Month: June 2024

PRODUCTORES AVÍCOLAS Y PORCINOCULTORES MANTENDRÁN EL PRECIO DE SUS PRODUCTOS

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – Los productores avícolas y porcinocultores de Santa Cruz mantendrán inalterable el precio de los productos cárnicos, como resultado de un acuerdo con el Gobierno que, por su lado, va a viabilizar el acceso a alimentos para los animales a precio justo, informó el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles.

“Como Estado vamos a realizar todas las medidas necesarias para apoyarlos y les pueda llegar estos insumos a precio justo, para que mantengan el precio (de sus productos). También nos han solicitado los productores porcinocultores que les abramos mercados de exportación, no tenemos ningún problema”, explicó.

Siles se reunió con los representantes de la Aociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR) y de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), para conversar sobre diversos factores que garanticen el mantenimiento del precio de sus productos.

Las conclusiones de ambas reuniones son “importantes para tomar medidas preventivas con la finalidad de evitar en el futuro cualquier incremento en el precio de la carne”, aseguró en momentos en los que la inflación importada, el contrabando a la inversa y eventos climatológicos inciden en la subida de precios de productos como el tomate y la cebolla.

“Como Estado se va a regular la entrega de determinados subproductos de soya, en conjunción con la industria a precio justo, para los productores pecuarios y mantener el precio de la carne de cerdo y de pollo, además, nos han solicitado ayudarles con la entrega o viabilización de vitaminas o vacunas”, informó.

Siles aseguró que este tipo de reuniones se mantendrán con estos y otros sectores productivos, para garantizar la estabilidad de precios.

EL GOBIERNO SEÑALA QUE PERIODO TRANSITORIO DE ILIQUIDEZ DE DÓLARES TIENE QUE VER CON FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Internacional, 07 de junio de 2023 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce señaló que el periodo transitorio de iliquidez de dólares, por el cual atraviesa el país, tiene que ver con varios factores internos y externos, como la contracción de las exportaciones, inflación importada, entre otros.

“Atravesamos un período transitorio de iliquidez en dólares que lo hemos visto y que tiene que ver con varios factores: está el problema que tenemos, por ejemplo, con la disminución de las exportaciones, una contracción de las exportaciones de varios productos, no solamente en Bolivia”, dijo en una entrevista en Rusia, con Sputnik.

Señaló que, además de ello, está el problema de la inflación importada que hace posible que Bolivia tenga que erogar más dólares que antes por el mismo producto que importa, porque este indicador en varios países supera inclusive el 10%.

“Hay una inflación que, cuando es medida en términos internacionales, es la que tenemos que pagar cada vez que importamos un producto, un producto que antes se producía o que se vendía en 10 bolivianos, supongamos ahora por la presión de los precios, suba a 12 o 15. Entonces, hay que convencernos de que hay que pagar 15, es decir, tenemos que estar todos convencidos de que esa inflación importada la estamos internalizando cada vez que suben los precios de todo en el mundo, repercute después en el momento en que nosotros compramos”, explicó.

Aseveró que es por eso que, gracias a su potencial en recursos naturales y materias primas, Bolivia encara la industrialización para sustituir importaciones, porque si no entraría “en una espiral absolutamente negativa”.

Pero internamente, “también ha colaborado, lamentablemente, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) boliviana. Tenemos en este momento un gasto de 900 millones de dólares que no han sido homologados como crédito para el Estado”, lamentó.

Precisó que por la falta de tratamiento y aprobación de proyectos de ley en el Legislativo boliviano esos recursos económicos “están sin poderse desembolsar, cuando hay grandes cantidades”.

“Entonces, esos elementos y otros han contribuido a esta transitoria iliquidez (de la divisa norteamericana), que estamos seguros que vamos a vencerla, que vamos a superar para llegar a un acuerdo entre todos los países que estamos experimentando aspectos similares”, aseguró.

ARCE ASPIRA A LA ADHESIÓN DE BOLIVIA A LOS BRICS PARA ACELERAR LA INDUSTRIALIZACIÓN

Internacional, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas).– El presidente Luis Arce expresó su esperanza en que Bolivia pueda ingresar pronto al grupo Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Destacó que este paso sería fundamental para acelerar el proceso de industrialización en el Estado Plurinacional.

“Bolivia hoy está embalada en un proceso de industrialización, un proceso de industrialización que podríamos acelerar con la participación activa de los países Brics, que han pasado ya por un proceso industrializador muchos de ellos, inclusive avances tecnológicas, científicos e industriales muy interesantes, que nosotros nos gustaría que nos pasen esa tecnología, nos pasen esos conocimientos para que Bolivia pueda acelerar el proceso industrializador, y por lo tanto pueda rápidamente avanzar hacia el desarrollo tan ansiado que tenemos”, dijo en una entrevista con Sputnik.

Arce participó en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, donde inició ayer su intensa agenda con una reunión con el director general de la corporación estatal rusa de energía atómica, Rosatom, y mantuvo un encuentro con su homólogo ruso, Vladímir Putin, entre otros eventos clave.

El mandatario estimó que Bolivia se favorecería en muchos aspectos con su integración al Brics, sobre todo en materia de transferencia tecnológica, y señaló que la posible salida de Argentina podría acelerar el ingreso de su país al grupo.

“El año pasado ingresó Argentina, por ejemplo, de manera muy grata para todos los que seguimos el proceso, sin embargo, también hemos visto las declaraciones que ha hecho el actual presidente (argentino, Javier Milei) de que quiere abandonar el grupo, y para Bolivia por lo tanto se convierte en una oportunidad porque hemos sido uno de los primeros países en pedir la incorporación”, señaló Arce.

En ese contexto, manifestó su esperanza de que el Estado Plurinacional pueda formar parte de este bloque. Sin embargo, reconoció que esto dependerá de la decisión de los miembros fundadores y actuales del grupo Brics.

Recordó que Bolivia atendido felizmente la reunión del año pasado del mecanismo ante una invitación y reafirmó que volverá a hacerlo si recibe la invitación, en muestra de su interés y deseo que el mundo entero se dé cuenta que el multipolarismo es el camino a seguir con respecto a un mundo unipolar.

PRESIDENTE ASEGURA QUE PERTENECER A LOS BRICS LOGRARÁ EL SOSTENIMIENTO DEL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

Internacional, 07 de junio de 2023 (Economía y Mas).- El presidente del Estado, Luis Arce, aseguró este viernes que pertenecer al bloque de países BRICS, logrará el sostenimiento del proceso de cambio en Bolivia, además de las transformaciones con el proceso de industrialización que se lleva adelante en el país.

“Son muchos los desafíos que estamos enfrentando, por esa razón, desde Bolivia, vemos como una gran oportunidad la posibilidad de pertenecer a los países BRICS para lograr el sostenimiento de nuestro proceso de cambio y transformaciones que llevamos adelante junto a nuestro proceso industrializador”, sostuvo.

El Primer Mandatario realizó esas declaraciones durante su participación en el XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en Rusia, un acontecimiento único en el mundo de la economía y de los negocios.

