Year: 2024

BOLIVIA ES UNA BISAGRA ESTRATÉGICA ENTRE LA CAN Y EL MERCOSUR

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- Bolivia es una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), está situada entre los dos principales centros de generación y consumo eléctrico, lo que puede ayudar a reducir los costos de transmisión, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

De acuerdo con información oficial, la aseveración fue realizada en el marco del evento de integración regional denominado ‘Bolivia: Avanzando hacia la integración eléctrica con sus países vecinos’, que se realiza en Santa Cruz.

La autoridad también destacó la ubicación del país, que es favorable para establecer un hub energético (punto de intercambio) en Sudamérica.

La integración energética dejó de ser una opción y hoy es una prioridad, dado que no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino que también incrementa la resiliencia ante el cambio climático. En ese sentido, la autoridad mencionó que, en materia de interconexión eléctrica, el Gobierno boliviano efectuó gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

Asimismo, señaló que en la actualidad Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. También destacó que, gracias a la política energética del actual Gobierno, la generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables. De ellas, 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW a solar; 135 MW a eólicas y 735 MW a hidroelectricidad.

Molina sostuvo que el complejo contexto internacional plantea el desafío de garantizar la seguridad energética, de comprender cómo estas dinámicas y transformaciones técnicas y sociales implican la adopción de nuevos paradigmas. La necesidad de democratizar la energía, sin duda, implica la búsqueda de nuevas alternativas limpias de energía hacia un escenario energético más sostenible.

Con datos hasta 2023, la autoridad señaló que el país cuenta con un potencial hidroeléctrico bastante importante. En términos de capacidad de hidroelectricidad, se tiene 64,7 gigavatios (GW), de los cuales ocupamos el 1,1% de todo ese potencial eléctrico. Por ello, se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental.

BOLIVIA ESTÁ EN UNA UBICACIÓN FAVORABLE PARA SER EL “HUB ENERGÉTICO” DE LA REGIÓN

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – En el marco de la integración eléctrica de la región, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló que la ubicación geográfica de Bolivia le favorece para establecerse como un “hub energético” en Sudamérica.

Así lo afirmó la autoridad en el evento Bolivia: Avanzando hacia la Integración Eléctrica con sus Países Vecinos, celebrado en Santa Cruz, donde también explicó que el país tiene una “ubicación estratégica” entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que reduce costos de transmisión eléctrica.

“El país se constituye en una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, está situada equidistante entre los principales centros de generación y consumo eléctrico en la región, lo que podría también coadyuvar a minimizar los costos de transmisión y a que se posicione como un hub energético (centro de intercambio) en Sudamérica”, manifestó.

Explicó que los gobiernos de la región juegan un rol importante para avanzar en la integración energética o, mínimamente, para la construcción de la hoja de ruta. “Los Estados, de manera individual, no vamos a lograr muchos avances, la viabilidad de países como Bolivia requiere una acción colectiva”.

Destacó que la integración energética dejó de ser una opción y hoy es una prioridad, dado que no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino que también incrementa la resiliencia ante el cambio climático.

Según datos de Hidrocarburos, en materia de interconexión eléctrica, el Gobierno desarrolló gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

Actualmente Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. Asimismo, la generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables. De ellas, 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW, a solar; 135 MW, a eólicas; y 735 MW, a hidroelectricidad.

Con datos hasta 2023, “el país cuenta con una capacidad de hidroelectricidad de 64,7 gigavatios (GW), de los cuales se ocupa el 1,1%. Por ello se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental”, dio cuenta Molina.

LA GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL INCREMENTÓ SUS UTILIDADES NETAS EN 441%

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Luego de un año de administración, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó, en su rendición de cuentas, que incrementó su utilidad neta en un 441%. 

“El 15 de mayo de 2023, la Gestora asumió la responsabilidad de administrar la totalidad de los fondos previsionales con el objetivo de mejorar la transparencia, la eficiencia y la rentabilidad del sistema. Bajo su administración, la utilidad neta de la empresa experimentó un incremento del 441 por ciento, pasando de 17,93 millones de bolivianos, en 2022, a 97,05 millones de bolivianos, en 2023”, precisó Jaime Duran, gerente de la Gestora.

Explicó que, a diferencia de lo que ocurría con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuyas utilidades beneficiaban principalmente a las transnacionales, los excedentes de la Gestora se destinan al fortalecimiento del Fondo Solidario y del Fondo de Renta Universal de Vejez.

Este crecimiento se vio respaldado por un aumento del 266% del patrimonio empresarial de la Gestora, que de Bs 39,43 millones, en 2022, pasó a Bs 140,55 millones. Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) alcanzó el 69,05%, lo que significa que la utilidad representa casi el 70% del patrimonio institucional, un indicador de solidez financiera.

La entidad pública implementó también una estrategia de inversiones diversificadas, y logró una rentabilidad nominal de los fondos del 4,11% en el periodo 2023-2024, superando el 3,3% obtenido entre 2017 y 2022.

Del mismo modo, la Gestora recibió de las AFP una cartera de inversiones de Bs 164.969 millones, que representan $us 24.048 millones, la cual se incrementó a Bs 179.582 millones, $us 26.178 millones, logrando así un aumento de Bs 14.613 millones.

