Day: December 8, 2024

170 NUEVAS INDUSTRIAS CON EL SELLO DEL BICENTENARIO CONFORMAN EL PAQUETE DE OBRAS DE IMPACTO PARA BOLIVIA

La Paz, 08 de noviembre de 2024 (Economía y Más). – Más de 170 nuevas industrias, con el Sello del Bicentenario, impulsadas por el Gobierno, son parte del paquete de obras de impacto, que marcarán “un antes y un después” en Bolivia al cumplir en 2025 sus 200 años de fundación e historia. 

“Los bolivianos celebraremos el Bicentenario con obras de impacto social, económico, histórico o cultural. Bolivia va a marcar en el año de su bicentenario, un antes y un después”, destacó el delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, en una entrevista con la ABI.

Las denominadas “obras de impacto con el Sello del Bicentenario” y las “obras de infraestructura conmemorativas del Bicentenario” son parte del Plan Estratégico Nacional del Bicentenario (PENB), la “Bolivia que soñamos al 2025”, aprobado por el Consejo Nacional del Bicentenario, en el marco de la Ley 1347.

Según Maturano, estas obras tienen que ver con proyectos de integración caminera (dobles vías, túneles, puentes, carreteras), mejoramiento de aeropuertos, hospitales, industrialización, entre otras que serán entregadas en 2025 por los diferentes ministerios.

Entre las “obras de impacto” están “más de 170 plantas industriales que se están desarrollando en diferentes partes de nuestra querida Bolivia. Muchas de las plantas industriales ya están casi en la conclusión para ser entregados en el año del bicentenario”, relievó.

Mientras que las “obras de infraestructura conmemorativas” implican las plazas del bicentenario, que reflejarán la historia, cultura y demás representaciones de Bolivia y serán un legado para las futuras generaciones.

(Foto: Viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles).

Industrias y obras con impacto

“Estas más de 170 industrias son industrias del bicentenario. Todas llevan el Sello del Bicentenario.¿Por qué estamos implementando este sello? para mostrar que estamos pasando de la nacionalización, a la industrialización de los hidrocarburos, de los recursos naturales, de los alimentos, de los minerales”, explicó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

Estas 170 nuevas plantas industrias se dividen en tres áreas: hidrocarburos, minería y manufactura. Unas son más grandes que otras. El Gobierno maneja un cronograma de entrega entre este año y 2025.

“Sin embargo, ya hemos entregado (algunas) plantas (industriales), ya son realidades, no son solo promesas. El presidente Luis Arce, en el área manufacturera, por ejemplo, ya ha entregado el primer silo industrial en el sur del país”, resaltó la autoridad.

Ese silo se refiere al Centro de Almacenamiento y Transformación de Granos, ubicado en el municipio de Yacuiba, en Tarija. A ello se suman otras obras de envergadura, como los 40 laboratorios del Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) entregados en julio de este año.

Además de la Planta de Almacenamiento y Transformación de Cereales, en el municipio paceño de Viacha, que entró en marcha en mayo. La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto que se consolida como la primera factoría estatal que industrializará el tubérculo. 

“Ya las hemos entregado, ya son realidades. Son plantas que están en funcionamiento y operaciones y vamos a continuar esta gestión y la próxima, principalmente entregando plantas cada mes para el beneficio de todos los bolivianos”, remarcó el viceministro.

De acuerdo con la autoridad, la construcción de otros proyectos de industrialización registra un avance por encima del 90%, tales como la Planta de Industrialización de Hoja de Coca en Cochabamba, el Complejo Industrial Camélido en Oruro, la Planta Piscícola en el lago Titicaca, entre otras.

Ello en cuanto al área de manufacturas; mientras que, en el sector de hidrocarburos, se entregó en marzo la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz. Además, se prevé inaugurar la segunda Planta de Biodiésel, en El Alto, a fines de este año.

Asimismo, está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO), también en Santa Cruz. Tomando en cuenta que ya se hizo la licitación para esta mega obra, se prevé que esté funcionando en 2026.

Las plantas de biodiésel de Santa Cruz y El Alto requerirán como materia prima los aceites vegetales que provienen de la soya, macororó, palma, entre otras especies vegetales. En tanto, la planta HVO requerirá como materia prima aceites comestibles y grasas animales usadas.

En el sector minería, se encuentra listo el Complejo Siderúrgico del Mutún, en la localidad de Puerto Suárez, en Santa Cruz. Las pruebas al vacío en cinco de sus siete plantas avanzan con éxito, según los datos oficiales.

