170 NUEVAS INDUSTRIAS CON EL SELLO DEL BICENTENARIO CONFORMAN EL PAQUETE DE OBRAS DE IMPACTO PARA BOLIVIA

La Paz, 08 de noviembre de 2024 (Economía y Más). – Más de 170 nuevas industrias, con el Sello del Bicentenario, impulsadas por el Gobierno, son parte del paquete de obras de impacto, que marcarán “un antes y un después” en Bolivia al cumplir en 2025 sus 200 años de fundación e historia. 

“Los bolivianos celebraremos el Bicentenario con obras de impacto social, económico, histórico o cultural. Bolivia va a marcar en el año de su bicentenario, un antes y un después”, destacó el delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, en una entrevista con la ABI.

Las denominadas “obras de impacto con el Sello del Bicentenario” y las “obras de infraestructura conmemorativas del Bicentenario” son parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario (PENB), la “Bolivia que soñamos al 2025”, aprobado por el Consejo Nacional del Bicentenario, en el marco de la Ley 1347.

Según Maturano, estas obras tienen que ver con proyectos de integración caminera (dobles vías, túneles, puentes, carreteras), mejoramiento de aeropuertos, hospitales, industrialización, entre otras que serán entregadas en 2025 por los diferentes ministerios.

Entre las “obras de impacto” están “más de 170 plantas industriales que se están desarrollando en diferentes partes de nuestra querida Bolivia. Muchas de las plantas industriales ya están casi en la conclusión para ser entregados en el año del bicentenario”, relievó.

Mientras que las “obras de infraestructura conmemorativas” implican las plazas del bicentenario, que reflejarán la historia, cultura y demás representaciones de Bolivia y serán un legado para las futuras generaciones.

(Foto: Viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles).

Industrias y obras con impacto

“Estas más de 170 industrias son industrias del bicentenario. Todas llevan el Sello del Bicentenario.¿Por qué estamos implementando este sello? para mostrar que estamos pasando de la nacionalización, a la industrialización de los hidrocarburos, de los recursos naturales, de los alimentos, de los minerales”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Estas 170 nuevas plantas industrias se dividen en tres áreas: hidrocarburos, minería y manufactura. Unas son más grandes que otras. El Gobierno maneja un cronograma de entrega entre este año y 2025.

“Sin embargo, ya hemos entregado (algunas) plantas (industriales), ya son realidades, no son solo promesas. El presidente Luis Arce, en el área manufacturera, por ejemplo, ya ha entregado el primer silo industrial en el sur del país”, resaltó la autoridad.

Ese silo se refiere al Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, ubicado en el municipio de Yacuiba, en Tarija. A ello se suman otras obras de envergadura, como los 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) entregados en julio de este año.

Además de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, en el municipio paceño de Viacha, que entró en marcha en mayo. La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto que se consolida como la primera factoría estatal que industrializará el tubérculo. 

“Ya las hemos entregado, ya son realidades. Son plantas que están en funcionamiento y operaciones y vamos a continuar esta gestión y la próxima, principalmente entregando plantas cada mes para el beneficio de todos los bolivianos”, remarcó el viceministro.

De acuerdo con la autoridad, la construcción de otros proyectos de industrialización registra un avance por encima del 90%, tales como la Planta de Industrialización de Hoja de Coca en Cochabamba, el Complejo Industrial Camélido en Oruro, la Planta Piscícola en el lago Titicaca, entre otras.

Ello en cuanto al área de manufacturas; mientras que, en el sector de hidrocarburos, se entregó en marzo la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz. Además, se prevé inaugurar la segunda Planta de Biodiésel, en El Alto, a fines de este año.

Asimismo, está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO), también en Santa Cruz. Tomando en cuenta que ya se hizo la licitación para esta mega obra, se prevé que esté funcionando en 2026.

Las plantas de biodiésel de Santa Cruz y El Alto requerirán como materia prima los aceites vegetales que provienen de la soya, macororó, palma, entre otras especies vegetales. En tanto, la planta HVO requerirá como materia prima aceites comestibles y grasas animales usadas.

En el sector minería, se encuentra listo el Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz. Las pruebas al vacío en cinco de sus siete plantas avanzan con éxito, según los datos oficiales.

Otro megaproyecto que es una realidad es la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, en pleno salar de Uyuni, en Potosí, con una capacidad de más de 15.000 toneladas (t) de producción al año.

“Todas estas plantas industriales tienen el Sello del Bicentenario, porque el sello implica que estamos en una nueva era, la era de la industrialización. Y puede ser que mucha gente se pregunte, ¿vamos a ver las 170 plantas en funcionamiento y operaciones? sí, pero eso es solo la primera etapa”, dijo Siles.