Arce dijo que las economías reunidas en el bloque BRICS quebraron la hegemonía de Estados Unidos y se alzaron como una esperanza para el desarrollo, la cooperación y complementariedad entre los países, haciendo frente a la crisis multidimensional del sistema capitalista.

Por ello, enumeró que esta crisis tiene siete componentes: crisis financiera, climática, energética, alimentaria, hídrica, de políticas macroeconómicas y la crisis institucional en varios organismos internacionales.

“Una de las características de esta crisis multidimensional es que se retroalimentan unas a otras generando un clima absolutamente adverso para el continuo desarrollo del sistema”, advirtió.

Ante ello, dijo que, en Bolivia, para enfrentar al contexto internacional y contar con un modelo de desarrollo diferente al planteado por la ortodoxia, se desarrolló un modelo económico propio, que se diferencia de los demás países, porque tiene un alto contenido social, recoge los valores fundamentales de los pueblos indígena originario campesinos y que hace énfasis en la producción como mecanismo de generación de nueva y mayor riqueza.

Explicó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo se diseñó tomando en cuenta las características propias de la economía boliviana y la sociedad boliviana, que se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio del pueblo.

“Estos sectores estratégicos son los que tienen la misión de generar excedentes económicos que se apropia el Estado para, con ellos, contribuir a la tarea de redistribuir los mismos entre los miembros de la sociedad, a través de bonos y otras transferencias que realiza el Estado y la redistribución hacia otros sectores económicos que generen empleo e ingreso para el pueblo boliviano”, aseveró.

Por tanto, dijo, el proceso no solo genera una redistribución del ingreso más equitativa en la sociedad, disminuyendo las desigualdades propias de los países, sino que también se procede a invertir.

Asimismo, señaló que el modelo económico potencia y diversifica la economía generando empleo, ingresos y un crecimiento sostenible con una economía de base ancha dirigida hacia la industrialización con sustitución de importaciones, el impulso al turismo, aumento de la producción agrícola y su productividad en armonía y respeto con la Madre Tierra.

“Por lo tanto, es un modelo que busca el crecimiento económico diversificado y de base ancha, pero también busca mejorar la calidad de vida de la población. El objeto final que se persigue, luego de todo este proceso, es definitivamente la eliminación de la pobreza y la disminución de las desigualdades”, enfatizó.

EL INE DICE QUE LA ENCUESTA DE COBERTURA DEL CENSO DEL 23 DE MARZO LLEGA A UN 49%

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – La encuesta de Cobertura Censal, que tiene el objetivo de medir y evaluar la cobertura del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) del 23 de marzo, llegó al 49%, informó ayer el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“Después de dos semanas de haber comenzado esta encuesta estamos con un avance del 49%. Terminada esta encuesta y el procesamiento de los datos censales, podremos determinar la calidad del proceso censal”, explicó.

Este operativo de recolección de datos, supervisión y control de cobertura, parte de la etapa poscensal, se inició el 23 de mayo y se extenderá hasta el 22 de junio. Se movilizan 295 personas para cubrir 21.096 viviendas en los nueve departamentos del país.

El Censo 2024 se desarrolló el 23 de marzo, con la participación de más de 537.000 censistas voluntarios que recorrieron más de 5 millones de viviendas.

“Habiendo observado el compromiso de los encuestadores y el compromiso de todas y todos los bolivianos, estamos seguros de que hemos obtenido una de las tasas de omisión censal más bajas que se hayan observado en los últimos procesos censales, no solamente en nuestro país, sino en la región”, afirmó.

En la actualidad, el INE se encuentra en la etapa poscensal y reporta un avance de 47% con el procesamiento de datos.

“En torno a la limpieza, validación de ubicación y conteo poblacional que nos permitirá obtener los resultados que se presentarán el 30 de agosto, que brinda el total de bolivianas y bolivianos por departamento y municipio, tenemos un 47 por ciento de avance, ya se terminaron seis departamentos”, dijo.

El director del INE precisó que llegó al 100% la limpieza, revisión, validación y conteo poblacional de los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca.

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ RECIBEN MÁS DE 100 TONELADAS DE AYUDA

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – Los damnificados por inundaciones, riadas, deslizamientos y granizadas en nueve municipios de La Paz se beneficiaron con la entrega de 107,88 toneladas de ayuda humanitaria, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Son 4.071 familias damnificadas de los municipios afectados fundamentalmente por inundaciones y granizadas”, explicó el viceministro.

Las familias están en Luribay, Colquencha, Chuma, Puerto Mayor de Carabuco, Quiabaya, Tacacoma, Calamarca, Caquiaviri y Quime. La ayuda consiste en harina, azúcar y fideo, valuados en Bs 712.714,08.

“Esta entrega es un acto muy significativo para nosotros y será de mucha ayuda para las familias”, explicó el representante del municipio de Quime, provincia Muñecas, Emilio Apaza.

Calvimontes recordó que el Gobierno nacional está ejecutando el Plan Plurinacional de Atención Inmediata a la Sequía, para ayuda a los afectados por fenómenos climatológicos.

Apuntó que por instrucción del presidente Luis Arce Catacora se tiene un cronograma de entrega de ayuda humanitaria a todas las familias que fueron damnificadas por los eventos adversos y consecuencias de desastres naturales en el país.

YPFB DESPACHA 18,5 MILLONES DE LITROS DE COMBUSTIBLES EN TODO EL TERRITORIO

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – YPFB informó que, del 1 al 4 de este mes, despachó 18,5 millones (MM) de litros de combustibles en todo el país, la cifra representa un incremento respecto al volumen programado regular de 15,9 MM de litros.

“En los primeros cuatro días de este mes hemos despachado volúmenes adicionales, el Prode (Comité de Producción y Demanda) nos ha dictaminado que tenemos que despachar 15 millones de litros, pero nosotros hemos despachado 18 millones de litros, eso para que vehículo que llegue sea vehículo que se vaya con combustible desde su estación de servicio”, afirmó Danny Roca, gerente de Planificación Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en rueda de prensa.

Según los datos, las plantas de almacenaje del país tienen volúmenes suficientes para satisfacer la demanda de combustibles e incluso con los bloqueos que se desarrollaron entre el lunes y el martes, el producto llegó a las estaciones de servicio.

“Yo he visto filas en el departamento de La Paz y en otros departamentos en días pasados, sin embargo acá, en La Paz, también he podido observar que vehículo que llega es vehículo que se ha ido con gasolina”.

Roca  indicó que, debido a los bloqueos de los pasados días, se generaron algunos inconvenientes en la distribución de diésel, sin embargo la situación se subsanó hasta ayer y, en algunos casos, hasta hoy.

Respecto al diésel, hay 7 millones de litros en stock (almacenados), y 22 millones de litros están en tránsito, dio cuenta YPFB.

Roca recomendó a la población evitar filas innecesarias en las estaciones de servicio, ya que estas son el resultado de una especulación. “La demanda es artificial o ficticia, mucha gente va por precaución y no es necesario porque tenemos el volumen suficiente”.

