Month: April 2024

ARCE AFIRMA QUE BOLIVIA “NO ESTÁ EN CRISIS” PESE AL BOICOT INTERNO Y EL CONTEXTO EXTERNO COMPLICADO

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia no está en crisis y tiene el menor índice inflacionario de la región, pese a un contexto internacional “muy complicado” y el boicot económico interno.

Durante el acto de inauguración de las nuevas instalaciones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en la ciudad de La Paz, destacó los esfuerzos que realiza su administración para mantener a Bolivia en la senda del crecimiento.

“(La entrega del edificio) es la muestra clara de que Bolivia no está en crisis, ésta es la muestra clara de que Bolivia sigue caminando pese lo que pese, pese al contexto internacional que está muy complicado para todos los países, pero también por los problemas internos que atravesamos, por el boicot económico”, afirmó.

Según los datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, Bolivia logró al primer trimestre una inflación acumulada de 0,74%, una de las tasas más bajas de la región.

Por debajo de Bolivia, solamente Ecuador tiene la inflación más baja de la región, 0,51%, mientras que Perú registra una tasa del 1,37%, Paraguay de 2,00%, Uruguay de 2,20%, y Argentina está con el 36%.

“Somos el país con menos inflación, hay países que, en este mismo periodo, están presentando cifras por encima del 1%, 2%, 4% e inclusive el 36%, es el caso de Argentina, que es un país que atraviesa un problema muy serio”, explicó.

La inflación de Ecuador se explica porque es una economía dolarizada, en la que “no hay efectos en términos de esa divisa en los precios”. En cambio, en países como Bolivia, donde la política de la bolivianización es exitosa, se maneja todo en moneda nacional y se registra una inflación de 0,74%.

“Todo el mundo está mirando a nuestro país, porque somos el país que pese a todo lo que estamos enfrentando (…), gracias a la política que nosotros tenemos en el Gobierno nacional, no está teniendo un impacto importante el bolsillo de los bolivianos y las bolivianas”, resaltó.

INSUMOS BOLIVIA COMPRARÁ PIÑA Y PALMITO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas).- Insumos Bolivia apoyará a los productores de piña y palmito del trópico de Cochabamba con la adquisición de materia prima por Bs 7 millones, informó el gerente de Planificación y Gestión de Convenios de la entidad estatal, Erik Catari.

“Este año vamos a duplicar nuestros niveles de acopio a 7 millones de bolivianos, la mitad será destinado al sector piñero y la otra al sector palmitero del trópico de Cochabamba, asegurando así un suministro sostenible de estos productos esenciales”, afirmó.

Según el calendario agrícola, la época alta de producción de piña es de mayo a agosto, y de palmito de febrero a mayo.

El acopio contempla la compra de 1.300 toneladas de piña a un precio de 2,30 Bs/kg, lo que equivale a un total de Bs 3 millones. Además, se adquirirán 2,5 millones de tallos de palmito a un precio de 1,35 Bs/tallo, totalizando Bs 3.5 millones, pudiendo ampliar el acopio a Bs 4 millones.

Las plantas procesadoras de piña y palmito, bajo tuición de Insumos Bolivia, tuvieron un impacto significativo en las comunidades del trópico de Cochabamba, fortaleciendo la economía local y generando una serie de beneficios concretos.

“Estas instalaciones han permitido acopiar materia prima local y establecer relaciones sólidas con proveedores locales, impulsando el desarrollo sostenible del sector agrícola en la región”, explicó.

El apoyo brindado, a través de la adquisición de materia prima y la generación de empleos directos e indirectos, demuestra el compromiso de Insumos Bolivia con el desarrollo económico y social del trópico de Cochabamba.

YPFB PREVÉ PONER EN OPERACIONES TRES NUEVAS EESS

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas).– La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inaugurará este año tres nuevas estaciones de servicio para garantizar el abastecimiento de combustibles.

Con las nuevas infraestructuras, la empresa estatal consolidará un total de 70 surtidores bajo su administración, de los 557 que operan a escala nacional.

“Durante esta gestión tenemos previstas inaugurar las estaciones de servicio en Guayaramerín (Beni), Villa Serrano (Chuquisaca) y El Puente (Tarija)”, informó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

Además, se tiene programada la construcción de la estación de servicios Tarvita en Chuquisaca.

De esta manera se garantiza el diésel y gasolina a precio estable, evitando la especulación.

“Si bien el abastecimiento está garantizado y es subvencionado, la empresa trabaja en consolidar la política de sustitución de importaciones para garantizar la seguridad energética del país. En este sentido, se ha enfocado la construcción y puesta en marcha de las Plantas de Biodiésel I y Biodiésel II”, explicó.

La producción de la Planta de Biodiésel I y Biodiésel II reemplazará un porcentaje significativo de las importaciones de carburantes, lo que generará ahorro para Bolivia.

Se estima que cada planta producirá 1.500 barriles de biodiésel al día, contribuyendo a la autonomía energética y al desarrollo sostenible del país.

ETAPA POSTCENSAL ESTÁ EN PLENA EJECUCIÓN CON RETORNO PAULATINO DE CAJAS AL INE EN LA PAZ

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La etapa postcensal se encuentra en plena ejecución con el retorno paulatino, a la oficina del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la ciudad de La Paz, de las cajas, en las que se encuentran las boletas censales, para su escaneado y captura de información.

“La etapa postcensal está en plena ejecución e implica esas grandes actividades que obviamente tienen dentro de cada una de esas grandes áreas otras subactividades de manera más detallada”, informó el domingo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Explicó que la etapa postcensal implica el retorno paulatino a la oficina nacional del INE, en la ciudad La Paz, de las cajas censales y el procesamiento de la información recogida en las boletas censales.

“Las cajas, así como se han distribuido a las comunidades (están en la fase de que) vayan retornando poco a poco, primero a los municipios, después a las departamentales y volver aquí a la ciudad de La Paz”, indicó.

Cuando las cajas llegan a manos del INE en la Sede de Gobierno, esta institución empieza el trabajo de preparación de las boletas censales para el escaneado y captura información respectiva. “No se procesa todo el material al mismo tiempo”.

