Month: May 2024

GOBIERNO INYECTA BS 6,7 MM A PRODUCTORES DE PALMITO Y PIÑA

La Paz, 12 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Insumos Bolivia inyectará al sector productor de palmito y de piña del trópico de Cochabamba Bs 6,7 millones este año, con el fin de elevar el acopio de ambos alimentos para lograr su crecimiento comercial en conserva.

La inversión es posible gracias a las utilidades de más de Bs 5 millones, logradas por la entidad en 2023 en las unidades de negocio de conservas de piña y de palmito.

El director de Insumos Bolivia, Álvaro Pardo, explicó que la institución se trazó para este año la meta de crecimientos comercial y productivo, por lo que se elevará la cantidad de palmito y piña acopiados, con el fin de incrementar la producción de los enlatados de estos alimentos.

“En el caso del palmito en conserva, nosotros en la presente gestión nos hemos propuesto un crecimiento comercial de 32%, que es superior al que hemos logrado el año pasado, y esto debido a las gestiones comerciales que nosotros estamos haciendo tanto en el mercado nacional como en las perspectivas de exportación que tenemos. En lo que corresponde a la piña y conserva, nos hemos propuesto un crecimiento del 18%, considerando las mismas perspectivas comerciales”, detalló en conferencia de prensa.

Con ese objetivo, la entidad elevará el acopio de materia prima, que son tallos de palmito y piña, por lo que transferirá recursos directamente a los productores.

“Nosotros vamos a transferir más recursos a los productores agrícolas tanto de piña como de palmito, en el trópico Cochabamba. En cuanto al palmito, pensamos acopiar más de 2,4 millones de tallos, que es casi el doble de lo que hemos copiado el año pasado, y esto significa una inversión y transferencia de más de 3,4 millones de bolivianos, que van directamente al bolsillo de los productores. En lo que corresponde a la piña, el acopio será de más de 1.400 toneladas, lo que refleja un presupuesto de 3,3 millones de bolivianos”, refirió.

Según los datos, el anuncio ya es de conocimiento de los productores y fue recibido con mucha satisfacción, por lo que se comprometieron a seguir trabajando en el desarrollo de ambos programas.

En el caso de la piña, son más de 170 familias beneficiadas, y en palmito, más de 100 familias.

Insumos Bolivia logró en 2023 un crecimiento de cerca de 40% en las ventas de los enlatados, que se realiza en el mercado interno; sin embargo, tiene perspectivas de consolidar también la comercialización hacia el exterior del país.

El Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, suscribió un convenio de cooperación con productores de piña del municipio de Guarayos de Santa Cruz, con un monto de inversión de Bs 769.212,50.

El acuerdo fue firmado con el objetivo principal de fortalecer las capacidades productivas de los productores de Guarayos a través de la tecnificación.

El Ministerio de Desarrollo Rural informó que las acciones a desarrollar en el marco del convenio incluyen la tecnificación del manejo del cultivo de piña, asistencia técnica, establecimiento de 50 hectáreas de piña variedad Pucallpa destinada al mercado nacional, capacitación a promotores locales y productores en temas como el manejo y mantenimiento de tecnologías agrícolas, especialización en la producción, cosecha y poscosecha de piña.

El director del Fonadin, Ariel Conde, destacó la importancia del apoyo gubernamental a productores para el desarrollo rural.

“El Fonadin está comprometido con el desarrollo rural y la lucha contra la pobreza. Este convenio es una muestra de ese compromiso y estamos seguros de que tendrá un impacto positivo en la vida de los productores de Guarayos”, indicó.

El presidente de la Asociación de Productores Karugwata Guarayu-Aprokag, Genaro Moirenda, agradeció al Gobierno por el apoyo económico.

“Es un día muy importante para los productores, la emoción de ver en persona la firma de estos convenios, por lo cual aplaudimos el trabajo del presidente Luis Arce, ya que nuestro Gobierno está dando pasos importantes potenciando el municipio de Guarayos”, señaló.

Se espera que el acuerdo tenga un impacto positivo en la economía local, generando nuevos empleos, aumentando los ingresos de los productores y mejorando la calidad de vida de las familias rurales.

La piña guaraya se distingue por sus características únicas, ya que posee un sabor más dulce en comparación con otras variedades de piña. Los productores no solo la comercializan como fruto fresco, sino que también elaboran una variedad de productos derivados, como licores, mermeladas, pulpas, queques, refrescos y otros productos.

Anteriormente, el sector productor piñero de esta región manifestó que existe una carencia de sistemas de riego y dependen de las lluvias para el desarrollo de sus cultivos. Sin embargo, destacó que favorece que la piña en particular no necesita demasiada agua.

ABC: EMPRESA CONSTRUCTORA CORREGIRÁ TODAS LAS IMPERFECCIONES DE LA DOBLE VÍA EL SILLAR ANTES DE LA ENTREGA DEFINITIVA

La Paz, 12 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Con el fin de concluir los trabajos faltantes en la Doble Vía El Sillar, que une Cochabamba con Santa Cruz, la empresa constructora Sinohydro solicitó la ampliación del plazo hasta el 31 de octubre. El presidente de la ABC, Marcel Claure, informó a Ahora El Pueblo que la carretera deberá estar “a entera satisfacción” antes de ser recibida de forma definitiva; mientras tanto, se mantiene habilitada al tráfico vehicular.

La obra fue entregada provisionalmente y entró en servicio el 23 de noviembre de 2023, tenía un plazo de 180 días antes de la recepción definitiva, que estaba prevista para este mes, pero será ampliado. En su último comunicado de enero, la empresa informó que, una vez entregada definitivamente la carretera, entra en vigor una garantía adicional de dos años, durante los cuales atenderá las reparaciones que correspondan. El presidente de la ABC explicó los pormenores de la ampliación de la prórroga.

¿Por qué no se recibirá definitivamente la carretera?

La obra se recibió provisionalmente en noviembre de 2023, entonces se cumplen los seis meses entre el periodo entre la recepción provisional y la definitiva; sin embargo, esta recepción definitiva todavía no se va a producir porque no ha arreglado todos los desperfectos y problemas la empresa constructora Sinohydro, que es la que tiene el contrato. Entonces, como no ha arreglado los desperfectos, no le vamos a recibir el 18 de mayo todavía. Ellos hicieron un requerimiento de una ampliación de plazo hasta el 31 de octubre sobre los problemas que se han presentado, y nosotros estamos siguiendo todos los pasos legales, técnicos y administrativos para otorgarles esa ampliación de plazo. Todavía no se va a hacer la recepción definitiva, la vamos a hacer cuando Sinohydro arregle todos los problemas de la carretera.