Otro megaproyecto que es una realidad es la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio, en pleno salar de Uyuni, en Potosí, con una capacidad de más de 15.000 toneladas (t) de producción al año.

“Todas estas plantas industriales tienen el Sello del Bicentenario, porque el sello implica que estamos en una nueva era, la era de la industrialización. Y puede ser que mucha gente se pregunte, ¿vamos a ver las 170 plantas en funcionamiento y operaciones? sí, pero eso es solo la primera etapa”, dijo Siles.

Explicó que luego de concluir y poner en funcionamiento esa cantidad de nuevas industrias, “lo que viene después es ver los réditos”, las utilidades, la generación de empleos y la articulación que va a haber.

En la gestión de Gobierno del presidente Arce, Bolivia encara la construcción de estas más de 170 plantas industriales con una inversión que supera los Bs 29.000 millones en el marco de la política de sustitución de importaciones.

Se prevé generar con esas nuevas industrias alrededor de 62.000 empleos, entre directos e indirectos. 

“A partir del Bicentenario, Bolivia es otra. Es la Bolivia de la industrialización, donde ya se van a empezar a ver resultados poco a poco y lo que queremos es que nuestros hijos tengan un futuro mejor”, enfatizó.

Entre las obras de impacto también resaltan los proyectos carreteros. Para diciembre de este año y marzo de 2025, el Gobierno alista la entrega de dos megaobras en el departamento de Chuquisaca por el Bicentenario de Bolivia, se trata del túnel Incahuasi y la doble vía Sucre – Yamparáez, cuyas construcciones llegaron al 90% y 85% de ejecución, respectivamente, según los datos del Ministerio de Obras Públicas.

Con importantes inversiones millonarias “estamos alistando obras para el Bicentenario, es la instrucción del presidente Arce”, aseveró el titular de esa cartera de Estado, Edgar Montaño, en pasados días.

¿De qué trata el sello?

Según el PENB, el Sello del Bicentenario es un distintivo importante para las obras, programas y/o proyectos, que se planificó realizar por parte de los diferentes niveles de gobierno en el periodo 2022 – 2025.

Es la caracterización simbólica de las obras de impacto del Estado, las cuales llevarán un distintivo reconocible según jerarquía: mural para obras menores, monumento conmemorativo para obras medianas, hito urbano para obras mayores, reconocimiento para programas e hitos. Dicho distintivo identificará a las obras, como obras propias del quinquenio de festejos del Bicentenario.

De acuerdo con el viceministro, las plantas de industrialización que fueron inauguradas en pasados meses ya cuenta con su respectivo “Sello del Bicentenario” a su ingreso.

“El sello muestra los 200 años

de Bolivia y hay símbolos típicos de nuestro país, de nuestras naciones originarias que se encuentran alrededor del sello y está con los colores de nuestra Wiphala, de nuestra tricolor”, indicó.

En ese contexto, la autoridad gubernamental consideró que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) funciona y tiene el denominado “Sello del Bicentenario” de Bolivia.

Obras de infraestructura

Entre las “obras de infraestructura conmemorativas” está la construcción de las “Plazas del Bicentenario de Bolivia” en cada una de las ciudades capitales de los nueve departamentos, para reflejar la historia de las luchas independentistas y realzar a los héroes y heroínas del proceso de emancipación.

Al respecto, el arquitecto Carlos Villagómez explicó a este medio que una “Plaza del Bicentenario es un espacio social representativo más importantes de la ciudad y eso implica para su realización hacer estudios de impacto ambiental, urbanos, históricos, sociales”.

“Estamos hablando de un proyecto de gran importancia, cuya manera de definirla tendría que estar sujetada a un montón de especialistas en lo urbano e histórico, en lo político, etcétera”, precisó.

En marzo de este año el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización publicó la licitación de los estudios de preinversión para la construcción de las plazas del Bicentenario en los nueve departamentos del país.

El estudio de preinversión de las nueve plazas, que se emplazarán en las ciudades capitales de todos los departamentos, representa más de Bs 8,6 millones. “Las plazas se constituirán en espacios de alta calidad constructiva, que traducirán la diversidad cultural, la historia y las luchas el pueblo boliviano”, según esa cartera de Estado.