“Está en ese trabajo el INE (…), porque entenderán el volumen que implica tener todo ese material, lo importante es que está bajo administración y gestión del INE y va ir siendo procesado paulatinamente, según el cronograma que tiene establecido”, señaló.

El 27 de marzo, el director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, informó que tras las etapas precensal y censal, esta instancia pasó a la fase postcensal en la cual procesa datos de las boletas censales con scanners de alta tecnología y software especializado.

De acuerdo con la normativa vigente, los datos poblacionales obtenidos deben ser presentados hasta agosto para que se apliquen desde septiembre, enfatizó el titular de Planificación del Desarrollo.

LA CANTIDAD DE RENTISTAS SE INCREMENTÓ DE 29.745 A 219.266 EN DOCE AÑOS EN EL PAÍS

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Datos del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros dan cuenta de que en el país se incrementó la cantidad de jubilados de 29.745 a 219.266. Es decir que creció seis veces y se registró a 189 mil nuevos rentistas en más de 12 años.

En diciembre de 2010, con la Ley de Pensiones nace el Fondo Solidario que permitió un mayor número de jubilados en el sistema. De 29.745 jubilados subió a cerca de 220.000, indicó ayer el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

Además, en 12 años se registró a 189 mil nuevos jubilados en el país, según datos del viceministerio. El incremento de la cantidad de jubilados se reportó desde diciembre de 2010 hasta julio de 2023, lo que en porcentaje representa el 637%.

“Prácticamente ha crecido en más de seis veces la cantidad de jubilados, pero no porque haya algún mecanismo de jubilación forzosa obligatoria”, dijo la autoridad en Bolivia TV.

Más bien, el aumento de la cantidad de trabajadores que terminaron su ciclo laboral se debe a que las condiciones y los requisitos, “inclusive para poder acceder a una pensión de jubilación, han ido mejorando progresivamente en nuestro sistema integral de pensiones”, explicó Apaza.

Por tanto, rechazó los comentarios de sectores que buscan afectar el Fondo Solidario.

Evolución de la cantidad de jubilados

  •  En 2010, la cantidad de jubilados era 29.745.
  •  En 2012 aumentó a 50.953.
  •  En 2014 incrementó a 72.934.
  •  En 2016 subió la cantidad de rentistas a 102.545.
  •  En 2018 aumentó la cantidad a 136.379.
  •  En julio de 2023 subió a 219.266 rentistas.

BDP INAUGURA SU PRIMER EDIFICIO PROPIO EN LA PAZ PARA POTENCIAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce Catacora inauguró este lunes las nuevas instalaciones del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en la calle Capitán Ravelo de la ciudad de La Paz. Estas modernas oficinas representan la primera propiedad propia del banco y servirán como un impulso significativo para el desarrollo del sector productivo del departamento paceño.

“Esta agencia, que es la primera infraestructura propia, nos llena de orgullo; que esa semillita que pusimos allá un 31 de diciembre de 2006 ahora esté creciendo y tenga nueve pisos. Muchas felicidades, gracias al equipo del BDP por seguir, por continuar haciendo crecer nuestro Banco de Desarrollo Productivo, que es una herramienta fundamental de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, dijo el Jefe de Estado.

Arce afirmó que la apertura de estas nuevas oficinas de la entidad financiera responde a la política gubernamental liderada por el Ministerio de Economía, que consiste en impulsar constantemente el desarrollo productivo en el país.

Enfatizó que refleja el espíritu de la Ley de Servicios Financieros, que ha sido transformada de una ley centrada en las entidades financieras y la protección de los dueños de los bancos, a una herramienta que beneficie a los productores del país a través del modelo económico boliviano.

“Eso es lo que tiene que hacer nuestra banca de desarrollo, servir a los productores. El BDP se ha convertido en un amigo de los productores, en una herramienta fundamental para que nuestros productores mejoren cada vez más su capacidad productiva, su productividad, su técnica de comercialización”, señaló.

En este contexto, enfatizó que los bolivianos son excelentes productores. La inauguración de la moderna oficina del BDP, afirmó, es una prueba de ello. Resaltó que cada vez que recibe diversos productos nacionales como muestras de cariño durante sus recorridos por el país, siente un gran orgullo porque confirma que Bolivia es una nación de productores.

“Bolivia es un país productor, debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces productoras, porque un país que no produce no crece. Con todo esto que estamos viendo es muy claro que Bolivia va tener un gran futuro, y el BDP se va convertir siempre en esa herramienta de apoyo que necesita nuestro productor”, subrayó.

La fortaleza del BDP no se limita únicamente a la expansión de sus nuevas oficinas. Según el Presidente, se fundamenta en la filosofía de producción que subyace en los principios del Gobierno y sus autoridades. En este sentido, calificó como infundadas las declaraciones de algunos políticos sobre una supuesta crisis en el país, y afirmó que la inauguración del edificio del BDP, destinadas a impulsar el desarrollo de los sectores productivos, es otra demostración de que el país avanza.

“Está es la muestra clara de que Bolivia no está en crisis, de que Bolivia sigue caminando, pese al contexto internacional que esta muy complicado para todos los países, pero también por problemas internos que atravesamos, por el boicot económico que estamos siendo objeto, pero no vamos a bajar las manos”, señaló.

Ratificó el compromiso de su gestión con el crecimiento continuo de la economía boliviana. Aseguró que el Gobierno y el BDP seguirán trabajando incansablemente para avanzar y generar el desarrollo económico tan necesario para el pueblo boliviano. Enfatizó en la importancia de satisfacer las necesidades de la población mediante la realización de obras y la resolución de problemas.

El presidente destacó el compromiso del Gobierno con los sectores productivos, mencionando programas como los créditos Jefa del Hogar y Semilla Mujer, dirigidos al sector productivo femenino, así como Jóvenes Emprendedores, destinado a la juventud. Resaltó la importancia de que la población conozca estos programas para beneficiarse de ellos.

“El BDP no se limita a ofrecer simples créditos como el resto del sistema financiero. Estamos abordando el desarrollo desde una perspectiva completamente diferente, apoyando a las mujeres, a los jóvenes, y también promoviendo la ecoeficiencia”, afirmó.

