Day: July 26, 2024

ASFI MODIFICA REGLAMENTO DE TASAS DE INTERÉS, COMISIONES Y TARIFAS CONSIDERANDO COBROS EXCESIVOS

La Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) detectó cobros que excedían los costos en los que incurren las entidades financieras (EF) para efectuar transacciones con el exterior, al momento de utilizar monedas extranjeras distintas al dólar estadounidense, en perjuicio de los consumidores financieros, por lo que modificó el “Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas”.

Según un reporte de esta entidad, este nuevo reglamento determina que, para las operaciones con el exterior por montos mayores a los $us 1.000, rige la banda de comisiones del 5% hasta el 10%, si la transacción se realiza en dólares estadounidenses. En el caso de las operaciones con el exterior en monedas distintas al dólar estadounidense, la comisión no puede superar el 20%.

Por otra parte, según los casos señalados, el costo en el que incurren las entidades financieras cuando realizan transferencias con el exterior incluye ítems distintos al cambio de moneda, como las comisiones de los bancos corresponsales del exterior, los gastos de comunicación, los formularios y gastos administrativos, como salarios, recursos informáticos, así como un margen de utilidad para la entidad.

En este marco, con la fijación de la comisión máxima del 20% para transacciones en monedas distintas al dólar estadounidense, se reducen de forma significativa los costos para los clientes de las EF, quienes antes de la medida pagaban hasta 40% para realizar estas operaciones. Estos cobros excesivos eran injustificados, pues solamente generaban mayores ganancias a las entidades financieras y no forman parte del costo de estos servicios.

El 90% de la población realiza transacciones con el exterior por montos menores a $us 1.000 y por motivos no comerciales. Por este motivo, precautelando que la mayor parte de los clientes financieros puedan seguir accediendo a estos servicios sin incurrir en costos adicionales, se estableció la gratuidad de las mismas.

“Esta medida, desde ningún punto de vista afecta al mercado cambiario, como vienen insinuando algunos analistas, más bien limita el cobro excesivo por parte de las entidades financieras, aspecto que beneficia a los consumidores financieros”, aclaró la ASFI.

En este contexto, este ente supervisor recomendó “no dejarse sorprender por comentarios cuya interpretación está alejada del espíritu de la medida, pretendiendo generar especulación en la población y afectar la confianza en el sistema financiero boliviano”.

BCB INAUGURA XVII JORNADA MONETARIA SOBRE FINANZAS SOSTENIBLES CON MÁS DE 1.300 PARTICIPANTES

La Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que con la asistencia de más de 1.300 participantes inauguró este viernes y se lleva adelante la XVII Jornada Monetaria sobre finanzas sostenibles, en Santa Cruz de la Sierra.

El evento que, se desarrolla bajo el tema: “Banca Central y Finanzas Sostenibles: Retos y Oportunidades para el Desarrollo Económico”, cuenta con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales, el Presidente del Banco Central de Paraguay, investigadores y responsables de política monetaria en Bolivia y países invitados.

El presidente Luis Arce inauguró el evento académico que anualmente organiza el ente emisor desde 2007, como parte de las actividades de celebración de su fundación promoviendo investigación, el intercambio de experiencias y el análisis sobre temas económicos y financieros a nivel nacional e internacional.

“Actualmente los problemas climáticos han impactado la estabilidad económica, la seguridad alimentaria y la salud pública. La iniciativa de esta Jornada surge de la necesidad de abordar la crisis global que afecta nuestras economías y sociedades, donde las políticas vigentes, en el marco de la crisis capitalista, han demostrado ser insuficientes para enfrentar los problemas ambientales, sociales y económicos”, aseguró el mandatario.

La XVII Jornada Monetaria permite abordar temas referidos a las finanzas sostenibles en un contexto global en el que el cuidado del medio ambiente adquiere una importancia crucial, en el caso de Bolivia, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el pilar VIII del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES).

El ente emisor asume este desafío con una mirada enfocada en las finanzas sostenibles y el desarrollo económico, reconociendo que es fundamental para garantizar el bienestar económico y social

El presidente del BCB, Edwin Rojas, dio la bienvenida a las autoridades nacionales, representantes de organismos y expertos internacionales, así como a los más de 1.300 asistentes a la Jornada.