“Es decir que, durante la administración de la Gestora, los fondos han crecido en 2.130 millones de dólares”, destacó Durán.

La cartera de inversiones administrada por la empresa pública se encuentra diversificada en sectores estratégicos, incluyendo el estatal nacional con un 31%; privado financiero, con 54%; privado no financiero, con 13%; y estatal extranjero, con 2%.

MÁS DE 4.100 NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SACARON UN NIT A ABRIL

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Como efecto directo de la consolidación de la reactivación de la economía boliviana, hasta abril de 2024, se inscribieron 4.125 nuevos contribuyentes, en el Padrón Nacional, registro mediante el cual obtuvieron un Número de Identificación Tributaria (NIT), informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Según un reporte institucional, explicó que hasta el primer cuatrimestre de 2023 el Padrón Nacional de Contribuyentes tenía 490.628 inscritos y para abril de 2024 esa cifra se elevó a 494.753 registrados.

De esos 494.753 contribuyentes, 352.857 corresponden al Régimen General y 141.896 a los Regímenes Especiales (Régimen Simplificado, Régimen Agropecuario Unificado, Sistema Tributario Integrado).

En abril de 2023, el SIN habilitó por Internet la modalidad de inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes para que las personas con actividad económica, que aún no tienen NIT, se registren con solo ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, opción SIAT en Línea y el enlace “Padrón Biométrico Digital”.

Para su inscripción, el solicitante debe disponer de los documentos requeridos escanearlos y adjuntarlos a través del enlace “Padrón Biométrico Digital” de la opción SIAT en Línea y presentarlos, en soporte original, en la inspección In Situ (en el sitio).

Para sacar el NIT, una persona natural debe presentar su Cédula de Identidad (vigente), factura de luz o aviso de cobranza de Domicilio Fiscal Habitual (donde vive) emitidas en los últimos 60 días, croquis de domicilios fiscal y habitual.

Para personas jurídicas los requisitos son los siguientes: Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de Asamblea debidamente notariada, Poder Notariado que establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.

Además del Documento de Identidad (vigente) del representante legal, factura de luz o aviso de cobranza emitidos en los últimos 60 días del domicilio fiscal de la entidad y del domicilio habitual del representante legal, croquis del domicilio fiscal de la entidad y del domicilio habitual del represente legal.

LAS EMPRESAS DEL TRIÁNGULO DEL LITIO SE REÚNEN EN POTOSÍ PARA INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – YLB recibió a una delegación conformada por empresas del rubro, pertenecientes a Argentina y Chile, los dos países que conforman el Triángulo del Litio junto con Bolivia. El objetivo fue intercambiar conocimientos sobre la industria.

Además de los países del Triángulo del Litio participaron México, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la cooperación alemana; la reunión se desarrolló en el marco del taller de intercambio de conocimientos y experiencias sobre investigación y tecnología sobre el litio, informó la presidenta de la estatal, Karla Calderón.

“Tenemos delegaciones de Argentina, Chile y de México, nos acompaña también la CAF y la cooperación alemana, el objetivo es el intercambio de experiencias concerniente a la cadena del tema de litio y los evaporíticos para trabajar a futuro entre los países hermanos de manera mancomunada en el desarrollo de litio”, explicó Calderón.

El encuentro se inició el miércoles y concluyó ayer, se sostuvo en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (Cicyt MAT-REB), ubicado en la comunidad de La Palca, municipio de Yocalla, Potosí.

Además del taller, la delegación hizo visitas al centro de investigación y a las plantas piloto de materiales catódicos y de baterías, donde los profesionales de YLB socializan la experiencia y conocimientos en el desarrollo de materiales activos, celdas y baterías de litio, dio cuenta la estatal.

“Los visitantes han quedado impresionados por el nivel tecnológico que tenemos en el centro de investigación, hemos podido mostrar la capacidad de nuestros profesionales, toda la explicación de lo que hacemos y los equipos con los que contamos, muchos son únicos a nivel Bolivia, algunos a nivel Sudamérica”, indicó.

La actividad fue parte del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio, impulsado desde 2021 por los Gobiernos de Bolivia, Chile, Argentina y, recientemente, México, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Además de este taller, se desarrollaron otros cuatro con visitas de campo en laboratorios, plantas y salares de Argentina, Chile y Bolivia, informó YLB.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA GARANTIZA EL NORMAL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- “La industria nacional no ha dejado de producir. Estamos abasteciendo igual, de manera regular a todo el mercado nacional”, explicó la ejecutiva en un contacto con medios locales.

Dijo que, para la fabricación de los medicamentos, la industria farmacéutica boliviana requiere de materia prima importada, que actualmente se la consigue con dólares mediante el Banco Unión.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, después de una reunión que sostuvo la dirigencia del sector farmacéutico con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ratificó que se está trabajando con el Banco Unión para garantizar la fabricación y la importación de los productos farmacéuticos.

“Queremos dejar muy en claro que no hay escasez de medicamentos. Las industrias y las importadoras están trabajando de acuerdo a la estacionalidad”, precisó Camacho.

BOLIVIA SE CONSOLIDARÁ COMO EL PRIMER PRODUCTOR DE LITIO

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- Bolivia se consolidará como el primer productor de carbonato de litio en el mundo, porque tiene las más grandes reservas cuantificadas del metal blanco y dará un nuevo impulso a la industrialización con tecnología.

