Day: August 12, 2024

VEHÍCULOS DE ALTA GAMA QUE REQUIEREN GASOLINA DE 95 OCTANOS OCUPAN EL 33% DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVIA

La Paz, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – De 2,4 millones de vehículos que conforma el parque automotor en el territorio nacional, el 33% (818.000) son de alta gama que requieren gasolina de 95 octanos, según el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

“El parque automotor, al día de hoy, en Bolivia, asciende por 2,4 millones de vehículos. Un 33% de los vehículos en el país, de 2016 al 2024, son vehículos de alta gama y lo que corresponde a sus fichas técnicas o manuales establecen y recomiendan utilizar una gasolina de 95 octanos”, explicó en contacto con Bolivia Tv.

Señaló que, ante ello, el Gobierno promueve la venta de la gasolina Premium Plus y proyecta introducir al mercado la gasolina Ultra Premium, la primera a un costo de Bs 5,71 y, la segunda, a Bs 6,71 el litro.

“El octanaje es una característica de la gasolina muy peculiar que sirve para que, dentro del motor, no se genere una explosión antes de tiempo en la cámara de combustión, entonces genera la resistencia importante”, precisó.

En cuanto a modelos dentro del parque automotor nacional, el 34,8% son de 1969 al 2000, el 32,1% de 2001 al 2015, el 33,1% de 2016 al 2024. Ante ello, se ofrece en el país al menos cinco tipos de gasolina: la Especial, la Especial Plus, la Súper 92, la Premium y la Premium Plus.

La gasolina Ultra Premium que se prevé tener en el mercado nacional, es un carburante que pocos países lo tienen, entre ellos Alemania, Grecia, Suecia, Indonesia, Italia y Bolivia está apostando por el mismo ya que es de alto octanaje de rendimiento.

En tanto, la nueva gasolina Premium Plus, de 95 octanos, “incrementa la vida útil del motor” del vehículo y es amigable con el medio ambiente. Ya se comercializa en al menos 60 estaciones de servicio, según datos de YPFB.

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE BIOINSUMOS EN SANTA CRUZ LLEGA AL 91,54% DE AVANCE, PREVÉN QUE INICIE OPERACIONES EN DICIEMBRE

Santa Cruz, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – La construcción de la Planta Industrial de Bioinsumos, en el municipio cruceño de Pampagrande, llegó 91,54% de avance, a la fecha, por lo que se prevé que inicie operaciones en diciembre de este año, informó el presidente Luis Arce.

“La Planta Industrial de Bioinsumos que estamos implementando en el municipio de Pampagrande, en #SantaCruz, al momento ya tiene un avance físico de 91,54% y financiero de 92,17%”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

El jefe de Estado afirmó que, con la política de diversificación productiva e industrialización con sustitución de importaciones, se construye una economía de base ancha, para resolver los problemas estructurales de la economía.

“Esta importante obra que demanda una inversión total de Bs 65,6 millones, beneficiará a más de 4.800 productores agropecuarios de la región y se prevé inicié operaciones en diciembre de este año.¡Somos el Gobierno de la industrialización!”, enfatizó.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el Gobierno nacional invierte más de Bs 509 millones en la construcción y montaje de al menos 10 plantas de producción de agroinsumos y bioinsumos, en diferentes regiones del país.

Las plantas de agroinsumos contarán con tres líneas de producción de bioplaguicidas, bioles y fertilizantes, y abonos orgánicos; mientras que la planta de bioinsumos tendrá tres líneas para la producción de bioplaguicidas y coadyuvantes de crecimiento, fertilizantes líquidos, y abonos orgánicos.

Tales proyectos forman parte de la iniciativa de construcción de al menos 170 plantas industrializadoras de los recursos naturales y materias primas en la línea de la política de sustitución de importaciones, que encara el Gobierno nacional.

ADUANA ADMITE LA PRESENTACIÓN DE OTROS DOCUMENTOS PROBATORIOS PARA IMPORTACIÓN

Tarija, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – “En el marco de su política de facilitación del comercio internacional, la Aduana Nacional (AN) emitió una Minuta de Instrucción que permite al importador demostrar y sustentar con otros documentos el precio realmente pagado o por cancelar de las mercancías”, informó este lunes el gerente Regional Tarija, Ludueño Condori.

Según un reporte institucional, explicó que esta medida busca mejorar el flujo de operaciones de comercio exterior, frente a las dificultades que enfrentaban los importadores para obtener certificaciones bancarias o SWIFT de las entidades financieras nacionales.

Esta ampliación de los documentos probatorios se enmarca en el artículo 54 del Reglamento de la Comunidad Andina, de la cual la Aduana Nacional es parte. La normativa permite la aceptación de documentos distintos al SWIFT bancario; en ese entendido los importadores podrán presentar documentos alternativos, entre ellos:

– Contrato de compraventa internacional (en caso de que el pago se realice a través de un tercero).