Según datos de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), unos 700 camiones cisterna que transportan combustibles líquidos se encuentran en tránsito hacia las plantas de almacenaje ubicadas en todo el país.

Félix Cruz, gerente general de YPFB Logística, informó que en cuanto a la gasolina se incrementaron los volúmenes en más del 23% respecto a lo que normalmente se despacha. 

Con relación al diésel, indicó que también se elevará el volumen despachado para evitar filas en las gasolineras.

En la evaluación de los bloqueos pasados, se identificó que los neumáticos de algunos camiones cisterna que venían desde Arica, Chile, fueron pinchados por “gente inescrupulosa”.

ECOEFICIENCIA BDP LOGRA REDUCIR 1.740 T DE CO2EQ/AÑO CON SUS FINANCIAMIENTOS

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El gerente general del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala, informó que Ecoeficiencia BDP, que financió actividades productivas por Bs 96 millones, contribuye a la reducción de 1.740 toneladas de dióxido de carbono al año (t CO2eq/año).

El ejecutivo explicó que este financiamiento aportó también a un ahorro energético de 4.083 megavatios al año (MW/año), un ahorro de agua de 230.811 metros cúbicos al año (m3/año), además de un volumen de 111 toneladas al año (t/año) de residuos reciclados. 

Ecoeficiencia BDP, lanzado en octubre de 2022, es un producto pionero en el sistema financiero boliviano, con una innovadora oferta enmarcada en las finanzas sostenibles. Este producto financiero verde cuenta con herramientas específicas para medir los impactos del financiamiento, entre ellas el MRV (Medición, Reporte y Verificación) y el Sistema de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (Saras).

Durante su primer año de lanzamiento, el producto funcionó con recursos propios; a partir de diciembre de 2023, los proyectos con mayor impacto de Ecoeficiencia BDP se financian con la primera emisión de bonos verdes, un hito histórico en el mercado bursátil boliviano.

ARCE COMPARTE CON RUSIA LOS ÉXITOS DEL MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce brindó una conferencia en la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, para difundir los secretos y los éxitos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Ante la mirada expectante de toda la concurrencia, el Jefe de Estado explicó que este modelo surgió en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), producto de una profunda investigación.

“Esta historia parte de identificar una crisis estructural que vive el sistema capitalista, una crisis multidimensional, porque hay una crisis financiera, crisis climática, crisis energética, crisis alimentaria, la crisis hídrica y la crisis de políticas macroeconómicas”, explicó el Presidente.

Dijo que estas crisis se alimentan entre sí, pues cada una de ellas tiene un efecto inmediato en otras.

A raíz de esta problemática se tuvo que crear una alternativa que haga frente al sistema capitalista. Arce explicó la importancia del componente social en el modelo boliviano.

“Nuestro modelo se diferencia sustancialmente de los modelos neoliberales que plantean los organismos internacionales porque tiene un principio económico, pero tiene un fin social. La economía es una ciencia eminentemente social y, como tal, debe dar respuesta a la sociedad y no a intereses de grupos financieros ni económicos”, manifestó el dignatario.

Aseveró también que es un modelo comunitario porque se fundamenta en los principios ideológicos de los pueblos indígenas.

“Uno de estos principios es el principio de solidaridad. La política económica tiene que ser solidaria, especialmente con los más pobres, con los que no tienen. Eso no permite el sistema capitalista, porque ahí el que es más grande es el que pisa más fuerte, el que es más fuerte es el que gana”, detalló el Presidente. 

Dijo que por esa razón el modelo debe basarse en la producción y no en el comercio.

“Bolivia entró de manera decidida a la etapa de convertirnos en un país productor y no un país que preste servicios o un país que extienda la mano o que simplemente busquemos actividades terciarias, como el comercio para el desarrollo y el crecimiento, como lo hacen creer los que sustentan el modelo neoliberal”, señaló la autoridad. 

Dijo que se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficiar al pueblo y generar excedentes económicos, para luego efectuar un modelo redistribuidor entre la población.

“Ello nos diferencia una vez más del modelo neoliberal, que dice que el mercado es el que tiene la tarea de distribuir y asignar los recursos. Nosotros pensamos que es el Estado el que tiene que redistribuir con un criterio más social y cooperador y, por supuesto, generando igualdad de oportunidades y eliminando las desigualdades que existen en la sociedad”, puntualizó.

El Presidente explicó que Bolivia tiene sectores estratégicos, como la producción de gas, la minería y la generación de electricidad, los cuales crean excedentes.

 Señaló que esos excedentes son distribuidos al pueblo a través de transferencias condicionales o bonos, subvenciones y mediante la aplicación de políticas sociales.

Sin embargo, otra parte de esos recursos está destinada a impulsar la industria manufacturera, el turismo, el desarrollo agropecuario y todos los sectores que generan ingresos y empleos.

“Con eso se completa, porque apuntamos a construir un país industrializado con ciencia y con tecnología”, remarcó.

El Jefe de Estado reveló que durante el periodo neoliberal (desde 1985 hasta 2005), Bolivia tuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedio del 3%.

Con el modelo de Arce, durante la primera etapa de la aplicación, de 2006 a 2019, la cifra subió al 4,7%, y en los últimos años, pese a enfrentar la pandemia y un contexto negativo, el promedio de crecimiento en Bolivia fue del 4,3%.

Dijo también que el modelo es compatible con el sector privado porque hasta 2005 en el país había 64.632 empresas privadas, mientras que ahora, a marzo de este año, se cuenta con 380.186.

Otro indicador que destacó es el resultado en las tasas de inflación. Bolivia, a abril, registró una inflación de 1,31%, y en 2023, en todo el año, se llegó a 2,4%.

“Es una economía claramente con estabilidad. El Modelo Económico Social Comunitario Productivo está mostrando que es muy bueno haciendo crecer la economía, pero ese crecimiento se hace con baja inflación”, precisó. 

Para Arce es más destacable aún que el modelo boliviano obtenga resultados en el ámbito social.  

“Posibilitamos reducir la tasa de pobreza extrema. En Bolivia, en 2005, la pobreza extrema estaba en un 38 por ciento de la población y hoy, a 2023, esta cifra llega al 11 por ciento”, manifestó.

“Los resultados muestran un modelo que atiende la necesidad de un pueblo con un Gobierno que escucha a las organizaciones sociales”, concluyó Arce.

LAS FERIAS DEL CAMPO A LA OLLA LLEGAN A SANTA CRUZ Y A LA PAZ

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos a la población, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organiza las ferias Del Campo a la Olla en las ciudades de Santa Cruz y La Paz. Se oferta una gran variedad de alimentos directamente de los productores.

Este tipo de ferias es una de las estrategias principales del gobierno del presidente Luis Arce para garantizar el abastecimiento a las familias bolivianas, así lo explicó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Con esta iniciataiva se oferta tomate, cebolla, una variedad de verduras y tubérculos a precio y peso justo, además de arroz, azúcar, aceite y muchos otros productos alimenticios.