Así lo afirmó el presidente Luis Arce, que destacó la industrialización con la tecnología “mucho más rápida” de la extracción directa de litio (EDL), y reiteró que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estará presente en toda la cadena del negocio.

“Bolivia va a consolidarse, más temprano que tarde, como el primer productor de carbonato de litio en el mundo. Los convenios que tenemos firmados con las tres empresas, una rusa y dos chinas, son elementos centrales”, aseguró.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, inaugurada en 2023, obtendrá este año al menos 4.000 toneladas (t). Pese a los problemas que atraviesa en algunas de las piscinas de evaporación de provisión de materia prima, la perspectiva es “bastante buena”.

“Las perspectivas del litio, desde mi punto de vista, siguen siendo exactamente las mismas, no han variado, son buenas. Bolivia va a seguir siendo la primera reserva y el primer exportador de carbonato de litio”, enfatizó.

Bolivia no tendrá una sola planta industrial de carbonato de litio, sino otras en los salares.

“Tenemos que aprovechar de la mejor manera y lo más pronto, porque han sido 12 años en los que ha ido muy lento el proyecto del litio, por eso tuvimos que cambiar la tecnología que se estaba utilizando (mediante piscinas de evaporación) a EDL, que es una técnica mucho más rápida para la obtención de carbonato de litio”, dijo.

En 2023, YLB firmó acuerdos con Citic Guoan y el consorcio CBC (Catl Brunp & Cmoc), y la rusa Uranium One Group para emplazar plantas de carbonato de litio grado batería con tecnología EDL, con promesa de inversión de $us 2.800 millones.

ARCE REAFIRMA LA SOLIDEZ DEL MODELO ECONÓMICO CON SIETE INDICADORES

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce reafirmó ayer la solidez del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) con al menos siete indicadores económicos en estabilidad, durante un encuentro con los periodistas en la Casa Grande del Pueblo.

Baja inflación, estabilidad de precios en los alimentos, baja tasa de desempleo urbano, crecimiento económico, inversión, recuperación de las reservas internacionales y una reducción de la pobreza son los indicadores que el mandatario destacó durante un encuentro con periodistas, en una extensa conferencia centrada principalmente en datos económicos.

Arce abrió la conversación con una explicación de lo que ocurre en el contexto económico internacional enfatizando en el proceso de inflación, tasas de interés altas y los precios del petróleo, fenómenos que también afectaron a la región sudamericana.

A pesar de ese panorama, el mandatario resaltó que la tasa de inflación boliviana, de enero a abril de 2024, llegó a 1,31%.

“Tenemos la más baja inflación de la región con excepción de Ecuador”, señaló el mandatario, quien recordó que, por ejemplo, Argentina tiene una inflación del 51%.

“Mantener una tasa de inflación baja significa que se mantiene el poder adquisitivo del salario, de la capacidad de compra de las familias de más bajos recursos”, añadió.

El Presidente destacó la estabilidad de los precios de los alimentos en Bolivia. “Es una envidia para otros países”, argumentó.

“Esta estabilidad de precios que refleja que la economía de Bolivia se encuentra bien lamentablemente no es valorada en el país, pero en el exterior sí, y nos invitan para contar esta nuestra experiencia que se maneja desde hace más de 14 años”, explicó.

Durante su presentación, Arce también destacó la reducción de la tasa de desempleo urbano que llegó al 3,9%.

“Somos la economía que más rápido ha recuperado el empleo pospandemia, está documentado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe)”, dijo.

Con la aplicación del modelo económico, Bolivia alcanzó un crecimiento del 3,1% en 2023, dato que también fue destacado por el mandatario, sobre todo porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) calcularon un crecimiento del 1,8% y 1,9%, respectivamente.

“Hemos decepcionado una vez más a los organismos internacionales, porque no conocen lo que está detrás de la economía (boliviana), nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo que no es la forma clásica de hacer economía”, explicó.

Enfatizó además en que el Gobierno nacional fomenta la demanda interna con inversiones. “Es lo que venimos haciendo todo este tiempo en la aplicación de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, apuntó.

Desde la Casa Grande del Pueblo, Arce dijo que las reservas internacionales netas (RIN) se están estabilizando y llegan a cerca de $us 1.800 millones a abril, por lo que el “golpe más fuerte lo hemos recibido, y ahora es una etapa de poco a poco normalizar la situación económica del país”.

Arce destacó además indicadores sociales como la disminución de la pobreza, que de 39%, en 2022, bajó a 36,4%, en 2023; la extrema pobreza, de 13,7%, en 2022, a 11,9%, en 2023; en tanto que la desigualdad se redujo de 0,45%, en 2022, a 0,43%, en 2023.

“El modelo funciona, en vano escucho decir que el modelo ha fracasado; el modelo sigue siendo vigente, sigue obteniendo resultados económicos y sociales positivos para el país. La población tiene derecho a saber la verdad”, dijo.

El presidente Luis Arce llamó ayer a la “tranquilidad a la población” y aseguró que en Bolivia “no ha terminado la era del gas”, por el contrario, se está en una agresiva política de exploración con 42 proyectos orientados a reponer e incrementar las reservas del energético, de los cuales 27 están en ejecución.