“Agradecemos el apoyo de las organizaciones, universidades e instituciones que nos han respaldado, entre ellas: la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra, la Universidad Privada Boliviana (UPB), la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad del Valle Bolivia, la Universidad Privada Domingo Savio, además del Pacto Global Red Bolivia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, destacó Rojas.

El evento académico cuenta con la participación de invitados especiales, representantes de organismos internacionales e investigadores de reconocida trayectoria como Paulo Barbieri, Especialista en financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que reflexionará sobre los “Elementos clave de las finanzas sostenibles para la actual coyuntura”.

Además de Peter Knaack, Profesor adjunto de American University e Investigador asociado de la Universidad de Londres que abordará el “Diseño de una taxonomía verde: Aspectos conceptuales”; Denise Paz Bernardini, Presidente del Directorio del Banco de Desarrollo Productivo S.A.M., presentará la “Experiencia nacional en finanzas sostenibles”; y Mario Alejandro Acosta, Director de Inversiones del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), expondrá la “Experiencia regional en finanzas sostenibles”. Asimismo, se tiene programado un conversatorio entre altos responsables de los bancos centrales de la región.

“La XVII Jornada Monetaria marca un hito en la agenda económica y medioambiental de Bolivia, identificando retos y oportunidades, marco en el cual el BCB reafirma su compromiso con la promoción de políticas económicas responsables y sostenibles”, indicó el ente emisor en un reporte de prensa.

ENTRADA UNIVERSITARIA GENERA MOVIMIENTO ECONÓMICO EN POR LO MENOS SEIS SECTORES

La Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – La entrada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la tercera actividad folklórica paceña después del Gran Poder y la entrada de la 16 de Julio, genera un movimiento económico al menos en seis rubros.

Esta expresión cultural de la UMSA, que ya se convirtió en una tradición paceña, representa un gran movimiento económico por la cantidad de participantes y espectadores.

De acuerdo con el docente de la facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Omar Velasco, son al menos 60 fraternidades que derrochan alegría, cultura, pero también mueven recursos económicos.

“Estamos hablando de que en cada fraternidad se tiene entre 80 y 100 fraternos. Este es un movimiento importante; ello significa que estaríamos contando con alrededor de 6.000 bailarines”, precisó el docente a Ahora El Pueblo.

Cada uno de ellos hace diversos gastos para su participación en la entrada, sin duda ello genera un movimiento financiero que beneficia por lo menos a seis sectores principales.

“Hay varios sectores económicos que se ven beneficiados por el tema de la entrada. El primero es el sector de los bordadores. Hacen confecciones de trajes que les denominan de primera salida o segunda, que abarca desde los 300 bolivianos hasta más de mil bolivianos”, dijo.

Al respecto, Carmela Apaza, bordadora de la calle Los Andes, remarcó el beneficio económico que conlleva esta entrada.

“Para los universitarios bajamos los precios, aún así es una actividad importante para nosotros porque nos permite capitalizarnos para seguir confeccionando los trajes. Es que cada año tenemos que sacar modelos novedosos”, dijo la bordadora a Ahora El Pueblo.

“El segundo sector beneficiado es el ámbito culinario”, afirmó Velasco.

Y es que alrededor de la entrada se establecen muchos puestos de comida ambulantes, pero también se benefician los restaurantes que se ubican en cercanías del recorrido.

“El tercer rubro beneficiado es el de hoteles, ya que la tradicional entrada se constituye además en una tradición desde 1985, que impulsa el turismo”, aseveró el docente.

El cuarto rubro es el de los servicios. Según Gabriela Marqués, estilista, el día de la entrada tiene que contratar trabajadoras externas para responder a la demanda.

“Uñas, peinados, trenzados, maquillaje, hasta depilados quieren las bailarinas. No nos alcanzan las manos para atenderlas”, narró la estilista.

El quinto rubro, según el docente, está relacionado al arte, ya que una importante cantidad de músicos tienen ingresos ese día.