Explicó que el programa Coeficiencia BDB, que promueve la sustitución de energías más limpias y la producción de energía renovable, es parte de la cartera de proyectos del banco, marcando una diferencia con respecto al resto del sistema financiero. También resaltó el programa Adapta BDP, diseñado para ayudar a los productores afectados por la crisis climática, proporcionándoles créditos para hacer frente a eventos climáticos adversos.

Además, mencionó el programa Agro BDP, dirigido a mejorar la productividad del sector agropecuario mediante la aplicación de la agronomía de precisión. Esta técnica, utilizada en otros países, consiste en analizar muestras de suelo para determinar los nutrientes necesarios, lo que aumenta la productividad. Arce subrayó que en Bolivia las técnicas agrícolas siguen siendo arcaicas y que el BDP está trabajando para cambiar esta situación.

En ese sentido, informó que el BDP está explorando la agronomía de precisión y ha traído expertos mexicanos para experimentar con esta tecnología en el país, lo que ha resultado en un aumento significativo en la producción de maíz, pasando de 4 a 18 toneladas por hectárea.

LA INFLACIÓN DE BOLIVIA ES LA SEGUNDA MÁS BAJA DE LA REGIÓN

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce resaltó que, al primer trimestre del año, la inflación de Bolivia es la más baja de la región. Afirmó que el Gobierno trabaja para controlar los precios de la canasta familiar y mantener una estabilidad económica.

“Son efectos de lo que pasa en el mundo y esos efectos, gracias a la política que tenemos, no está teniendo un impacto importante en el bolsillo de los bolivianos y bolivianas”, manifestó en el acto de inauguración del nuevo edificio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en La Paz.

Al primer trimestre de este 2024, Bolivia registró una inflación del 0,74%, una de las más bajas de la región, informó el jueves el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Solo Ecuador está por debajo de Bolivia con una inflación del 0,51% a marzo de este año. Arce sostuvo que la economía ecuatoriana está dolarizada, lo que explica que exista una inflación baja.

“En países como el nuestro, donde no hay economías dolarizadas, donde más bien hemos aplicado desde 2006 una política de bolivianización exitosa y todos manejamos en bolivianos, tenemos una inflación de 0,74%, somos el país con menos inflación”, afirmó. 

En cambio, países como Uruguay tienen una inflación del 2,2%, Paraguay del 2,0%, Perú del 1,37%. Otros como Argentina superan el 36%.

“Hay países que, en este mismo periodo, están presentando cifras por encima del 1%, el 2%, 4%, inclusive el 36% que es el caso de Argentina, que es un país que a traviesa un problema muy serio, tiene en ese mismo periodo la inflación de 36,58% casi 37%, quiere decir que en estos tres meses el poder adquisitivo de un argentino ha disminuido un tercio”, añadió.

El mandatario afirmó que desde el Gobierno no se afectará a los bolsillos de la población, en especial de los más necesitados, por lo que se trabaja para cuidar la economía de los bolivianos.

Esto pese a la situación que atraviesa el país por el contexto externo e interno, donde los precios de los insumos, alimentos, e hidrocarburos se incrementaron.

FORTALECEN PRODUCCIÓN Y VENTA DE BANANO EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Cochabamba, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Con una inyección de Bs 2,1 millones, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó obras complementarias en seis empacadoras de banano, para fortalecer la exportación del producto a Chile, Argentina y Perú y mejorar la economía de los productores del municipio de Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba.

“Realizamos esta entrega en apoyo a los hermanos productores, para que puedan mejorar sus ingresos económicos mediante la producción y empaque de banano, cumpliendo los estándares internacionales”, manifestó el director general ejecutivo del Fonadin, Wilmer Conde.

Esa cartera de Estado hizo esa entrega a través del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin).

Conde indicó que la entrega de mejoramiento e implementación de obras complementarias en seis empacadoras demandó una inversión total de Bs 2.138.270, de los cuales el Fonadin financió el 80% (Bs 1.710.616) y el municipio colocó una contraparte del 20% (Bs 427.654).

Cada infraestructura entregada tiene capacidad de empacar un mínimo de 1.000 cajas de banano por día, equivalentes a llenar un furgón con cámara de frío usado para la exportación.

El acto de entrega contó con la presencia de autoridades del municipio y representantes de organizaciones sociales, según un reporte de prensa.

BOLIVIA VA POR LA INDUSTRIALIZACIÓN AVANZADA Y DE ALTO VALOR AGREGADO

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas).- Bolivia apuesta a la industrialización avanzada o de alto valor agregado, como las que se construyen para generar ingresos en el marco de la industrialización con sustitución de importaciones, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

“Esta industrialización avanzada, es ahí donde el Gobierno nacional está apostando por decisión del presidente Luis Arce, porque tiene esa mirada estratégica para llegar al Bicentenario con industrias que den mayor valor agregado, es decir, varios procesos de transformación de la materia prima”, precisó en Bolivia TV.

En el caso de la caña de azúcar, por ejemplo, lo básico es obtener chancaca, mientras una industrialización intermedia abarca la fabricación de azúcar cruda y refinada, y la industrialización avanzada ya implica la producción de alcohol anhidro de primera generación o de etanol, a partir de lo que es el bagazo de segunda generación.

Si se habla de la coca, la industrialización básica sería obtener harina; la media pastas, infusiones, bebidas, entre otros, en tanto la avanzada apunta a la producción de fitofármacos o nutraceúticos, complementos alimenticios.

“Estamos apuntando a llegar con unas plantas industriales eficientemente implementadas, por tanto, rentables, que generen utilidades en el futuro. Paralelamente se trabaja en garantizar la materia prima para un buen funcionamiento de las plantas”, explicó Huanca.

Justamente en el marco de la política de industrialización, lo primero que se hace para construir una planta es un diagnóstico sobre la vocación productiva del territorio identifciado, junto a los gobiernos locales.

“Una vez que hagamos el diagnóstico, identificamos cuál es la capacidad que puede tener una industria, tomando en cuenta ese abastecimiento de la materia prima y viendo a dónde vamos a vender esa producción, el mercado al cual vamos a apuntar”, explicó.