El Gobierno nacional prioriza e impulsa el Programa Nacional de Plazas y Museos del Bicentenario, con el objetivo de “revalorizar, evocar y consolidar las luchas independentistas, anticolonialistas y antipatriarcales, profundizando los valores cívicos de la independencia y la soberanía nacional, la historia, cultura, arte y la ciencia en la población”.

Según el Delegado Presidencial del Bicentenario, antropólogos, historiadores y otros profesionales y expertos participan para definir el contenido que tendrán este tipo de plazas que resaltarán en lo arquitectónico y medioambiental.

En la ciudad de La Paz se prevé emplazar la Planta del Bicentenario, en el parque La Florida.

“La plaza del Bicentenario en la ciudad de la Paz tiene que ser muy significativa porque esta ciudad está soportando los embates de la mitad de ese tiempo, un centenario de vicisitudes que ha vivido”, comentó el arquitecto.

AFECTAN AL CONTRABANDO EN BS 1,5 MILLONES EN MENOS DE 24 HORAS EN LA PAZ Y SANTA CRUZ

La Paz, 08 diciembre de 2024 (Economía y Más). – Operativos de interdicción ejecutados en las últimas horas dejan una afectación de Bs 1.680.400 al patrimonio del contrabando por el comiso de productos solo en regiones fronterizas de La Paz y Santa Cruz, informó el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), en menos de 24 horas realizó el comiso de productos variados.

En la localidad de Santiago de Machaca (La Paz) el pasado sábado se incautó un bus con mercadería variada.

Se trata de línea blanca, perfumes, herramientas, sillas de rueda, carritos, maletas de viaje, garrafas de gas, bidones de diésel y de alimentos entre los que destacaron 500 litros de aceite y 12 quintales (qq) de azúcar, acción realizada por la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa con una afectación al contrabando de Bs 1.000.000.

En las últimas horas, la unidad de Supervisión y Control del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando interceptó un minibús con placa de control 3118-CFP en el Puesto de Control Guaqui, que transportaba 800 kilos de carne de cerdo, con un valor aproximado de Bs 30.400.

También se comisaron dos camiones con 600 quintales de papa con un costo aproximado de Bs 150.000 en el Hito 40 Sombra Pata, sector de Guaqui.

En la localidad de Boyuibe (Santa Cruz) se incautó el pasado sábado otro camión con mercadería variada valuada en Bs 500.000. Este motorizado trasladaba de manera ilegal harina, aceite comestible, frutos secos, detergentes y también una gran cantidad de precursores.

Según esta cartera de Estado el valor total de los comisos asciende a Bs 1.680.400.

BOLIVIA TIENE PLAZO HASTA 2028 PARA ALCANZAR LA NOMENCLATURA DE ADHESIÓN AL MERCOSUR

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Más). – Bolivia tiene un plazo de alrededor de cuatro años, es decir hasta 2028, para alcanzar la nomenclatura de adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y para ello trabaja en comisiones, informó este domingo la canciller Celinda Sosa.

“Nosotros tenemos un plazo hasta el 2028 para alcanzar, cumplir, la nomenclatura de adhesión al Mercosur; entonces, estamos trabajando en todas las comisiones yo quiero ponderar porque este trabajo no sólo es de la Cancillería sino también es el trabajo de la estructura de Gobierno”, explicó, en contacto con Bolivia Tv.

Indicó que para cumplir ese proceso de adhesión se trabajan en dos niveles: uno participando en las comisiones técnicas, económicas, jurídicas; y dos socializando con la ciudadanía, es decir los sectores empresariales, las micro y pequeñas empresas, además de los estudiantes.

“Estamos trabajando en esto porque no va a ser posible una adhesión plena al Mercosur si realmente no hay el involucramiento de los actores principales, quiénes son el sector económico, social, toda esta población que tiene movilidad en estos diferentes países”, precisó.

Destacó que el Mercosur tiene un fondo de apoyo a los pequeños productores, a la infraestructura, logística y comercio, “de apoyo también a estos sectores a una mayor integración”.

“Hay esas posibilidades, nosotros tenemos que cumplir, tenemos que revisar toda la nomenclatura que tenemos que cumplir para realmente el 2028 Bolivia haya cumplido con todos los estándares lo que es un proceso de adhesión al Mercosur”, remarcó.

Apuntes

En agosto de este año, entró en vigencia el Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur como miembro pleno del bloque.

Según los datos oficiales, a partir de la fecha el país debe cumplir obligaciones y tiene cuatro años para adecuarse a las normativas que define el Tratado de Asunción, el Protocolo Modificatorio de Olivos y el protocolo Constitutivo del Mercado Común del Sur.