“Las fraternidades contratan bandas de música de alrededor de 30 a 50 personas; en muchos casos tienen dos y hasta tres bandas, eso también genera un movimiento económico realmente importante”, señaló el economista. 

 Y el sexto sector tiene que ver con el armado de sillas y graderías, según Velasco.

Todo el recorrido cuenta con graderías que, dependiendo el lugar y el horario, registran una venta desde Bs 30 hasta Bs 120 por lugar.

GARANTIZAN HASTA 1 MMM3D DE GAS A LA SIDERÚRGICA DEL MUTÚN

La Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmaron el contrato de compra venta de gas para el suministro de hasta 1 millón de metros cúbicos al día (MMm3d) del combustible para el complejo.

“Hemos firmado el contrato con YPFB que garantiza el suministro de gas al complejo siderúrgico del Mutún; este es quizá uno de los pocos complejos siderúrgicos a nivel internacional que va a trabajar a gas”, afirmó el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, en conferencia de prensa.

Objetivo

El contrato tiene como objetivo establecer los términos y condiciones bajo los cuales YPFB proveerá gas natural a la ESM para la producción de laminados no planos livianos y la cadena productiva para la obtención de barras corrugadas y alambrón que producirá el complejo industrial del Mutún, cuando ingrese en funcionamiento total.

Alvarado ratificó que en septiembre se pondrán en marcha seis de las siete plantas que componen el complejo, y que la séptima se incorporará desde marzo de 2025, para el funcionamiento total.

Indicó que el requerimiento de gas del complejo será de entre 700 mil y 1 millón de metros cúbicos diarios.

“Actualmente, Bolivia está produciendo cerca de 33 millones de metros cúbicos día, o sea que un millón que nosotros utilizaríamos no representa mucho; de manera que la influencia en la producción total de nuestro gas con el suministro al complejo siderúrgico no se ha de afectar significativamente para la exportación de este combustible al exterior”, destacó Alvarado.

Según los datos, la conexión para obtener el combustible se hará del gasoducto principal, que va de Santa Cruz al Brasil.

IDENTIFICAN CINCO FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESCASEZ DEL DÓLAR

LLa Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – La escasez de divisas estadounidenses obedece a cinco factores principales, de acuerdo con el análisis de expertos. La especulación financiera es el fenómeno principal que profundiza el problema.

De acuerdo con el análisis del especialista en economía y finanzas Fernando Chuquimia, el primer factor que está generando la falta de divisas en el país es la especulación.

“Lamentablemente, la persistente escasez de dólares se ve alimentada por la especulación de diversos actores económicos e intereses políticos, a pesar de la disponibilidad de la moneda en la banca. Esta situación contribuye a generar inestabilidad económica, política y social en el país”, precisó Chuquimia.

La postura es compartida con varias autoridades del Gobierno, una de ellas es el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“Resulta contradictorio que cuando la economía boliviana tiene una balanza comercial positiva se exacerben estas expectativas, eso nos deriva a que se entró a un escenario de especulación bastante fuerte”, precisó.

El viceministro de Políticas Tributarias, Jhonny Morales, explicó recientemente, en una entrevista, que la especulación se evidencia porque en el mercado paralelo informal la población puede encontrar dólares, sin embargo, su precio es alarmante.

ADMINISTRACIÓN CONSERVADORA

Este primer factor es alimentado por un segundo que, según Chuquimia, está relacionado con la postura conservadora de los bancos.

“Este fenómeno especulativo es generado por la banca y personas inescrupulosas, al esconder las divisas. Por ejemplo, el sistema financiero cuenta con 285 millones de dólares estadounidenses en material monetario, es decir, efectivo para sus clientes; sin embargo, debido a la administración conservadora de los banqueros, los mismos no hacen la debida entrega a sus clientes”, señaló el especialista. 

Este factor cobra sentido, ya que la Autoridad de Supervisión del Sistema financiero (ASFI) explicó hace algunos días que se iniciaron 28 procesos administrativos sancionatorios por incumplimiento al Reglamento de Tasas de Interés, Comisiones y Tarifas a varias entidades bancarias.