¿La empresa seguirá a cargo de la vía?, ¿el Estado tendrá que invertir en las reparaciones?

El contrato de la Doble Vía El Sillar es llave en mano, eso quiere decir que la misma constructora ha diseñado, ha construido y además se va a quedar en un periodo de mantenimiento después de la recepción definitiva. Ni a la ABC ni al Estado le costará dinero, sino que la empresa lo hace a su costo, porque como ellos diseñaron son responsables de los desperfectos que se presenten. Si hasta el término del plazo ampliado logran hacer la definitiva, aparte tienen 540 días más, 18 meses de mantenimiento, donde la misma empresa hace el mantenimiento. Así que todavía tenemos un recorrido largo para poder hacer esta recepción definitiva, y por lo menos vamos a tener a Sinohydro dos años más a cargo de la carretera; pero lo importante es que todo eso ya no le cuesta un recurso adicional al Estado, todos los defectos que tenga la carretera, todos los arreglos que haya que hacer los hará a su costo la empresa.

¿Se espera hacer la recepción definitiva luego del 31 de octubre?

Si todo está bien a satisfacción de la ABC, se realizaría en esa fecha. Nosotros pensamos que Sinohydro tiene que plantear las soluciones para los tramos que han presentado defectos, obtener las aprobaciones de control y monitoreo, desarrollar los trabajos en esta época relativamente seca, y en ese caso les vamos a recibir y si no, no; pero ahora no es posible hacer futurología porque los arreglos son importantes, no son pequeños. De todas maneras, dadas las condiciones geológicas y régimen de lluvias del sector, la prisa es mala consejera, no nos estamos apurando. Nos conviene que la obra siga a prueba en periodos de lluvia, ahí aparecen los defectos. Nos parece que es mejor cuidar los intereses del Estado dándoles un tiempo adicional para que la carretera esté a nuestra satisfacción.

¿Cuántos son los puntos en los que se deben concluir los trabajos?

Hay varios puntos, hemos hecho una revisión exhaustiva de la carretera, y hay desde pequeños arreglos hasta algunos de mayor envergadura. Estos últimos están en un sitio que sufrió derrumbe y deslizamiento a principios de diciembre de 2023, ese es el kilómetro 105, y otro es el kilómetro 108. Está trabajando Sinohydro ahí, pero no ha terminado, le falta bastante. Esos son los lugares más importantes, hay otros, pero de menor cuantía.

¿Qué es lo que argumenta la empresa?, ¿por qué no ha podido concluir los arreglos?

Hay una serie de aspectos, primero que, en dos tramos, son obras de envergadura, se ha hecho retaludeo. La empresa está planteando algunas soluciones, son trabajos grandes que no se han podido acometer porque además estaba lloviendo, y siempre eso perjudica.

¿Por qué estas deficiencias en la carretera no se contemplaron inicialmente en el proyecto?

Bueno la zona es difícil, geológicamente una de las más difíciles de Bolivia en cuanto a carreteras. Entonces había una serie de puntos críticos, uno de ellos fue el que falló en la progresiva 108 y se produjo un derrumbe no previsto en la 105, entonces estamos haciendo una valoración de todos los aspectos que han influido. Es difícil decir si se dio por esta única causa, es multifactorial, varios factores han concurrido.

¿Qué estipula el contrato respecto a este incumplimiento?

Hay algunos elementos de fuerza mayor que estamos considerando justamente para otorgar esta ampliación. Entonces es un tema que está en discusión con ellos, pero obviamente se va a cerrar la discusión antes del 18 de mayo.

¿El tráfico seguirá habilitado durante el tiempo de ampliación?

Recientemente hemos atravesado un período de fuertes lluvias y ni un solo día se ha cortado el tráfico en El Sillar, a diferencia de otros años, en los cuales paraban semanas o periodos mayores.

¿Cuál es la importancia de esta carretera y qué características tiene?

La importancia está en el número de vehículos que pasan por día, se llama tráfico promedio diario, son 6.000 vehículos, de los cuales por lo menos la mitad son de transporte pesado, de carga y pasajeros. Es la vía más importante de Bolivia, es la arteria principal de nuestro sistema carretero. Es como si fuera un aparato circulatorio, esta ruta sería la arteria principal. Es una de las partes más importantes de la ruta entre Cochabamba y Santa Cruz, entonces es una ruta de carácter nacional e internacional (forma parte del corredor bioceánico Este-Oeste).

En cuanto a sus características, tiene casi 30 km, es una doble vía con un separador de hormigón en el medio que divide los dos carriles de ida con los de vuelta. Se ha construido en pavimento flexible, que tiene 13,5 centímetros de espesor, y en algunos tramos se ha utilizado pavimento rígido. También tiene varios túneles —ahí no hemos sufrido ningún daño—, viaductos, puentes, pilotes; es una obra de ingeniería costosa. El monto de inversión de este contrato, que se suscribió, me parece, en 2016, es de 426 millones de dólares.

¿Hay poblaciones aledañas a la carretera?

No hay poblaciones en el sector, hay algunos asentamientos, conecta el trópico de Cochabamba con Cochabamba, pero vamos a comunicar a la población cuando esté lista para recibirse definitivamente.

BDP PROMUEVE EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES

La Paz, 12 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) capacitará y acompañará a los tres emprendimientos ganadores de Agro-Innovatec 2024, un concurso de innovación tecnológica, seguridad alimentaria y economía circular del ámbito agropecuario que se realizó en la ciudad de La Paz.

Además, el único banco de desarrollo del país financiará estos emprendimientos con capital semilla, tras un proceso de incubación, a través de BDP Lab, informó el Gerente General, Ariel Zabala.

Agro-Innovatec 2024 es una alianza estratégica de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el BDP, de alcance nacional, que se enfoca en dos categorías esenciales: “Soluciones para aumentar la productividad agrícola y mitigar el cambio climático” y “Soluciones para la gestión del riesgo agropecuario y la adaptación al cambio climático”.

En La Paz se presentaron 16 proyectos, de los cuales tres fueron seleccionados por un jurado especializado, que ofrecen diversas soluciones enmarcadas en los ámbitos de: emprendedurismo, tecnologías/innovación, cambio climático/medio ambiente y economía circular.

El primer lugar lo obtuvo Félix Angulo, quien con su emprendimiento Babyplant obtuvo un germinador de semillas y plantines, con tecnología automatizada. El segundo lugar fue para Susana Mamani, cuyo proyecto consiste en la obtención de proteína alternativa para alevines, con base en larvas de insectos.

El tercer lugar fue para Ermindo Barrientos y Juan Carlos Canqui, quienes desarrollaron forraje de alto valor nutritivo usando bio masa de totora, saka (una especie nativa), residuos de la cosecha de quinua. Un emprendimiento enmarcado en la economía circular.

Adicionalmente, el BDP los incluirá en un catálogo digital de productos y en el servicio Encuentro BDP, una plataforma que promueve una red de contactos para acelerar el desarrollo de negocios de productores bolivianos.

Contarán además con un asesor (coach) y el equipo de mentores del BDP Lab por un año, quienes encaminarán sus negocios y promoverán el escalamiento y sostenibilidad de los mismos.

Esta iniciativa se replicará el 23 y 24 mayo en Cochabamba, y el 6 y 7 junio en la ciudad de Santa Cruz, de esta manera el BDP se compromete a potenciar la innovación y la tecnología para el desarrollo productivo y sostenible del país, según un reporte institucional.

ENVIBOL Y SUREÑA RENUEVAN CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BOTELLAS POR BS 430.000

Chuquisaca, 12 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – La estatal Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) y la Empresa Sociedad Industrial del Sur S.A. (Sureña) renovaron su contrato compraventa para este año y lo ampliaron a 220.000 botellas de vidrio por Bs 430.000.

“Nos complace renovar este acuerdo comercial con la empresa ‘Sureña’, el año pasado firmamos por 85.000 botellas y este año superamos las 200.000 botellas, como resultado del esfuerzo y crecimiento que ha tenido esta prestigiosa empresa chuquisaqueña”, informó el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas.

Destacó el incremento de producción de la empresa Sureña, porque demuestra su crecimiento.

Por su parte, la gerente general de la Empresa Sociedad Industrial del Sur S.A. Sureña, Paola Álvarez, agradeció a la compañía estatal por la producción de botellas de calidad con el sello “Hecho en Bolivia”.

“Agradezco a Envibol por entregarnos botellas de alta calidad y pedimos a la empresa estatal seguir trabajando juntos para construir un futuro brillante por el departamento de Chuquisaca”, dijo.

La Planta industrial de Envibol se encuentra en el municipio chuquisaqueño de Zudáñez. La empresa incrementará el volumen de producción de 96 a 172 toneladas por día, además aumentará los ingresos y garantizará la provisión de envases de vidrio a más empresas, de acuerdo con un reporte institucional.

SERVICIOS FINANCIEROS ELEVÓ EN BS 1.177,7 MILLONES SU  APORTE TRIBUTARIO

La Paz, 12 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Servicios Financieros elevó en Bs 1.177,7 millones más (un 95,7%) su aporte tributario en el primer cuatrimestre de 2024, respecto del mismo periodo de 2023, por efecto de la consolidación de la reactivación, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Explicó que Servicios Financieros (actividades bancarias comerciales, entre otras) incrementó el pago de impuestos de Bs 1.231,0 (a abril 2023) a Bs 2.408,7 millones, con el incremento porcentual antes mencionado.

“Por tanto, todos los sectores económicos están en una reactivación importante en el país, a pesar del entorno externo y también el entorno interno, donde hay sabotaje desde la Asamblea Legislativa, sabotaje desde otros sectores; sin embargo, la reactivación económica está a cargo de todas las bolivianas y los bolivianos”, aseguró.

El cuadro de Recaudación de Mercado Interno por Actividad Económica muestra además que el rubro de Comunicaciones incrementó el pago de impuestos de Bs 468,7 millones (a abril 2023) a Bs 730,1 millones (a abril 2024), con una variación porcentual positiva del 55,8% (Bs 261,4 millones más).

El rubro de Comercio elevó su aporte tributario un 13,7% (Bs 324,6 millones más), es decir que a abril de 2023 pagó Bs 2.363,8 millones y hasta el mismo mes de 2024, Bs 2.688,4 millones.

El rubro de Bebidas incrementó el pago de impuestos de Bs 873,2 millones (a abril de 2023) a Bs 1.004,7 millones, con un incremento del 15,1% (Bs 131,5 millones).

Servicios a las Empresas elevó su aporte tributario de Bs 866,6 millones (a abril 2023) a Bs 986,5 millones, con un incremento del 13,8% (Bs 119,9 millones más).

Electricidad, Gas y Agua pagó hasta abril de 2023 Bs 500,6 millones y hasta abril de 2024, Bs 755,7 millones, con un incremento del 51% (Bs 255,1 millones más).

Transporte y Almacenamiento pagó a abril del año pasado Bs 671,1 millones y al mismo mes de 2024, Bs 723,1 millones, con un crecimiento del 7,7% (Bs 52 millones más).

Servicios Comunales, Sociales y Personales elevó el pago de tributos de Bs 578,4 millones (a abril de 2023) a Bs 579,5 millones (a abril 2024), con un incremento del 0,2% (Bs 1,1 millones más).

Restaurantes y Hoteles elevó su aporte de Bs 134,7 millones (a abril 2023) a Bs 156,3 millones (a abril 2024), con un incremento del 16% (Bs 21,6 millones más).

Productos de Minerales No Metálicos elevó el pago de impuestos un 25,3% (Bs 30,5 millones más), es decir que a abril de 2023 aportó Bs 120,4 millones y a abril de 2024, Bs 150,9 millones.

Productos Alimenticios Diversos pagó a abril de 2023 Bs 92,3 millones y al mismo mes de 2024, Bs 112,7 millones, con un incremento del 22,1% (Bs 20,4 millones más), según un reporte institucional.

LA ATT LANZA LA 2A VERSIÓN DEL HACKATHON CODE.ATT

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – La ATT anunció el lanzamiento de la segunda edición del Hackathon Code.ATT V2.0, un evento destinado a fomentar la creatividad y el uso de la tecnología para abordar desafíos reales de la sociedad, el cual se llevará a cabo el 16 de mayo en predios de la entidad.

El director de Telecomunicaciones y TIC de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Hebert Montevilla, informó que esta actividad “promueve un espíritu colaborativo de los participantes, que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades y demostrar su potencial creativo al enfrentar desafíos del mundo real mediante el desarrollo de aplicaciones y prototipos tecnológicos”.

El evento se enmarca en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, celebrado cada 17 de mayo, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad y la economía.

Además, la ATT calificó de exitosa la primera edición, desarrollada en mayo de 2023, por ello el lanzamiento de la segunda versión tiene el objetivo de impulsar la innovación y la solución de problemas con tecnología para estimular la innovación en la juventud, incentivando el aprendizaje, la colaboración y el desarrollo de soluciones tecnológicas para problemas sociales.

Montevilla indicó que los proyectos serán evaluados por un panel de expertos, y los tres primeros lugares recibirán premios de los patrocinadores, así como certificados de reconocimiento.

PROMOCIÓN “T CONVIENE – VIAJES RECARGADOS” DE LA ESTATAL MI TELEFÉRICO

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – La empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico regala pases libres para ahorrar, a través de la promoción “T Conviene – Viajes Recargados”, que fue lanzada el viernes y permitirá reconocer la preferencia y premiar a los usuarios que realicen recargas en sus tarjetas físicas y virtuales.

De acuerdo con un reporte institucional, el gerente de Gestión Empresarial de la estatal, Pablo Salinas, indicó que Mi Teleférico cumplió 10 años con el logro de transportar a 534 millones de pasajeros.

“Por eso es importante reconocer a cada uno de nuestros usuarios y se ha pensado en una campaña muy sencilla, por cada 20 bolivianos que recargues en tu tarjeta vas a poder tener ese beneficio de dos pases, sin límites”, informó.

Por cada recarga de Bs 20 en las tarjetas general, preferencial y virtual Yala, “Mi Teleférico” otorgará dos pases promocionales de forma inmediata a través del Sistema de Billetaje, los mismos serán consumidos en los primeros pases por molinete que realice el usuario ya sea por primer viaje o transbordos.

Por cada recarga de Bs 40 en las tarjetas general, preferencial y virtual Yala, “Mi Teleférico” otorgará cuatro pases promocionales, por la recarga de Bs 60 se le otorgara seis pases y así sucesivamente.

“Si tienes previsto generar un ahorro en tu tarjeta de Mi Teleférico, lo puedes hacer ahora, y lo primero que se consume después de cada recarga son esos pases que te está brindando. Podemos hacer estas recargas de múltiplos de 20 bolivianos hasta el 10 de julio y se pueden consumir hasta el 10 de septiembre”, añadió Salinas.

Para acceder a los premios los cortes de las recargas son múltiplos de Bs 20, la misma no podrá ser fraccionada en otros montos no contemplados anteriormente. En el caso de que el usuario recargue otro monto esta podrá ser utilizada como crédito para sus viajes sin beneficios.

“Si se hace una recarga de 10 o 30 bolivianos no se puede obtener un pase libre, no es acumulativo. Esta vez hemos pensado que sean solamente los múltiplos de 20 bolivianos”, precisó.

La promoción no tiene un límite de recarga. El periodo de acceso inició el viernes 10 de mayo y estará vigente hasta el 10 de julio de este año. Los pases libres otorgados pueden ser consumidos hasta el 10 de septiembre de 2024.

LA RUTA SUCRE-YAMPARÁEZ REGISTRA AVANCE DEL 60%

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el avance de la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez alcanza el 60%. Además, el avance financiero llegó al 63%, por lo que se espera que se adelante su entrega.

La autoridad también anunció que se hará un concurso para buscar un nombre para esta carretera.

“Tenemos un avance físico de más del 60 por ciento y un avance financiero del 63 por ciento. ¿Eso qué quiere decir? Que vamos a entregar antes de la fecha fijada protocolarmente bajo contrato”, indicó la autoridad.

Según los datos de la obra, ya se ejecutaron 12 pasarelas, un viaducto, y este mes se concluirán 13,5 kilómetros de pavimento rígido. El avance por día del vaciado de concreto es de 200 metros.

La carretera, que es de relevancia para el departamento de Chuquisaca, tiene una inversión mayor a Bs 470 millones. “Esta inversión está moviendo la economía de Chuquisaca, es una importante obra para la región, pero también para todos los bolivianos, porque es la capital de Bolivia”.

La autoridad de Estado destacó que cuando se concluya la construcción de la obra y esté habilitada para la circulación, brindará múltiples beneficios, como la conectividad con otras rutas de la Red Vial Fundamental (RVF) para el desarrollo de la producción.

La entrega de la carretera está prevista para mayo de 2025, año del Bicentenario del país, por ello la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzará un concurso para elegir el nombre de la vía, “cuyo apellido será Bicentenario”.

El concurso será lanzado entre el 22 y el 27 de mayo de este año y se tomará en cuenta la justificación o fundamentación histórica del nombre que se proponga para la carretera. “Evidentemente, el apellido será Bicentenario, pero necesitamos el nombre. Este concurso implica que se tiene que entregar no solamente el nombre, sino también la justificación de por qué el ciudadano quiere que lleve ese nombre”, explicó Montaño.

Agregó que el ganador del concurso obtendrá dos pasajes de ida y vuelta a un departamento del país. “El vuelo será en nuestra línea bandera BoA, para que, obviamente, pueda disfrutar de los lindos parajes de Bolivia”.

El concurso motivará a la población chuquisaqueña a compartir los importantes avances de la historia del país y de la región, agregó.

BOLIVIA ES UNA BISAGRA ESTRATÉGICA ENTRE LA CAN Y EL MERCOSUR

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- Bolivia es una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), está situada entre los dos principales centros de generación y consumo eléctrico, lo que puede ayudar a reducir los costos de transmisión, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

De acuerdo con información oficial, la aseveración fue realizada en el marco del evento de integración regional denominado ‘Bolivia: Avanzando hacia la integración eléctrica con sus países vecinos’, que se realiza en Santa Cruz.

La autoridad también destacó la ubicación del país, que es favorable para establecer un hub energético (punto de intercambio) en Sudamérica.

La integración energética dejó de ser una opción y hoy es una prioridad, dado que no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino que también incrementa la resiliencia ante el cambio climático. En ese sentido, la autoridad mencionó que, en materia de interconexión eléctrica, el Gobierno boliviano efectuó gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

Asimismo, señaló que en la actualidad Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. También destacó que, gracias a la política energética del actual Gobierno, la generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables. De ellas, 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW a solar; 135 MW a eólicas y 735 MW a hidroelectricidad.

Molina sostuvo que el complejo contexto internacional plantea el desafío de garantizar la seguridad energética, de comprender cómo estas dinámicas y transformaciones técnicas y sociales implican la adopción de nuevos paradigmas. La necesidad de democratizar la energía, sin duda, implica la búsqueda de nuevas alternativas limpias de energía hacia un escenario energético más sostenible.

Con datos hasta 2023, la autoridad señaló que el país cuenta con un potencial hidroeléctrico bastante importante. En términos de capacidad de hidroelectricidad, se tiene 64,7 gigavatios (GW), de los cuales ocupamos el 1,1% de todo ese potencial eléctrico. Por ello, se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental.

BOLIVIA ESTÁ EN UNA UBICACIÓN FAVORABLE PARA SER EL “HUB ENERGÉTICO” DE LA REGIÓN

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – En el marco de la integración eléctrica de la región, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, señaló que la ubicación geográfica de Bolivia le favorece para establecerse como un “hub energético” en Sudamérica.

Así lo afirmó la autoridad en el evento Bolivia: Avanzando hacia la Integración Eléctrica con sus Países Vecinos, celebrado en Santa Cruz, donde también explicó que el país tiene una “ubicación estratégica” entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que reduce costos de transmisión eléctrica.

“El país se constituye en una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, está situada equidistante entre los principales centros de generación y consumo eléctrico en la región, lo que podría también coadyuvar a minimizar los costos de transmisión y a que se posicione como un hub energético (centro de intercambio) en Sudamérica”, manifestó.

Explicó que los gobiernos de la región juegan un rol importante para avanzar en la integración energética o, mínimamente, para la construcción de la hoja de ruta. “Los Estados, de manera individual, no vamos a lograr muchos avances, la viabilidad de países como Bolivia requiere una acción colectiva”.

Destacó que la integración energética dejó de ser una opción y hoy es una prioridad, dado que no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino que también incrementa la resiliencia ante el cambio climático.

Según datos de Hidrocarburos, en materia de interconexión eléctrica, el Gobierno desarrolló gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

Actualmente Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. Asimismo, la generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables. De ellas, 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW, a solar; 135 MW, a eólicas; y 735 MW, a hidroelectricidad.

Con datos hasta 2023, “el país cuenta con una capacidad de hidroelectricidad de 64,7 gigavatios (GW), de los cuales se ocupa el 1,1%. Por ello se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental”, dio cuenta Molina.

LA GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL INCREMENTÓ SUS UTILIDADES NETAS EN 441%

La Paz, 11 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Luego de un año de administración, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó, en su rendición de cuentas, que incrementó su utilidad neta en un 441%. 

“El 15 de mayo de 2023, la Gestora asumió la responsabilidad de administrar la totalidad de los fondos previsionales con el objetivo de mejorar la transparencia, la eficiencia y la rentabilidad del sistema. Bajo su administración, la utilidad neta de la empresa experimentó un incremento del 441 por ciento, pasando de 17,93 millones de bolivianos, en 2022, a 97,05 millones de bolivianos, en 2023”, precisó Jaime Duran, gerente de la Gestora.

Explicó que, a diferencia de lo que ocurría con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuyas utilidades beneficiaban principalmente a las transnacionales, los excedentes de la Gestora se destinan al fortalecimiento del Fondo Solidario y del Fondo de Renta Universal de Vejez.

Este crecimiento se vio respaldado por un aumento del 266% del patrimonio empresarial de la Gestora, que de Bs 39,43 millones, en 2022, pasó a Bs 140,55 millones. Asimismo, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) alcanzó el 69,05%, lo que significa que la utilidad representa casi el 70% del patrimonio institucional, un indicador de solidez financiera.

La entidad pública implementó también una estrategia de inversiones diversificadas, y logró una rentabilidad nominal de los fondos del 4,11% en el periodo 2023-2024, superando el 3,3% obtenido entre 2017 y 2022.

Del mismo modo, la Gestora recibió de las AFP una cartera de inversiones de Bs 164.969 millones, que representan $us 24.048 millones, la cual se incrementó a Bs 179.582 millones, $us 26.178 millones, logrando así un aumento de Bs 14.613 millones.

“Es decir que, durante la administración de la Gestora, los fondos han crecido en 2.130 millones de dólares”, destacó Durán.

La cartera de inversiones administrada por la empresa pública se encuentra diversificada en sectores estratégicos, incluyendo el estatal nacional con un 31%; privado financiero, con 54%; privado no financiero, con 13%; y estatal extranjero, con 2%.

MÁS DE 4.100 NUEVAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SACARON UN NIT A ABRIL

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Como efecto directo de la consolidación de la reactivación de la economía boliviana, hasta abril de 2024, se inscribieron 4.125 nuevos contribuyentes, en el Padrón Nacional, registro mediante el cual obtuvieron un Número de Identificación Tributaria (NIT), informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

Según un reporte institucional, explicó que hasta el primer cuatrimestre de 2023 el Padrón Nacional de Contribuyentes tenía 490.628 inscritos y para abril de 2024 esa cifra se elevó a 494.753 registrados.

De esos 494.753 contribuyentes, 352.857 corresponden al Régimen General y 141.896 a los Regímenes Especiales (Régimen Simplificado, Régimen Agropecuario Unificado, Sistema Tributario Integrado).

En abril de 2023, el SIN habilitó por Internet la modalidad de inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes para que las personas con actividad económica, que aún no tienen NIT, se registren con solo ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, opción SIAT en Línea y el enlace “Padrón Biométrico Digital”.

Para su inscripción, el solicitante debe disponer de los documentos requeridos escanearlos y adjuntarlos a través del enlace “Padrón Biométrico Digital” de la opción SIAT en Línea y presentarlos, en soporte original, en la inspección In Situ (en el sitio).

Para sacar el NIT, una persona natural debe presentar su Cédula de Identidad (vigente), factura de luz o aviso de cobranza de Domicilio Fiscal Habitual (donde vive) emitidas en los últimos 60 días, croquis de domicilios fiscal y habitual.

Para personas jurídicas los requisitos son los siguientes: Testimonio de Constitución de Sociedad/Personería Jurídica/Acta de Asamblea debidamente notariada, Poder Notariado que establezca las facultades del Representante Legal de la entidad.

Además del Documento de Identidad (vigente) del representante legal, factura de luz o aviso de cobranza emitidos en los últimos 60 días del domicilio fiscal de la entidad y del domicilio habitual del representante legal, croquis del domicilio fiscal de la entidad y del domicilio habitual del represente legal.

LAS EMPRESAS DEL TRIÁNGULO DEL LITIO SE REÚNEN EN POTOSÍ PARA INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – YLB recibió a una delegación conformada por empresas del rubro, pertenecientes a Argentina y Chile, los dos países que conforman el Triángulo del Litio junto con Bolivia. El objetivo fue intercambiar conocimientos sobre la industria.

Además de los países del Triángulo del Litio participaron México, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la cooperación alemana; la reunión se desarrolló en el marco del taller de intercambio de conocimientos y experiencias sobre investigación y tecnología sobre el litio, informó la presidenta de la estatal, Karla Calderón.

“Tenemos delegaciones de Argentina, Chile y de México, nos acompaña también la CAF y la cooperación alemana, el objetivo es el intercambio de experiencias concerniente a la cadena del tema de litio y los evaporíticos para trabajar a futuro entre los países hermanos de manera mancomunada en el desarrollo de litio”, explicó Calderón.

El encuentro se inició el miércoles y concluyó ayer, se sostuvo en el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (Cicyt MAT-REB), ubicado en la comunidad de La Palca, municipio de Yocalla, Potosí.

Además del taller, la delegación hizo visitas al centro de investigación y a las plantas piloto de materiales catódicos y de baterías, donde los profesionales de YLB socializan la experiencia y conocimientos en el desarrollo de materiales activos, celdas y baterías de litio, dio cuenta la estatal.

“Los visitantes han quedado impresionados por el nivel tecnológico que tenemos en el centro de investigación, hemos podido mostrar la capacidad de nuestros profesionales, toda la explicación de lo que hacemos y los equipos con los que contamos, muchos son únicos a nivel Bolivia, algunos a nivel Sudamérica”, indicó.

La actividad fue parte del Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio, impulsado desde 2021 por los Gobiernos de Bolivia, Chile, Argentina y, recientemente, México, en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Además de este taller, se desarrollaron otros cuatro con visitas de campo en laboratorios, plantas y salares de Argentina, Chile y Bolivia, informó YLB.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA GARANTIZA EL NORMAL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- “La industria nacional no ha dejado de producir. Estamos abasteciendo igual, de manera regular a todo el mercado nacional”, explicó la ejecutiva en un contacto con medios locales.

Dijo que, para la fabricación de los medicamentos, la industria farmacéutica boliviana requiere de materia prima importada, que actualmente se la consigue con dólares mediante el Banco Unión.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, después de una reunión que sostuvo la dirigencia del sector farmacéutico con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ratificó que se está trabajando con el Banco Unión para garantizar la fabricación y la importación de los productos farmacéuticos.

“Queremos dejar muy en claro que no hay escasez de medicamentos. Las industrias y las importadoras están trabajando de acuerdo a la estacionalidad”, precisó Camacho.

BOLIVIA SE CONSOLIDARÁ COMO EL PRIMER PRODUCTOR DE LITIO

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- Bolivia se consolidará como el primer productor de carbonato de litio en el mundo, porque tiene las más grandes reservas cuantificadas del metal blanco y dará un nuevo impulso a la industrialización con tecnología.

Así lo afirmó el presidente Luis Arce, que destacó la industrialización con la tecnología “mucho más rápida” de la extracción directa de litio (EDL), y reiteró que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estará presente en toda la cadena del negocio.

“Bolivia va a consolidarse, más temprano que tarde, como el primer productor de carbonato de litio en el mundo. Los convenios que tenemos firmados con las tres empresas, una rusa y dos chinas, son elementos centrales”, aseguró.

La Planta Industrial de Carbonato de Litio, inaugurada en 2023, obtendrá este año al menos 4.000 toneladas (t). Pese a los problemas que atraviesa en algunas de las piscinas de evaporación de provisión de materia prima, la perspectiva es “bastante buena”.

“Las perspectivas del litio, desde mi punto de vista, siguen siendo exactamente las mismas, no han variado, son buenas. Bolivia va a seguir siendo la primera reserva y el primer exportador de carbonato de litio”, enfatizó.

Bolivia no tendrá una sola planta industrial de carbonato de litio, sino otras en los salares.

“Tenemos que aprovechar de la mejor manera y lo más pronto, porque han sido 12 años en los que ha ido muy lento el proyecto del litio, por eso tuvimos que cambiar la tecnología que se estaba utilizando (mediante piscinas de evaporación) a EDL, que es una técnica mucho más rápida para la obtención de carbonato de litio”, dijo.

En 2023, YLB firmó acuerdos con Citic Guoan y el consorcio CBC (Catl Brunp & Cmoc), y la rusa Uranium One Group para emplazar plantas de carbonato de litio grado batería con tecnología EDL, con promesa de inversión de $us 2.800 millones.

ARCE REAFIRMA LA SOLIDEZ DEL MODELO ECONÓMICO CON SIETE INDICADORES

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce reafirmó ayer la solidez del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) con al menos siete indicadores económicos en estabilidad, durante un encuentro con los periodistas en la Casa Grande del Pueblo.

Baja inflación, estabilidad de precios en los alimentos, baja tasa de desempleo urbano, crecimiento económico, inversión, recuperación de las reservas internacionales y una reducción de la pobreza son los indicadores que el mandatario destacó durante un encuentro con periodistas, en una extensa conferencia centrada principalmente en datos económicos.

Arce abrió la conversación con una explicación de lo que ocurre en el contexto económico internacional enfatizando en el proceso de inflación, tasas de interés altas y los precios del petróleo, fenómenos que también afectaron a la región sudamericana.

A pesar de ese panorama, el mandatario resaltó que la tasa de inflación boliviana, de enero a abril de 2024, llegó a 1,31%.

“Tenemos la más baja inflación de la región con excepción de Ecuador”, señaló el mandatario, quien recordó que, por ejemplo, Argentina tiene una inflación del 51%.

“Mantener una tasa de inflación baja significa que se mantiene el poder adquisitivo del salario, de la capacidad de compra de las familias de más bajos recursos”, añadió.

El Presidente destacó la estabilidad de los precios de los alimentos en Bolivia. “Es una envidia para otros países”, argumentó.

“Esta estabilidad de precios que refleja que la economía de Bolivia se encuentra bien lamentablemente no es valorada en el país, pero en el exterior sí, y nos invitan para contar esta nuestra experiencia que se maneja desde hace más de 14 años”, explicó.

Durante su presentación, Arce también destacó la reducción de la tasa de desempleo urbano que llegó al 3,9%.

