Month: April 2024

LA SATISFACCIÓN FINANCIERA TIENE TENDENCIA CRECIENTE DESDE 2020

La Paz, 30 de abril de 2024 (Economía y Mas).- De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Servicios Financieros 2023 de la ASFI, el 86% manifiesta que el sistema financiero boliviano es solvente y confiable. Los datos reflejan una tendencia al crecimiento a partir de 2020.

“El índice de satisfacción de esta encuesta muestra una tendencia creciente a partir del año 2020”, precisan los resultados de esta encuesta.

La Ley 393, en su artículo 116, establece que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) debe evaluar la percepción y medir el grado de satisfacción de los consumidores financieros.

Según estos datos, en 2020, el índice de satisfacción llegó a 5,9%; en 2021 esta cifra alcanzó a 6,8%; en 2022 se registró 7,8%; y en 2023 se tuvo también 7,8%.

“En esta oportunidad, uno de los principales indicadores que pudimos establecer con la Encuesta de Servicios Financieros 2023 es el índice de satisfacción. Pudimos ver que la calificación que otorgaron los encuestados es de 7,81 sobre 10”, explicó la directora de la ASFI, Ivette Espinoza.

Dijo que ello significa que cuando se le hizo la consulta a los encuestados sobre si considera que el sistema financiero es solvente y confiable, el 86% de ellos dijo que sí y el 14% respondió que no.

“En un 86 por ciento señalaron que el sistema financiero es solvente y confiable, situación que se ve ratificada por el patrimonio de las entidades de intermediación financiera que, a febrero de 2024, llegó a Bs 24.570 millones, mientras que el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) se situó en 13,4%, superior al mínimo exigido por la Ley 393 de Servicios Financieros (10%), destacando así la solvencia y fortaleza del sistema para continuar creciendo”, precisó Espinoza.   

La Encuesta de Servicios Financieros 2023 se hizo en su modalidad presencial el miércoles 15 de noviembre de 2023, abarcando a 7.299 personas en 85 municipios del país; mientras que en su modalidad en línea se llevó adelante del 13 de noviembre al 12 de diciembre, con la participación de 21.721 personas, haciendo un total de 29.020 encuestados.

Los entrevistados, en un 81%, señalaron que el sistema financiero es inclusivo, porcentaje que se ve reflejado en el número de Puntos de Atención Financiera (PAF) por cada 100 mil habitantes adultos. Bolivia ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica con 17 sucursales por cada 100 mil habitantes y con la cobertura de servicios financieros en el 90% de los 339 municipios del país.

BOLIVIA POSEE UN POTENCIAL GASÍFERO QUE DEBE SER PUESTO EN PRODUCCIÓN

La Paz, 30 de abril de 2024 (Economía y Mas).- El Gobierno aclaró que Bolivia posee un potencial gasífero e hidrocarburífero que debe ser puesto en producción. Para ello, YPFB encara las tareas de exploración a través del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) que dará resultados posteriormente.

“Tenemos un potencial gasífero en nuestro país, tenemos un potencial hidrocarburífero también de índole petrolero, especialmente en la zona del Madre de Dios; lo que tenemos que buscar ahora es poner en producción ese potencial para que sí tengamos gas en el caño, y es precisamente evitar esa situación que mencionaba nuestro Presidente al indicar que no estaría existiendo este gas, pero en el entendido de que es gas en el caño”, explicó ayer el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, en entrevista con radio Fides.

El domingo, el presidente Luis Arce afirmó que actualmente, bajo su administración, se hace exploración hidrocarburífera ya que no existen los recursos que antes generaba el gas. “Sabemos que hay más necesidades, que se tienen que hacer más puentes, más industrias. Hoy no tenemos la plata que teníamos antes, el gas se ha agotado, estamos recién volviendo a hacer exploraciones para ver si hay más gas”.

Mayta refirió que es de conocimiento público que la producción del gas en Bolivia ha llegado al nivel más bajo, “y es una situación real”, motivo por el que el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), encara la exploración con el PRU.

“Estamos explorando nuevos proyectos, estamos desarrollando proyectos antiguos que se habían cerrado en un área que es bastante conocida en nuestro país, como es el Subandino Sur, pero, además, estamos buscando ampliar la frontera exploratoria para precisamente eliminar esa premisa de que el gas en Bolivia se acabó”, indicó.

En la misma línea, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó ayer que efectivamente actualmente no hay los mismos recursos que se tenían antes en términos de hidrocarburos, y recordó que ello responde a que desde 2014 no se desarrollaron tareas de exploración, por lo que ahora hay una merma de recursos provenientes de esta área.

“Sin embargo, el Gobierno está encarando trabajos de inversión, de exploración, esto toma su tiempo, estamos trabajando en varios proyectos. Si no me equivoco, son más de 40 los proyectos de exploración, de explotación, y ya vamos a mostrar resultados en 2025, 2026”, indicó Alcón en rueda de prensa.

En julio de 2021, el Gobierno lanzó el PRU 2021-2025 de la estatal petrolera, con el propósito de impulsar inversiones en la exploración y explotación de gas y petróleo en el país. Esta estrategia tiene como objetivo reponer reservas y aumentar la producción de hidrocarburos para contribuir al desarrollo y la estabilidad energética.

La planificación abarca 42 proyectos de exploración local de gas y petróleo, contiene iniciativas de desarrollo y la reactivación de campos maduros que ya se encuentran en producción.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ratificó ayer que, el menor nivel de gas que tiene Bolivia actualmente “es posible que se revierta” con la exploración que encara YPFB. “Obviamente, esto tiene su ciclo de tiempo, pero lo hará en cuatro, cinco o seis años, dependiendo de la manera en que se puedan explotar los recursos, resultado de la exploración de YPFB”, dijo en conferencia de prensa.

El Ministerio de Hidrocarburos informó que la inversión para la exploración y explotación de hidrocarburos que contempla el Plan de Reactivación del Upstream es de $us 1.410,8 millones. Del total, el 66% corresponde a la inversión de riesgo a cargo de YPFB; el 19%, aportado por las operadoras; y un 15% corresponde a las subsidiarias.

El plan establece que las subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina están comprometidas con las actividades de exploración de bloques, mediante el análisis de documentación, la realización de nuevos registros geológicos, la perforación exploratoria, la instalación de plantas productoras de hidrocarburos líquidos y gas natural, así como la distribución de combustibles a través de ductos hacia las plantas de refinación, separación e industrialización.