“Los eventos feriales ofertarán producción de agricultores de las áreas rurales y se desarrollarán el jueves 6 de junio, en el Parque Urbano de la ciudad de Santa Cruz, y el sábado 8 de junio en la Estación Central del Teleférico Rojo de la ciudad de La Paz”, señaló Mollinedo.

Los productores establecen la venta de sus productos a partir de las 09.00 y concluye el evento a las 17.00, sin embargo, muchos de los alimentos tienden a terminarse antes de concluir la feria, por lo que las autoridades aconsejan acudir a estos espacios temprano.

Estas ferias pretenden además frenar la especulación que genera un incremento en los precios de algunos productos.

Al respecto, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, aseguró que el Gobierno no permitirá el alza y la especulación. Advirtió de que se desplazarán controles en los mercados locales.

El Gobierno nacional analiza un cronograma de ferias de manera semanal y en varios departamentos del país.

BOA CIERRA CICLO DE DIGITALIZACIÓN EMPRESARIAL CON EL USO DE LA FIRMA DIGITAL

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – La Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB), entidad dependiente de la Vicepresidencia del Estado, y la Empresa Pública Nacional Estratégica Boliviana de Aviación (BoA), bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, suscribieron este jueves un convenio de Cooperación Interinstitucional para que la aerolínea aplique el uso de la Firma Digital en sus procesos.

BoA implementará el uso de la firma digital de forma progresiva en sus procesos, comenzando por las Gerencias de Operaciones y Mantenimiento, con lo que pretende agilizar varios de sus trámites internos y externos, reducir el uso de papel y disminuir costos operativos. Los primeros procesos en los que se usará la firma digital serán el despacho de vuelos y el mantenimiento de aeronaves.

“Dos tareas que son muy importantes en todo ese procedimiento de operación. Primero, el mantenimiento de los aviones para que salgan con las certificaciones y verificaciones necesarias. Luego está la operación misma, lo que hace el piloto, el despachador de vuelo; estos procesos generan una cantidad de documentos que hemos llegado a digitalizar. Sin embargo, para efectos de responsabilidad, seguimiento, auditoría técnica, en fin, deben tener el respaldo necesario, y para eso es imprescindible contar con una firma digital”, señaló el Gerente de BoA, Ronald Casso.

“Es importante que nuestro estado, a través de la ADSIB, avale a todo nuestro personal entregándole una firma digital. Es trascendental y sirve de ejemplo para las empresas. BoA estará abierta a colaborar. Este proceso cierra un gran proyecto de digitalización de más de cuatro años”, agregó Casso.

Las empresas digitales deben identificar procesos y servicios que pueden ser atendidos en línea: simplificación de trámites, optimización de procesos, desarrollo e innovación de sistemas, reducción de tiempos y costos para los usuarios, validez legal del servicio con el uso de la firma digital, y generación de empresas transparentes y con alto respeto por el medio ambiente.

“A través de la firma de este convenio interinstitucional, BoA implementará la firma digital en sus procesos y servicios. Esta implementación permitirá reducir la vulnerabilidad de la carga administrativa de trámites, con medidas más altas de seguridad informática. Los procesos y servicios podrán ser verificados a través de cualquier dispositivo con conexión a internet, mostrando eficiencia y transparencia, y sobre todo, reduciendo el consumo de papel en beneficio del pueblo boliviano”, señaló el Director Ejecutivo de la ADSIB, Bladimir Magne.

La firma de este convenio representa un paso firme hacia la consolidación de una Bolivia más conectada, más segura y más eficiente. Esta tecnología no solo permite mejorar procesos, sino que también fortalece la seguridad jurídica y la confianza en nuestras instituciones.

“La ADSIB tiene un compromiso inquebrantable en tomar la bandera de la emisión de certificados para firma digital para el sector público, privado y la población en general. BoA se compromete a implementar el uso de la firma digital en sus procesos, lo cual mejorará indudablemente la eficiencia, pero, sobre todo, el cuidado del medio ambiente”, indicó el Secretario General de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde.

La firma digital tiene validez jurídica y probatoria ante la vía administrativa y judicial, y es equivalente a un documento firmado de manera manuscrita. Un documento firmado digitalmente es imposible de alterar en el marco de la Ley N° 164.

“El evitar el consumo innecesario de papel y avanzar hacia operaciones completamente digitales. Qué orgullo, Ronald, que se dé este paso. Este acuerdo lo vemos como un pacto con la Madre Tierra, celebramos este acuerdo, y que cada firma digital que generemos sea una muestra de amor hacia nuestra Madre Tierra”, señaló Alurralde.

BOLIVIA PERFILA ACUERDOS CON RUSA URANIUM ONE GROUP PARA PRODUCIR BATERÍAS DE LITIO

Internacional, 07 de junio de 2024 (Economía y Mas). – Bolivia y la rusa Uranium One Group perfilan la firma de acuerdos para la producción de baterías de litio, metal liviano de gran demanda mundial y con importantes reservas en suelo boliviano, reveló este jueves el presidente Luis Arce.

“Está en ciernes la firma de acuerdos con la empresa Uranium One Group en Bolivia, para la producción de baterías de litio, con litio boliviano, que es otro campo de acción importante que tenemos”, precisó en respuesta a una pregunta en la Universidad Estatal San Petersburgo, luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa.

La temática del litio fue abordada en la reunión con autoridades rusas, en el marco del encuentro bilateral con su similar Vladimir Putin, donde se decidió impulsar la amplia cooperación entre Bolivia y Rusia.

“Tenemos en marcha un proyecto para la producción de baterías de litio en Bolivia con una empresa rusa. Estamos a la espera de que pueda apurarse el trabajo para contar con otra actividad y producto importante de cooperación entre Rusia y Bolivia”, indicó Arce sobre el encuentro, reportó la agencia estatal TASS.

Ya Uranium One Group firmó, el 13 de diciembre de 2023, con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) un convenio para invertir $us 450 millones en el emplazamiento de la planta piloto de escala semiindustrial con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en el Salar de Uyuni, Potosí, con una capacidad de producción de hasta 14.000 toneladas por año.

El convenio tiene vigencia de dos años y permitirá que la producción genere divisas en el mediano plazo, además, de estudios técnicos con el objetivo de proyectar una planta industrial con mayor capacidad de producción.

Como establece la Constitución Política del Estado, el convenio no otorga ninguna concesión a la empresa rusa ni derecho de propiedad sobre los recursos naturales existentes en el Salar de Uyuni, de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano.

La tecnología EDL permite reducir tiempos y costos en la obtención de carbonato de litio, materia prima para la fabricación de baterías.

Con 23 millones de toneladas (t) de litio cuantificadas y en proceso de certificación internacional, Bolivia se mantiene en el primer lugar de la lista de países del mundo con este recurso natural.

