáceas (bananos) y Frutas Tropicales en el municipio de Chimoré, Cochabamba.

El cuarto es el Centro de Investigación de Algodón, que se edifica en Santa Cruz; el quinto es el Centro de Investigación Piscícola, que se encuentra en La Paz; el sexto es el Centro de Investigación Apícola, también en La Paz; el séptimo es el Centro de Investigación de Papa en Cochabamba; el octavo es el Centro de Investigación de Papa en La Paz; el noveno es el Centro de Investigación de Papa en Chuquisaca; y el décimo es el Centro de Investigación de Oleiferas, en San Buenaventura, en La Paz.

Al respecto, Rogelio Maydana, director de Innovación del Iniaf, explicó que el objetivo de estos diez centros es desarrollar tecnología de producción agropecuaria, forestal y agrícola.

“La meta es mejorar la productividad, calidad y tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos en poscosecha”, señaló.

El Director del Iniaf anunció que el Centro de Investigación del Cacao ya está listo para su inauguración.

“El Centro de Cacao ya está terminado, se entregará en el mes de mayo. Estamos coordinando con la agenda del presidente Luis Arce para que él venga a inaugurar”, dijo.

El Centro de Innovación del Cacao, en el municipio de Palos Blancos, representó una inversión de más de Bs 19,6 millones y tiene el objetivo de consolidar la industrialización de este producto para beneficio de La Paz.

MI TELEFÉRICO ACTIVARÁ ESTRATEGIAS PARA QUE PROSIGA EL TRATAMIENTO DEL CRÉDITO

La Paz, 26 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Mi Teleférico activará estrategias para lograr que la Asamblea Legislativa continúe con el tratamiento del crédito externo de $us 62 millones para la ampliación de la Línea Café en la ciudad de La Paz.

El gerente de la estatal de transporte por cable, Alejandro Gonzales, cuestionó ayer los “acuerdos por debajo de la mesa” entre senadores del Movimiento Al Socialismo del ala evista, de Creemos y de Comunidad Ciudadana en la Asamblea Legislativa, que derivaron en el rechazo del tratamiento del crédito de $us 62 millones para la Línea Café.

“Nosotros vamos a activar todo, en el marco de la normativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional y dentro de su marco legal y administrativo. Tenemos un par de estrategias ya planteadas que en su momento les vamos a anunciar a detalle”, afirmó Gonzales en conferencia de prensa.

Rechazo

El miércoles, en el Senado, durante la consideración en su estación en grande del proyecto de ley de contrato de préstamo, firmado en noviembre de 2023 entre Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue apoyado solo por nueve de los 25 legisladores presentes, pese a que fue aprobado en la comisión respectiva, por lo que fue rechazado y devuelto a la Cámara de Diputados para ser tratado en la próxima legislatura.

“Hay un contubernio entre senadores del ala evista, de Comunidad Ciudadana y del ala de Camacho. Es una pena que se haga a espaldas de la población, por intereses personales, inclusive me arriesgo a decir que, por intereses económicos, que se hagan debajo de la mesa y que perjudiquen a la población”, dijo Gonzales.

Agregó que el camino de la aprobación de este crédito no culminó y que se presentarán las acciones legales administrativas que sean necesarias para lograr el objetivo.

Ayer, luego de enterarse del rechazo, vecinos del Distrito 16 del macrodistrito San Antonio de la ciudad de La Paz protestaron en puertas del edificio de la Asamblea Legislativa para exigir al Senado aprobar el crédito.

El crédito externo tiene tres componentes: el primero, para la ampliación de la Línea Café, que beneficia al macrodistrito San Antonio de la ciudad de La Paz.

En tanto, los componentes 2 y 3 son inversiones para beneficiar a las 36 estaciones de Mi Teleférico dispersas en las 10 líneas que operan en las ciudades de La Paz y El Alto.

“Hay un efecto negativo hacia la población en su conjunto, no solo para los vecinos de Pampahasi, que son 135 mil beneficiados con la Línea Café, sino es una afectación a toda La Paz y a todo El Alto, porque dos componentes de este crédito están destinados a la mejora de las estaciones de nuestras 10 líneas que tenemos en ambas ciudades”, resaltó.