Los proyectos priorizados están en Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija y son los siguientes: sísmica en el Boomerang Norte; la adquisición de servicios (aerogravimétrica–aeromagnetométrica) en la cuenca Madre de Dios, zona Boomerang y Subandino Sur; la adquisición de geoquímica de superficie en Boomerang-Llanura Beniana; y la sísmica 2D en Vitiacua.

CORPORACIÓN CITIC GUOAN VE COMO “MUY FAVORABLE” EL PROYECTO DEL LITIO EN UYUNI

La Paz, 30 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La corporación china Citic Guoan, la primera empresa en incursionar en la Extracción Directa de Litio (EDL) y con 20 años de experiencia técnica, ve como “muy favorable” el proyecto de industrialización del metal blanco en el salar de Uyuni, en Potosí.

El ingeniero superior de Citic Guoan, Li Longgang, explicó que esta corporación acumuló 20 años de experiencia técnica y de ingeniería en el desarrollo de lagos salados y es capaz de proponer soluciones económicas y razonables de acuerdo con las características de los componentes de salmuera y ponerlas en práctica para alcanzar los objetivos predeterminados.

“Estamos dispuestos a trabajar junto con la parte boliviana, para aprovechar las ventajas tecnológicas de Citic Guoan y las ventajas de recursos de Bolivia para promover conjuntamente el desarrollo del proyecto del salar de Uyuni, lo que evidentemente es muy favorable para ambas partes”, dijo.

En junio de 2023, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la Corporación Citic Guoan, de China, y la empresa Uranium One Group, de Rusia, firmaron convenios, para instalar plantas industriales de producción de carbonato de litio en los salares de Pastos Grandes y Uyuni, con una inversión de $us 1.400 millones.

Mediante dichos convenios, se proyecta la construcción e instalación de dos plantas de producción de carbonato de litio de 50.000 toneladas de capacidad al año (cada una de 25.000 t), con tecnología EDL.

Li Longgang explicó que, a diferencia de otros salares del mundo, la salmuera del salar de Uyuni “es probablemente el sistema complejo multicomponente más peculiar del mundo, con varios elementos que interactúan entre sí durante la evaporación”.

“Por lo tanto, el proceso de desarrollo del salar de Uyuni requiere inevitablemente un gran número de investigaciones científicas, pruebas piloto y equipos técnicos especializados y una gran cantidad de pruebas de laboratorio/piloto, estudios geológicos, hidroquímicos, diseño de ingeniería y trabajos de protección del medio ambiente, lo que constituye un gran proyecto sistemático”, aseguró.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), Citic Guoan es la primera empresa china en incursionar en la tecnología de Extracción Directa de Litio a partir de salmuera cruda.

Esta multinacional, líder en el manejo de tecnología EDL, fabricación de baterías y automóviles eléctricos, cuenta con una fuerza de investigación científica que le permitió construir, a fines de 2022, y en apenas nueve meses, la mayor planta de producción de EDL del mundo, que alcanzó en activos $us 2 billones, aproximadamente.

Tanto Uranium One Group como Citic Guoan fueron parte del proceso, de casi dos años, de selección de tecnologías EDL, mediante una convocatoria internacional que lanzó el Gobierno boliviano.

Los convenios fueron suscritos en el marco del modelo de negocio soberano, en el que se garantiza el control absoluto del Estado boliviano, a través de YLB, en la construcción de las plantas, la producción, comercialización y toda la cadena productiva del litio y los recursos evaporíticos.

EMPRESA ESTATAL YLB TRABAJA SOBRE LA BASE DE CINCO PILARES

La Paz, 30 de abril de 2024 (Economía y Mas).- YLB trabaja con base en cinco pilares para el aprovechamiento del litio y los recursos evaporíticos del país. Esta planificación incluye metas a 2025 para llegar a 2030 con una industria consolidada, informó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta.

“Hemos identificado cinco pilares o líneas de acción muy importantes y que las venimos ejecutando de manera paralela, continua y además con metas ambiciosas justamente a la gestión 2025, para una visualización de extendernos hacia un 2030 con una industria más consolidada en nuestro país”, explicó ayer la autoridad en entrevista con la Red Patria Nueva.

El objetivo, según Mayta, es consolidar una industria no centrada únicamente en un solo proyecto o en un proyecto asociado a un área específica del salar de Uyuni, sino que pueda avanzar hacia diferentes salares, de Potosí y Oruro.

Como primera línea de acción está la implementación y el incremento de la capacidad productiva de las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio, que se encuentran en actual producción.

“La Planta de Cloruro de Potasio ha podido ser optimizada y mejorada la producción que se ha registrado versus la anterior gestión de gobierno. En el caso de la Planta de Carbonato de Litio, hemos llegado de un 25 por ciento de avance en su construcción al 100 por ciento y su inauguración el año pasado”.

El segundo pilar busca la implementación de nuevas tecnologías, como la de extracción directa de litio (EDL), además de la diversificación de actividades productivas en los salares a través de inversión, “que no solamente está compuesta por inversión estatal, sino que busca una potencial inversión extranjera de empresas de diferentes países”.

En tercer lugar está el pilar referente a la implementación de estructura periférica y el mejoramiento de la logística, “en el entendido de que el agua es un elemento importante para esta industria”.

El cuarto está relacionado a la provisión de energía eléctrica, gas o energía renovable a los proyectos, además de los caminos para integrar la cadena productiva de los recursos evaporíticos.

Mayta indicó que el último pilar refiere al mejoramiento de la normativa del sector de manera continua, con la promoción de un mejor relacionamiento comunitario y con un cuidado del medioambiente, “buscando establecer una industria sostenible que nos genere ingresos, pero que también pueda retornar ingresos a nuestros departamentos, regiones y también a las empresas interesadas en invertir en nuestro país”.

Respecto a versiones de un supuesto fracaso del proyecto de litio en el país, ayer nuevamente el Gobierno lo desmintió a través de Mayta y de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. “El litio para nosotros es un recurso importante, lo estamos tomando con mucha responsabilidad, es una política del Gobierno, de Estado; trabajar con celeridad y con la mejor tecnología y, sobre todo, con un modelo soberano”, aseveró Alcón.

MI TELEFÉRICO PREVÉ AHORRAR BS 2,5 MM CON LA INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La empresa estatal Mi Teleférico prevé un ahorro de Bs 2,5 millones año con la instalación de paneles solares en sus 10 estaciones que tiene en las ciudades de La Paz y de El Alto. Para ello, requiere que la Asamblea Legislativa apruebe el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de $us 62 millones.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, dijo que la instalación de esos paneles solares permitirá generar electricidad para el funcionamiento de las cabinas y de otros servicios que ofrece Mi Teleférico, hecho que no se pensó en anteriores gestiones.

“En su momento nunca pensaron generar su propia energía para el consumo de todos los motores, ascensores y la luz que tiene que tener cada estación. En este componente se ha pensado en ello que vamos a ahorrar más de 2,5 millones de bolivianos (año) que pagamos por factura de energía electica”, informó Montaño.

El gerente ejecutivo de la empresa estatal, Luis Gonzales, informó que el proyecto del financiamiento otorgado por el BID tiene tres componentes: el primero, es ampliar la Línea Café a la zona de Pampahasi; el segundo, es mejorar la generación de energía eléctrica en las 10 estaciones; y el último, mejorar la conectividad del servicio.

“Vamos a instalar, en las 36 estaciones, paneles solares equivalente a más de cinco canchas de fútbol, esto nos va permitir operar con la luz del sol, con la energía solar vamos a reducir los costos en energías que está vinculado con la sostenibilidad de la empresa”, dijo.

Según datos del presupuesto por objeto del gasto y tipo de gasto 2023, Mi Teleférico, proyectó un pago de Bs 29,3 millones por el servicio de energía eléctrica.

Gonzales dijo que de los $us 62 millones del crédito del BID, $us 8 millones serán para la implementación de los paneles fotovoltaicos.

DISPONEN DE BS 1.023 MILLONES PARA PROVEER ALIMENTOS AL SUBSIDIO PRENATAL Y DE LACTANCIA

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas).– El gerente del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), Pablo Soria, invitó a unidades productivas de Bolivia a participar de la provisión de productos a los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, que tiene un presupuesto de Bs 1.023 millones.

“De esa manera promovemos la participación de las empresas, fortalecemos la producción nacional y fomentamos la generación de empleos directos e indirectos”, explicó.

Mientras la gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Melisa Ábalos, anunció que este año se cuenta con un presupuesto de Bs 1.023 millones para la adquisición de productos destinados al Subsidio Prenatal, de Lactancia y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

Estos productos, clasificados en siete grupos, incluyen cereales y derivados, verduras, frutas, lácteos, carnes, grasas y azucares para proporcionar una nutrición óptima durante el periodo prenatal y de lactancia, explicó.

Como parte de un proceso transparente, el Sedem publicó el 28 de abril las Invitaciones Públicas, a través de un medio impreso de alcance nacional, para que empresas legalmente establecidas, asociaciones de productores, organizaciones económicas campesinas, comunidades indígenas y otros presenten propuestas para proveer estos alimentos de producción nacional.

Los proponentes de productos frescos tienen plazo hasta el 17 de mayo para la entrega de propuestas.

Mientras los que ofrecen productos procesados podrán presentar sus propuestas el 20 y 22 de mayo en un evento público a realizarse en el Campo Ferial Chuquiago Marka, de la ciudad de La Paz.

Las unidades productivas interesadas pueden acceder a la información completa de la convocatoria, fichas técnicas y documentos de postulación a través del sitio web oficial del Sedem (www.sedem.gob.bo).

YLB PROYECTA FIRMAR ESTE AÑO UN CONTRATO PARA UNA PLANTA DE EDL

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas).- YLB informó que este año se prevé firmar un contrato para emplazar una planta industrial con tecnología de extracción directa de litio (EDL) en el país. Este documento se suscribirá con una de las empresas con las que ya se tienen convenios firmados.

“En esta gestión se está apuntando a tener ya un contrato firmado para lo que sería una planta industrial con aplicación de EDL con una de las empresas con las cuales ya habíamos firmado en meses pasados lo que es un convenio”, anunció ayer la presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, en entrevista con Bolivia TV.

La autoridad explicó que para implementar la tecnología EDL en el país se deben seguir todos los pasos correspondientes, tomando en cuenta varios aspectos, desde la provisión de agua, estudios de geología y medioambiental.

“Al tratarse de una nueva tecnología evidentemente se necesita primeramente una fase piloto en la cual la tecnología tenga que ser probada; seguido de esto está una evaluación técnica y financiera, de acuerdo a propuesta, con los mejores beneficios para nosotros como empresa y evidentemente como país; y para seguir, paralelo a todo esto, los estudios hidrológicos, de geología y la parte medioambiental, para que todo este conjunto haga un análisis de la manera más técnica y responsable para llegar a lo que son las plantas industriales, ya con la aplicación de extracción directa de litio”, dijo.

Uno de los estudios más importantes, según Calderón, son los hidrológicos, debido a que es una de las mayores preocupaciones de las comunidades aledañas a los proyectos.

“Es un tema bastante crítico, es la incógnita que se tiene, si se tendrá suficiente agua como para hacer las plantas industriales con la menor afectación a las comunidades”, indicó

En 2023, en una fase inicial del proceso de industrialización del litio, el país firmó convenios con dos empresas chinas y una rusa. YLB informó que este proceso se encuentra en una fase de evaluación técnica.

Asimismo, en una segunda convocatoria, lanzada en enero de este año, hubo más de una veintena de empresas proponentes, las que están interesadas en la industria del litio y en toda la cadena de los recursos evaporíticos del país.

“Recalcar que nos encontramos realizando la industrialización del litio de forma responsable y transparente, queremos lograr a futuro las plantas industriales, y para ello tenemos que cumplir todos los pasos pertinentes y garantizar la funcionalidad en el corto y el mediano tiempo”, manifestó.

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que el convenio firmado en 2023 con la empresa india Altmin para desarrollar tecnología de materiales activos para baterías de ion litio se encuentra en pleno avance y la compañía extranjera está haciendo sus pruebas en fase piloto.

“El año pasado se ha firmado este importante convenio con una empresa india, Altmin, la cual se encuentra ya realizando sus pruebas en fase piloto, y ya se capacitan personas para cuando esta planta piloto ya esté en operación”, refirió.

El convenio prevé la producción de cátodos, que son una pieza fundamental para la fabricación de las baterías de ion litio.

Según Calderón, la planta piloto para la fabricación de cátodos utilizará el carbonato de litio como materia prima. La presente gestión se prevé tener resultados positivos para la implementación de la planta piloto y luego industrial en el país.

“Tendremos resultados ya en esta gestión, resultados que, si apuntan completamente a lo positivo, ya estaríamos hablando de la implementación de una planta a nivel industrial para la fabricación de cátodos”, indicó.

BOLIVIA SE UBICA ENTRE LOS PAÍSES CON EL SALARIO MÍNIMO MÁS ALTO EN LA REGIÓN

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas).- Una publicación de Sputnik destaca que el gobierno del presidente Luis Arce posibilitó que Bolivia se sitúe entre los países con más alto salario mínimo en la región.

“Con 361 dólares al mes, Bolivia se sitúa entre los países con más alto sueldo mínimo en la región”, titula una publicación de la agencia internacional.

De acuerdo con los datos de la agencia Statista, especializada en cifras, Uruguay se establece en primer lugar con un salario mínimo de $us 570; luego está Chile con $us 521; después, Ecuador con $us 460; le sigue Paraguay con $us 367; luego está Bolivia con $us 361; posteriormente, Colombia con $us 335; Brasil, con $us 291; Perú, con $us 277; Argentina, con $us 152; y Venezuela, con $us 3,61.

Al respecto el analista económico Martín Moreira, consultado por Sputnik, remarcó que en el caso de Bolivia el salario mínimo está acompañado con estabilidad de precios.

“Primero está Uruguay, con un salario mínimo de 570 dólares. Pero en 2023 tuvo una inflación del 5,11%. Esto quiere decir que nuestro poder adquisitivo es mayor, pese a tener una menor ganancia que Uruguay o cualquier país encima de nosotros, porque el Estado cuida los precios de la canasta familiar; asimismo, se subsidian los hidrocarburos y los servicios de agua, electricidad, el maíz y el trigo”, señaló el analista.

El gobierno de Luis Arce y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un alza de salarios que beneficiaría al mercado interno.

El anuncio del presidente Luis Arce de un aumento del 5,85% para el salario mínimo y del 3% para el haber básico es producto de largas jornadas de negociación entre el Gobierno y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB).

“Con estos incrementos, estamos seguros de que la economía no solo se mantendrá estable, sino que continuará creciendo pese a los efectos adversos externos e internos. El país tiene que funcionar con base en la racionalidad y no con base en los caprichos de nadie”, sostuvo el Presidente.

Moreira remarcó que los aumentos de salarios en los últimos años no provocaron un decrecimiento en el país, ya que se contó con un crecimiento constante: del 6,1% en 2021, del 3,5% en 2022, y del 3% en 2023, mientras que la proyección para 2024 es del 3,7%.

En este sentido, subrayó que la política salarial del presidente Arce no afectó a la cantidad de empresas en operaciones. “En 2023 se crearon 17 mil nuevas empresas”, informó el analista.

También desmintió que los aumentos salariales generen desempleo, que en el caso de Bolivia se ubica en el 3,6%, “el menor índice de la región”, afirmó.

Según la agencia, el especialista también descartó que el incremento salarial ocasione un alza en el índice de inflación del país.

“Veremos un poco la historia para recordar lo que ha pasado. En todos los años ha habido inflación, pero no siempre ha habido aumento de salario. Entonces no podemos decir que el aumento de salarios ha causado inflación. En 2023, hemos tenido un 2,12 por ciento de inflación, la más baja de la región”, observó.

FIBRA ÓPTICA DE ENTEL CRECE EN 122% Y ALCANZA DESPLIEGUE DE 39.000 KILÓMETROS

Santa Cruz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) impulsa una revolución en su compromiso de conectar todo el país con el despliegue de una red de Fibra Óptica de 39.000 kilómetros (Km) que abarca todos los departamentos.

Hasta marzo de esta gestión se tiene un crecimiento del 122% desde finales de 2020, en los usuarios que acceden a Fibra Óptica al Hogar, ofreciendo un acceso más rápido y confiable a la conectividad digital en todo el territorio nacional.

“Estamos en lugares alejados siguiendo los lineamientos de las políticas de telecomunicaciones de nuestro Gobierno liderado por el presidente Luis Arce”, explicó el gerente general de Entel, Roy Méndez, durante la Rendición de Cuentas Públicas Inicial de la empresa, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el viernes pasado.

Con más de 20.300 localidades conectadas, de las 24.000 existente, la empresa está cerrando la brecha digital y facilitando la inclusión digital de comunidades lejanas y rurales con los servicios de Telefonía Móvil y Acceso a Internet.

“La confianza en la red de Entel es evidente, con 6,4 millones de usuarios en todo el país”, resaltó Méndez.

Además, la instalación de más de 10.500 Estaciones Radio Base en los nueve departamentos del país es clave, pues abrió oportunidades para comunidades antes desatendidas, grandes y pequeñas.

“Bajo el liderazgo del presidente Luis Arce Catacora, Entel sigue siendo un actor fundamental en la mejora de la calidad de vida y la igualdad de oportunidades en Bolivia. Su compromiso con un futuro digital inclusivo se refleja en cada iniciativa y proyecto, marcando un camino hacia un país más conectado y equitativo”, destacó Méndez, según un reporte institucional.

EN 2024 PROYECTAN PAGAR EL BONO JUANCITO PINTO A 2,4 MILLONES ESCOLARES

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas).- En la gestión 2024 se proyecta beneficiar con la entrega del Bono Juancito Pinto a 2,4 millones de estudiantes, mientras el Incentivo al Bachiller Destacado llegará a unos 10.200 estudiantes de sexto de Secundaria, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Durante su intervención en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 del Ministerio de Educación, Veliz indicó que “para la gestión 2024 se proyecta la entrega del incentivo a la permanencia escolar a aproximadamente 2,4 millones de estudiantes”.

El Bono Juancito Pinto, de Bs 200, tiene el propósito de contribuir a la disminución de la tasa de deserción escolar, incentivando la matriculación, permanencia y culminación de las labores educativas de los estudiantes en Bolivia.

El bono beneficia a los estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.

En la gestión 2023 el incentivo escolar llegó a 2.418.200 estudiantes de los nueve departamentos.

“Son 14.240 de Educación Especial, 1.301.545 de Educación Primaria y 1.102.415 de Educación Secundaria”, detalló.

Aproximadamente 10.200 estudiantes de sexto de Secundaria tienen los mejores promedios de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, y recibirán el Incentivo al Bachiller Destacado.

El incentivo al Bachiller Destacado-Excelencia consiste en Bs 1.000.

ASFI DESTACA QUE EL 86% DE CONSUMIDORES CONSIDERA AL SISTEMA FINANCIERO COMO SOLVENTE Y CONFIABLE

La Paz, 29 de abril de 2024 (Economía y Mas).-  La directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza Vásquez, anunció este lunes que, según la Encuesta Nacional de Servicios Financieros (ENSF) 2023, realizada en modalidades presencial y en línea, el 86% de los encuestados considera que el el sistema financiero boliviano es solvente y confiable.

“un 86% señalaron que el Sistema Financiero es solvente y confiable, situación que se ve ratificada por el patrimonio de la Entidades de Intermediación Financiera”, dijo Espinoza citada en un reporte institucional.

La máxima ejecutiva de ASFI indicó que esta situación que se ve ratificada por el patrimonio de las Entidades de Intermediación Financiera que, a febrero de 2024, llegó a Bs24.570 millones; mientras que el Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) se situó en 13,4%, superior al mínimo exigido por la Ley N° 393 de Servicios Financieros (10%), destacando así la solvencia y fortaleza del sistema para continuar creciendo.  

La ENSF-23 se realizó en su modalidad presencial el miércoles 15 de noviembre de 2023 encuestando a 7.299 personas en 85 municipios del país, mientras que, en su modalidad en línea, se llevó adelante del 13 de noviembre al 12 de diciembre en la cual participaron 21.721 personas, haciendo un total de 29.020 encuestados.

Por otra parte, Espinoza indicó que  un 81% de los entrevistados señalaron que el Sistema Financiero es inclusivo, porcentaje que se ve reflejado en el número de Puntos de Atención Financiera (PAF) por cada 100 mil habitantes adultos, donde Bolivia ocupa el primer lugar a nivel de Latinoamérica con 17 sucursales por cada 100 mil habitantes y con la cobertura de servicios financieros en el 90% de los 339 municipios del país.

Informó que la ENSF-23 destacó la calidad de los Servicios Financieros como positiva, logrando un indicador de 7,72 con relación a un máximo de 10 puntos. Del total de los encuestados, 87% tuvo una percepción positiva en cuanto a la calidad de servicios que brindan las Entidades de Intermediación Financiera en el país, mientras el 9% dijo que esta es regular y solo el 4% dijo tener una sensación negativa.

Con relación a la Función Social que cumplen las Entidades de Intermediación Financiera los resultados de la ENSF-23 muestran que éstas contribuyen al desarrollo de la comunidad y a mejorar la calidad de vida de las personas, ya que, del total de los encuestados, 85% mostraron una percepción positiva al impacto que tienen los servicios financieros en el desarrollo de su comunidad y el 81% opinan que es positiva la contribución de las entidades en la calidad de vida de las personas. Estos porcentajes determinan un Índice de Percepción del Grado de Cumplimiento de la Función Social de 7,46 sobre 10, puntualizó la directora de la ASFI.

La buena calificación al cumplimiento de la Función Social de las EIF se ve reflejada en la cartera de vivienda de interés social, ya que benefició a más de 100 mil familias en el país. Asimismo, la cartera destinada al sector productivo creció en 28% entre 2020 y 2023, situándose en Bs 98.177 millones, con la cobertura de los servicios financieros que alcanza al 90% de los municipios a nivel nacional y con las garantías otorgadas por los Fondos de Garantía emitidos por el Gobierno central, que, a febrero de 2024, alcanza a Bs 2.331 millones y con los fondos para la otorgación de créditos que generó Bs144 millones de cartera, agregó Espinoza.

YLB ASEGURA QUE CONTINÚA EL PROYECTO DE PISCINAS

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas). – La presidenta de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, informó este domingo que la estatal está dando continuidad a las piscinas de evaporación y, en paralelo, desarrolla proyectos para garantizar la producción de carbonato de litio y otros recursos evaporíticos.

“Si bien hay inconvenientes por el daño a 18 piscinas y un retraso (en la producción), se sigue llevando adelante los trabajos para dar continuidad al proyecto”, afirmó en Bolivia Tv.

El viernes, la ejecutiva confirmó que se hizo el arreglo de cinco de las 18 piscinas; para proveer la materia prima a la planta de carbonato.

Calderón confirmó que, desde 2021, YLB lleva adelante trabajos técnicos e inversiones para reparar las piscinas dañadas; y alcanzar la máxima capacidad de producción de las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, que a la fecha operan al 30%.

La funcionaria enfatizó que no se ha abandonado el trabajo con tecnología de evaporación, como denunciaron algunos políticos de oposición; sino que también se incursionó en paralelo en la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL); que permite reducir el tiempo en la obtención de carbonato de litio con un alto rendimiento.

“Al tratarse de una nueva tecnología, se necesita una fase piloto en la que la tecnología tenga que ser probada en condiciones reales; a la par, se realizan evaluaciones técnicas, financieras, los estudios hidrogeológicos, el parte medioambiental; análisis de sustentabilidad, entre otros, para tener la opción de elegir las propuestas que representen mejores beneficios para el país”, detalló.

La semana pasada, YLB presentó una denuncia en contra de exfuncionarios y de una empresa contratista por los delitos de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica e incumplimiento de contrato que dejaron inoperables 18 piscinas industriales de evaporación del complejo industrial.

La denuncia es el resultado de una auditoría e investigación especializada que estableció un daño económico al Estado por más de Bs 425 millones.

El proceso está en plena investigación y hasta la fecha un exfuncionario fue enviado a la cárcel y otros tres, entre ellos el exministro de Minería Luis Alberto Echazú, están con detención preventiva.

El proceso se inició contra 11 personas; sin embargo, tras la muerte de Juan Carlos Montenegro, exgerente de Recursos Evaporíticos de YLB, y la aprehensión de cuatro de los sindicados; aún quedan seis implicados que son buscados.

EL PRINCIPAL COMPROMISO DE 2024 ES ENTREGAR LOS RESULTADOS DEL CENSO

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas). – En su audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024, en La Paz, el INE comunicó que el compromiso institucional más importante para esta gestión es entregar los resultados del Censo 2024.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, mencionó además otras metas para la presente gestión, como la modernización de las estadísticas macroeconómicas con base en el Sistema Nacional de Cuentas Nacionales (SNC) 2008, la planificación del Censo Agropecuario y la información de Estadísticas e Indicadores sobre la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023.

Arandia agradeció a la población que participó activamente durante el desarrollo del Censo 2024, en las etapas precensal, censal y ahora poscensal, principalmente durante la jornada de aplicación de la encuesta.

“Agradecer a todas y todos los bolivianos que del 23 al 25 de marzo nos abrieron las puertas, a todas y todos los voluntarios, sobre todo mujeres y jóvenes que hicieron posible llevar adelante este sueño de efectivizar un gran censo para un gran país, un censo que demostró que unidos podemos construir el futuro”, subrayó.

La Coordinadora Nacional del Censo 2024, Martha Oviedo, calificó este año como de “mucha producción y trabajo” para cumplir con las metas establecidas, tomando en cuenta que ya se cumplieron las etapas precensal y censal, y que ahora se trabaja en la fase poscensal.

Informó que, hasta el momento, entre los hitos más importantes culminados en el primer trimestre de 2024 está el reclutamiento de 819.351 personas para participar en el censo, de las cuales 628.327 voluntarios se capacitaron para la labor de censistas.

“Tenemos un tercer punto que hemos logrado, y seguramente va a formar parte de nuestro logro a final de año, es el operativo censal. Este operativo se realizó el 23 de marzo de 2024, lo hemos hecho en un día en áreas amanzanadas y hasta en tres días en áreas dispersas. El operativo censal ha llegado a todo el país”, destacó.

GOBIERNO RECHAZA EL INFORME DE MOODY’S Y RATIFICA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, refutó ayer la calificación de Moody’s para el país de Caa1 a Caa3, con perspectiva estable, porque no se consideran las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia.

Con dicha calificación se advierte que hay riesgo de que el país no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

“El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas objeta la calificación que acaba de emitir Moody’s de Caa1 a Caa3, con perspectiva estable, porque no considera las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico de Bolivia, con medidas sociales y redistribución del ingreso que preservan el bienestar de la población boliviana”, informó la cartera de Estado en un boletín institucional.

Agregó que el informe de Moody’s no muestra “una evaluación exhaustiva” de todos los factores que influyen en la economía boliviana y limita su análisis a las presiones de liquidez en moneda extranjera; tampoco toma en cuenta las acciones concretas asumidas por el Gobierno para abordar estos temas.

“El Gobierno ha implementado medidas para hacer frente a las presiones de liquidez en el corto plazo y para fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN) a mediano plazo, a través de estrategias como la industrialización, la sustitución de importaciones y el fortalecimiento productivo. Asimismo, el Gobierno nacional ha cumplido con sus obligaciones de servicio de deuda puntualmente”, aclaró.

La cartera de Estado cuestionó que la evaluación de Moody’s no valore los indicadores positivos de la economía boliviana, como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y la inflación anual, que la posicionan como una de las economías que, pese al contexto adverso mundial, está logrando crecimiento y cuenta con una de las tasas de inflación más bajas de Sudamérica, respectivamente.

Según los datos, a pesar de las presiones económicas, las RIN del país “se están estabilizando” y han contribuido a mantener tasas de inflación bajas con un crecimiento económico estable. Se destaca también la compra de oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB) y la emisión de bonos en dólares como medidas “que impulsan el fortalecimiento de las reservas”.

“El Ministerio de Economía refuta la consideración sobre las presiones de liquidez externa en la Balanza de Pagos, porque la misma no considera que las reservas se están estabilizando y que los indicadores de riesgo soberano han mejorado en 2024”.

En febrero, el Gobierno suscribió un acuerdo con el sector empresarial con medidas para mejorar la liquidez externa, como la liberalización de exportaciones, la entrega inmediata del Certificado de Devolución Impositiva (Cedeim) a los exportadores y la promoción de inversiones en sectores estratégicos como el agrícola y el de biocombustibles, los cuales “han tenido un impacto positivo, permitiendo apoyo a los sectores generadores de divisas y apoyando a la industria en la sustitución de importaciones para reducir la salida de divisas”.

Economía informó que el Gobierno ya cumplió con ocho de los diez puntos del acuerdo, los cuales se están implementando.

Esta cartera de Estado recordó que el Gobierno continúa con la política de industrialización con sustitución de importaciones, con proyectos que buscan fortalecer la economía nacional y reducir la dependencia de productos extranjeros, para generar ingresos significativos para el país.

También destacó la firma de corresponsalía entre el Banco Unión y el Banco Chino ICBC, que “permite reducir la dependencia de la divisa norteamericana fortaleciendo el uso de otras divisas” que favorezcan el comercio directo entre otras monedas con la moneda boliviana.

“El Gobierno reafirma su compromiso con una gestión responsable de la deuda externa y manifiesta que los pagos del servicio de la deuda han sido realizados puntualmente, la posición alarmista presentada por Moody’s sobre posibles incumplimientos en los bonos soberanos no refleja adecuadamente la situación financiera del país”, comunicó.

Pese al evidente “bloqueo y sabotaje político interno” que afecta al país, como la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, el Gobierno asumió el compromiso de enfrentar los desafíos y seguir aplicando políticas que protejan la economía y promuevan la estabilidad con crecimiento, reafirmó ayer el Ministerio de Economía.

Respecto a la rebaja de la calificación crediticia de Fitch Ratings a Bolivia de B- a CCC, en febrero, el analista Martín Moreira la atribuyó al “bloqueo económico” en el Legislativo y remarcó que el país tiene capacidad de endeudamiento, ya que “paga con puntualidad la deuda externa”.

Economía recordó ayer que cuando las calificadoras de riesgo evaluaron a Bolivia y bajaron su calificación en 2023, lo hicieron bajo el argumento de que el país tenía una alta probabilidad de incumplimiento de pagos de la deuda; sin embargo, “el Gobierno ha honrado sus deudas de manera puntual y ha demostrado que esas aseveraciones no eran correctas”.

MOODY’S RECONOCE QUE BOLIVIA CUMPLE CON EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

La Paz, 28 de abril de 2024 (Economía y Mas).- La propia calificadora Moody’s da cuenta en su último reporte que Bolivia cumple con el pago de su deuda externa desde 1983 sin ningún incumplimiento y lo seguirá haciendo, pero no valora este factor en su dimensión y se enfoca en otros de riesgo político, explicó la viceministra de Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez.

“El país cuenta con las divisas correspondientes para cumplir sus obligaciones en este momento, sus obligaciones relacionadas en deuda. Paulatinamente también seguirá cumpliendo con las obligaciones que se vayan generando en relación a importaciones”, aseguró respecto al último reporte de la calificadora internacional.

La calificadora Moody’s rebajó la calificación de Bolivia de “Caa1” a “Caa3”, advirtiendo que hay riesgo de que no cumpla con sus obligaciones de deuda externa y no cuente con divisas para el pago de sus importaciones.

Jiménez explicó que el informe de la calificadora no toma en cuenta variables como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la estabilidad de precios y la reducción del desempleo, y se limita a solo mencionar una variable importante como el cumplimiento del pago de la deuda externa sin ninguna interrupción desde 1983.

Está “la programación operativa y de divisas para el pago de nuestras obligaciones, cumpliendo con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y Fonplata, y bilaterales, como con China, Francia y Alemania, y con los tenedores de nuestros bonos internacionales, nosotros vamos cumpliendo”, insistió.

A través de un comunicado el Ministerio de Economía, respondió que la calificadora limita su análisis a las presiones de liquidez en moneda extranjera sin considerar las políticas económicas que permiten proteger la estabilidad y el crecimiento económico.