Además, se considera dónde será emplazada la planta industrial de manera que pueda impactar en la generación de empleo y dinamización de la economía local. “Los profesionales de la región, técnicos y los hermanos y hermanas van a tener la posibilidad también de trabajar en esas plantas”, afirmó.

Para el funcionamiento de la planta, se comprará a precio justo la materia prima a los productores de la región, con el potencial de incrementar su producción.

El gobierno construye al menos 150 plantas industriales con una inversión de más de Bs 29.000 millones, de las cuales 63 están a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo, que garantizan la seguridad alimentaria.

Huanca aseguró que este 2024, “es el año de la cosecha de plantas industriales”.

La próxima semana se entregará la Planta de Almacenamiento y Transformación de Granos en el municipio de Yacuiba, cuya construcción demandó una inversión de Bs 122 millones.

EN LA ERA DE LOS BICOMBUSTIBLES, EL AGRO LIDERARÁ EL CAMBIO ENERGÉTICO SIN COMPROMETER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Según el analista económico Martín Moreira, en la era del programa de producción de biodiésel, el sector agroindustrial asumió el compromiso de liderar el cambio energético en el país, sin comprometer la seguridad alimentaria.

“El sector agroindustrial ha asumido el compromiso de liderar este cambio energético en Bolivia, sin comprometer la seguridad alimentaria del país. En este sentido, se enfatiza que este no es un debate entre alimento y energía, sino más bien una sinergia donde ambos son igualmente prioritarios”, explicó.

El pasado mes, Bolivia inició la era de la producción de biocombustibles con la puesta en marcha de la I Planta de Biodiésel, en el departamento de Santa Cruz, de una capacidad de 1.500 barriles día con materia prima proveniente de aceites vegetales, como el macororó, palma, girasol y soya.

Pero eso no es todo, para fines de este año está prevista la inauguración de la II Planta de Biodiésel, en La Paz, además se planea la construcción de la Planta de Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), también en Santa Cruz, que producirá aproximadamente 9.000 barriles por día.

De acuerdo con Moreira, la recién inaugurada planta de biodiesel marca un hito en esta transformación y es un paso crucial hacia la independencia energética, ya que Bolivia no puede continuar confiando en las importaciones diarias de combustibles.

“La reciente inauguración de la planta de biodiesel en Bolivia marca un hito importante en el camino hacia la sostenibilidad energética del país. Sin embargo, según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), para aprovechar plenamente los beneficios de esta iniciativa, es esencial que el Gobierno apruebe nuevos eventos de biotecnología en soya”, señaló.

Indicó que esto permitiría aumentar significativamente la productividad sin necesidad de expandir la frontera agrícola, asegurando así un suministro adecuado de aceite vegetal para la producción de biodiesel.

La aprobación de eventos de biotecnología en soya, como el evento Intacta, representa una oportunidad sin precedentes para el sector agrícola boliviano. Según Anapo, la implementación de estas tecnologías podría incrementar la productividad hasta en un 30% a corto plazo, lo que significa un aumento de 180.000 toneladas de aceite vegetal adicional.

Este incremento garantizaría el abastecimiento necesario para las dos plantas de biocombustibles y de este modo marcará un hito en la producción sostenible de energía en Bolivia.

“De acuerdo con el representante de Anapo, el sector oleaginoso se compromete a colaborar con el Gobierno nacional y otras entidades para abordar estas cuestiones esenciales, buscando garantizar el éxito y la sostenibilidad de la industria del biodiesel y contribuir así a la soberanía energética de Bolivia”, remarcó el analista.

CONSTRUCCIÓN DE PLANTA INDUSTRIAL PARA PRODUCCIÓN DE ALEVINES EN PANDO LLEGA AL 20%

Pando, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Al 20% de avance llegó a la fecha la construcción de la Planta industrial para producción de alevines de las especies pacú y tambaqui, en el municipio de Bolpebra, del departamento de Pando, informó el director del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en esa región, Víctor Vargas.

“En ese proyecto estamos cerca al 20 por ciento de avance de las obras físicas de infraestructura, aclarando que la mitad es infraestructura y la mitad es equipamiento”, indicó este lunes, en contacto con Bolivia Tv.

De acuerdo con los datos de Vargas, se trata de un proyecto que demanda una inversión de más de Bs 6,5 millones, financiados por el estatal Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp).

Implica la construcción de 18 estanques (para cuarentena, crecimiento de larvas, matrices y alevines), una nave industrial, laboratorios y un bloque administrativo. De esos 18 estanques, ocho ya fueron concluidos.

“El agua (que se utilice en esta planta industrial) va a ser tratada y vamos a tener una calidad como se tiene en todos los otros países, como el caso de Brasil, para la producción de alevines”, resaltó.

Bolivia encara la construcción de 150 plantas de industrialización de las materias primas y recursos naturales, en la gestión de Gobierno del presidente Luis Arce, en la línea de la política de sustitución de importaciones.

BOLIVIA PAGÓ UN 14,7% MENOS POR EL DÍESEL Y LA GASOLINA EN ENERO

La Paz, 08 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En enero de este 2024, Bolivia pagó un 14,7% menos por la importación de combustibles, respecto a igual periodo de 2023. La cifra llegó a $us 158,9 millones, mientras que, con relación al mismo mes del año pasado, alcanzó los $us 186,4 millones.

En enero de este año, el valor de las importaciones de diésel oíl se redujeron en un 44,5% respecto a igual periodo de 2023. Todo lo contrario, aconteció con las compras de gasolina ya que, en enero, se incrementaron en un 58,9%.

En el primero mes de 2024, Bolivia importó 67.032,1 toneladas de diésel y, por esa cantidad, pagó $us 73,7 millones, mientras que, en el mismo periodo de análisis de 2023, las compras de ese combustible llegaron a los 102.843,9 toneladas por un valor de $us de 132,8 millones, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de la gasolina, las compras en el primer mes de este 2024 ascendieron a las 64.975,2 toneladas, por ello, el país erogó un precio mayor, llegando a los $us 85,2 millones. Entretanto, en enero de la gestión pasada, la importación de ese carburante fue de 48.118,4 toneladas y representó un gasto de $us 53,6 millones.