En ese contexto, el presidente Luis Arce participó de la 65 Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se celebró el jueves y viernes pasados, en Montevideo, Uruguay, en la cual Bolivia asistió por primera vez como miembro pleno del bloque comercial suramericano.

Con la inclusión de Bolivia, el bloque ahora abarca el 73% del territorio de América del Sur y representa aproximadamente el 65% de la población de la región.

GOBIERNO IMPULSA LA CONSTRUCCIÓN DE UN HOTEL BOUTIQUE ESCUELA EN TAHUA

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – El gobierno del presidente Luis Arce avanza en la construcción de un hotel boutique escuela en el municipio de Tahua, Potosí. Este proyecto forma parte del Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores (PDUL), que busca fortalecer el turismo sostenible, preservar el patrimonio cultural y mejorar la economía local.

El hotel boutique escuela, cuya primera etapa ya está en marcha, tiene como objetivo principal elevar la calidad de los servicios turísticos en la región, generando mayores ingresos económicos para las comunidades locales. Además, el proyecto aspira a capacitar a los habitantes en el manejo de emprendimientos turísticos, promoviendo una economía más inclusiva y sostenible.

Tahua es un modelo de desarrollo turístico sostenible.

La elección de Tahua para este proyecto estratégico refleja el compromiso del Gobierno de consolidar al salar de Uyuni como uno de los destinos más importantes de Bolivia. El presidente Luis Arce ha destacado el potencial del turismo interno como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, especialmente en regiones con un rico patrimonio cultural y natural como Tahua.

Con esta iniciativa, el Gobierno reafirma su visión de fomentar el turismo como un motor de desarrollo económico y social, contribuyendo al bienestar de las comunidades y a la conservación de los tesoros naturales de Bolivia.

BOLIVIA Y BRASIL CONVERSAN SOBRE UNA SEGUNDA PLANTA DE UREA, EXPORTACIÓN DE ELECTRICIDAD Y CORREDOR BIOCEÁNICO

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – En una reunión bilateral, los presidentes de Bolivia y Brasil, Luis Arce y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, conversaron sobre la construcción de la segunda planta de urea en el país, exportación de energía eléctrica a ese mercado vecino, la reavivación del proyecto del corredor bioceánico, entre otros temas de interés.

“Nosotros hemos reavivado el proyecto que teníamos planteado hace tiempo atrás, de convertirnos en un corredor, entre, Santos de Brasil, llegar a un puerto peruano. Siempre ha habido un proyecto así de hacer una gran ferrovía en eso estamos trabajando”, informó el jefe de Estado, este sábado, en contacto con los periodistas en la Casa Grande del Pueblo.

Explicó que la conversación sobre el proyecto del corredor bioceánico tuvo eco del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, de tener un tren que comunique los océanos Atlántico y Pacífico.

“Hay predisposición por parte de Brasil, vamos a trabajar con Perú también para que poco a poco logremos el consenso, más la China que estaría también interesada en hacer ese tipo de obras que beneficiaría a todos”, resaltó.

En el encuentro con su par brasileño, también se habló sobre la construcción conjunta de una nueva Planta de Urea y Amoniaco, cuya producción será exportada a este mercado vecino. Este tema está “en tapete de discusión entre ambos países”.

“Y está también la exportación de energía eléctrica de Bolivia hacia Brasil que hemos avanzado bastante en ese tema”, añadió.
Entre esos temas de conversación también se habló sobre comercio, las monedas entre real y el boliviano.

“Creo que estamos con buena predisposición de poder concretar estos proyectos que significarían bastantes recursos para el país (…). En fin, creo yo que ha sido una reunión muy productiva la que hemos tenido de manera bilateral con el presidente Lula”, dijo Arce.

Arce sostuvo esta reunión con el Presidente de Brasil y autoridades de otros países en el marco de su participación, como miembro pleno, el viernes, en la 65 Cumbre de los Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y Estados Asociados, en Montevideo, Uruguay.

Bolivia se convirtió oficialmente en miembro pleno del Mercosur en julio de 2024. El país comparte el 72% de sus fronteras con los Estados que integran este bloque regional: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Además, junto con estos Estados Miembro, forma parte de una de las reservas hídricas más importantes del mundo: la Hidrovía Paraguay – Paraná, según los datos oficiales.