Explicó que luego de concluir y poner en funcionamiento esa cantidad de nuevas industrias, “lo que viene después es ver los réditos”, las utilidades, la generación de empleos y la articulación que va a haber.

En la gestión de Gobierno del presidente Arce, Bolivia encara la construcción de estas más de 170 plantas industriales con una inversión que supera los Bs 29.000 millones en el marco de la política de sustitución de importaciones.

Se prevé generar con esas nuevas industrias alrededor de 62.000 empleos, entre directos e indirectos. 

“A partir del Bicentenario, Bolivia es otra. Es la Bolivia de la industrialización, donde ya se van a empezar a ver resultados poco a poco y lo que queremos es que nuestros hijos tengan un futuro mejor”, enfatizó.

Entre las obras de impacto también resaltan los proyectos carreteros. Para diciembre de este año y marzo de 2025, el Gobierno alista la entrega de dos megaobras en el departamento de Chuquisaca por el Bicentenario de Bolivia, se trata del túnel Incahuasi y la doble vía Sucre – Yamparáez, cuyas construcciones llegaron al 90% y 85% de ejecución, respectivamente, según los datos del Ministerio de Obras Públicas.

Con importantes inversiones millonarias “estamos alistando obras para el Bicentenario, es la instrucción del presidente Arce”, aseveró el titular de esa cartera de Estado, Edgar Montaño, en pasados días.

¿De qué trata el sello?

Según el PENB, el Sello del Bicentenario es un distintivo importante para las obras, programas y/o proyectos, que se planificó realizar por parte de los diferentes niveles de gobierno en el periodo 2022 – 2025.

Es la caracterización simbólica de las obras de impacto del Estado, las cuales llevarán un distintivo reconocible según jerarquía: mural para obras menores, monumento conmemorativo para obras medianas, hito urbano para obras mayores, reconocimiento para programas e hitos. Dicho distintivo identificará a las obras, como obras propias del quinquenio de festejos del Bicentenario.

De acuerdo con el viceministro, las plantas de industrialización que fueron inauguradas en pasados meses ya cuenta con su respectivo “Sello del Bicentenario” a su ingreso.

“El sello muestra los 200 años

de Bolivia y hay símbolos típicos de nuestro país, de nuestras naciones originarias que se encuentran alrededor del sello y está con los colores de nuestra Wiphala, de nuestra tricolor”, indicó.

En ese contexto, la autoridad gubernamental consideró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) funciona y tiene el denominado “Sello del Bicentenario” de Bolivia.

Obras de infraestructura

Entre las “obras de infraestructura conmemorativas” está la construcción de las “Plazas del Bicentenario de Bolivia” en cada una de las ciudades capitales de los nueve departamentos, para reflejar la historia de las luchas independentistas y realzar a los héroes y heroínas del proceso de emancipación.

Al respecto, el arquitecto Carlos Villagómez explicó a este medio que una “Plaza del Bicentenario es un espacio social representativo más importantes de la ciudad y eso implica para su realización hacer estudios de impacto ambiental, urbanos, históricos, sociales”.

“Estamos hablando de un proyecto de gran importancia, cuya manera de definirla tendría que estar sujetada a un montón de especialistas en lo urbano e histórico, en lo político, etcétera”, precisó.

En marzo de este año el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización publicó la licitación de los estudios de preinversión para la construcción de las plazas del Bicentenario en los nueve departamentos del país.

El estudio de preinversión de las nueve plazas, que se emplazarán en las ciudades capitales de todos los departamentos, representa más de Bs 8,6 millones. “Las plazas se constituirán en espacios de alta calidad constructiva, que traducirán la diversidad cultural, la historia y las luchas el pueblo boliviano”, según esa cartera de Estado.

El Gobierno nacional prioriza e impulsa el Programa Nacional de Plazas y Museos del Bicentenario, con el objetivo de “revalorizar, evocar y consolidar las luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales, profundizando los valores cívicos de la independencia y la soberanía nacional, la historia, cultura, arte y la ciencia en la población”.

Según el Delegado Presidencial del Bicentenario, antropólogos, historiadores y otros profesionales y expertos participan para definir el contenido que tendrán este tipo de plazas que resaltarán en lo arquitectónico y medioambiental.

En la ciudad de La Paz se prevé emplazar la Planta del Bicentenario, en el parque La Florida.

“La plaza del Bicentenario en la ciudad de la Paz tiene que ser muy significativa porque esta ciudad está soportando los embates de la mitad de ese tiempo, un centenario de vicisitudes que ha vivido”, comentó el arquitecto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *