Day: April 17, 2024

EL MOVIMIENTO DE CARGA BOLIVIANA POR EL PUERTO DE IQUIQUE SE INCREMENTÓ EN 82,83% DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Según datos de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), el movimiento de carga boliviana por el puerto chileno de Iquique se elevó en 82,83% en el último año, ya que pasó de 363.874 toneladas (t), en 2022, a 665.278 t, en 2023. Además se proyectó que este movimiento aumentará en 37,61% desde 2024 hasta 2027. Por ello, según indicó el presidente Luis Arce en su discurso del 23 de marzo, la Cancillería boliviana realiza las gestiones con el vecino país para que Bolivia tenga presencia plena en el puerto.

CargaBoliviana 2 1724

El gerente de la ASP-B, Dante Justiniano Segales, explicó a Ahora El Pueblo la situación actual de la carga boliviana en este puerto.

¿Cuál es la situación del uso del puerto de Iquique para la carga boliviana?

Existe el Tratado de 1904, en el que Chile se compromete a habilitar cualquier puerto a requerimiento de Bolivia, para el uso de sus respectivos muelles y todo lo que implica el movimiento de los servicios portuarios. En este caso, justamente desde 2008 se fueron haciendo las gestiones correspondientes para habilitar las oficinas de la ASP-B dentro del puerto de Iquique. El Gobierno chileno emitió el Decreto 141, mediante el cual, en el marco del Tratado de 1904, establece la constitución de una agencia aduanera boliviana dentro del puerto de Iquique.

En esa lógica se fue gestando, con una paralización entre 2009 y 2019, toda una lógica de habilitación en el puerto. Desde que yo ingresé (en el cargo), en 2021, hemos retomado estas gestiones y hemos generado que nuestra Cancillería pueda abordar en esas reuniones, entre Bolivia y Chile, esta situación del puerto de Iquique. Ahora está en manos de nuestra Cancillería que se hagan las gestiones necesarias para que podamos habilitar esto, ya que Chile ya lo asignó y lo estableció en su Decreto 141 para que la ASP-B, como agente aduanero único en puertos, pueda tener esa presencia y, en todo caso, hacer respetar el movimiento de la carga boliviana.

¿Cuánto tiempo podrían demorar estas gestiones?

Dentro de los tiempos y la diplomacia generalmente tardan un poco, pero nosotros estamos seguros de que ya con el mandato que estableció nuestro Presidente, en el discurso del 23 de marzo, se va a pisar un poquito el acelerador para que estemos ahí.

¿Cuál es la relevancia de que Bolivia tenga presencia plena en el puerto chileno?

Arte1724

En los últimos años, en el puerto de Iquique ha ido creciendo el movimiento de carga boliviana. Estamos hablando de que en el puerto de Arica se movía un millón y medio de toneladas de carga boliviana; a diferencia del puerto de Iquique, que solo movía un poco más de 150 mil toneladas. Entonces, la carga en Arica ha ido bajando prácticamente a la mitad, estamos hablando de 700 mil a 800 mil toneladas; y en el puerto de Iquique, de esas 150 mil toneladas subió a casi 700 mil toneladas. Entonces está pasando que la carga que se movía en Arica ahora se está moviendo en Iquique. A esto se suma el tema del transporte naviero, ya que ITI, el actual concesionario del puerto de Iquique, hizo una movida interesante en el tema de costos navieros que posibilitó que los barcos lleguen directo a Iquique sin pasar por ningún puerto de transferencia o puerto Hub. Esa movida digámoslo así de oferta de servicios permitió que la carga boliviana se incremente por el puerto de Iquique; entonces ahí hace falta la presencia de la ASP-B para que se cumplan los despachos.

¿Cuál es la problemática que pasa actualmente con la carga boliviana en el puerto de Iquique?

Si bien es cierto que hubo ese movimiento interesante de ofertas del transporte naviero, lo cierto y lo real también es que no se están despachando de acuerdo con lo planificado. La carga boliviana está sufriendo demoras, está sufriendo sobrecostos en tarifas y son aspectos que perjudican al importador y, en todo caso, al exportador.

grafica 2 1724

Entonces, cuando nosotros, como ASP-B, estemos presentes en puertos, nos encargaremos justamente de que se cumpla lo planificado, de que se cobren las tarifas de los servicios portuarios que corresponden y de que esto sea objetivo. Como ahora no estamos allá, prácticamente están desamparados nuestros conciudadanos y, obviamente, no se están cumpliendo todos los servicios y que esa carga boliviana salga de la mejor forma de ese puerto hasta su llegada a nuestras fronteras y a nuestro territorio.