Arce cumple una nutrida agenda de reuniones de negocios, conferencias y foros que contemplan temas de comercio exterior, hidrocarburos, litio, energía nuclear y respaldo para que Bolivia integre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Para este viernes, está prevista su intervención en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF, por sus siglas en inglés), donde hablará del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente en Bolivia desde el año 2006.

DROGUERÍA INTI INVIERTE $US 15 MILLONES EN EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICO MÁS GRANDE DE BOLIVIA

La Paz, 06 de junio de 2024 (Economía y Más). – INTI, la industria farmacéutica con 88 años de vida institucional en Bolivia, ha construido el centro de distribución logística con mayor capacidad y tecnología europea en el país. Se trata de INTI-BOL, un espacio que demandó para su construcción una inversión superior a los 15 millones de dólares y que tiene la ingeniería y los equipos tecnológicos que utilizan los centros más grandes en el mundo.

INTI-BOL está ubicado a 20 minutos de la planta de producción de Droguería INTI S.A., sobre el camino a Viacha en la ciudad de El Alto. El área de construcción acaparará más de una cancha de fútbol (8.000 m2) y toda la infraestructura fue prefabricada en Holanda y equipada con los mejores elementos tecnológicos que incluyen protección contra incendios, salas de muestreo, almacén de temperatura controlada, cámaras de frío, puertas y ventanas termoacústicas, y un sistema de iluminación automatizado, diseñado para el ahorro de energía.

Sven Schilling, Gerente General de Droguería INTI S.A., expresó que esta nueva inversión es para que todo el país se pueda beneficiar con este centro logístico de talla mundial que ayudará a preservar la calidad de los más de 1.300 productos que fabrica y distribuye Droguería INTI S.A. y contribuirá a garantizar la seguridad del principio activo en toda la cadena logística hasta que el medicamento o producto llegue a manos del cliente final.

“INTI-BOL es un hito importante para la industria farmacéutica en Bolivia. Este centro nos permitirá gestionar de una manera mucho más eficiente las operaciones de almacenamiento y distribución en los nueve departamentos del país, tanto de los medicamentos propios, los productos importados, la materia prima y material de presentación. Sin duda, mejoraremos aún más nuestra capacidad y productividad”, explicó Schilling.

Un almacén con tecnología europea de primer nivel

El proyecto INTI-BOL empezó a gestionarse gracias a la iniciativa del Sr. Christian Schilling en julio de 2016. Es un centro desarrollado por la empresa SOBEK, que ha liderado múltiples proyectos en Latinoamérica, con una amplia experiencia en diseño, gestión e implementación de soluciones logísticas en una de las regiones del mundo con mayor recorrido en el sector.

El predio tiene una extensión de 20.000 m2, cuenta con un sistema de cámaras de vigilancia e iluminación automatizada y enlazada a través de un Sistema de Gestión de Edificios (BMS). INTI-BOL cuenta con una variedad de 4 pisos de altura de estructuras metálicas (racks) procedentes de España, que brindan una capacidad de almacenaje de 10.000 pallets diseñadas para almacenar y organizar los productos de la Empresa. Los racks serán administrados y gestionados con apiladores eléctricos procedentes de la empresa Americana CROWN.

Todo el sistema de iluminación y de generación energética de INTI-BOL fue diseñado para reducir al máximo el impacto al medioambiente. “La seguridad y la inocuidad es fundamental en este centro, que cumple las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y tiene características de almacenes internacionales con el principal fin: ayudar a preservar la salud y la vida de las familias bolivianas con acceso rápido y de calidad a medicamentos esenciales”, expresó Sven Schilling.

Droguería INTI S.A. es una empresa boliviana que, además de producir una línea extensa de medicamentos propios ya posicionados en el mercado, como el Mentisan, Florestor, Quetorol, Diposan, Intibroxol, Dextrotón, Ressaka, por mencionar algunos, también representa a marcas internacionales con amplio recorrido en el mundo como BIBraun, Merck, Nutricia, Roche, Galderma, Nordmark, Dentinox, entre otras.

Sobre INTI

Droguería INTI es una de las principales empresas farmacéuticas de Bolivia, líder indiscutible de su campo, con la mayor estructura industrial integral avalada por las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA). Lleva 88 años de servicio continuo, con la misión de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de las personas. Genera más de 1.100 empleos directos y cientos de indirectos en el país. Fue reconocida por la firma global Great Place To Work, como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en Bolivia. Además, durante la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani-Elizardo Pérez por su aporte al sector, Premio Empresarial La Paz Líder, Premio al Mérito Exportador otorgado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y de Cochabamba. Cuenta con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA), otorgado por la Aduana Nacional, por la transparencia e idoneidad mostrada por INTI en sus operaciones de comercio exterior. Además, es gestora del programa “Empresa Segura” que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

EL INE DICE QUE LA ENCUESTA DE COBERTURA DEL CENSO DEL 23 DE MARZO LLEGA A UN 49%

La Paz, 07 de junio de 2024 (Economía y Más). – La encuesta de Cobertura Censal, que tiene el objetivo de medir y evaluar la cobertura del Censo de Población y Vivienda 2024 (Censo 2024) del 23 de marzo, llegó al 49%, informó ayer el director general ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

“Después de dos semanas de haber comenzado esta encuesta estamos con un avance del 49%. Terminada esta encuesta y el procesamiento de los datos censales, podremos determinar la calidad del proceso censal”, explicó.

Este operativo de recolección de datos, supervisión y control de cobertura, parte de la etapa poscensal, se inició el 23 de mayo y se extenderá hasta el 22 de junio. Se movilizan 295 personas para cubrir 21.096 viviendas en los nueve departamentos del país.

El Censo 2024 se desarrolló el 23 de marzo, con la participación de más de 537.000 censistas voluntarios que recorrieron más de 5 millones de viviendas.

“Habiendo observado el compromiso de los encuestadores y el compromiso de todas y todos los bolivianos, estamos seguros de que hemos obtenido una de las tasas de omisión censal más bajas que se hayan observado en los últimos procesos censales, no solamente en nuestro país, sino en la región”, afirmó.

En la actualidad, el INE se encuentra en la etapa poscensal y reporta un avance de 47% con el procesamiento de datos.

“En torno a la limpieza, validación de ubicación y conteo poblacional que nos permitirá obtener los resultados que se presentarán el 30 de agosto, que brinda el total de bolivianas y bolivianos por departamento y municipio, tenemos un 47 por ciento de avance, ya se terminaron seis departamentos”, dijo.

El director del INE precisó que llegó al 100% la limpieza, revisión, validación y conteo poblacional de los departamentos de Oruro, Potosí, Tarija, Pando, Beni y Chuquisaca.

PRESIDENTE ASEGURA QUE PERTENECER A LOS BRICS LOGRARÁ EL SOSTENIMIENTO DEL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

San Petersburgo, Rusia, 07 de junio de 2023 (Economía y Más).- El presidente del Estado, Luis Arce, aseguró este viernes que pertenecer al bloque de países BRICS, logrará el sostenimiento del proceso de cambio en Bolivia, además de las transformaciones con el proceso de industrialización que se lleva adelante en el país.