– Factura comercial (indicando la forma y medio de pago).

– Poder emitido para realizar pagos a nombre del importador.

– Boleta de depósito o constancia de transferencia bancaria en el exterior.

– Documento emitido por el proveedor como constancia del pago.

– Mensajes de correo electrónico, entre otros.

“El listado anterior no es limitativo, pues los importadores pueden presentar otros documentos como prueba del precio realmente pagado en la compra de mercancías de importación. Estos documentos deben cumplir con dos requisitos principales: contener datos objetivos (basados únicamente en hechos verificables sin interpretaciones personales) y datos cuantificables (que permitan fijar el monto mediante cantidades y cifras específicas)”, puntualizó Condori.

La Aduana evaluará los documentos presentados y de corresponder aceptará el valor declarado. Esta medida es parte del compromiso de la institución para cumplir con el mandato del presidente Luis Arce de facilitar el comercio internacional, enfatizó.

SEPA CÓMO ELEGIR Y ADQUIRIR UN CRIPTOACTIVO Y QUIÉNES SON LOS PROVEEDORES DE ESTE TIPO DE SERVICIO

La Paz, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – Antes de utilizar criptoactivos (activo virtual), que es una alternativa adicional para efectuar algunas transacciones financieras o comerciales, es importante saber cómo elegir y quiénes son los proveedores de este tipo servicio, según el Banco Central de Bolivia (BCB).

El BCB recomienda Informarse: Es lo primero que debe hacer un interesado antes de invertir su dinero. Hay algunos que son más especulativos y otros más riesgosos. Por eso, quienes entran a estos mecánicos tienen que estudiar y entender para saber qué tipo de activos digitales se quieren comprar.

Utilizar el sistema financiero: Usar los instrumentos electrónicos de pagos de las Entidades del Sistema Financiero (EIF) para validar las operaciones con activos virtuales.

Tener claro si la compra es para transacción o inversión: Verificar la volatilidad de los activos virtuales, algunos que son más volátiles que otros, pero la mayoría se cotizan en dólares. En este sentido, se recomienda que para inversión se consideren los activos virtuales más estables.

Revisar la publicidad antes de comprar: La publicidad sobre cualquier activo virtual debe ser clara, imparcial y no engañosa.

¿Quiénes son los proveedores de servicios de activos virtuales?

Según el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) un Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) es toda persona natural o jurídica que, como negocio, realiza una o más de las siguientes actividades u operaciones para o en nombre de otra persona natural o jurídica o jurídica:

I. Intercambio entre activos virtuales y monedas fiduciarias.
II. Intercambio entre una o más formas de activos virtuales.
III. Transferencia de activos virtuales.
IV. IV. Custodia y/o administración de activos virtuales o instrumentos que permitan el control sobre activos virtuales.
V. Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta y/o venta de un activo virtual de un emisor.

Los activos virtuales son recursos digitales con valor económico. A menudo están asegurados por la criptografía y existen en el ecosistema digital. Su naturaleza desmaterializada no impide que tengan un valor real.

La cantidad de activos digitales que existe en la actualidad es realmente alta. Algunas fuentes oficiales hablan sobre la existencia de más de 5.000 tipos. Estas son las cinco más conocidas: Bitcoín (8TC), Ether (ETH), Tether (USDT), Binance Coin (BNB), U.S Dollar Coin (USDC).

Sin embargo, los activos virtuales, si bien son una alternativa adicional para efectuar algunas transacciones financieras o comerciales, no son una moneda de curso legal y nadie está obligado a aceptarlas.

La única moneda de curso legal en el país es el Boliviano, conforme a la Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986.

ANALISTA VE QUE EL DÓLAR SE DEPRECIA FRENTE A MONEDAS DE PAÍSES AVANZADOS Y EMERGENTES

La Paz, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – A criterio del analista económico Martín Moreira, a escala global, el dólar estadounidense se depreció frente a las monedas de los países avanzados y emergentes y, actualmente, esta divisa se encuentra en una “posición incómoda”.

“A nivel global, el dólar se ha depreciado significativamente frente a las monedas de países avanzados y emergentes. Actualmente, el dólar se encuentra en una posición incómoda, ya que los mercados de tasas estadounidenses anticipan una posible relajación agresiva por parte de la Reserva Federal. Este entorno de incertidumbre contribuye a la creciente debilidad del dólar en el sistema económico global”, dijo el experto.