“Queremos tranquilizar al país, no es que no tengamos gas, no es que haya terminado la era del gas en Bolivia”, afirmó, y explicó que la política de industrialización con plantas como las de zinc en Oruro y el Mutún en Santa Cruz forma parte de una estrategia para diversificar la economía y no depender de un solo producto.

Es más, recordó que desde que asumió la Presidencia se encara una agresiva política de exploración de gas con 42 proyectos.

De ese grupo, seis proyectos de exploración fueron ejecutados en 2021; 10, en 2022; tres, en 2023; y ocho serán ejecutados este año. “Nuestro Gobierno no lo está descuidando, no está siendo irresponsable, más bien está entrando en la exploración decididamente”, insistió.

La situación actual es resultado de la falta de exploración. De hecho, entre 2014 y 2019 solo se concretaron seis proyectos de exploración.

Arce informó que se retomó el plan dejado por el fallecido expresidente de YPFB Carlos Villegas.

“Hemos retomado los trabajos que estaba haciendo Carlos Villegas, que en el pasado se había desechado inexplicablemente. Carlos había contratado equipos especializados para hacer un plan de exploración en país”, recordó.

El presidente Luis Arce dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el destino del Decreto Supremo 5143, que reglamenta la ley sobre Derechos Reales, y lamentó la campaña política de desinformación para hacer creer a la población que estaba en riesgo la propiedad privada, como ocurrió en 2009.

“Hemos visto que se han presentado algunos recursos (contra el Decreto 5143) para que sea el Tribunal Constitucional quien pueda manifestarse al respecto, esperaremos qué dice el Tribunal Constitucional”, afirmó en un diálogo abierto con la prensa nacional en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

El presidente Arce negó que el contenido del decreto busque “afectar la propiedad de la gente” o “expropiar” las casas de las familias bolivianas, como algunos políticos, entre ellos los seguidores de Evo Morales y de las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), denunciaron para movilizar a la población en contra de la norma.

Comparó la situación con lo ocurrido en 2009, cuando los políticos de oposición alertaban falsamente a la población de que el Gobierno pretendía quitarle sus casas y vehículos con la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

Los seguidores de Morales y la oposición política coincidieron también en exigir una ley y no un decreto para normar el trabajo de Derechos Reales.

La bancada del MAS-IPSP, a través del diputado Juan José Jáuregui, presentó ayer al TCP una acción de inconstitucionalidad de carácter abstracto contra la forma en la que se aprobó el decreto supremo, y solicitó la medida cautelar de suspensión en su aplicación hasta conocer una sentencia.

“Nunca ha pasado por nuestra cabeza la expropiación de viviendas de la población, repito, solamente eso he escuchado de la mente de la derecha en 2009, y lamentamos que algunos compañeros hayan caído en ese mismo discurso de la derecha”, cuestionó el mandatario.

De acuerdo con el Presidente, el objetivo del decreto supremo es “ordenar” Derechos Reales, contar con un sistema informático único, y no con los “34 sistemas que están actuando ahí, independientemente”, además de evitar hechos como los dobles registros y ventas de casas y terrenos sin que los dueños se enteren.

Detalló además que la meta es contar con “Derechos Reales fortalecido, automatizado y sistematizado para que no haya posibilidad de que una casa, un departamento o un terreno tengan tres o cuatro dueños”, pero —añadió— “al parecer hay intereses a los que les conviene que esto siga así”.

BOLIVIA ES EL PAÍS QUE MÁS CRECIÓ EN LA REGIÓN EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2023

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia es el país que más creció en el cuarto trimestre de 2023 en América del Sur, con 5,1% respecto al mismo período de 2022.

“¡Bolivia es el país que más creció en el 4to trimestre de 2023! El Producto Interno Bruto de Bolivia creció en 5,1% en el 4to trimestre de 2023, comparado con el mismo periodo de 2022”, precisa una información de esta cartera de Estado.

Según sus datos, solo Paraguay mostró un crecimiento muy alto como el de Bolivia, llegó a 4,9%; Brasil alcanzó 2,1%; Uruguay registró un 2,0%, estos dos últimos tuvieron un crecimiento moderado en este periodo.

De la misma manera, se muestra que Chile tuvo un 0,4% de crecimiento; y Colombia llegó al 0,3%, ambos mostraron un avance más modesto.

No obstante, también se reportaron países vecinos con crisis financiera, es el caso de Perú, que registró un -0,4%; Ecuador llegó a -1,2%; y Argentina que reflejó -1,4% durante el cuarto trimestre de 2022.

Para el presidente Luis Arce, la economía de Bolivia está bien.

“¿Por qué estamos bien? Estamos bien porque es el resultado de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fue concebido en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Este modelo se basa en el crecimiento basado en el consumo, la demanda interna; es la inversión que hacemos en nuestro propio país”, precisó anoche el Jefe de Estado en un diálogo con los periodistas.

Al cuarto trimestre de 2023,  Bolivia registró un crecimiento económico de 3,1%.

 El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que con esta cifra Bolivia se posiciona como la segunda economía de mayor crecimiento en América del Sur.