En el primer mes, las importaciones de diésel oíl provinieron de Argentina, Chile y Perú. Siendo el país trasandino el principal proveedor del carburante con 29.2179,6 toneladas y por ello se canceló $us 31,1 millones, lo que representa un 43,5% en el volumen y 42,2% en el valor.

Desde Argentina se importó el 28% del total del volumen y el 29,6% del valor, y de Perú el 28,4% del volumen importado de diésel y el 28,2% del valor cancelado. Respecto a la Gasolina, cinco países proveyeron del combustible: Argentina, Chile, Estados Unidos, Países Bajos y Bélgica-Luxemburgo.

De las 64.975,2 toneladas importadas de gasolina, el 34,4% provino de Países Bajos, seguido de Estados Unidos con el 30,6%, Argentina 19,5%, Bélgica-Luxemburgo 13,1% y Chile con el 2,4%.

Por esas compras, Bolivia pagó a Países Bajos el 35,2% de los $us 85,2 millones erogados en el primer mes de este 2024. A Estados Unidos se erogó el 32,4%, a Argentina el 18,2%, Bélgica-Luxemburgo 12,1 y a Chile el 2,1%.

Para reducir los costos en la compra de combustibles, el Gobierno determinó realizar inversiones en proyectos de reversión de oleoductos para la importación de crudo y producir líquidos en las refinerías del país. Además, se diversifica los puntos de ingreso para la compra de diésel, gasolina y aditivos.

En marzo de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que durante este 2024 se importará en tiotal 1,6 millones de barriles (Bbls) de petróleo crudo a través de ocho buques que arribarán a la Terminal de Arica, Chile. Esa logística le permitirá al Estado un ahorro de unos $us 240 millones.

El 10 de marzo, procedente de Argentina, llegó el primer buque al puerto chileno con un volumen contratado equivalente a 150.000 barriles y fue desembarcado en la terminal marítima Sica Sica, administrada por YPFB en Arica.

Exploración. También se suman los 42 proyectos de exploración que realiza YPFB a través del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Pando.

Este plan se desarrolla desde julio de 2021 y busca incrementar la producción de hidrocarburos y la reposición de reservas mediante la optimización de recursos existentes e inversiones en exploración y explotación.

Como resultado de ese trabajo, se destacan los proyectos Churumas-X2 en Tariquía, y Bermejo-X46, ambos en Tarija; también el Yarará-X1, Yarará-X2 y Yayará-X3 en el departamento de Santa Cruz. Se suma las pruebas en el área Mayaya Centro-X1, norte de La Paz que dieron resultados positivos.

LOS JUEGOS MÁS POPULARES DEL ÚLTIMO AÑO PARA GAMERS SON: FORTNITE, ROBLOX Y GTA V

Internacional, 07 de abril 2024 (Economía y Mas).-Un fenómeno se está presentado en la comunidad gamer: los usuarios están pasando más tiempo en juegos lanzados hace varios años, que en las nuevas entregas. Un panorama que fue revelado en la última investigación de mercado que hizo Newzoo, empresa analista de datos.

Este cambio en los hábitos de juego ha llamado la atención de analistas y expertos de la industria, planteando preguntas sobre el futuro del desarrollo y la innovación.

Según los datos recopilados por la empresa, el tiempo de juego en el año 2023 estuvo dominado por una serie de títulos ya establecidos, muchos de los cuales han estado en el mercado durante más de cinco años. Este fenómeno, que podría parecer sorprendente en una era de constantes lanzamientos y novedades, indica un cambio significativo en las preferencias y comportamientos de los jugadores.

Menos tiempo para los videojuegos nuevos

El informe revela que el 60% del tiempo de juego en 2023 se destinó a juegos con más de cinco años de vida. Gran parte de ellos son juegos como servicio, que ofrecen contenido continuo y actualizaciones periódicas para mantener a los jugadores comprometidos a lo largo del tiempo.

Juegos como Fortnite, Call of Duty: Warzone 2, Apex Legends, Los Sims 4, Minecraft y GTA V son algunos de los principales protagonistas en esta tendencia, que se da en todas las consolas y dispositivos que hay actualmente en el mercado.

Además, los datos de la investigación muestran que solo 66 juegos representaron el 80 por ciento de todo el tiempo de juego en 2023, y el 60& de ese tiempo se dedicó a títulos con seis años o más en el mercado. Esta situación deja en evidencia un desafío para los desarrolladores y editores que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo y saturado.

Por otro lado, el informe también destaca que, de todo el tiempo de juego dedicado a juegos nuevos en 2023, más de la mitad se gastó en grandes secuelas anuales, como el último Madden o NBA2K. Solo el 8% del tiempo de juego se dedicó a nuevos títulos, no anuales, lo que sugiere una preferencia por la familiaridad y la continuidad en lugar de la exploración de nuevas experiencias.

Esta tendencia hacia la consolidación de juegos establecidos plantea interrogantes sobre la capacidad de la industria para fomentar la innovación y la diversidad en el panorama del gaming. Si bien los juegos como servicio ofrecen una experiencia continua y en evolución para los jugadores, también pueden dificultar el surgimiento de nuevos conceptos o IPs que marquen diferencia en el futuro.

A pesar de estos desafíos, el informe de Newzoo señala que aún hay oportunidades para el éxito en este entorno competitivo. Sin embargo, los desarrolladores y editores deben adaptarse a las demandas cambiantes de los jugadores y encontrar formas innovadoras de destacarse en un mar de opciones.

La lista de los títulos más jugados en el último año por consola

Dentro de la tendencia, Fortnite se impone como el juego en el que más invirtieron tiempo los usuarios en 2023, sin importar la plataforma desde donde lo hicieron. Además, aparecen otros títulos como Roblox y Minecraft. Mientras que en Nintendo Switch es donde vemos un mejor comportamiento de juegos nuevos como los que más llamaron el interés en el último año.

A continuación el top 5 en cada una de las plataformas.