¿Existe la viabilidad operativa financiera para poder hacer realidad esta presencia?

Claro que sí. Nosotros, como ASP-B, estamos listos, ya organizados, tenemos los datos, la información y, obviamente, solo estamos a la espera de que la EPI (Empresa Portuaria de Iquique), parte del Gobierno de Chile, nos instale el lugar, y nosotros nos habilitamos y empezamos a funcionar como ASP-B.

¿Qué instalaciones se deben habilitar en el puerto para que el Estado tenga presencia?

Nosotros tenemos entendido que ellos (EPI) nos iban a dar oficinas dentro del puerto, pero suponiendo que no sea así y solo nos den un espacio, nosotros podemos instalarnos con un contenedor oficina dentro del puerto para que nuestro personal haga las atenciones correspondientes dentro de este.

¿Cuál es la relación entre la EPI y la ITI?

La EPI es parte del Gobierno de Chile, son los que controlan y supervisan lo que hace su concesionaria, que es ITI (Iquique Terminal Internacional). Entonces, esta ITI es una concesionaria privada que establece tarifas, establece todo lo que es la programación, planificación y despacho de la carga, es decir que son los que manejan el puerto en la realidad.

BLOOMBERG DESTACA A BOLIVIA COMO LA SEGUNDA ECONOMÍA CON MENOR INFLACIÓN DE LA REGIÓN

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La revista especializada de referencia mundial Bloomberg destacó a Bolivia como la segunda economía con menor inflación de la región.

Bloomberg difundió ayer el Ranking: los países con mayor y menor inflación en Latinoamérica en el primer trimestre de 2024.

“Mientras que las dos economías más grandes de Latinoamérica, Brasil y México, buscan ajustar las clavijas necesarias para llevar la inflación de los niveles prepandémicos, Argentina, dueña del tercer Producto Interno Bruto de la región, se consolida como el país más inflacionario del mundo”, precisa la publicación de la revista especializada.

De acuerdo con su ranking, Argentina acumuló, entre enero y marzo, una inflación del 51,6%, la más alta no solo de la región, sino del mundo.

El segundo lugar lo ocupa Venezuela, que acumuló una inflación de 4,1%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).

Colombia, en el primer trimestre de 2024, acumuló una inflación de 2,73%.

Uruguay registra, entre enero y marzo, una inflación de 2,2%.

Paraguay sumó un 2% de índice inflacionario.

Asimismo, los precios en Chile subieron 1,6% en la sumatoria de enero, febrero y marzo.

En Perú, el relevamiento de precios más difundido es el de Lima Metropolitana, del cual se desprende una inflación de 1,59% en el primer trimestre.

En la principal economía de Latinoamérica, Brasil, los precios subieron 1,42%, entre enero y marzo.

En Bolivia, la inflación trimestral fue de 0,74%.

Y en Ecuador, la inflación acumulada a marzo es de 0,51%.

Al respecto, el presidente Luis Arce hace poco destacó los esfuerzos que hace el Gobierno nacional para mantener una estabilidad de precios en los mercados de todo el país.

“Efectuamos acciones para mantener la estabilidad en los precios y en esta gestión, hasta el mes de marzo, se alcanzó una inflación acumulada de 0,7 por ciento, que nos mantiene entre las más bajas de la región. Ha sido precisamente el impulso que se dio a la inversión pública lo que dinamizó la demanda interna y nos permitió retomar la senda del crecimiento económico con justicia social”, precisaba el Jefe de Estado.

Del mismo modo, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, destacó que este indicador es relevante debido al contexto internacional adverso que se vive en la región.

“Vemos que Bolivia se mantiene dentro de las inflaciones más bajas de la región, con un 0,74 por ciento. Esto está en línea con lo que se señaló. A pesar de este contexto internacional complejo que se vive en el mundo y a pesar de los fenómenos climatológicos en el país, se logró mantener esta estabilidad de precios”, precisó Cusicanqui.

Bloomberg 2 1724

El Índice de Precios al Consumidor es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada.