PRESIDENTE ASEGURA QUE EN BOLIVIA “NO HA TERMINADO LA ERA DEL GAS” Y QUE SE APUESTA A LA EXPLORACIÓN

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce llamó a la “tranquilidad a la población” y aseguró que en Bolivia “no ha terminado la era del gas”, por el contrario, se está en una agresiva política de exploración con 42 proyectos orientados a reponer e incrementar las reservas del energético.

“Queremos tranquilizar al país, no es que no tengamos gas, no es que haya terminado la era del gas en Bolivia”, afirmó y explicó que la política de industrialización con plantas como las de zinc en Oruro y el Mutún en Santa Cruz forman parte de una estrategia para diversificar la economía, y no depender de un solo producto.

Es más, recordó que desde que asumió la Presidencia se encara una agresiva política de exploración de gas con 42 proyectos exploratorios.

De ese grupo, 6 fueron ejecutados en 2021, 10 en 2022, 3 en 2023 y 8 en este año. “Nuestro Gobierno no lo está descuidando, no está siendo irresponsable, más bien está entrando en la exploración decididamente”, insistió.

La situación actual es resultado de la falta de exploración. De hecho, entre 2014 y 2019 solo se concretaron 6 proyectos de exploración.

Arce informó que se retomó el plan dejado por el fallecido expresidente de YPFB Carlos Villegas.

“Hemos retomado los trabajos que estaba haciendo Carlos Villegas, que en el pasado se había desechado inexplicablemente. Carlos había contratado equipos especializados para hacer un plan de exploración en país”, recordó.

El Gobierno apunta a la diversificación de la economía con la industrialización no solo del gas, sino también de minerales, alimentos y de otros recursos naturales.

BOLIVIA TIENE CONDICIONES PARA CONVERTIRSE EN EL “HUB ENERGÉTICO” DE SUDAMÉRICA

Santa Cruz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Bolivia es una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), y por su ubicación geográfica reúne las condiciones para convertirse en un “hub energético” o punto de interconexión energética de Sudamérica, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

La posición fue expuesta en el marco del evento de integración regional denominado “Bolivia: Avanzando hacia la integración eléctrica con sus países vecinos” de Santa Cruz.

Molina destacó que la ubicación de Bolivia es favorable para establecer un hub energético o punto de intercambio en Sudamérica.

La integración energética dejó de ser una opción y es una prioridad, porque no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino también incrementa la resiliencia ante el cambio climático, cita un boletín institucional.

Según datos oficiales, en materia de interconexión eléctrica el Gobierno efectuó gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

En la actualidad Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. La generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables, de las que 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW a solar; 135 MW a eólicas y 735 MW a hidroelectricidad.

Molina consideró que el complejo contexto internacional plantea el desafío de garantizar la seguridad energética, de comprender cómo estas dinámicas y transformaciones técnicas y sociales implican la adopción de nuevos paradigmas.

La necesidad de democratizar la energía, sin duda, implica la búsqueda de nuevas alternativas limpias de energía hacia un escenario energético más sostenible, afirmó.

Con datos hasta 2023, Bolivia cuenta con un potencial hidroeléctrico bastante importante. En términos de capacidad de hidroelectricidad, se tiene 64,7 gigavatios (GW), de los cuales se ocupa el 1,1%.

Frente a esa situación se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental.

MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO HACE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce afirmó este jueves que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) está vigente y muestra resultados positivos, porque en un contexto externo de crisis Bolivia tiene indicadores de crecimiento, generación de empleo y estabilidad de precios con una inflación controlada.

“Aquí estamos aplicando un modelo económico propio, elaborado, justamente, para encarar la economía boliviana. Ha sido exitoso en el pasado y en el presente, está mostrando sus potencialidades en semejante crisis”, destacó en un encuentro con periodista en Casa Grande del Pueblo, en vísperas del Día del Periodista.

Con la aplicación del modelo económico, Bolivia alcanzó un crecimiento del 3,1% en 2023, un porcentaje superior a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que calcularon expansiones del 1,8%, del 2,4% y del 2,2%, respectivamente.

“Hemos decepcionado una vez más a los organismos internacionales, porque no conocen lo que está detrás de la economía (boliviana), nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo que no es la forma clásica de hacer economía”, explicó y aseguró que los resultados son destacados en el exterior, donde piden se explica el modelo y sus éxitos.

Bolivia tiene una tasa de inflación acumulada a abril del 1,31%, una de las dos más bajas de la región. Se “ha demostrado una estabilidad de precios envidiable en toda la región y en el mundo”, resaltó.

El control de la inflación tiene un doble mérito, si se toma en cuenta la subida de los precios internacionales del petróleo (entre $us 75 y $us 80 el barril), alimentos, insumos, transporte de carguío y otros factores externos.

“Ese es el panorama internacional que estamos enfrentando. Creo que, cuando hay gente que se refiere al manejo económico, parece estar obviando estos temas, la interacción con todo el planeta (y su impacto)”, cuestionó en respuesta a los analistas que, consideró, buscan posicionar la idea de crisis en la población.

Otro indicador destacado fue la reducción de desempleo urbano, que descendió a 3,9%, uno de los más bajos de la región.

“Quieran meter en la cabeza de los bolivianos que estamos en crisis”, cuando la economía boliviana crece, justamente, con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, afirmó.

El modelo se asienta en pilares como la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización con sustitución de importaciones.

PANIFICADORES SE DECLARAN EN EMERGENCIA Y ADVIERTEN CON SUBIR EL PRECIO DEL PAN

La Paz, 09 de mayo 2024 (Economía y Mas).- El sector panificador se declaró en emergencia y advirtió que incrementará el precio de la unidad del pan de batalla de 0,50 a 0,80 centavos de boliviano apenas se conozca la determinación de los choferes de elevar el costo de pasajes.

“Después de un arduo debate se ha determinado hacer la reposición del precio de la unidad de pan en 0,80 centavos (de boliviano) apenas tengamos el anuncio de los choferes del incremento que van a hacer a los pasajes”, dijo a La Razón el dirigente Dandy Mallea.

Mallea señaló que los panificadores tomarían esa postura debido a que hacen uso del servicio de transporte tanto para la comercialización del producto como para la compra de insumos necesarios para elaborar el alimento.

“Estamos en emergencia, pero esperamos que todo vaya mejorando a futuro por el bien de la población y de nuestro país”, agregó el dirigente.

Un ampliado del sector determinó asumir esta posición hasta el martes de la próxima semana. Los panificadores sostienen que un anterior estudio de costos estableció que el precio debiera llegar a 0,83 centavos de boliviano. Sin embargo, ese monto no llegó a aplicarse y se mantuvo en 0,50.

Los transportistas anunciaron que llevarán a cabo un ampliado nacional el viernes con el propósito de nivelar los costos de pasajes en el área urbana. Señalan que en varios departamentos del país no hubo ajustes desde hace 15 años, a pesar del aumento salarial.

En un contacto con La Razón Radio, el asambleísta departamental de La Paz y ejecutivo de la Federación de Transporte Primero de Mayo, Mario Silva, alertó que su sector pretende elevar el pasaje a 3 bolivianos para adultos y 2 bolivianos para menores.

Aseveró que la Ley 165, de Transporte, establece que cada dos años debiera analizarse el costo de los pasajes. “Desde el 2015 no lo hemos hecho”.

BCB ACUMULA BS 19.878 MM EN CRÉDITOS A LA BANCA PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que es acreedor de Bs 19.878 millones por préstamos a las Entidades de Intermediación Financiera, para dinamizar la economía, por lo que rechazó publicaciones “sesgadas” en algunos medios de comunicación y redes sociales.

“Se comunica a la opinión pública que, contrariamente a las publicaciones sesgadas en medios de comunicación y redes sociales en sentido de que el ente emisor sería deudor de las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), es acreedor por préstamos otorgados a las EIF por 19.878 millones de bolivianos, como se evidencia en sus Estados Financieros auditados y publicados al 31 de diciembre de 2023”, aclaró el BCB, en un boletín de prensa.

El Banco Central calificó de “sesgadas y poco objetivas” a dichas publicaciones en el sentido de que el BCB sería deudor con el sistema financiero.

“Sólo analizan el pasivo del balance del ente emisor en el cual se encuentra la garantía de los Fondos de Préstamos de Liquidez (Fondo CPVIS II, Fondo CPVIS III, Fondo CPRO y FIUSEER), y no consideran en sus comentarios la composición de activos constituidos por los préstamos otorgados al sistema financiero por el BCB”, explicó.

Precisó que estos fondos fueron creados en 2017 como parte de la política monetaria y competencias del ente emisor, con los recursos provenientes de la disminución del encaje legal en moneda nacional y extranjera, con el objetivo de ser canalizados a la economía como créditos al sector productivo y de vivienda de interés social, en línea con la política económica.

“En la actual gestión de gobierno, se ha profundizado la utilización de estos fondos en el marco de la política de reconstrucción de la economía y sustitución de importaciones, coadyuvando con el desarrollo económico y social del país”, afirmó.

Remarcó que, asimismo, debido a los beneficios de estos fondos, las EIF aportaron voluntariamente recursos para ampliar su tamaño y la extensión de su vigencia hasta 2026, momento en el cual el ente emisor efectuará la devolución de la garantía, previo pago de los préstamos otorgados.

“En este sentido, el BCB lamenta que algunos medios de comunicación se presten a difundir análisis de los Estados Financieros del ente emisor de manera sesgada y poco objetiva, ya que los mismos solamente consideran pasivos y no así su contrapartida en el activo, que todo estado financiero, por prácticas internacionales en materia contable, exponen”, remarcó.

CONSIDERAN QUE ES URGENTE LA ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, afirmó que es urgente revisar y actualizar las normas del sector hidrocarburífero, ya que las vigentes presentan obstáculos y dificultan las inversiones en el área.

“No puede ser que cada vez que hablamos de contratos de servicios petroleros, la burocracia establecida dentro de la Ley 3058 (de Hidrocarburos) nos retrase los proyectos”, afirmó la autoridad.

La referida norma fue aprobada en mayo de 2005. “Hoy esa ley es obsoleta, es una ley que no sirve a los intereses del país y que nos genera inclusive un viacrucis en la aprobación de los proyectos”, añadió.

El domingo, la autoridad indicó que se prepara un anteproyecto de ley para promover inversiones en la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos con el objetivo de impulsar tanto la producción como la reposición de reservas.