“Son muchos los desafíos que estamos enfrentando, por esa razón, desde Bolivia, vemos como una gran oportunidad la posibilidad de pertenecer a los países BRICS para lograr el sostenimiento de nuestro proceso de cambio y transformaciones que llevamos adelante junto a nuestro proceso industrializador”, sostuvo.

El Primer Mandatario realizó esas declaraciones durante su participación en el XXVII Foro Económico Internacional de San Petersburgo, en Rusia, un acontecimiento único en el mundo de la economía y de los negocios.

Arce dijo que las economías reunidas en el bloque BRICS quebraron la hegemonía de Estados Unidos y se alzaron como una esperanza para el desarrollo, la cooperación y complementariedad entre los países, haciendo frente a la crisis multidimensional del sistema capitalista.

Por ello, enumeró que esta crisis tiene siete componentes: crisis financiera, climática, energética, alimentaria, hídrica, de políticas macroeconómicas y la crisis institucional en varios organismos internacionales.

“Una de las características de esta crisis multidimensional es que se retroalimentan unas a otras generando un clima absolutamente adverso para el continuo desarrollo del sistema”, advirtió.

Ante ello, dijo que, en Bolivia, para enfrentar al contexto internacional y contar con un modelo de desarrollo diferente al planteado por la ortodoxia, se desarrolló un modelo económico propio, que se diferencia de los demás países, porque tiene un alto contenido social, recoge los valores fundamentales de los pueblos indígena originario campesinos y que hace énfasis en la producción como mecanismo de generación de nueva y mayor riqueza.

Explicó que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo se diseñó tomando en cuenta las características propias de la economía boliviana y la sociedad boliviana, que se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio del pueblo.

“Estos sectores estratégicos son los que tienen la misión de generar excedentes económicos que se apropia el Estado para, con ellos, contribuir a la tarea de redistribuir los mismos entre los miembros de la sociedad, a través de bonos y otras transferencias que realiza el Estado y la redistribución hacia otros sectores económicos que generen empleo e ingreso para el pueblo boliviano”, aseveró.

Por tanto, dijo, el proceso no solo genera una redistribución del ingreso más equitativa en la sociedad, disminuyendo las desigualdades propias de los países, sino que también se procede a invertir.

Asimismo, señaló que el modelo económico potencia y diversifica la economía generando empleo, ingresos y un crecimiento sostenible con una economía de base ancha dirigida hacia la industrialización con sustitución de importaciones, el impulso al turismo, aumento de la producción agrícola y su productividad en armonía y respeto con la Madre Tierra.

“Por lo tanto, es un modelo que busca el crecimiento económico diversificado y de base ancha, pero también busca mejorar la calidad de vida de la población. El objeto final que se persigue, luego de todo este proceso, es definitivamente la eliminación de la pobreza y la disminución de las desigualdades”, enfatizó.

MÁS DE 700 CISTERNAS CON COMBUSTIBLES SE DIRIGEN A LAS PLANTAS DE YPFB DEL PAÍS

La Paz, 06 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El gerente general de YPFB Logística, Félix Cruz, informó que más de 700 camiones cisternas con combustibles líquido se dirigen hacia las plantas de almacenaje de la estatal petrolera para abastecer la demanda de carburantes de la población.

“En gasolina hemos incrementado los volúmenes a nivel nacional en más del 23% de lo que normalmente se maneja. En diésel vamos a aumentar mucho más para normalizar los despachos y evitar filas en las estaciones de servicio”, dijo.

Personal de YPFB está trabajando las 24 horas del día con la finalidad de garantizar el abastecimiento de gasolina especial, diésel oil y gas licuado de petróleo (GLP).

“Los conflictos que se han suscitado en días pasados han generado un desfase logístico en el tema del diésel, lo cual ha ocasionado una demora en la llegada del producto a algunas estaciones de servicio. Sin embargo, hemos ampliado el horario de despacho a nivel nacional en todas las plantas”, agregó Cruz.

La subsidiaria YPFB Corporación instó a la población a no caer em especulaciones.

BOLIVIA TIENE SOBREPRODUCCIÓN DE GLP Y LA PROVISIÓN ESTÁ GARANTIZADA

La Paz, 06 de junio de 2024 (Economía y Mas). – YPFB informó que Bolivia tiene una sobreproducción de gas licuado de petróleo (GLP), por lo que no existen problemas para el abastecimiento del insumo en todo el país; no obstante, dio cuenta de que la especulación generó, en las últimas horas, dificultades en la distribución en Santa Cruz.

“El gas licuado de petróleo no es algo que importamos, tenemos sobreproducción, exportamos GLP; entonces no hay motivo para decir que no hay GLP”, afirmó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

La estatal petrolera garantizó la disponibilidad de producción y la capacidad de engarrafado para cumplir con la demanda de GLP, que se eleva en la temporada de invierno.

Por ello, según los datos, YPFB tomó todas las previsiones necesarias para garantizar el abastecimiento de GLP durante este periodo invernal.

“Los saldos operativos fueron incrementados para atender cualquier contingencia de abastecimiento del producto y garantizar la disponibilidad de GLP para su comercialización en los barrios y en las distribuidoras autorizadas”, resalta un reporte de la institución.

Para enfrentar la demanda estacional, YPFB dijo que tomó las previsiones necesarias de logística para el engarrafado del insumo.

El lunes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio cuenta de que se incrementó con hasta 25 mil garrafas de GLP el despacho diario debido a una demanda elevada generada por la especulación y por la temporada de invierno en el país.

El país tiene una demanda diaria de 125 mil garrafas, y el despacho en los últimos días se elevó a 140 mil y 150 mil garrafas por día, de acuerdo con los datos.

El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que más de 700 camiones de GLP se encargan de la distribución continua en el territorio nacional y solicitó a la población evitar susceptibilidades, ya que Bolivia es un país productor y exportador de GLP.

El presidente de YPFB informó que las filas generadas en los últimos días en Santa Cruz para adquirir una garrafa de GLP responden a un problema en la distribución, que es privada. “La distribución que hacen los camiones es privada. Nosotros entregamos las garrafas en la planta engarrafadora de Palmasola y después hay una distribución (desde allí), hay un control del ente regulador, que es la ANH”.

La autoridad indicó que posiblemente hay algunas empresas distribuidoras que no están sacando las garrafas y que se evaluará rescindir contratos con ellas, además dijo que se vende el insumo directamente desde YPFB.

“Tenemos sobreproducción de GLP y no hay ningún problema de abastecimiento. Para evitar filas y especulación, la población también puede comprar de manera directa en los puestos de venta de nuestras estaciones de servicio El Pari y Cuarto Anillo, que comercializan el producto de forma normal a 22,50 bolivianos la garrafa”, indicó Dorgathen.

Según los datos de la estatal petrolera, entre el 3 y el 8 de este mes se entregarán más de 300 mil garrafas para que sean distribuidas en el departamento de Santa Cruz, de acuerdo con la programación.