BOLIVIA ABRE LAS EXPORTACIONES PARA LOS PRODUCTOS CON IDENTIDAD CULTURAL

La Paz, 26 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La directora general del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex), Cecilia Cabrera, informó que Bolivia abrió las exportaciones a diversos productos con identidad cultural como la llajua, chuño, tunta, achiote, cúrcuma, haba seca, ají seco, entre otros.

“Ahora hay productos que se están exportando y llaman la atención. Son productos con identidad cultural y conllevan tradición. Tenemos entre ellos el chuño y la tunta. En los últimos tres años alcanzaron un valor promedio de 93 mil dólares y una cantidad aproximada de 167 toneladas, lo que equivale a ocho camiones llenos que partieron a otros países”, precisó Cabrera durante una entrevista en La mañana productiva. 

La ejecutiva explicó que, aunque el valor económico o comercial no es tan representativo, lo importante es que la identidad cultural de este tipo de productos tiene alcances sociales importantes.

“Un compatriota al estar lejos y acceder a una tunta o chuño se siente como en casa y extraña menos, porque son productos que tienen también una tradición ancestral nuestra”, dijo.

La mayor cantidad de esta exportación se desarrolla con destino a Argentina, donde se tiene una gran cantidad de bolivianos que radican allí.

No obstante, en el marco de la diversificación de la producción, las exportaciones bolivianas innovaron con productos como la llajua, con diversidad de presentaciones. Este producto llega a Estados Unidos y Paraguay.

Luego se tiene el achiote en grano, la cúrcuma y el ají seco, principalmente con destino a Argentina.

También se exportan habas secas hasta Emiratos Árabes Unidos, España, Israel y Guatemala.

Se cuenta además con productos con valor agregado como la hamburguesa con quinua. Para este producto, los países importadores son Mauricio y Costa Rica.

Además se está exportando hemoglobina boliviana deshidratada, que va al Paraguay, y se tienen también implantes que se utilizan para las cardiopatías de corazón, hechos con manos bolivianas, con destino a Argentina.

“Además de contar con las exportaciones convencionales, como el gas, soya, azúcar o alcohol, entre otros productos nacionales, también se exportan estos otros productos con identidad cultural que no son tan grandes en volumen, pero también están aportando a la diversificación de las exportaciones y generando recursos nuevos para la población”, manifestó Cabrera.

PLANTA DE CARBONATO DE LITIO CUENTA CON GARANTÍA DE TRES AÑOS

La Paz, 26 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Tras llegar al 100% en su construcción y ser entregada en diciembre de 2023, la Planta Industrial de Carbonato de Litio cuenta con un periodo de garantía de tres años y prevé producir 2.951 toneladas (t) este 2024, según los datos de YLB.

“La planta como tal ya se encuentra dentro del periodo de garantía el cuál es durante los tres siguientes años”, informó la presidenta ejecutiva de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, en la Rendición Pública de Cuentas Inicial del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Explicó que, tras llegar al 100% de ejecución física y al 96,95% de ejecución financiera de la factoría industrial, YLB se encuentra en la entrega de documentación y cierre administrativo del proyecto.

“Para el tema de producción estamos hablando de que para esta gestión estaríamos garantizando carbonato de litio en una cantidad de 2.951 toneladas (…), en función a la disponibilidad de la materia prima que se tiene”, indicó.

Otra de las metas de YLB para este año es realizar la construcción de obras complementarias para aumentar la capacidad de almacenamiento y fortalecer la operatividad de la nueva planta industrial.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, ubicada en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, fue puesta en marcha el 15 de diciembre de 2023, con Bs 766,9 millones de inversión y tiene una capacidad de producción de 15.000 toneladas anuales.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante el notable crecimiento de producción de vehículos eléctricos, hay demanda de éste y otros derivados del metal blanco en el mercado internacional.

Con la comercialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, cloruro de sodio y cloruro de magnesio, este año, la empresa estatal YLB proyecta obtener un ingreso de al menos unos Bs 500 millones.

CONSTRUCCIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN ENTRA EN FASE FINAL

La Paz, 26 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce confirmó este viernes que en agosto concluirá la construcción de seis de siete plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún, obra emplazada en la fronteriza Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

“Lo que parecía un sueño hoy es una realidad. Con un avance del 87%, la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún ingresó a la fase final. Esta mega obra emplazada en 42 hectáreas está conformada por siete plantas, de las cuales seis estarán concluidas hasta agosto próximo”, explicó en un post en sus cuentas en redes sociales.

El complejo industrial contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, que representan una inversión de $us 546 millones.

“Contamos con tecnología de punta de ocho países. Este moderno complejo producirá acero en barras corrugadas para la construcción y alambrón de diferente diámetro, y su producción anual será cerca de 200 mil toneladas”, destacó.

Con la producción de las 200 mil toneladas de acero (barras corrugadas y alambrón), el Complejo Siderúrgico del Mutún coadyuvará a sustituir importaciones en aproximadamente un 50% en el mercado nacional.

Con esta nueva factoría se avanza en la construcción de una Bolivia industrializada.

“La estrategia de industrialización con sustitución de importaciones no solo tiene como objetivo posicionar al país en un lugar más favorable dentro de la economía internacional, sino también mejorar nuestras condiciones en un momento de transición hegemónica mundial”, explicó.

ARCE CONSIDERA QUE LOS BRICS SON “LA MEJOR APUESTA” Y APUNTA AL INTERCAMBIO DE TECNOLOGÍA

Venezuela, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce expresó nuevamente la voluntad de Bolivia de formar parte del bloque de los BRICS, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, señalando que se tiene mucho por contribuir con los recursos naturales e intercambio de tecnología.

“Hemos planteado que Bolivia forme parte de los BRICS. Es una gran oportunidad para nuestros países (…). Bolivia tiene mucho que contribuir con sus recursos naturales, pero también el intercambio de la tecnología y desarrollo es importante entre los países”, dijo el Jefe de Estado en entrevista con RT.

Explicó que sería “una gran oportunidad” para los países que forman parte del bloque que va emergiendo.

Bolivia sería un “socio estratégico” por sus reservas de litio, los minerales y metales raros que posee, además de su apuesta por el potenciamiento de la agricultura y la industria de alimentos.

“Creo que es la mejor apuesta que podemos hacer como países de la región y, por su puesto, como Bolivia, porque ya lo hemos planteado claramente que el camino conduce a engrosar las filas de ese bloque de los BRICS”, añadió Arce.

Asimismo, explicó que en la región se tiene un mapa político diverso donde persisten gobiernos progresistas que desean mejorar la calidad de vida de sus habitantes, respetando la soberanía; sin embargo, advirtió que también existen otros que con algunas acciones ponen “en riesgo la paz” de la región.

“También existen otros gobiernos que están poniendo en riesgo la paz de la región con algunas acciones que no condicen con la vida pacífica que estábamos llevando en nuestra región y también con algunos preceptos que teníamos nosotros, como por ejemplo, que las Malvinas son argentinas, en todo momento hemos respetado ello y ahora vemos al actual presidente argentino (Javier Milei) ponerse de acuerdo con quienes en su momento contribuyeron para la pérdida de las Islas Malvinas”, explicó.

El presidente Luis Arce participó de la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se realizó el pasado miércoles en Caracas, la capital venezolana.

EMPRESARIOS DESMIENTEN A CLAURE SOBRE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

La Paz, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente de la Federación de Empresarios de La Paz, Rolando Kempff, desmintió las aseveraciones de Marcelo Claure, quien desde el exterior afirmó, a través de sus redes sociales, que las reservas internacionales del país están en cero.

“Las reservas no están en cero ni casi cero. Tenemos unas reservas internacionales de 1.570 millones de dólares, tenemos lingotes de oro importantes por aproximadamente 3.000 millones de dólares y ello coadyuva con las reservas internacionales del país de una manera adecuada”, precisó Kempff durante una entrevista en No mentirás.