LEY 035 BENEFICIARÁ AL 70% DE JUBILADOS, HABRÁ INCREMENTO DE BS 1.000 Y SE MANTIENE EDAD DE JUBILACIÓN EN 58 AÑOS

La Paz, 07 de abril 2024 (Economía y Mas).- El 70% de los jubilados (más de 151.134) será el beneficiario de la ley de Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario 035 que prevé mejoras en las pensiones de jubilación de Bs 1.000, informó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza.

“El restante 31% no necesita del Fondo Solidario porque ya el cálculo de su pensión de jubilación ha sido elevada, pero el grueso de la población es la que requiere este incremento en pensiones de jubilación. Entonces, con este proyecto de ley, básicamente vamos a mejorar las pensiones solidarias de vejez para ese 70% de nuestros jubilados”, explicó.

La iniciativa legal no modifica la edad de jubilación, que se mantiene en 58 años para los varones y en el caso de las mujeres puede bajar hasta 55 años, dependiente del número de hijos. Además, el hecho de jubilarse no implica dejar de trabajar, porque los datos oficiales dan cuenta que 17.800 jubilados continúan trabajando.

“En algún momento hemos escuchado a algunos dirigentes decir que ese incremento es una miseria, creo que Bs 1.000 de aumento a la pensión de jubilación es un monto significativo, probablemente para personas que tienen salarios muy elevados no es importante, pero para la gran mayoría de jubilados y de las familias es fundamental”, afirmó.

Médicos y maestros se oponen a la aprobación de la ley que también prevé la posibilidad de jubilación a los 65 años de edad, previa evaluación médica. Médicos cumplieron un paro de 48 horas entre el martes y miércoles en contra de la ley, aduciendo que se afecta el derecho al trabajo.

“Entonces, por supuesto, que rechazamos la desinformación, la mentira que dan algunos dirigentes tratando de distraer la atención sobre el verdadero objetivo de este proyecto de ley que es el incremento de la pensión solidaria de vejez”, explicó.

En 2010 nace el Fondo Solidario que permitió un mayor número de jubilados. De 29.745 jubilados subió a cerca de 220.000.

“Prácticamente, ha crecido en más de 6 veces la cantidad de jubilados, pero no porque haya algún mecanismo de jubilación forzosa obligatoria, sino porque las condiciones y los requisitos, inclusive para poder acceder a una pensión de jubilación, han ido mejorando progresivamente en nuestro sistema integral de pensiones”, explicó.

EL PARQUE AUTOMOTOR BOLIVIANO CRECE EN 5,3%, HAY 2.470.622 VEHÍCULOS

La Paz, 07 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Al cierre del año pasado, el parque automotor del país alcanzó los 2.470.622 vehículos, un crecimiento del 5,3% con 125.230 unidades respecto a la gestión 2022 cuando llegó a los 2.346.392 motorizados a nivel nacional.

Con base en el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del parque automotor, en el que resalta que el 93,2% se registró como servicio particular, el público con 5,2% y el servicio oficial de 1,6%.

El número de vehículos registrados como servicio particular se incrementó en 5,5% con relación a 2022, aumentando en 120.523 unidades.

Los motorizados en el servicio público presentaron una variación positiva de 2,0% que equivale a 2.530 vehículos adicionales y los de servicio oficial aumentaron en 1,6% igual a 1.177 motorizados más con relación al año 2022.

Las motocicletas, durante el año pasado, tuvieron un incremento llegando a las 800.890 unidades, seguido por las vagonetas con 627.814, automóviles con 381.187 y camionetas con 226.975.

El departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos registrados a nivel nacional, con 35,8% respecto al total.

A 2023 el departamento de Santa Cruz registró 885.380 vehículos, equivalente a 35,8% del total; le siguen La Paz con 560.217 y Cochabamba con 523.685 unidades. Estos departamentos concentraron 79,71% del total del parque automotor a nivel nacional.

BOLIVIA VENDE MÁS PRODUCTOS A BRASIL Y COMPRA MÁS DE CHINA

La Paz, 07 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Las cifras publicadas recientemente por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) confirman que durante la gestión 2023, Bolivia exportó más al vecino Brasil e importó más productos de la China.

El país importó productos de 201 países por un monto total de $us 11.495.578.886. Entre los que resaltan los hidrocarburos líquidos más conocidos como gasóleos, o gasoils, un compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado como combustible en la calefacción y en motores diésel.

El volumen de estas compras asciende a 1.499.611.395 kilogramos (Kg) por un valor total de $us 1.821.098.749, reportó el IBCE.

Después aparecen las gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos automóviles, con un índice de antidetonante inferior a 87. El volumen llegó a 762.261.983 Kg por una cifra total de $us 1.021.961.903.

Luego emergen los demás vehículos automóviles para transporte de mercancías, unicamente con motor de embolo (pistón), de encendido por chispa, de peso total con carga máxima inferior o igual a 4.537 toneladas, cuyo volumen alcanzó los 21.302.262 kg por un valor de $us 193.757.097. Vienen los demás automóviles de turismo y otros motorizados diseñados principalmente para transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los del tipo familiar (“break” o “stati”); la cantidad corresponde a 12.393 Kg y $us 139.146.988.

Igualmente, están en la lista aviones y aeronaves de peso en vacío superior a 15.000 (493.790 Kg) y un importe de $us 103.522.364. Medicamentos para uso humano (3.977.568 Kg) y un valor de $us 100.365.369

Otros productos que resaltan en el informe son las barras de hierro o acero sin alear con muescas, cordones, surcos o relieves producidos en el laminado o sometidos a torsión después del laminado, con un volumen de 180.233.681 Kg por un monto total de $us 132.801.262.

También hay neumáticos (llantas) nuevos de caucho que se los utiliza en la industria automotriz para vehículos de turismo con radiales. La cantidad llegó a 29.691.282 Kg y el valor alcanzado fue de $us 77.292.373.

Están incluidas las preparaciones compuestas cuyo grado alcohólico volumétrico sea inferior o igual al 0,5%, para la elaboración de bebidas presentadas en envases acondicionados para la venta al por menor (3.813.211 Kg) y $us 73.840.167.