Entre las infracciones se identificó que algunas entidades bancarias venden dólares a un tipo de cambio superior al establecido por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Ello infiere en que esta postura conservadora de los bancos al momento de entregar las divisas a los clientes beneficiaría con más ganancias a la propia entidad.

Además, otra de las infracciones es que algunos bancos efectuaron transferencias de recursos en dólares para realizar inversiones en el extranjero a tipos de cambio superiores al establecido por el BCB.

PARALIZACIÓN DE CRÉDITOS

El tercer factor está relacionado con la paralización de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

“A la fecha, la Asamblea tiene paralizada la aprobación de 10 créditos pendientes de tratamiento, cuyo monto asciende a más de 963 millones de dólares estadounidenses, recursos destinados a proyectos orientados a resolver los problemas de la población”, dijo Chuquimia.

Concuerda con él David Guachalla, viceministro de Planificación y Coordinación.

“Este bloqueo en la Asamblea Legislativa Plurinacional obviamente está determinando para que no lleguen esos dólares a la economía nacional y también para impedir que se realicen esos proyectos de infraestructura caminera, infraestructura productiva que dinamizaría la economía nacional”, advirtió Guachalla.

INCUMPLIMIENTO DE EXPORTADORES

El cuarto factor está ligado a un incumplimiento de los exportadores al ingresar la totalidad de las divisas al país.

“Los exportadores no están trayendo sus dólares, es un incumplimiento al acuerdo económico, productivo y empresarial entre el Gobierno nacional y el empresariado boliviano, debido a que muchos de los exportadores no están trayendo el 100 por ciento de las divisas generadas por las ventas al mundo, pese a que el Gobierno cumplió con los compromisos de liberar la exportación”, observó el analista.

‘COLCHÓN BANK’

El quinto factor es el fenómeno denominado ‘colchon bank’, que se refiere a que la población prefiere guardar sus divisas debajo de su colchón en vez de depositarlos en el sistema financiero.

Según el presidente Luis Arce, hasta mayo de esta gestión se realizaron 1.600 operaciones en el marco de la venta de los bonos BCB en Dólares.

“Eso muestra que por lo menos había 1.600 personas que tenían en sus bolsillos los dólares”, precisó el Jefe de Estado durante un diálogo con los periodistas.

“Es importante destacar que el saldo comercial de Bolivia en mayo de 2024 registró un superávit de 67,9 millones de dólares, un resultado impulsado por la recuperación de las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales, razón por la cual la escasez de dólares debería disminuir y aumentar la circulación de divisas en el país, en aplicación a las medidas instauradas por el gobierno del presidente Luis Arce”, concluyó Chuquimia.

YPFB APRUEBA INVERSIÓN DE $US 250 MILLONES PARA PERFORAR 3 POZOS HIDROCARBURÍFEROS

La Paz, 26 de julio de 2024 (Economía y Mas). – En la cuenca del Subandino Norte, que comprende el norte del departamento de La Paz, parte de Beni y de Pando, se perforarán tres nuevos pozos hidrocarburíferos, dos de ellos asociados al megacampo Mayaya X1, con una inversión de más de $us 250 millones, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

El Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó la perforación de estos tres pozos con una profundidad de más de 6.000 metros.

“Dos de estos pozos están asociados al Proyecto Mayaya Centro y uno a una estructura paralela. Con estos proyectos, incrementaremos el potencial recientemente confirmado de esta región”, explicó en un post en sus cuentas en redes sociales.

El hallazgo de los 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de recurso hidrocarburífero en el campo Mayaya X1, ubicado en el municipio de Alto Beni, provincia Caranavi del departamento de La Paz, representará un ingreso de alrededor de $us 6.000 millones.

Con el pozo Mayaya Centro X1 se hizo el “megadescubrimiento” de una cuenca en el Subandino Norte que marcará una nueva era en la producción de hidrocarburos en Bolivia.

Molina informó que la perforación de los tres pozos demandará una inversión superior a los $us 250 millones.

“Continuaremos dedicados al desarrollo de nuestro país y a la protección de la nacionalización de los hidrocarburos de todos los bolivianos”.