YPFB incrementó también el envasado de GLP en esta región, de 35 mil a 40 mil garrafas al día, en la perspectiva de abastecer a este mercado.

El distrital comercial Oriente de YPFB, Yamil Méndez, informó que las plantas de GLP Palmasola 1 y Palmasola 2 operan en horario extendido, ante la creciente demanda de consumo durante el periodo de invierno.

Desde mayo, la demanda de GLP en el departamento de La Paz registró un incremento del 7%, informó la ANH. La entidad reguladora garantizó la distribución normal y continua del insumo mediante los controles que realiza.

“Desde mayo, la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) ha registrado un incremento del 7% en el departamento de La Paz. La ANH, mediante sus controles, garantiza la distribución normal y continua de GLP a todos los hogares del país”, destacó ayer en una nota de prensa.

YPFB reportó que en la planta engarrafadora de Senkata, El Alto, se incrementó la producción de GLP para la temporada de invierno.

“Trabajamos 24/7 para atender la demanda de la población a nivel nacional”, agrega una publicación de la estatal petrolera en sus redes sociales.

YPFB también comunicó que el precio de la garrafa de GLP se mantiene en Bs 22,50 y convocó a la población a adquirir el producto en los puntos autorizados de comercialización de la empresa y en sus estaciones de servicio autorizadas.

En operativos de control e interdicción por parte del personal de la ANH, en coordinación con la Policía boliviana, se interceptaron en La Paz tres camiones de distribución de GLP con más de 530 garrafas llenas.

Según los datos, se presume que las garrafas pretendían ser desviadas al norte del departamento y hacia el Perú.

“Los camiones fueron encontrados en inmediaciones de la tranca de Urujara, dos de ellos estarían desviando el producto hacia los Yungas y el norte paceño, y otro estaría trasvasijando el producto en la ciudad de El Alto”, refirió Jorge Loayza, director distrital de la ANH La Paz.

Agregó que la cantidad incautada representa a la demanda de toda una zona de la ciudad de La Paz, por lo que afecta a la normal distribución del insumo.

Producto de las acciones, se aprehendió a cuatro personas, que fueron enviadas el penal de San Pedro con detención preventiva. El delito por el que son investigadas es el desvío ilegal de combustibles.

“Con esta especulación y esta sobredemanda por el invierno también se genera el contrabando”, dijo Loayza.

EL GOBIERNO APRUEBA EL AUMENTO DE 2,72% PARA LOS RENTISTAS DEL SISTEMA DE REPARTO

La Paz, 06 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el gobierno del presidente Luis Arce aprobó en sesión de gabinete un decreto supremo que dispone el incremento del 2,72% a las rentas del Sistema de Reparto. La medida responde a lo establecido en Ley 065 de Pensiones, que norma el aumento en función de la variación anual de las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV).

“Informamos al pueblo boliviano que se aprobó un incremento a las rentas de los jubilados del Sistema de Reparto, esto en base a lo dispuesto en la Ley 065 de Pensiones”, precisó el ministro ayer, en conferencia de prensa.

Montenegro explicó que la variación anual de las UFV fue de 2,72%, observada entre el 31 de diciembre de 2023 respecto al 31 de diciembre de 2022.

“Esta variación se aplicará a toda la planilla de las rentas del Sistema de Reparto, en la modalidad que establece la norma”, señaló.

Este incremento de la renta para los jubilados del Sistema de Reparto tiene dos modalidades: una, que es inversamente proporcional e irá a un 60% de la masa de pagos a los rentistas, y un 40% será fijo, es decir por persona.

“Entonces, considerando que la variación de las UFV fue de 2,72 por ciento, esta variación se aplicará a toda la planilla del Sistema de Reparto en esas dos modalidades”, agregó la autoridad.

El ministro dio el ejemplo de un jubilado que percibe una renta en el límite inferior de Bs 3.714; recibirá un incremento de Bs 67 por el aumento inversamente proporcional, y Bs 39,98 por el incremento fijo. Por tanto, el ajuste total será de Bs 107 bolivianos de manera mensual.

En cambio, quienes se aproximen al límite superior y reciban rentas de Bs 7.974, solo percibirán el incremento fijo de Bs 39,88.

“La planilla mensual del Sistema de Reparto que asume el Tesoro General de la Nación (TGN), a diciembre de 2023, es de 276,3 millones de bolivianos y el incremento en base a este 2,72 por ciento es de 7,5 millones de bolivianos, por tanto, ahora ya la planilla que vamos a tener a diciembre de 2024 va a ser de 283,8 millones de bolivianos por mes”, explicó el titular de Economía.

Detalló que estas cifras al año implicarían que se tenga una planilla de Bs 3.689,4 millones.

“Este monto, de 3.689,4 millones de bolivianos al año es lo que el Tesoro General de la Nación debe soportar a lo largo de todos los años para cumplir lo que establece la ley”, manifestó el titular de Economía.

El párrafo primero del artículo 187 de la Ley 065, denominado Actualización de Rentas del Sistema de Reparto, establece que las rentas en curso de pago y en curso de adquisición correspondientes a vejez, invalidez o muerte, causadas por riesgo común del Sistema de Reparto, continuarán siendo pagadas con recursos del TGN en bolivianos y recibirán un incremento anual en el pago correspondiente a la renta de enero de cada año.

En ese sentido, el incremento llegará a 75.308 rentistas a partir de la planilla de junio, con retroactivo a enero de 2024.

Al respecto, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, explicó a quién va dirigido este incremento.

“El sistema de reparto comprende a todas aquellas personas que fueron aportando para su jubilación cuando estaba vigente la Ley 1732; y  ya a partir de la vigencia de la Ley 065 hay otras personas que aportan al Sistema Integral de Pensiones. De ello depende si la población recibe una renta o una jubilación”, manifestó el viceministro Apaza.   

Precisó que las rentas las está cancelando el Servicio Nacional de Sistema de Reparto (Senasir), mientras que los nuevos aportantes pasaron a la Gestora Pública y perciben jubilación.

Además dijo que los beneficiados con este incremento podrán percibir el aumento en la renta de julio, junto al retroactivo que es desde  enero.

“Tenemos este beneficio importante para aquellas personas que son pagadas a través del Senasir”, agregó la autoridad.

De acuerdo con los datos, el incremento del 2,72% es uno de los mayores registrados en los últimos cuatro años. En 2023, este incremento fue de 1,56%; en 2022 fue del 0,65%; y en 2021 se aumentó a estas rentas del Sistema de Reparto el 1,5%. 

“En montos de dinero, significará un incremento del 66 por ciento a lo que corresponde a los recursos del TGN, que son presupuestados para pagar estas rentas de jubilación. El año pasado, el presupuesto anual era de 57,99 millones de bolivianos y ahora sube a 97,6 millones de bolivianos”, precisó Apaza.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, en cuanto a los jubilados del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que perciben una pensión de vejez o pensión solidaria de vejez y que cuentan con el componente de la compensación de cotizaciones mensual, el ajuste anual del 2,72% en función a la variación de UFV a dicho componente, fue otorgado de forma lineal a partir de enero de la presente gestión, en el marco del artículo 11 de la Ley 065 de Pensiones; por ello este sector ya es beneficiado con este incremento.