Sobre el tema, el presidente Luis Arce aseguró este domingo que la calificación de Moody’s de Caa1 a Caa3 tiene un origen político vinculado a la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional por parte de evistas y la oposición.

“Ellos (legisladores) son los que ahorcan la economía del pueblo boliviano. Hay que darle una respuesta, y esa respuesta, seguramente, la vamos a tener en las urnas, donde ahí vamos a definir estas cosas”, afirmó en la inauguración del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa” en Sapahaqui.

PADRÓN DE IMPUESTOS NACIONALES CRECE EN 5,3% Y LLEGA A 490.628 CONTRIBUYENTES

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Más) .- El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que el Padrón Nacional de Contribuyentes (PNC) creció un 5,3% hasta diciembre de 2023, respecto al mismo periodo del año anterior.

El universo de contribuyentes, con obligaciones tributarias vigentes, al cierre de la gestión 2023, alcanzó a 490.628 y experimentó un crecimiento de 5,3%, si se compara con el número de inscritos activos habilitados a diciembre de 2022, que fue 465.781.

“El crecimiento muestra que en Bolivia se consolidó la reactivación, con la apertura de nuevas actividades económicas legalmente establecidas, que tienen un Número de Identificación Tributaria (NIT) y pagan al erario público los impuestos correspondientes”, destacó en la presentación de la Memoria Institucional del SIN 2023.

La Memoria incluye datos de los 100 mayores contribuyentes de 2023, entre ellos, entidades públicas como la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Banco Unión S.A. y Boliviana de Aviación (BoA).

También contiene información sobre la recaudación tributaria del Mercado Interno (MI), que en 2023 llegó a Bs 32.400,8 millones; además de la Recaudación por Actividad Económica, en sectores como petróleo crudo y gas natural, comercio, servicios financieros, transporte y almacenamiento, construcción y obras públicas, entre otros, que incrementaron su aporte tributario al SIN.

Igualmente se informa de los resultados obtenidos en 2023 en otras áreas de la administración tributaria como Fiscalización, Jurídica, Transparencia, Tecnologías de la Información y Comunicación y Servicio al Contribuyente.

“En la pasada gestión Impuestos Nacionales continuó con la profundización de la digitalización de sus servicios mediante la puesta en funcionamiento pleno del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), la continuidad de la implementación progresiva del Sistema de Facturación en Línea (iniciado en 2021), en sus tres modalidades: Facturación Electrónica en Línea, Computarizada en Línea, Portal Web en Línea”, apuntó Cazón.

Además, se realizó el lanzamiento de otros productos tecnológicos, como Asistencia en Línea (AL), también a través del SIAT en Línea (www.impuestos.gob.bo), o “Mensajes, Avisos y Notificaciones”, a través de la app SIAT en tus manos.

El presidente del SIN invitó a los contribuyentes, público en general y a los especialistas en materia tributaria a revisar el contenido de la Memoria 2023 para conocer los datos y los avances alcanzados por Impuestos Nacionales en la gestión pasada.

La Memoria Institucional 2023 se encuentra a disposición en la página web www.impuestos.gob.bo.

INVERTIRÁN BS 3.668 MILLONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – Alrededor de Bs 3.668 millones se invertirán este 2024 en el sector eléctrico y de energías renovables, con la meta en alcanzar el 96% de cobertura del territorio nacional, 99,4% en zonas urbanas y un histórico 87,1% en el área rural, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Mollina.

De acuerdo con datos oficiales, de los Bs 3.668 millones, Bs 2.155 millones serán destinados a la generación, Bs 545,1 millones a la distribución, Bs 830,2 millones a la transmisión y Bs 53,2 millones a los servicios.

La estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) invertirá Bs 1.699 millones, las empresas filiales Bs 1.885 millones y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía 84,72 millones.

“La inversión está destinada no solo al aspecto vinculado a la electrificación, sino también a la eficiencia energética, a partir de la iluminación pública con distintos proyectos ejecutados en el país”, explicó.

Entre los mega proyectos de generación eléctrica están la Hidroeléctrica Miguillas, que generará 205 megavatios (MW) y entrará en operaciones entre 2025 y 2027, y la planta de generación hidroeléctrica Ivirizú con 290 megavatios, con empezará a operar en 2025.

“También este año se ha reactivado el proyecto geotérmico (planta de geotérmica Laguna Colorada). Se están desarrollando los estudios, involucrando aspectos que tienen que ver con la viabilidad de cada uno de los pozos para la producción de estos 100 megavatios”, explicó.

Además, en la carpeta de proyectos está la ampliación y mejoramiento de la Planta Solar de Uyuni con 2,5 MW; las plantas solares de Viru Viru de 20 MW, de Contorno Bajo I de 40 MW, Patacamaya de 80 MW, Santivañez de 66 MW y de Vinto de 132 MW.

Mientras que en proyectos de generación de energía eólica están el Parque Eólico Warnes II de 45 MW, El Dorado II de 54 MW y el Parque Eólico Santa Cruz de 160 MW.

Molina definió como un logro importante de los últimos años la ampliación de la cobertura de energía eléctrica en todo el país.

“Hemos incrementado de una manera sustancial la cobertura nacional. Para este año llegaremos al 96% de cobertura, sin duda es un hecho histórico. Si en 2019 la cobertura en el área rural era el 78,4%, prácticamente en menos de cuatro años hemos llegado al 87,1%, lo que significa subir más de 12 puntos porcentuales en términos de la cobertura”, destacó.

Molina resaltó el apoyo de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De hecho, luego de cinco meses, la Asamblea Legislativa dio curso a dos créditos por $us 325 millones destinados a financiar la ejecución de proyectos de electrificación, los cuales beneficiarán a comunidades rurales en más de 200 municipios y a alrededor 2.100 comunidades campesinas, indígenas y originarias.

La fuente de estos recursos son dos créditos provenientes de Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energías en condiciones favorables para el Estado, ya que no requieren contraparte municipal, lo que facilita su ejecución inmediata.

“El objetivo de esta inversión histórica tiene que ver con lograr la electrificación en estos departamentos, en el caso del PER III (Programa de Electrificación Rural III), La Paz, Cochabamba y Chuquisaca una inversión de 200 millones, en el caso del Banco Mundial que financia estos proyectos en Pando, Beni, Santa Cruz Tarija Potosí 125 millones”, apuntó.

SE INVERTIRÁN BS 688 MILLONES EN VÍAS, EN VIVIENDAS Y EN TELECOMUNICACIONES

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas, proyectó una inversión de Bs 688 millones para obras de vivienda, transporte y telecomunicaciones este año, según se informó en ocasión de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024.