MDRyT DESTINA BS 3,7 MILLONES PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), entregará insumos agrícolas para fortalecer la producción de algodón en los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

“Es la apuesta decidida del Gobierno nacional, encabezado por nuestro presidente Luis Arce Catacora, de convertir al sector algodonero en estratégico para el proceso de industrialización textil boliviano”, afirmó el director de la IPDSA, Hugo Janco.

El ejecutivo explicó que se apoyará a 157 familias productoras de algodón, provenientes de 11 comunidades de Santa Cruz y Chuquisaca. Se entregarán 17.085 kg de semilla de algodón convencional, 1.139 bolsas de urea (cada una de 50kg), 1.146 bolsas de fosfato diamónico, 1.139 litros de aceite mineral, 288 litros de plaguicidas, 253 litros de insecticidas, 171 kg de insecticida, 291 litros de regulador de crecimiento y 1.721 lt de herbicidas.

Indicó que esta entrega a los productores demandará una inversión total de Bs 3.742.318, de los cuales la IPDSA financiará el 70% con un monto de Bs 2.619.602, y los beneficiarios colocarán una contraparte del 30%, es decir Bs 1.122.716.

Por decisión política del presidente Luis Arce, el fortalecimiento a la producción, cosecha, poscosecha y mercado del algodón en Bolivia se constituye en un proyecto permanente.

Para tal efecto se tiene una cobertura de tres departamentos y 19 municipios. Su objetivo es posicionar la fibra de algodón, conformando un sistema inteligente de mercado, promoviendo acuerdos comerciales entre productores e industrias, capacitación en comercialización y gestión de mercados.

PLANTA SEPARADORA DE LÍQUIDOS “CARLOS VILLEGAS” ALCANZA HISTÓRICA PRODUCCIÓN DE GLP

Tarija, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En ocho años de operaciones, la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, ubicada en la localidad de Yacuiba, del departamento de Tarija, alcanzó una histórica producción de 2.074.533 toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP), informó la Gerencia de Planificación Corporativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Según la separata YPFB Informa, publicada por el mes aniversario de Tarija, de acuerdo al período de análisis a partir de julio de la gestión 2015, fecha del inicio de operaciones, la factoría comenzó con una producción de 52.447 toneladas métricas.

A los cuatro años de vigencia, el rendimiento de la planta fue en constante ascenso y su producción se disparó a 263.737 toneladas métricas de GLP destinadas al mercado interno y externo.

“Ni qué decir en el período 2019 – 2022, tiempo en el cual el aporte de la Planta ‘Carlos Villegas’ trepó a 334.613 toneladas métricas. Al 2023 llegó a un histórico acumulado de 2.074.533 toneladas métricas de gas licuado de petróleo”, destaca dicho documento.

La Planta construida en más de 74 hectáreas (ha), procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.

La enorme infraestructura está ubicada en la provincia Gran Chaco, del departamento sureño de Tarija, y fue construida con el objetivo de que la estatal petrolera dé el salto estratégico hacia la industrialización del gas natural.

Recibió en febrero del presente año del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), la certificación del Sistema Integrado de Gestión.

Cumplió los requisitos de las normas ISO 9001:2015 Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos ISO 14001:2015 Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso, e ISO 45001:2018 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos.

LOS DECRETOS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES IMPULSAN EL DESARROLLO PRODUCTIVO

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Los decretos 5135 y 5142, que autorizan la incorporación de aditivos de origen vegetal como el biodiésel y el etanol, y que incentivan el uso de vehículos con tecnología Flex Fuel, respectivamente, tienen el propósito de impulsar el desarrollo productivo del país, ya que tienen un impacto en el sector agrícola, destacó el Ministerio de Hidrocarburos.

“Por ejemplo, al utilizar el sorgo para extraer alcohol no solo se obtiene el alcohol para posteriormente mezclarlo con combustible fósil, sino que todo lo que queda también sirve como alimento balanceado para animales, como pollos, cerdos y ganado, lo que cierra un ciclo productivo importante”, resaltó la cartera de Estado.

Según los datos, el impulso de esta industria generará mayores inversiones en el sector productivo, lo que a su vez significa más desarrollo y oportunidades de empleo en áreas rurales agrícolas. “La instalación de nuevas plantas, tanto públicas como privadas, para la producción de biocombustibles, también contribuirá a este crecimiento”.

En términos medioambientales, la adopción de biocombustibles reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a combatir el cambio climático.

Los decretos fueron emitidos por el Ejecutivo en marzo y abril de este año, y ambos recibieron el apoyo de la Cámara Automotor Boliviana (CAB).