“Somos la economía que más rápido ha recuperado el empleo pospandemia, está documentado por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y El Caribe)”, dijo.

Con la aplicación del modelo económico, Bolivia alcanzó un crecimiento del 3,1% en 2023, dato que también fue destacado por el mandatario, sobre todo porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) calcularon un crecimiento del 1,8% y 1,9%, respectivamente.

“Hemos decepcionado una vez más a los organismos internacionales, porque no conocen lo que está detrás de la economía (boliviana), nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo que no es la forma clásica de hacer economía”, explicó.

Enfatizó además en que el Gobierno nacional fomenta la demanda interna con inversiones. “Es lo que venimos haciendo todo este tiempo en la aplicación de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, apuntó.

Desde la Casa Grande del Pueblo, Arce dijo que las reservas internacionales netas (RIN) se están estabilizando y llegan a cerca de $us 1.800 millones a abril, por lo que el “golpe más fuerte lo hemos recibido, y ahora es una etapa de poco a poco normalizar la situación económica del país”.

Arce destacó además indicadores sociales como la disminución de la pobreza, que de 39%, en 2022, bajó a 36,4%, en 2023; la extrema pobreza, de 13,7%, en 2022, a 11,9%, en 2023; en tanto que la desigualdad se redujo de 0,45%, en 2022, a 0,43%, en 2023.

“El modelo funciona, en vano escucho decir que el modelo ha fracasado; el modelo sigue siendo vigente, sigue obteniendo resultados económicos y sociales positivos para el país. La población tiene derecho a saber la verdad”, dijo.

El presidente Luis Arce llamó ayer a la “tranquilidad a la población” y aseguró que en Bolivia “no ha terminado la era del gas”, por el contrario, se está en una agresiva política de exploración con 42 proyectos orientados a reponer e incrementar las reservas del energético, de los cuales 27 están en ejecución.

“Queremos tranquilizar al país, no es que no tengamos gas, no es que haya terminado la era del gas en Bolivia”, afirmó, y explicó que la política de industrialización con plantas como las de zinc en Oruro y el Mutún en Santa Cruz forma parte de una estrategia para diversificar la economía y no depender de un solo producto.

Es más, recordó que desde que asumió la Presidencia se encara una agresiva política de exploración de gas con 42 proyectos.

De ese grupo, seis proyectos de exploración fueron ejecutados en 2021; 10, en 2022; tres, en 2023; y ocho serán ejecutados este año. “Nuestro Gobierno no lo está descuidando, no está siendo irresponsable, más bien está entrando en la exploración decididamente”, insistió.

La situación actual es resultado de la falta de exploración. De hecho, entre 2014 y 2019 solo se concretaron seis proyectos de exploración.

Arce informó que se retomó el plan dejado por el fallecido expresidente de YPFB Carlos Villegas.

“Hemos retomado los trabajos que estaba haciendo Carlos Villegas, que en el pasado se había desechado inexplicablemente. Carlos había contratado equipos especializados para hacer un plan de exploración en país”, recordó.

El presidente Luis Arce dejó en manos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el destino del Decreto Supremo 5143, que reglamenta la ley sobre Derechos Reales, y lamentó la campaña política de desinformación para hacer creer a la población que estaba en riesgo la propiedad privada, como ocurrió en 2009.

“Hemos visto que se han presentado algunos recursos (contra el Decreto 5143) para que sea el Tribunal Constitucional quien pueda manifestarse al respecto, esperaremos qué dice el Tribunal Constitucional”, afirmó en un diálogo abierto con la prensa nacional en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

El presidente Arce negó que el contenido del decreto busque “afectar la propiedad de la gente” o “expropiar” las casas de las familias bolivianas, como algunos políticos, entre ellos los seguidores de Evo Morales y de las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), denunciaron para movilizar a la población en contra de la norma.

Comparó la situación con lo ocurrido en 2009, cuando los políticos de oposición alertaban falsamente a la población de que el Gobierno pretendía quitarle sus casas y vehículos con la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

Los seguidores de Morales y la oposición política coincidieron también en exigir una ley y no un decreto para normar el trabajo de Derechos Reales.

La bancada del MAS-IPSP, a través del diputado Juan José Jáuregui, presentó ayer al TCP una acción de inconstitucionalidad de carácter abstracto contra la forma en la que se aprobó el decreto supremo, y solicitó la medida cautelar de suspensión en su aplicación hasta conocer una sentencia.

“Nunca ha pasado por nuestra cabeza la expropiación de viviendas de la población, repito, solamente eso he escuchado de la mente de la derecha en 2009, y lamentamos que algunos compañeros hayan caído en ese mismo discurso de la derecha”, cuestionó el mandatario.

De acuerdo con el Presidente, el objetivo del decreto supremo es “ordenar” Derechos Reales, contar con un sistema informático único, y no con los “34 sistemas que están actuando ahí, independientemente”, además de evitar hechos como los dobles registros y ventas de casas y terrenos sin que los dueños se enteren.

Detalló además que la meta es contar con “Derechos Reales fortalecido, automatizado y sistematizado para que no haya posibilidad de que una casa, un departamento o un terreno tengan tres o cuatro dueños”, pero —añadió— “al parecer hay intereses a los que les conviene que esto siga así”.

BOLIVIA ES EL PAÍS QUE MÁS CRECIÓ EN LA REGIÓN EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2023

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia es el país que más creció en el cuarto trimestre de 2023 en América del Sur, con 5,1% respecto al mismo período de 2022.

“¡Bolivia es el país que más creció en el 4to trimestre de 2023! El Producto Interno Bruto de Bolivia creció en 5,1% en el 4to trimestre de 2023, comparado con el mismo periodo de 2022”, precisa una información de esta cartera de Estado.

Según sus datos, solo Paraguay mostró un crecimiento muy alto como el de Bolivia, llegó a 4,9%; Brasil alcanzó 2,1%; Uruguay registró un 2,0%, estos dos últimos tuvieron un crecimiento moderado en este periodo.

De la misma manera, se muestra que Chile tuvo un 0,4% de crecimiento; y Colombia llegó al 0,3%, ambos mostraron un avance más modesto.

No obstante, también se reportaron países vecinos con crisis financiera, es el caso de Perú, que registró un -0,4%; Ecuador llegó a -1,2%; y Argentina que reflejó -1,4% durante el cuarto trimestre de 2022.

Para el presidente Luis Arce, la economía de Bolivia está bien.

