Year: 2023

SUPERMERCADOS PIERDEN CLIENTES DEBIDO AL AUMENTO DE COMERCIOS INFORMALES

La Paz, 02 de mayo de 2023 (Digital EyM).- Las cadenas de supermercados del país reportan una caída en sus ventas en los últimos años debido a una migración de los clientes a los mercados y comercios informales que han venido incrementándose en todo el país.

“En los últimos años tres años hemos visto un incremento de la informalidad y el contrabando que han impactado directamente en nuestro rubro. En la mayoría de los supermercados vemos un estancamiento, no hemos podido recuperar los niveles de venta de la pre pandemia”, indicó Rosario Schamisseddine, presidente de la Asociación Boliviana de Supermercados, ASOBSUPER.

La preocupación del sector fue expuesta en el Foro Internacional de Retail organizado por Cainco y que reunió a expertos nacionales e internacionales para hablar de los desafíos del rubro.

Uno de los participantes fue la consultora Kantar, que presentó un estudio en el que señala una contracción del canal moderno (supermercados) en Bolivia generada principalmente, por la pérdida de lealtad de los compradores y su abandono del hacía los mercados tradicionales.

Entre 2019 y 2022, el canal moderno se redujo de 15 a 12% en ventas. De este gasto migrante, un 50% se va a los mercados tradicionales y casi un 30% se va a las tiendas y minimarkets, según la consultora.

“Los mercados tradicionales como las tiendas de barrio han capitalizado el mayor porcentaje de gasto en los hogares bolivianos post pandemia lo que genera grandes retos para el canal moderno y los supermercados que están en el desafío de recuperar la lealtad de los compradores”, dijo Mariana Llanovarced de Kantar.

La presidenta de ASOBSUPER indicó que buscan un acercamiento al gobierno a través de la Cainco, para ver la manera de tratar este mal momento del sector.

La propuesta de ASOBSUPER es que el Gobierno libere del IVA todos los productos del RAU es decir los productos de la canasta básica como frutas, verduras y carnes. “Eso va permitir un repunte en las ventas en nuestro canal beneficiando a los clientes con seguridad y salubridad”, dijo Schamisseddine.

Federico Stelzer, gerente general de Hipermaxi, la cadena de supermercados más grande del país con 38 salas a nivel nacional, indicó que, pese al aumento del contrabando y la competencia de mercados informales, han continuado su plan de expansión en el país.

“Estamos presente en todo el eje troncal, El Alto, La Paz, Cochabamba, Sacaba, Montero, Santa Cruz y ahora La Guardia”, dijo el ejecutivo.

En la nueva sucursal de La Guardia, han implementado un nuevo formato que permite comprar con precios diferenciados para compras por menor y compras al por mayor.

Stelzer indicó que en los últimos años se vio el impacto del contrabando en las ventas lo que los ha llevado a lanzar campañas de fidelización de sus clientes como la de Stickers acumulados y otros.

EN 15 AÑOS DE NACIONALIZADA, ENTEL ES LÍDER DEL SECTOR CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE BS 18 MIL MILLONES

La Paz, 2 de mayo de 2023 (Digital EyM).- Al conmemorar los 15 años de aniversario de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), el presidente Luis Arce destacó este martes el rol que cumple la entidad en beneficio de los bolivianos e indicó que tuvo una inversión de más de Bs 18 mil millones.

“El rol protagónico que tiene Entel no solamente por el servicio que realiza por las vicisitudes que tuvimos que atravesar durante el proceso de la nacionalización hasta ser una empresa rentable, estable y que está financiando nuestro Bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad garantizando de esta manera estos beneficios sociales”, dijo la autoridad.

Esta jornada en Sucre se llevó adelante la celebración de los 15 años de nacionalización de Entel, la cual fue fundada en 1965. En la actualidad se encuentra entre las mayores empresas de Bolivia debido a su fortalecimiento estatal como empresa de servicios, desde 2008.

Arce indicó que existen desafíos para seguir contribuyendo con el Bono Juancito Pinto, al que Entel aportó con Bs 680 millones y a la Renta Dignidad Bs 5.200 millones.

Destacó que la empresa estatal tuvo una inversión de más de Bs 18.100 millones que es equivalente a $us 2.600 millones en equipamientos y sistemas plataformas tecnológicas en los últimos años.

“Se ha incrementado el patrimonio de la empresa más de 301% con relación al 2007 alcanzando ahora $us 1.661 millones”, agregó la autoridad.

Manifestó que el Gobierno nacional no quiere hacer empresas públicas para competir con el sector privado, sino que éstas sean eficientes y eficaces para cumplir el rol de generar riqueza para que se redistribuya a través de las políticas de redistribución del ingreso que forma parte esencial del Modelo Económico.

“No se redistribuye la pobreza, sino la riqueza, hay que generar riqueza para poder redistribuir y Entel es una empresa que tiene que seguir logrando ese aumento de la riqueza para que sigamos distrayendo esa riqueza a todos los bolivianos”, enfatizó.