TRES FACTORES INFLUYEN PARA LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR

La Paz, 06 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El gobierno del presidente Luis Arce identificó tres factores que influyen en el incremento de los precios de algunos productos de la canasta familiar. 

De acuerdo con el Comité Interinstitucional para Garantizar la Seguridad Alimentaria, el primer factor está vinculado a los efectos de la crisis climática que atraviesa todo el planeta.

Esta delegación informó, a través de una presentación, que se hizo un análisis sobre el comportamiento de los precios en los principales productos de la canasta familiar en los últimos tres años.

“Si hacemos comparación, en el lapso de estos tres años, este mes se evidencia el pico más alto de la subida de los precios porque justamente estamos en una etapa de helada y hemos sido afectados por diferentes fenómenos climáticos que ocasionaron retrasos en las siembras, en casi todos los cultivos”, precisó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

De acuerdo con las gráficas que mostraron las autoridades, se advierte de que se trata de un factor estacional, es decir la tendencia se dirige a que en algunas semanas los precios se inclinan a normalizarse.

Esta variante jugó un papel fundamental en la fluctuación de los precios del tomate, la cebolla, la zanahoria y la papa, principalmente.

El segundo factor que influye en el incremento de precios está relacionado con un delito que afecta a toda la población boliviana de manera directa e indirecta, el contrabando.

Durante su presentación, se demostró que las políticas que emplea el gobierno del presidente Arce para cuidar los bolsillos de la población y mantener los precios estables están dando resultados. Si se comparan los precios de ciertos productos con los de países vecinos, se ve que en Bolivia se registran los precios más bajos y estables de la región.

Es el caso del  kilo de arroz, que en Bolivia tiene un costo de Bs  7,2,  en Argentina cuesta Bs 8,74 y en Perú el precio de este producto es de Bs 9,25.

Lo mismo sucede con el  kilo de la harina, que en el país tiene un precio de Bs 6,6; en Argentina, Bs 7,02; y en Perú, Bs 7,4.

Ello pasa también con el fideo, el azúcar, el huevo, el aceite, las carnes y las verduras. Mollinedo explicó que esto es consecuencia de un alza de precios mundial, ello significa que no es un problema estructural exclusivamente de Bolivia. 

Por este fenómeno ahora se registra un contrabando a la inversa. Antes, muchos productos argentinos, por ejemplo, ingresaban al país de manera ilegal, mientras que ahora son los productos bolivianos los que están saliendo del país porque representan una mayor ganancia en los Estados vecinos.

“En la frontera con Argentina tenemos tres rutas principales; con el Perú ya se tienen identificados varios puntos fronterizos (…) Por ello se debe trabajar de una manera conjunta no solo con las Fuerzas Armadas, sino también con otras instituciones que son responsables de la vigilancia”, precisó el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas.

El tercer factor que influye en la subida de precios es la inflación importada. Al respecto, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, reafirmó que desde hace dos años en el mundo se están dando factores inflacionarios, es decir hay un incremento en los precios de los productos y los servicios.

Dijo que por esta razón las principales economías, especialmente las desarrolladas, tomaron otras medidas de carácter ortodoxo para controlar estas presiones inflacionarias. Una de ellas es el incremento de las tasas de interés.

Señaló también que estas medidas, como incrementar las tasas de interés, llevaron a reducir las perspectivas de crecimiento económico en el mundo, esto significa que se instalaron proyecciones de recesión en la economía mundial.

 Paralelo a ello, se observó además un incremento en los costos de transporte.

En 2023, el índice de tarifas del trasporte por contenedor representaba un monto aproximado de $us 1.674, mientras que a mayo de 2024 este mismo indicador subió a $us 3.316.

“Si aumenta el precio de un bien que importamos y también aumenta el precio del transporte, por supuesto que la economía boliviana absorberá esas variaciones, que son externas a la propia economía y que se están reflejando en algunos productos”, manifestó el titular de Planificación. 

BOLIVIA TIENE PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR A PRECIOS BAJOS EN COMPARACIÓN A ARGENTINA Y PERÚ

La Paz, 05 de junio de 2024 (Economía y Mas). – El arroz, la harina, el fideo, el azúcar, el aceite y el huevo tienen en Bolivia menor costo en relación a los precios, expresados en bolivianos, en Argentina y Perú, lo que muestra la estabilidad de precios en momentos complejos internacionalmente, informó el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

“Hacemos la relación de cómo están los precios solo con dos países vecinos, ¿cuánto en Argentina y Perú? En nuestros vecinos países los productos de la canasta familiar están aún muy arriba de los precios en Bolivia”, explicó en conferencia de prensa.

En cuadros comparativos y la conversión a moneda boliviana, informó que el kilo del arroz en Perú tiene un costo de Bs 9,25 y en Argentina, Bs 8,74; sin embargo, en Bolivia tiene un precio de Bs 7,2. “Pese a los incrementos que hubo, el precio del arroz se mantiene estable”, insistió.

El kilo del fideo en Perú está en Bs 9,25, en Argentina en Bs 19,84 y en Bolivia en Bs 9,9, mientras el kilo del azúcar en Perú tiene un costo de Bs 37, en Argentina de Bs 9,12 y en Bolivia de Bs 6,6.

El litro del aceite en Perú tiene un precio de Bs 18,5; en Argentina de Bs 17,54 y en Bolivia de Bs 13,3, en tanto que la unidad del huevo en el Perú es de Bs 1,48, en Argentina de Bs, 1,32 y en Bolivia de Bs 1,2.

“El alza de precios no solo es en Bolivia, hay un alza de precios a nivel mundial. Por dos o tres productos que se hayan incrementado, no podemos decir que existe una crisis económica”, cuestionó en alusión al discurso que maneja la oposición política respecto a la situación económica.

Mollinedo aseguró que si Bolivia enfrenta un alza de precios en productos como la cebolla y el tomate es por cuestiones climáticas (sequia), el contrabando de productos en las fronteras y la acción de intermediarios, que estén incurriendo en el agio y la especulación.

No obstante, afirmó que en Bolivia hay una estabilidad de precios, pese al contexto en la región.

Para el viceministro de Defensa del Consumidor del Usuario, Jorge Silva, productores del Chaco de Tarija están privilegiando la venta de tomate al mercado argentino, porque en ese país los precios son mucho más altos en relación a los precios del mercado interno.

Justamente los miembros del Comité de Apoyo a la Producción, Comercialización y Lucha Contra el Contrabando decidieron desplegar controles en mercados y puestos fronterizos, para evitar el contrabando.

Mientras en lo interno, se instalarán las ferias “Del Campo a la Olla, a peso y precio justo” en el eje troncal de Bolivia, para que la población pueda abastecerse de forma directa del productor.