Explicó que la inflación en Estados Unidos (EEUU) llevó a un aumento en las tasas de interés, lo que inicialmente provocó una depreciación del dólar. Con el fin de estabilizar su economía, EEUU decidió mantener estas tasas elevadas. Como resultado, se traspasó parte de la carga de la deuda pública a los países periféricos, que tuvieron que acumular grandes cantidades de dólares para cumplir con sus obligaciones.

En 2023, las economías emergentes pagaron más de $us 98.000 millones en servicios de deuda, mientras que las economías avanzadas desembolsaron cerca de $us 443.000 millones. Este escenario llevó a muchos países a promover el comercio exterior en sus propias monedas, reduciendo así la preferencia por el dólar en el comercio global, que cayó al 58%.

“Este contexto es crucial para entender la creciente debilidad del dólar y sus tendencias actuales. Recientemente, el dólar ha experimentado una caída significativa, descendiendo un 0,8% y registrando uno de sus mayores descensos del año”, enfatizó.

Señaló que este desplome se vio influido por las cifras de desempleo y las altas tasas de interés mantenidas por la Reserva Federal de EEUU. Además, la situación se agrava con la caída en los mercados de acciones y la disminución en el precio del petróleo, que descendió a $us 78 por barril y continúa con una tendencia a la baja.

“Utilizar el dólar como un instrumento de poder por parte de Estados Unidos resulta ser un grave error. Esta estrategia está provocando la devaluación de su propia moneda, dado que cada vez más países pierden confianza en el dólar. En un mundo multipolar, numerosos países están buscando alternativas monetarias, como el yen, yuan, el euro, el rublo y el real, entre otras. Estas opciones buscan facilitar las transacciones y evitar la influencia y las imposiciones estadounidenses”, sostuvo.

Afirmó que la fortaleza del dólar fue sostenida en gran parte gracias a la emisión de la moneda por parte de la Reserva Federal, que mantuvo su tasa de interés de referencia en niveles elevados.

Sin embargo, un reciente informe laboral sugiere que estas medidas están socavando el poder del dólar en la economía global. Esto incrementó las preocupaciones sobre las perspectivas económicas, llevando a los operadores a anticipar posibles recortes de tasas más agresivos por parte de la Reserva Federal.

“Esta situación complica aún más el panorama para el dólar que, con el desempleo en aumento, está perdiendo influencia a nivel global. La economía estadounidense se está desacelerando en comparación con otras naciones, reduciendo el poder del dólar en los mercados internacionales”, consideró.

MÁS DE 76.000 EMPRESAS RENOVARON SU MATRÍCULA DE COMERCIO A JULIO

La Paz, 12 de agosto de 2024 (Economía y Más). – Según los datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), hasta de julio de este año, un total de 76.883 unidades económicas renovaron su Matrícula de Comercio.

De acuerdo con un reporte de la entidad, las empresas mineras con un total de 2.070 renovaciones están dedicadas a la extracción y procesamiento de minerales esenciales para diversas industrias

Las empresas bancarias, de seguros, comerciales y de servicios abarcan 58.689 renovaciones. Estas incluyen entidades financieras y de seguros que gestionan servicios como préstamos y coberturas, así como negocios dedicados a la compra venta de bienes y servicios al por mayor o al por menor y aquellos que prestan servicios diversos a otras empresas o consumidores.

Las empresas industriales, petroleras y de construcción suman 14.329 renovaciones y comprenden compañías dedicadas a la producción y transformación de bienes en fábricas o plantas industriales entidades que operan en la extracción y procesamiento de petróleo y aquellas que se dedican a la construcción de edificaciones y obras de infraestructura.

Las empresas con actividad gomera, castañera, agrícola, ganadera y agroindustrial incluyen 895 renovaciones correspondientes a 2022 y cuatro a 2023. Este grupo engloba a firmas dedicadas a la producción y procesamiento de goma y castañas, así como a actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales.

“Actualizar la Matrícula de Comercio es crucial para cumplir con las normativas legales, ofrecer seguridad jurídica y fortalecer la confianza en las empresas. Además, permite acceder a beneficios y servicios estatales facilita el acceso a financiamiento y simplifica los trámites administrativos contribuyendo a una economía más organizada y transparente”, indica un reporte de prensa.

El Seprec recordó que el plazo para la renovación de la Matrícula de Comercio para las empresas industriales, petroleras y de construcción con cierre fiscal al 31 de marzo vence el 31 de agosto.

Para realizar el trámite, las empresas deben completar un formulario electrónico en la página web del Seprec www.seprec.gob.bo y adjuntar el Balance General y el Estado de Resultados con constancia de presentación sello en EEFF o formulario 500 o 605 ante el Servicio de Impuestos Nacionales.

Las empresas del sector de industria manufacturera deben también llenar la Encuesta Anual de Unidades Económicas como parte del procedimiento del Trámite N° 10 “Renovación de Matrícula de Comercio”.