Esta respuesta surgió luego de que el empresario Claure, entre su rutina de gimnasio y recetas de desayuno saludable, posteó que las reservas del país están en cero.

“Básicamente han destrozado a mi país.  Las reservas han bajado a casi cero. Es de ciegos pretender que no estamos en una crisis extremadamente preocupante”, se lee en la publicación de Claure.

No obstante, para el representante de la Federación de Empresarios de La Paz, las aseveraciones de Claure no deben tomarse en cuenta.

“Yo creo que no debemos tomar en cuenta lo que dice Marcelo Claure porque él es un empresario que vive afuera. No creo que sea correcto lo que ha manifestado, tal vez está desinformado”, afirmó Kempff.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia se sitúa entre las tres economías de mayor crecimiento de América del Sur, en un contexto internacional adverso, caracterizado por presiones inflacionarias y el elevado precio del barril de combustibles.

De la misma manera, Bolivia se encuentra en segundo lugar entre las economías con menor inflación de la región con 0,74%, al primer trimestre de 2024.

TRES INDICADORES ECONÓMICOS SUSTENTAN EL INCREMENTO DEL SALARIO PARA ESTE AÑO

La Paz, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el incremento para este año fue fijado en 5,85% al salario mínimo nacional y 3% al haber básico. La mesa de negociación con la Central Obrera Boliviana (COB) analizó esta cifra con base en tres indicadores.

“Son diferentes parámetros los que se analizan para llegar a estos porcentajes. El tema de la inflación es uno de ellos, es una base de negociación que se tiene para iniciar las mesas de trabajo con la COB. Se tomó en cuenta que en la gestión 2023 la inflación llegó al 2,12 por ciento”, precisó el jefe de la Unidad del Sector Social del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Rodolfo Perales.

Este indicador además posicionó a Bolivia entre las economías con menor índice de inflación en la región, y ello refleja estabilidad para las familias bolivianas.

“El segundo aspecto que se tomó en cuenta es el crecimiento de la economía, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que para 2023 está en alrededor del 3 por ciento”, mencionó Perales.

El tercer indicador está relacionado con expectativas financieras que se tienen para este año.

“También las proyecciones de crecimiento que tenemos para esta gestión, que están bordeando el 3,75 por ciento, son parámetros que se estudian y contribuyen al análisis de estos porcentajes”, dijo. 

Al respecto, el presidente la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, afirmó que el sector acatará el incremento salarial.

“Somos respetuosos de la ley, no nos queda otra que decir que vamos a cumplir con la norma establecida por el Gobierno”, confirmó Kempff.

Sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó los efectos de esta medida. 

“Un incremento salarial es como inyectarle a la economía poder de compra, y eso va en favor de los propios empresarios a la hora de que se dinamice la producción y la demanda interna”, explicó la autoridad.

El jefe de la Unidad del Sector Social del Ministerio de Economía resaltó que se genera un efecto dinámico con esta política salarial.

“El incremento al haber básico aumentará la demanda interna. A través de ello, las pequeñas y medianas empresas tendrán una mayor demanda de sus productos”, afirmó.

Gloria Villanueva, directora de Programación y Gestión Presupuestaria, de esa cartera de Estado, remarcó los efectos que tendrá el incremento salarial. 

“Lo que genera es un movimiento económico con efecto multiplicador, porque al haber un incremento hay mayor consumo, crece la demanda de los productos y eso deriva en un aumento en la productividad y el dinamismo”, agregó Villanueva.

YPFB DESTINARÁ $US 363,72 MILLONES DE INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

La Paz, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) destinará $us 363,72 millones este 2024 a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, lo que representa el 67% de sus recursos de inversión específicamente, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Esto refleja un enfoque significativo en la expansión y desarrollo de la industria de hidrocarburos en la región, destacando la importancia estratégica de este sector para la economía nacional”, explicó respecto a la inversión programada y su importancia en el ámbito energético.

Del presupuesto de inversión programada 2024, el mayor monto corresponde a YPFB Casa Matriz con $us 276,79 millones (51%), mientras las empresas filiales y subsidiarias participan con 261,26 millones (48%).