EXPORTACIÓN DE ACEITE CUMPLIÓ CON MÁS DE 99% DE CONTRATOS Y AFECTACIÓN POR RESTRICCIÓN TEMPORAL SERÍA NULA

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – El viceministro de Comercio y Logística interna, Grover Lacoa, descartó que la restricción temporal de la exportación de aceite comestible cause una “afectación millonaria” al Estado, como señalaron algunos actores políticos y sociales, ya que el aceite refinado de soya representa el 7,6% de la exportación, además que la misma ya cumplió con más del 99% de los contratos.

“Según los reportes oficiales hasta el 4 de diciembre, hemos exportado ya 116.667 toneladas; es decir, el 99,56 por ciento de lo que se exportó el año pasado; por lo tanto, la afectación que podría existir (con la suspensión temporal de las exportaciones) es básicamente nula, porque los contratos que se habían suscrito estarían básicamente cumplidos”, dijo la autoridad en contacto con los medios.

Lamentó que algunos personajes o grupos estén desinformado a la población porque creen que la limitación afectada al todo el conjunto oleaginoso.

“El complejo oleaginoso no solamente exporta aceites refinados de soya, se exporta también torta de soya, harina de soya, aceite bruto y aceite refinado, esos son los productos en conjunto que exporta el país”, aseveró.

Según verificativos se comprobó que en los almacenes de las industrias oleaginosas, existe un stock de aceite que debe llegar a la población, ya que existe un acuerdo para abastecer al mercado interno con un precio establecido y cuando esto se regularice las exportaciones serán retomadas.

“Al haberse evidenciado de manera tacita y flagrante de que no se está entregando la misma cantidad de aceite, por parte de las industrias oleaginosas al mercado local, lo que corresponde es suspender la exportación de este producto. No estamos hablando de los otros productos que van a continuar libres en su exportación y evidentemente esta medida es de carácter temporal”, puntualizó.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR REGISTRA VARIACIÓN POSITIVA DEL 1,45% EN NOVIEMBRE

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en noviembre de este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación positiva de 1,45% respecto a octubre, y la variación acumulada a noviembre llegó a 8,82%.

De acuerdo con los datos del boletín del INE, publicado el viernes, los productos con mayor incidencia positiva, es decir los que presentaron elevaciones de precios en noviembre, fueron: la carne de res sin hueso, la carne de res con hueso, el almuerzo, el arroz, el transporte interdepartamental en ómnibus o flota y el pollo al espiedo o a la brasa.

El IPC es un indicador económico que mide la variación de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares en un periodo determinado. Se utiliza este índice para medir la inflación.

“El incremento de 1,45% del IPC registrado en noviembre de 2024 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; bienes y servicios diversos; transporte; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; salud; prendas de vestir y calzados; vivienda y servicios básicos; recreación y cultura; y comunicaciones”.

SALUD, EDUCACIÓN, POLICÍA, FFAA Y UNIVERSIDADES COPAN EL 73% DEL PRESUPUESTO DE SALARIOS DEL PGE 2025

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas). – Al menos el 73% (unos Bs 37.883 millones) del presupuesto total para sueldos y salarios de la gestión 2025, que llega a Bs 51.895 millones, irá a los sectores de salud, educación, Policía, Fuerzas Armadas y universidades, revelan datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Los sueldos y salarios presupuestados para el 2025 alcanzan los Bs 51.895 millones para aproximadamente un total de 431 mil servidores públicos.

Entre los sectores que se encuentran repartidos en los 9 departamentos se incluyen personal en salud, magisterio, municipios, gobernaciones, universidades, Policía y Fuerzas Armadas.

El sector más grande corresponde a salud y educación (54%), que incluyen maestros, médicos, enfermeras, personal administrativo de centros de salud e instituciones de Seguridad Social y Gestión Social.

El segundo lugar lo tienen la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, representando un 11%.

El tercer lugar lo tienen las Entidades Territoriales Autónomas (9%), que incluyen Municipios, Gobernaciones, Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos y el Gobierno Autónomo Regional del Chaco.

Completa la lista de regiones las 14 universidades públicas, con una participación del 8%, incluyendo 3 universidades indígenas.

El restante 18% se conforma por las empresas públicas, entidades descentralizadas, los órganos del Estado y las Entidades de Control, Defensa de la Sociedad y del Estado y otros.

Las empresas públicas representan el 7% e incluyen las empresas públicas departamentales, municipales y regionales.