Según los datos, el esquema de la realidad de la industria petrolera en el mundo es que, para las nuevas inversiones en el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos, se requieren características que permitan a las empresas desarrollar y asegurar el retorno de sus inversiones, pero también que le permitan al país facilitar un marco flexible para agilizar todo este proceso.

En el contexto legal actual en Bolivia, los procesos de autorización para los contratos y aprobación de proyectos llega a demorar hasta dos años. “Creemos que es un camino muy pernicioso frente a la necesidad que tiene el sector de hidrocarburos”.

MÁS DE 4.900 BENEFICIARIOS DEL RE-IVA YA RECIBIERON BS 1,1 MILLONES A ENERO DE 2024

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Hasta enero de este año, el Gobierno nacional inyectó en la economía local Bs 1,1 millones mediante la devolución del 5% del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) a 4.198 beneficiarios en la modalidad manual del Régimen de Reintegro en Efectivo del IVA (Re-IVA).

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, pidió tranquilidad a los beneficiarios del Re-IVA y reiteró que la administración tributaria “tiene que necesariamente hacer el cruce de información” para verificar que los datos de las facturas corresponden a la venta de bienes y servicios, efectivamente realizadas.

“Quisiéramos que la población nos entienda. Como presidente de Impuestos Nacionales tengo la obligación de cuidar los recursos del Estado (…), no puedo yo devolver el 5% del IVA por una transacción que no se ha realizado”, explicó.

“Lo que hemos determinado en la administración tributaria es hacer los cruces correspondientes, es decir, verificar que la persona que emitió la factura, registre en el Libro de Ventas y además declare y pague el IVA. Pero no ha estado ocurriendo eso”, añadió.

Mediante este control de verificación, el SIN llegó incluso a detectar casos en que un vendedor emitió factura para un pariente, sin que se hubiese realizado la venta de un bien o servicio, solo para beneficiarse de manera ilegal del Re-IVA.

La administración tributaria regularizará en estos días la devolución del 5% del IVA, a medida que se vaya finalizando el cruce de información antes mencionado, tanto para la modalidad de cómputo automático correspondiente a enero de 2024 como de febrero de este año.

El SIN también hizo este control en el segundo semestre del año pasado, debido a lo cual, hubo una pausa en la canalización del Re-IVA, tal como se informó en su debido momento.

El Re-IVA es parte de la política gubernamental de redistribución del ingreso, entre las personas naturales que tienen un ingreso mensual igual o menor que Bs 9.000.

El Re-IVA tiene dos modalidades de registro: modalidad de cómputo automático, es decir que el SIN identifica y cuantifica las facturas emitidas en el mes a nombre y número de la Cédula de Identidad del beneficiario.

Modalidad manual, es decir que el mismo beneficiario debe registrar y enviar al SIN el detalle de las facturas del mes mediante el Formulario 111, a través del aplicativo “Mis Facturas”.

SEDEM DESTACA LA INDUSTRIA DE AGROINSUMOS COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN AGRICULTURA

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El Servicio de Desarrollo de Empresas Estatales (Sedem), la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizaron un foro en el que se destacó a la industria de agroinsumos como una alternativa sostenible para la agricultura.

“Los bioinsumos, formulados a base de microorganismos, se han convertido en una herramienta fundamental para la producción agrícola. Su papel en el control de plagas, la nutrición vegetal y la mejora de la calidad del suelo es invaluable. Representa un avance significativo en la protección del medioambiente y la seguridad alimentaria”, precisó Pablo Soria, gerente general del Sedem.

Este foro, denominado ‘Estado actual y perspectivas en la producción de bioinsumos agropecuarios’, subrayó el creciente rol de los bioinsumos como herramientas cruciales para la agricultura sostenible.

Se abordaron, además, temas como el marco normativo e institucional relacionado con bioinsumos a nivel nacional; perspectivas y tendencias internacionales en la producción y uso de bioinsumos; y experiencias, desafíos y oportunidades en el campo de los bioinsumos en Bolivia.

BOLIVIA LOGRA MÁXIMA PUNTUACIÓN DEL BID SOBRE LOS ECOSISTEMAS DE PAGOS DIGITALES

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- De acuerdo con el Banco Central de Bolivia (BCB), un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorgó a Bolivia máximas puntuaciones en vinculación de pagos e inclusión financiera en política pública; infraestructura; innovación, coordinación y transparencia; entre otros.

El informe del BID, denominado Ecosistemas de pagos digitales en América Latina y el Caribe’, presenta el estado de los sistemas de pagos de bajo valor de diez países de la región de manera sintética. También busca identificar buenas prácticas y procesos de reforma para mejorar la inclusión financiera y digital y, a través de ella, el desarrollo económico y social.

Este documento posicionó a Bolivia por encima de la calificación de sistemas financieros como los de Chile, Colombia, Ecuador o Perú, con puntuaciones de excelencia.

El BID analizó cinco dimensiones: acceso y uso, infraestructuras, agentes, regulación e innovación, y coordinación y transparencia.

A través de este análisis se  destacó que el BCB avanzó en una solución de pagos QR de bajo valor (QR BCB Bolivia) con interoperabilidad obligatoria para todos los participantes. Tienen el firme propósito de avanzar en la consecución de la inclusión financiera.

Esta iniciativa del ente emisor posibilitó un incremento sustancial en el uso de billetera móvil y transferencias electrónicas en beneficio de la población.