La proyección también considera que las empresas operadoras planean invertir 90,90 millones (17%), establece un boletín institucional.

Desde junio de 2021, YPFB comenzó a ejecutar el Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el propósito de restablecer las reservas y aumentar la producción de hidrocarburos, y posicionarse como líder en exploración y producción en el país, superando a cualquier competidor internacional.

Desde 2015 se debió emprender labores de exploración, pero no se llevaron a cabo, dejando un vacío en la reposición de las reservas de gas natural, las cuales se estaban consumiendo por las demandas del mercado interno y de exportación. Es por esta razón que en junio de 2021 se inició la implementación del PRU.

Durante 2023, YPFB invirtió $us 539,74 millones en diversas actividades de la cadena de hidrocarburos, como exploración, explotación, distribución, transporte, plantas e industrialización, refinación, almacenamiento y comercialización.

YLB ABRE MERCADO PARA EL CLORURO DE SODIO Y CIERRA CONTRATOS A LARGO PLAZO

La Paz, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La estatal YLB informó que abrió mercado para su producción de cloruro de sodio y actualmente cierra contratos a largo plazo con ingresos programados para este año de Bs 78 millones por la venta de este producto.

“Para esta gestión hemos abierto el mercado para el cloruro de sodio, para lo cual estamos cerrando contratos a largo plazo. (Este producto) tiene un interés bastante grande en el mercado nacional e internacional”, informó la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Hidrocarburos y entidades bajo su tuición. 

Agregó que la proyección estimada para este año por la venta de este producto supera los Bs 78 millones, aproximadamente.

El cloruro de sodio es un nuevo producto que se utiliza principalmente para alimento de ganado.

Según los datos, la estatal de litio proyectó lograr ingresos totales por más de Bs 533 millones para esta gestión por la venta de carbonato de litio, cloruro de potasio y cloruro de sodio, entre otros productos.

Del total de ingresos proyectados, la mitad corresponde a las ventas por carbonato de litio, compuesto producido en la nueva Planta Industrial de Carbonato de Litio, ubicada al sur del salar de Uyuni, en Llipi, puesta en marcha en diciembre de 2023. 

“Está en funcionamiento la Planta Industrial de Carbonato de Litio, y las primeras percepciones de ingresos de este producto se van a consolidar este año por 225,94 millones de bolivianos”, indicó Calderón.

Entre otros productos con ventas programadas por YLB están el cloruro de potasio, utilizado como fertilizante, y el cloruro de magnesio, destinado al mantenimiento de caminos.

“Estamos trabajando para diversificar la producción en nuestro complejo industrial y lograr mayores ingresos para el Estado. Nuestros ingresos están proyectados en aproximadamente 500 millones de bolivianos con nuestra cartera de productos”, refirió.

EL BDP FIRMA CINCO ALIANZAS IMPORTANTES PARA FOMENTAR EL PROYECTO HUELLA VERDE

La Paz, 25 de abril de 2024 (Economía y Mas). –  El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) firmó ayer cinco alianzas estratégicas para dar continuidad a los proyectos de su Programa de Contribución Social Huella Verde, una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El BDP firmó convenios con la Fundación Natura, la Fundación Wayna Tambo, el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario de Bolivia (MIGA), la Mancomunidad de Municipios de Los Chichas y el Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT).

“El trabajo de nuestros aliados ha sido fundamental. Además, dar continuidad a las labores positivas multiplica los frutos e impactos, es así que este año esperamos llegar a 300 productores y emprendedores con nuestro Programa de Contribución Social”, afirmó Víctor Ramírez, director del BDP.

En esta gestión se prevé beneficiar directamente a 300 productores de los departamentos de Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Tarija.

“El BDP no solo apoya financieramente, acompañamos de manera integral la iniciativa y vemos cómo la vida de los beneficiarios se transforma. Estar en el Chaco, en los valles de Chuquisaca o Potosí y percibir el mismo optimismo de las personas nos señala que vamos por un buen camino”, complementó el gerente jurídico y de Fideicomisos, Martín Peralta.