Agregó que Entel tiene más de 6 millones de usuarios que cuentan con este servicio móvil, más de 20.100 localidades con cobertura de servicio, más de 10.200 estaciones de radio base en operación y más de 33.200 kilómetros de redes de fibra óptica desplazadas a lo largo del país.

“Sin duda son obras importantes que hizo Entel, y tenemos razones por que celebrar la nacionalización, que compite con empresas privadas y que además tiene una labor fundamental, pues queremos que Entel llegue con telefonía móvil a todo el país, una cobertura del 100%, esa instrucción di y poco a poco hay que poner antenas a todos esos lugares”, aseguró.

BOLIVIA ESTUDIA LA MANERA DE INGRESAR PRONTO A LA TECNOLOGÍA 5G

La Paz, 2 de mayo de 2023 (DigitalEyM).-  El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, informó este martes que Bolivia comenzó a estudiar la manera de ingresar “pronto” a la tecnología 5G, para beneficiar a la población con este nuevo servicio que será brindado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

“Ahora que Entel está en su 15 aniversario debemos anunciar a la opinión pública, al pueblo boliviano, que estamos estudiando la manera de ingresar a la tecnología 5G en Bolivia”, resaltó durante la celebración del aniversario de la empresa estatal.

La Primera autoridad del Estado no preciso la fecha exacta del salto a esta tecnología, pero afirmó que “ya muchos países han ingresado y que Bolivia también pronto ingresará de las manos de Entel”.

Arce adelantó que representará una fuerte inversión para la empresa de telecomunicaciones al ser una nueva tecnología, ya que se tendrá que cambiar las antenas para que se pueda brindar el servicio.

“Es un constante y permanente movimiento de las radiobases que hay que estar ejecutando, a objeto de que la tecnología, que se impulsa, vaya acompañada también con la mejora, con la actualización de las radiobases, para que pueda llegar la señal realmente en su verdadera dimensión y entremos a un mundo de 5G”, destacó la autoridad.

Arce resaltó que Entel debe hacer un equilibrio entre el servicio que brinda y la labor social, con el fin de llegar a las zonas más alejadas del territorio nacional, pese a que económicamente esta tarea no sea rentable para la empresa.

“Sede equilibrar la parte económica con el resto de los servicios y con el alcance que tenemos en todo el país, ese equilibrio es fundamental”, resaltó.

Además, indicó que la entidad continuará con el desafío de contribuir al Bono Juancito Pinto y a la Renta Dignidad, que es uno de los preceptos del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

MONTENEGRO VE ESTE 1 DE MAYO “CON JÚBILO Y ALEGRÍA” PORQUE HAY UNA ECONOMÍA ESTABLE

La Paz, 1 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El ministro Marcelo Montenegro afirmó que los trabajadores celebran este 1 de mayo con “júbilo y alegría” porque existe una economía estable en Bolivia, en tanto que en otros países suben precios y los salarios pierden el valor de compra.

“Con júbilo y alegría, porque hay una economía estable, mientras en otros países todos los días sube el costo de la energía, de los alimentos, del transporte y ven los trabajadores de otros países cómo se va licuando su poder de compra”, dijo Montenegro consultado sobre cómo festejan los trabajadores este día.

Enfatizó que en Bolivia se mantiene el poder adquisitivo de los salarios por la estabilidad de precios, debido al esfuerzo de todos los bolivianos y que es asumido por el Tesoro General del Estado.

En sus declaraciones en medio de la marcha por el 1 de mayo, Montenegro agregó que este mayo es clave debido a que la Gestora Pública comenzará a operar el sistema de pensiones en sustitución de las AFP.

Indicó que la Gestora comenzará esta tarea “en algún momento del mes”. Recordó que este es mandato del pueblo boliviano y la ley 065.

ASOBAN: EN 2022 LOS EMPLEOS DIRECTOS ALCANZARON A 31.554 EN LA BANCA, MÁS DE 1.400 QUE EN 2021

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Economia yMas).– La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó este lunes que hasta fines de 2022, el sistema bancario generó 31.554 empleos directos, incrementando en 5% los datos de 2021, cuando el número de trabajadores del sector alcanzó a 30.071.

Asoban resaltó el aporte que realizan las entidades bancarias y financieras en generar empleos y así aportar en la reactivación económica y la estabilidad de las familias bolivianas. 

Asimismo, las entidades del sector están apostando por incrementar los puntos de atención en ciudades capitales e intermedias del país, ampliando la cobertura de la Banca a lugares donde antes no existía presencia con el objetivo principal de impulsar la inclusión financiera y que el ciudadano se acerque y confíe en el Sistema.