El informe del BID también resalta los avances del país y las máximas puntuaciones de Bolivia en otras dimensiones como la vinculación de pagos e inclusión financiera en política pública, que forma parte de la dimensión Acceso y Uso. 

En el ámbito de Infraestructura, el país obtuvo la puntuación máxima en Infraestructura de Pagos Inmediatos Interoperables. Superó a países como Chile, Colombia y Ecuador.

En el área de Agentes, Bolivia se encuentra por encima de países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú al haber obtenido la puntuación perfecta.

En Regulación, el país  tiene la puntuación máxima en la categoría Interoperabilidad, como resultado de los importantes avances respecto a países como Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú y República Dominicana.

Supera a Brasil, Ecuador y República Dominicana en la categoría Obligaciones de Transparencia de Precios, en esta misma dimensión.

En Innovación, Coordinación y Transparencia, Bolivia obtuvo la máxima puntuación en las categorías Identidad Digital y Estadísticas de Pagos, por encima de países como Colombia, Ecuador, México, Argentina y Costa Rica.

El reporte concluye que la irrupción de innovaciones, tanto de mercado como de política pública, y la acción decidida de las autoridades financieras han facilitado que la población adopte la digitalización de sus pagos en la región, consolidando al país como un referente para el mundo.

POZO DOMO OSO-X3 EN TARIJA PROYECTA 2,8 TCF

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- YPFB informó ayer que el pozo Domo Oso-X3 (DMO-X3), ubicado en la provincia O’Connor de Tarija, tiene una proyección de 2,8 trillones de pies cúbicos (TCF). Ratificó además que se encuentra fuera de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía.

“El pozo Domo Oso-X3 (DMO-X3), ubicado en la provincia O’Connor en Tarija, está fuera de la reserva de Tariquía y es el proyecto al que apunta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, el mismo tiene una proyección de 2,8 trillones de pies cúbicos (TCF)”, dio cuenta ayer la estatal petrolera.

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, explicó que la ubicación preliminar del pozo está a 1,2 km fuera de la reserva y que se definirá de forma precisa luego de que se tenga la ingeniería básica de la construcción de camino y planchada. “Ante ello, el ingreso por parte de personal para el relevamiento de datos de campo es fundamental”.

Ya en agosto del año pasado, mediante un comunicado, la petrolera brasileña recalcó que el Domo Oso-X3 está fuera de los límites de la reserva de Tariquía, y anunció que retomará el proceso de licenciamiento ambiental y de autorizaciones para la perforación.

Dorgathen agregó que este proyecto “traerá beneficios económicos” para la región y para el país, en equilibrio del cuidado del medioambiente. “Hay que dejar en claro que la perforación del pozo exploratorio DMO-X3 está fuera de los límites de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía, es decir fuera del área protegida”.

De acuerdo con los datos, para desarrollar actividades petroleras en una determinada área, tanto YPFB como Petrobras obtienen la licencia ambiental y la evaluación de los impactos del proyecto, las medidas de control y mitigación de riesgos.

Reunión con petroleras

En diciembre del año pasado, siete de las nueve subcentrales del cantón Chiquiacá en Tariquía, en el municipio de Entre Ríos de Tarija, se reunieron con las petroleras YPFB y Petrobras, y expresaron su oposición a las actividades de exploración en el área Domo Oso-X3 debido a preocupaciones por posibles daños ambientales que afecten a la población.

Además de los aspectos mencionados sobre la licencia ambiental, también incluye una consulta pública y programas de protección y seguimiento.

EL GOBIERNO RATIFICA LA SOLVENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO CON $US 470 MM

La Paz, 09 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Zenón Mamani, informó que el sistema financiero tiene en sus bóvedas y en inversiones extranjeras $us 470 millones. Afirmó que esta cifra es similar a la de otras gestiones pasadas.

“El sistema financiero tiene en sus bóvedas 290 millones de dólares, similar monto a lo que tenía en gestiones pasadas”, precisó Mamani.

Explicó que, además de este monto, tiene $us 180 millones que están invertidos en el exterior.

“Estamos hablando de 470 millones de dólares que generalmente tienen. Tenían estas mismas cantidades en el sistema financiero en anteriores años”, dijo el viceministro en entrevista con medios locales.

Dijo que con estas cifras el Gobierno observa una cierta normalidad.

“Lo que hay que hacer es ver que el sistema financiero atienda como lo hacía en gestiones pasadas”, afirmó el viceministro.

La autoridad destacó que el Banco Central de Bolivia (BCB) captó $us 53 millones hasta el momento con el bono en dólares, como parte de las medidas asumidas por el Gobierno para resolver la falta de liquidez en moneda estadunidense.

“Vemos que por ese lado también hay dólares. Lo único que pedimos a la población es que no se dejen llevar por la especulación como la gestión pasada. La gestión pasada mucha gente salió a comprar dólares cuando no los necesitaba”, señaló.

Anunció que el Gobierno nacional busca varios mecanismos para controlar la especulación a través del BCB, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y otras instituciones.

Pero además estableció otras estrategias para favorecer la captación de dólares en el país.

“En el acuerdo de los diez puntos con el sector empresarial, además se incentivan las exportaciones, así como al sector agropecuario para mejorar el rendimiento agrícola”, precisó el viceministro.