A China, Bolivia le compró 1.156.479.032 kg brutos de mercancía por una cifra global de $us 2.415.099.147 y una participación del 21% en el mercado.

El segundo país al que más se le compró durante el 2023 es Brasil (925.871.272 Kg), una cuantía de $us 1.910.834.174 y una participación promedio del 17%.

Completa el podio en el rubro de importaciones la república argentina (745.834.865 Kg), $us 1.079.848.826 y una participación que llegó al 9%; continúa el IBCE.

Por debajo figuran Chile (883.079.230 Kg y $us 1.014.926.300), Estados Unidos (311.031.855 Kg y $us 782.688.244), Perú (491.644.800 Kg y $us 736.704.944), Paraguay (236.023.400 Kg y $us 321.950.531), Japón (67.510.383 Kg y $us 273.604.769), México (54.995.328 Kg y $us 255.753.863) y Suiza (131.948.532 Kg y $us 225.635.255) entre las 10 naciones de las que más se importó en 2023.

EXPORTACIÓN El IBCE detalla que Bolivia vendió la pasada gestión, 12.767.880.413 kilogramos brutos en productos por $us 10.797.911.072 a 103 países.

Entre los bienes más vendidos sobresalen el oro en bruto (51.455.200 Kg y $us 2.482.434.384), gas natural (6.053.411.671 Kg y $us 2.046.894.004), zinc y sus concentrados (1.132.203.716 Kg y $us 1.326.273.325), torta y residuos sólidos de la extracción del aceite de soya (soja), incluso molidos o en «pellets» (2.102.504.734 Kg y $us 920.977.050) y minerales de plata y sus concentrados (21.306.193 Kg y $us 882.536.060).

A Brasil, el país le vendió productos valuados en un total de $us 1.565.748.479, el volumen de ventas ascendió a 4.908.333.345 kilogramos; lo que representa un 15% de participación.

India ocupa el segundo lugar en este rubro, al gigante asiático se exportó un volumen total de 22.504.503 Kg, la cifra alcanzada llegó a $us 1.316.713.704 y el 12% de participación en el comercio.

China, otro exponente del comercio exterior de Asia, también figura entre las tres naciones a las que más se le vendió llegando a un bruto de 655.883.458 Kg por $us 1.169.991.608 y la cifra de participación se situó en el 11%.

Los otros países que completan el listado de los 10 países a los que más se exportó el año pasado son Argentina (2.315.727.478 Kg y $us 954.234.594), Colombia (1.694.725.360 Kg y $us 953.895.132), Emiratos Árabes Unidos (613.805 Kg y $us 890.892.854), Japón (454.531.830 Kg y $us 671.249.896), Perú (1.078.112.442 Kg y $us 584.163.683), Corea del Sur (226.098.344 Kg y $us 403.620.936) y Hong Kong (15.033.025 Kg y $us 317.007.455).

En cuanto a la pérdida comercial, el viceministerio de Comercio Exterior explicó en un comunicado que de enero a octubre de 2023, Bolivia tuvo un déficit de cerca de $us 177 millones, valor que en promedio es cuatro veces menor a los registrados en el mismo periodo de años pasados.

Este déficit de 2023 se debe, en especial, al incremento en la adquisición de bienes de capital destinados a la industrialización y el desarrollo productivo en el país.

En la gestión 2023, las exportaciones bolivianas crecieron en un 20% más con respecto al promedio registrado en los últimos ocho años, según el reporte.

Solo entre enero y octubre del año pasado, el país exportó un total de $us 9.313 millones, cifra superior al promedio de los recientes ocho años con un registro de $us 7.000 millones en el mismo periodo. “Esto demuestra que estamos en un excelente desempeño y lo continuamos teniendo. Nuestro comercio exterior boliviano se enmarca en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 encabezado por nuestro Presidente Luis Arce”, señala el documento. La balanza comercial de un país es un indicador crucial que refleja la diferencia entre el valor de las exportaciones e importacionnes., aclara el IBCE.

Después de un extraordinario 2022, en el que el país exportó por más de $us 13.600 millones, todo un récord histórico, el 2023 las ventas externas bajaron a casi $us 11.000 millones. Si bien la caída es llamativa, el promedio es similar a la de los años 2019 o 2021, destaca un análisis del Gobierno.

La industria textil de Bolivia
La industria textil de Bolivia

Bolivia vende ahora más manufactura y productos agrícolas

Según reportes del viceministerio de Comercio Exterior e Integración, Bolivia exportó en la gestión 2023 más productos de manufactura, agricultura, hidrocarburos y minerales. Más del 50% corresponde al sector manufacturero.

Los datos de Comercio Exterior certifican además que entre los años 2021 y 2023, destacó un cambio radical en la matriz exportadora del país, en comparación con la gestión 2014, año en que más del 50% de las exportaciones correspondían a los hidrocarburos pero en el 2023 más de la mitad estuvo dentro de los productos no tradicionales.

“El 52% de lo que exportamos, es decir 4.809 millones de dólares son en manufacturas, además tenemos exportaciones importantes en la agricultura con un 5%; hidrocarburos ahora representa el 19% (de las exportaciones) y los minerales el 24 %. Así que no solamente estamos por encima de los niveles de exportación del promedio de los últimos años, también hemos cambiado la estructura de lo que exportamos que ahora tiene un mayor valor agregado”, subraya el informe estatal».

Entretanto, los principales productos exportados en ese año fueron el oro en bruto que representó el 33,5% ($us 2.241 millones); gas natural ($us 1.730 millones) y otros minerales como el zinc ($us 1.120 millones), plata ($us 736 millones), entre otros.

Entre los productos no tradicionales más exportados destacan las oleaginosas como la soya y sus derivados, que durante 2023 alcanzaron $us 1.530 millones, cifra que en volumen representa más de 2,7 millones de toneladas.  

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ES OTRO PILAR PARA SOSTENER UNA BAJA INFLACIÓN

La Paz, 07 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Con una inflación de 0,74% entre enero y marzo de este año, Bolivia sigue entre los países con menores cifras en este índice en el continente y apunta a seguir en estos niveles aplicando una mayor producción agrícola.