Las entidades descentralizadas incluyen descentralizadas departamentales y municipales y expresan el 4% del presupuesto de sueldos y salarios.

Los órganos Legislativo, Judicial y Electoral, el Tribunal Constitucional Plurinacional, la Contraloría, la Procuraduría, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo aglutinan el 3%.

En tanto, el órgano Ejecutivo representa tan solo el 2% del total del presupuesto destinado a sueldos y salarios. Otras instituciones representan el restante 1%.
Cabe aclarar que casi todas estas instituciones también tienen servidores destinados en las regiones, por ejemplo, el Ministerio Público y la Defensoría, apunta el Ministerio de Economía.

PRECIO DEL ACEITE DE 5 LITROS BAJA A BS 60 EN MERCADOS DE LA PAZ

La Paz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas ). – De acuerdo con un monitoreo en 27 mercados de las ciudades de La Paz y El Alto, el precio del aceite comestible de 5 litros que tenía un costo de entre Bs 90 y Bs 100 bajó a Bs 70 y Bs 60 con la suspensión temporal de la exportación y mayor control, informó este sábado la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

“El precio anterior del aceite comestible envasado de 5 litros estaba a 90, 100 bolivianos, el precio actual en estos mercados, hemos encontrado a 60 y 70 bolivianos. Estamos viendo ahí una disminución realmente considerable (…) 40 bolivianos menos, desde que se tomó la medida por parte de nuestro Gobierno inmediatamente ha habido una disminución”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

Remarcó que el Gobierno nacional seguirá tomando acciones necesarias para velar por el interés colectivo de las familias bolivianas con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.

“Se ha identificado también a intermediarios, que están acaparando parte del producto y por supuesto no lo están distribuyendo o no lo están poniendo a la venta, esperando que siga subiendo el precio del aceite”, denunció.

El jueves pasado por la noche, el Gobierno nacional informó que se suspendió de forma temporal las exportaciones de aceite comestible hasta que se normalice el abastecimiento en el mercado interno e instruyó fortalecer el control en la cadena de comercialización.

CONSTRUCCIÓN DE LA DOBLE VÍA SANTA CRUZ – WARNES QUE DEMANDARA UNA INVERSIÓN BS 279,5 MM

Santa Cruz, 08 de diciembre de 2024 (Economía y Mas ). – La Administradora Bolivia de Carreteras (ABC) publicó la licitación para la construcción de la doble vía Santa Cruz – Warnes, lado Este, que demandará una inversión de Bs 279,5 millones.

Según un reporte de prensa, tales recursos serán financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y los aportes del Gobierno Autónomo Municipal de Warnes, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.

Con una longitud de 27,97 kilómetros (Km), la obra contará con pavimento rígido, un ancho de calzada de 10,5 metros, cuatro carriles y separador central.
La conclusión de esta importante obra tiene un plazo de 540 días calendario, a partir de la emisión de la orden de proceder. Para cumplir con este objetivo, la ABC estableció dos etapas de trabajo.

La primera, contempla la ejecución de obras civiles tales como, el pavimento rígido, movimiento de tierras, sistema de drenaje y construcción de viaductos y puentes.

En la segunda etapa, se procederá a realizar obras complementarias relacionadas a la construcción de estaciones de peaje y pesaje, accesos a áreas urbanas en definición y la complementación de medidas de seguridad vial, entre otras.

De acuerdo con el cronograma, el proceso de contratación inició el jueves 05 de diciembre y se extenderá hasta el 14 de enero de 2025, fecha límite para que las empresas interesadas presenten sus propuestas electrónicas a través del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE).

Esta licitación tiene el objetivo de concluir el proyecto de construcción de la doble vía Santa Cruz – Warnes, lado Este, obra que fue paralizada en marzo de 2020 debido a diferentes factores propios del proyecto, dejando un avance físico aproximado del 78%.

El inicio de este proceso licitatorio es el reflejo del compromiso del Gobierno nacional, liderado por el presidente Luis Arce, con el departamento de Santa Cruz, garantizando proyectos carreteros que impulsen el desarrollo económico de la región.

La nueva doble vía Santa Cruz – Warnes, lado Este, permitirá reducir los tiempos de viaje de los vehículos, costos de transporte y de mantenimiento de la carretera, entre otros.

“La ABC continuará ejecutando proyectos viales que impulsen la política de industrialización del Gobierno Nacional e integren Bolivia rumbo al Bicentenario”, afirmó esa entidad.