“Queremos mostrar a Bolivia entera, al mundo, que estamos cumpliendo con la Constitución Política del Estado (CPE) y rendir este examen, mostrar lo que nos está entregando el hermano presidente Lucho (Luis Arce) para ejecutar más de Bs 688 millones, para ejecutar en obras de viviendas, transporte y telecomunicaciones”, señaló el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, en conferencia de prensa, en Cochabamba, respecto a la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 de esta cartera de Estado.

Agregó que, del total de los recursos entregados para 2023, se alcanzó cerca del 98% de ejecución.

Detalló que solo para el tema de transporte se tienen presupuestados Bs 374,2 millones. “Ahí vamos a mejorar varios sistemas de transporte”. Entre las obras dentro de este ítem están las de mejoramiento en aeropuertos del país, el Tren Metropolitano (Cochabamba), el estudio de preinversión de la Hidrovía Ichilo-Mamoré Tramo I, la Vía Férrea Montero-Bulo Bulo (Santa Cruz-Cochabamba), el Parque Lineal Metropolitano La Paz-El Alto, entre otros proyectos.

En el caso de las viviendas, se prevé para este año la construcción de 16 mil soluciones habitacionales cuantitativas y 26 mil cualitativas para todo el país. “Nosotros distribuiremos de acuerdo al índice de pobreza, eso tiene que quedar muy claro, según los datos del último Censo 2024”.

Para este año también se prevé la instalación de comunicaciones por fibra óptica con la implementación en 37 localidades, alcanzando al 100% de capitales de municipio.

BOLIVIA, ES EL PAÍS CON LA TASA DE DESOCUPACIÓN MÁS BAJA DE LA REGIÓN

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Bolivia, por tercer año consecutivo, es el país con la tasa de desocupación más baja de la región, luego de la crisis laboral ocasionada por la pandemia del Covid-19 de 2020.

“Bolivia lidera en la región con la menor tasa de desocupación por tercer año consecutivo, gracias al modelo económico boliviano”, precisa una información de esta cartera de Estado.

Según sus datos, en la gestión 2020, Bolivia cerró con una desocupación de 8,4%, la más alta en 15 años, después de 2004, cuando se registró una desocupación de 8,7%.

Sin embargo, gracias al plan nacional contra el Covid-19 y las medidas económicas de incentivo a la oferta y la demanda, se logró revertir la alta desocupación en un solo año.

En 2021, Bolivia cerró con un índice de desocupación de 5,2%, y un año después, en 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacaron al Estado Plurinacional como el primer país que logró superar la tasa de desocupación prepandemia, con el 4,3%.

En la actualidad, la región sufre los efectos de altas tasas de inflación producto del panorama volátil mundial, sobre todo por la guerra entre Rusia y Ucrania, los conflictos de Medio Oriente, continuos problemas en la cadena de suministros luego de la pandemia, entre otros.

En este escenario, y gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que impulsa el presidente Luis Arce, en Bolivia la tasa de desocupación fue del 3,9% en 2023, de esta manera lidera con el menor índice de la región. 

A Bolivia le sigue Ecuador, que logró una tasa de desocupación del 4,8% en 2023.

El tercer lugar lo ocupa Argentina, que pasó del 7,0% en 2021 a 5,7% en 2023, manteniendo niveles relativamente estables.

En cuarto lugar está Paraguay, que tuvo una recuperación positiva, pues pasó de 8,2% en 2021 a 5,9% en 2023.

Perú tuvo una desocupación en torno al 6,4% en 2023, pero previamente, en 2021, fue del 7,8%.

Uruguay se encuentra estancado, ya que mantuvo una tasa de desocupación entre el 7,3% y 7,4% en los últimos tres años.

Brasil tuvo una fuerte recuperación, aunque su desocupación continúa alta. Pasó de 11,1% en 2021 a 7,4% en 2023.

Colombia también tuvo una buena recuperación, pasó de 12,2% 2021 a 9,3% en 2023.

Finalmente, Chile tuvo una desocupación del 9,4% en 2023. En 2021, la tasa se encontraba en 8,0%.

EL MUTÚN TENDRÁ SEIS PLANTAS TERMINADAS EN AGOSTO

La Paz, 27 de abril de 2024 (Economía y Mas). – El presidente Luis Arce destacó que seis de las siete plantas que componen el complejo del Mutún estarán concluidas en agosto. El ministro del área, Alejandro Santos, confirmó que la entrega oficial será el 24 de septiembre.

“Lo que parecía un sueño hoy es una realidad. Con un avance del 87%, la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún ingresó a la fase final. Esta megaobra emplazada en 42 hectáreas está conformada por siete plantas, de las cuales seis estarán concluidas hasta agosto”, destacó ayer el Presidente en sus redes sociales.

Según información de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), las plantas que estarán concluidas este año son la de Concentración, Peletización, Acería, Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares. En tanto que la séptima planta, de Reducción Directa del Hierro (DRI), estará finalizada en los meses posteriores.

También ayer, en La Paz, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, confirmó que la entrega oficial de las plantas concluidas estará encabezada por el presidente Luis Arce, y se hará el 24 de septiembre, aniversario de Santa Cruz. Previamente, la puesta en marcha con las pruebas correspondientes arrancará desde julio.

“Estamos en la etapa de la industrialización, las primeras seis plantas arrancamos probando en julio, y nuestro presidente Luis Arce hará la entrega oficial en el aniversario del departamento de Santa Cruz, el 24 de septiembre. Vamos a sacar nuestras barras de acero”, afirmó la autoridad durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2024 de esta cartera de Estado, desarrollada en La Paz.

El Complejo Siderúrgico del Mutún producirá aproximadamente 200 mil toneladas de acero en barras corrugadas y alambrón de diferente diámetro, con ello se sustituirá en casi el 50% las importaciones de este material en el país.

“Estamos construyendo las bases de una nueva Bolivia industrializada. La estrategia de industrialización con sustitución de importaciones no solo tiene como objetivo posicionar al país en un lugar más favorable dentro de la economía internacional, sino, también, mejorar nuestras condiciones en un momento de transición hegemónica mundial”, resaltó el presidente Arce.

A su turno, durante la rendición de cuentas de Minería, el presidente de la ESM, Jorge Alvarado, precisó que las pruebas y puesta en marcha de las seis plantas comenzarán desde julio y se prolongarán hasta agosto. Además, desde la entrega en septiembre hasta diciembre de este año se pretende lograr una producción de 25 mil toneladas de barras corrugadas de construcción y alambrón.