El Gobierno informó que se impulsará el uso de biotecnología para aumentar la productividad en este sector; además los ingenios están explorando la producción de etanol a partir de otros cultivos, como el sorgo, lo que “muestra un compromiso con la diversificación y la innovación”.

LA EMPRESA ESTRATÉGICA DE ABONOS Y FERTILIZANTES GENERÓ BS 123 MILLONES EN 2023

La Paz, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El gerente técnico de la Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes (EEAF), Orlando Achu, informó que esa entidad generó Bs 123 millones durante la gestión pasada.

“En la gestión 2023 impusimos una dinámica muy importante, producto de ello el balance general da cuenta de que generamos ingresos por 123 millones de bolivianos, y de estos obtuvimos utilidades por 35 millones de bolivianos”, precisó el ejecutivo.

Achu explicó que con estos ingresos se pudo pagar impuestos por un valor de Bs 10 millones, pero, además, se contribuyó para la cancelación del Bono Juancito Pinto con un monto de Bs 2,5 millones.

“Ello refleja que, con relación a gestiones anteriores, la empresa creció enormemente. Asimismo, la proyección que se tiene para este año es alentadora”, dijo el gerente. 

En el marco de las políticas de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el gobierno del presidente Luis Arce, se asignaron Bs 510 millones, aproximadamente, para la implementación de diez plantas de producción de bioinsumos y agroinsumos con el sello nacional.

“Estas plantas serán localizadas en lugares estratégicos del ámbito nacional”, afirmó Achu.    

Señaló también que estas industrias tendrán tres líneas de producción: la generación de bioinsumos, productos naturales que están orientados a proteger el ataque de plagas y enfermedades a los cultivos; la otra es la de fertilizantes líquidos para incrementar la productividad de los suelos; y la tercera línea de producción es la de abonos orgánicos, amigables con la Madre Tierra.

“Cada planta comprende un complejo de laboratorio que brindará los servicios de análisis de suelo, agua y folear, un análisis químico del contenido en nutrientes de la planta y por extensión del cultivo”, anunció el ejecutivo. 

Señaló que las plantas de agroinsumos y bioinsumos acompañan las políticas de industrialización de todos los procesos productivos y sustituirán las importaciones, ya que estos productos, en gran medida, son importados de otros países a precios relativamente elevados.

Dijo que  estos precios elevan el costo de producción y generaron dependencia en el ámbito agrícola.

“El desarrollo de esta industria es necesario para contribuir con la mejora de la productividad de los alimentos que son requeridos en el ámbito nacional”, manifestó Achu.

PLANTA DE UREA LLEGA A LA ETAPA FINAL DE SU MANTENIMIENTO Y GARANTIZA EL FERTILIZANTE

Cochabamba, 17 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La Planta de Urea y Amoniaco (PAU) llegó a la etapa final de su mantenimiento programado con pruebas para el reinicio de producción, por lo que garantiza el fertilizante tanto para el mercado interno como para las exportaciones, aclaró Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“La Planta de Amoniaco y Urea ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ (PAU) no estará parada durante cuatro meses como señalan algunas publicaciones de prensa, la misma se encuentra en la etapa final de su mantenimiento programado con pruebas para el reinicio de la producción”, se lee en un comunicado.

Según ese reporte, durante lo que va de este año, la planta, ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, alcanzó una producción de carga histórica del 95%, por lo que el mantenimiento programado cumple con un estricto calendario que comenzó el 1 de marzo.

Ello permitirá, al complejo industrial, una producción adicional de unas 158.000 toneladas (t), que se traducirán en un ingreso de $us 40 millones más a los proyectados para la presente gestión.

Por lo tanto, “el fertilizante está garantizado para el mercado interno y la exportación”, afirmó YPFB.

En las últimas gestiones, la Planta de Amoniaco y Urea registró ventas históricas de más de 400.000 toneladas comercializadas durante 2022, que generaron ingresos históricos de más de $us 240 millones.

Este complejo petroquímico de alta tecnología y único en la región es el estandarte de la industrialización de los hidrocarburos, pues le da valor agregado al gas. Además, muestra la firmeza y el compromiso de la actual gestión para seguir industrializando el país.

“Ante ello, todas las opiniones sin fundamento contra la PAU son netamente de carácter político y buscan desinformar”, sostuvo YPFB.