“El Gobierno ha visto que el sector agrícola es importante para mantener bajos los precios, por eso apunta a mejorar la producción en el país”, dijo este domingo el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en BTV.

Hasta la fecha siempre se dijo que Bolivia mantiene una baja inflación gracias a la subvención a los hidrocarburos y a algunos sectores estratégicos de la cadena de alimentos, a esto se suma ahora la producción agrícola.

“Es uno de los sectores importantes”, dijo Cusicanqui al destacar que el país en tres meses no llega ni al uno por ciento de inflación cuando muchos países incluso pasaron de los dos dígitos, es decir están por encima de 10%.

En los últimos días, el sector agropecuario y agroindustrial del país, especialmente de Santa Cruz, sostienen reuniones con el Gobierno para buscar las mejoras formas de incrementar la producción de alimentos. Entre esas opciones está el uso de la biotecnología, en este caso semillas mejoradas.

Cusicanqui destacó que el nivel de inflación es una señal de cómo están las economías. En el caso de Bolivia es una muestra de la estabilidad y del crecimiento por el que pasa la economía nacional, pese al complicado contexto internacional que se viven en este momento.

GOBIERNO PROYECTA 13 PLANTAS DE AGROINSUMOS

La Paz, 07 de abril de 2024 (Economía y Mas). – A poco de conmemorar el bicentenario del país, el Gobierno asegura un camino dirigido a la industrialización en varios ámbitos y uno de estos son los agroinsumos. Para estos se proyecta la consolidación de 13 plantas de producción.

«Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo estamos impulsando la implementación de casi 13 plantas de agroinsumos para producir fertilizantes (…). Estamos invirtiendo alrededor de Bs 572 millones», indicó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, en Bolivia TV.

La autoridad indicó que un total de Bs 2.533 millones se destinan a la producción de la materia prima. Este trabajo se desarrolla en varias áreas, otra de ellas es la petroquímica.

«La industria de la petroquímica y siderurgia con la producción de biocombustible, las planchas, las barras de hierro y zinc, ahí podemos estimar una inversión de más de 9.331 millones de bolivianos».

A la par del avance del país en sentido de industrialización, Huanca destacó la generación de empleo que estas plantas generarán.

BOLIVIA CONTARÁ CON “RESULTADOS MUCHO MÁS COHERENTES” DE LAS RESERVAS DE GAS

La Paz, 07 de abr 2024 (Economía y Mas) .- El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, afirmó este sábado que Bolivia contará con “resultados mucho más coherentes” de las reservas de gas que los datos inflamados difundidos en el gobierno del expresidente Carlos Mesa.

“Vamos a tener resultados mucho más coherentes que falsas promesas de 70 TCF (trillones de pies cúbicos) o falsas promesas de mares de gas. (…) Nos han vendido como un gran éxito exploratorio que hoy sabemos que Margarita tenía alrededor de 2 TCF como reservas y no 23,4 TCF, entonces vamos a darnos cuenta si ha existido una manipulación en la reserva”, afirmó el viceministro citado en una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.

En 2004, durante el gobierno de Mesa, se presentó una certificación de 70 TCF de reservas de gas, pero, paradójicamente, en 2009 la certificación dio un resultado de 9 TCF.

“El país merece una explicación de cuál ha sido el comportamiento real de nuestras reservas en todos estos años”, afirmó.

Mayta informó que en 2021 encontraron un sector energético “bastante golpeado”, no solo por la pandemia, sino también por la crisis social, lo que implicó encarar una reconducción de la situación energética.

En 2005 se expuso datos de supuestos 26.7 TCF, pero en 2009 el resultado fue de 9 TCF.

“En esa época consumíamos 0,5 TCF por año, incluyendo el mercado interno y externo, si eso lo multiplicamos por 4 años son 2 TCF, entonces ¿qué pasó con los 14.8 TCF?, se debe rendir explicaciones al pueblo boliviano”, cuestionó.

“Primero se tiene que efectuar este análisis, porque es un mecanismo que va a tener la sociedad para controlar de manera coherente, que el gobierno que venga presente resultado, que sean lógicos, presenten resultados veraces y transparentes”, subrayó.

LA INFLACIÓN DE 0,74% DA TRANQUILIDAD A LA POBLACIÓN SOBRE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

La Paz, 07 de abril de 2024 (Economía y Mas).- Para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Instituto Nacional de Estadística (INE) visita diferentes centros de abasta y establece la baja o subida de precios de productos. El índice al primer trimestre llegó a 0,74% y es un indicador que da tranquilidad a la población porque muestra la estabilidad de precios, informó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

“En Bolivia estamos logrando mantener esta estabilidad de precios, principalmente para brindar tranquilidad a la población boliviana y de esta manera encaminarnos al Bicentenario y consolidar este proceso de industrialización que va a permitir generar mayores fuentes de empleo, nuevas fuentes de ingresos”, explicó en Bolivia Tv.

El IPC en marzo registró una variación del 0,46% y al primer trimestre una inflación acumulada del 0,74%, que reviste mayor importancia si se lo compara con el contexto internacional.

Según los datos expuestos al primer trimestre la inflación en Uruguay llegó a 2,20%, en Paraguay a 2% y en Perú a 1,37%. “Bolivia se sitúa con 0,74% de inflación, solo por encima del Ecuador que tiene 0,51%, entonces, en este escenario internacional complejo Bolivia se destaca como una de las inflaciones más bajas en la región”, insistió.

La inflación en marzo se explica porque productos como el tomate y la cebolla, principalmente, tuvieron una variación positiva (incremento en el precio) del 22,09% y 16,93%, respectivamente, debido a que los eventos climáticos afectaron la producción de estos dos alimentos en febrero y parte de marzo.

Personal del INE visita diferentes centros de abasto, para conocer la situación de los precios y elaborar el IPC. Cusicanqui explicó que hay estabilidad de precios en Bolivia.

“Eso quiere decir que los precios tienen variaciones en promedio, pero que esas variaciones no son del todo impactantes dentro de las economías de las familias y de los países. Esa es la importancia de este indicador”, precisó.