“¿Por qué estamos bien? Estamos bien porque es el resultado de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fue concebido en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Este modelo se basa en el crecimiento basado en el consumo, la demanda interna; es la inversión que hacemos en nuestro propio país”, precisó anoche el Jefe de Estado en un diálogo con los periodistas.

Al cuarto trimestre de 2023,  Bolivia registró un crecimiento económico de 3,1%.

 El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que con esta cifra Bolivia se posiciona como la segunda economía de mayor crecimiento en América del Sur.

PRESIDENTE ASEGURA QUE EN BOLIVIA “NO HA TERMINADO LA ERA DEL GAS” Y QUE SE APUESTA A LA EXPLORACIÓN

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce llamó a la “tranquilidad a la población” y aseguró que en Bolivia “no ha terminado la era del gas”, por el contrario, se está en una agresiva política de exploración con 42 proyectos orientados a reponer e incrementar las reservas del energético.

“Queremos tranquilizar al país, no es que no tengamos gas, no es que haya terminado la era del gas en Bolivia”, afirmó y explicó que la política de industrialización con plantas como las de zinc en Oruro y el Mutún en Santa Cruz forman parte de una estrategia para diversificar la economía, y no depender de un solo producto.

Es más, recordó que desde que asumió la Presidencia se encara una agresiva política de exploración de gas con 42 proyectos exploratorios.

De ese grupo, 6 fueron ejecutados en 2021, 10 en 2022, 3 en 2023 y 8 en este año. “Nuestro Gobierno no lo está descuidando, no está siendo irresponsable, más bien está entrando en la exploración decididamente”, insistió.

La situación actual es resultado de la falta de exploración. De hecho, entre 2014 y 2019 solo se concretaron 6 proyectos de exploración.

Arce informó que se retomó el plan dejado por el fallecido expresidente de YPFB Carlos Villegas.

“Hemos retomado los trabajos que estaba haciendo Carlos Villegas, que en el pasado se había desechado inexplicablemente. Carlos había contratado equipos especializados para hacer un plan de exploración en país”, recordó.

El Gobierno apunta a la diversificación de la economía con la industrialización no solo del gas, sino también de minerales, alimentos y de otros recursos naturales.

BOLIVIA TIENE CONDICIONES PARA CONVERTIRSE EN EL “HUB ENERGÉTICO” DE SUDAMÉRICA

Santa Cruz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – Bolivia es una bisagra natural entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), y por su ubicación geográfica reúne las condiciones para convertirse en un “hub energético” o punto de interconexión energética de Sudamérica, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

La posición fue expuesta en el marco del evento de integración regional denominado “Bolivia: Avanzando hacia la integración eléctrica con sus países vecinos” de Santa Cruz.

Molina destacó que la ubicación de Bolivia es favorable para establecer un hub energético o punto de intercambio en Sudamérica.

La integración energética dejó de ser una opción y es una prioridad, porque no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética, sino también incrementa la resiliencia ante el cambio climático, cita un boletín institucional.

Según datos oficiales, en materia de interconexión eléctrica el Gobierno efectuó gestiones para fortalecer la integración con Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil, con varios proyectos que están en marcha.

En la actualidad Bolivia tiene una capacidad de oferta eléctrica que duplica la demanda. La generación de 1.160 megavatios (MW) proviene de energías renovables, de las que 135 MW corresponden a biomasa; 165 MW a solar; 135 MW a eólicas y 735 MW a hidroelectricidad.

Molina consideró que el complejo contexto internacional plantea el desafío de garantizar la seguridad energética, de comprender cómo estas dinámicas y transformaciones técnicas y sociales implican la adopción de nuevos paradigmas.

La necesidad de democratizar la energía, sin duda, implica la búsqueda de nuevas alternativas limpias de energía hacia un escenario energético más sostenible, afirmó.

Con datos hasta 2023, Bolivia cuenta con un potencial hidroeléctrico bastante importante. En términos de capacidad de hidroelectricidad, se tiene 64,7 gigavatios (GW), de los cuales se ocupa el 1,1%.

Frente a esa situación se tiene previsto el desarrollo de importantes proyectos para alcanzar una participación de hasta el 75% de energías renovables en la matriz eléctrica nacional, donde la hidroelectricidad juega un rol fundamental.

MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO HACE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

La Paz, 10 de mayo de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce afirmó este jueves que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) está vigente y muestra resultados positivos, porque en un contexto externo de crisis Bolivia tiene indicadores de crecimiento, generación de empleo y estabilidad de precios con una inflación controlada.

“Aquí estamos aplicando un modelo económico propio, elaborado, justamente, para encarar la economía boliviana. Ha sido exitoso en el pasado y en el presente, está mostrando sus potencialidades en semejante crisis”, destacó en un encuentro con periodista en Casa Grande del Pueblo, en vísperas del Día del Periodista.

Con la aplicación del modelo económico, Bolivia alcanzó un crecimiento del 3,1% en 2023, un porcentaje superior a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que calcularon expansiones del 1,8%, del 2,4% y del 2,2%, respectivamente.

“Hemos decepcionado una vez más a los organismos internacionales, porque no conocen lo que está detrás de la economía (boliviana), nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo que no es la forma clásica de hacer economía”, explicó y aseguró que los resultados son destacados en el exterior, donde piden se explica el modelo y sus éxitos.

Bolivia tiene una tasa de inflación acumulada a abril del 1,31%, una de las dos más bajas de la región. Se “ha demostrado una estabilidad de precios envidiable en toda la región y en el mundo”, resaltó.

El control de la inflación tiene un doble mérito, si se toma en cuenta la subida de los precios internacionales del petróleo (entre $us 75 y $us 80 el barril), alimentos, insumos, transporte de carguío y otros factores externos.

“Ese es el panorama internacional que estamos enfrentando. Creo que, cuando hay gente que se refiere al manejo económico, parece estar obviando estos temas, la interacción con todo el planeta (y su impacto)”, cuestionó en respuesta a los analistas que, consideró, buscan posicionar la idea de crisis en la población.

Otro indicador destacado fue la reducción de desempleo urbano, que descendió a 3,9%, uno de los más bajos de la región.

“Quieran meter en la cabeza de los bolivianos que estamos en crisis”, cuando la economía boliviana crece, justamente, con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, afirmó.

El modelo se asienta en pilares como la fuerte inversión pública, la redistribución de la riqueza y la industrialización con sustitución de importaciones.