Para Nelson Villalobos, Secretario Ejecutivo de la Asociación, el sector refuerza constantemente su recurso humano para mejorar la calidad de atención. “La oferta de servicios de las entidades, requiere que los bancos continuamente complementen sus equipos interdisciplinarios, generando así mayor empleo directo acorde con los servicios financieros que brinda el sector”, manifestó Villalobos, señala un reporte institucional..

Es importante considerar que además del empleo directo generado por el sector, que beneficia a los colaboradores y sus familias, permitiéndoles crecer profesionalmente, además de contar con todos los beneficios de Ley; la Banca genera empleo indirecto, a través de los servicios que adquiere de proveedores, siendo por tanto, uno de los sectores más importantes en la generación de empleo del país.  

“Sin duda, el activo más importante de toda empresa lo constituyen los colaboradores, por lo que en esta fecha corresponde enviar un reconocimiento especial a todos quienes aportan en sus entidades día a día, permitiendo que continúe siendo uno de los sectores económicos más relevantes del país”, indicó Villalobos. 

GOBIERNO DESCUBRE NUEVO RESERVORIO DE GAS EN SANTA CRUZ

La Paz, 1 de mayo de 2023 (Economía y Más ).- Al conmemorar el Día Internacional del Trabajo, el presidente Luis Arce Catacora anunció este lunes el descubrimiento de un nuevo reservorio de gas en Santa Cruz, se trata del pozo Yope X- 1, en el municipio de Yapacaní.

“Hoy queremos anunciar que, gracias al proceso de exploración del Gobierno nacional, que arrancamos el 2020, anunciamos al pueblo boliviano que hemos descubierto el pozo Yope X-1, en el municipio de Yapacaní, en Santa Cruz”, dijo en la concentración organizada en La Paz por los trabajadores, por el 1 de Mayo.

El Jefe de Estado afirmó que ese hecho es una muestra del trabajo del Gobierno nacional, a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que prioriza la explotación de los recursos naturales y la industrialización, para “convertirnos en un país ejemplo, industrializado, porque Bolivia lo tiene todo”.

“Lo que nos falta, el Gobierno conjuntamente con nuestros trabajadores formaremos para que tengamos ese país soñado por cada una de las bolivianas y los bolivianos”, agregó.

En enero de este año, con la finalidad de investigar y evaluar la formación Petaca, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) petrolera comenzó la perforación del pozo vertical Yope-X1 (YOP-X1) a una profundidad programada de 3.241 metros, con una inversión de más de $us 13 millones.

El proyecto se encuentra en las zonas cercanas al campo Yarará, Víbora, Cascabel y Boquerón, los cuales confirmaron la producción de hidrocarburos en las formaciones Petaca y Yantata.

EL MODELO ECONÓMICO CREÓ CONDICIONES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Economía y Mas-Digital).- El Modelo Económico Social Comunitario Productivo tiene entre sus objetivos la dinamización de la economía desde el mercado interno, propiciando el crecimiento y la generación de empleo, un resultado de esto se refleja en la mejora del poder adquisitivo de los bolivianos en un 300%, elevando así el nivel de vida y la productividad del país.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) correspondiente al cuarto trimestre de 2022 para el área urbana de Bolivia.

El crecimiento del empleo en Bolivia es positivo, con un incremento del 0,7% en relación a 2022, lo que se traduce en 321.160 nuevas fuentes de trabajo para un total de más de 4,5 millones de personas económicamente activas.

La ECE muestra el crecimiento del empleo sobre el comportamiento de la desocupación urbana en Bolivia, donde se ve que las medidas de implementación de la industrialización y las condiciones para el desarrollo del sector privado han dado un efecto positivo en el crecimiento del país y su proyección a futuro.

El informe muestra que la población económicamente activa (PEA) en el área urbana superó los 4,5 millones de personas, lo que representó una variación positiva de 0,7% con relación al mismo trimestre del año anterior. Además, la tasa global de participación, que refleja la oferta de mano de obra que participa o está disponible para la producción de bienes y servicios, al cuarto trimestre de 2022, alcanzó el 73,2%.

En cuanto a la población ocupada en el área urbana, se registró un aumento del 1,62% respecto al cuarto trimestre de 2021, alcanzando un total de 4,3 millones de personas. Este incremento en la población ocupada puede ser considerado como una señal positiva para la economía del país.

Por otro lado, la tasa de desocupación al cuarto trimestre de 2022 fue de 4,3%, lo que significó una reducción de 0,9 p.p. respecto al mismo periodo en 2021 (5,2%). Esta disminución en la tasa de desocupación es un indicador importante de la estabilidad laboral en el país.

De acuerdo con los datos proporcionados por la última encuesta de población activa, en Bolivia el 24,9% de los ocupados, lo que equivale a 1,9 millones de personas, trabaja en el sector del comercio. Esta cifra demuestra que el sector comercial es uno de los principales motores de la economía boliviana.

En segundo lugar está la industria manufacturera, que es otro de los sectores con mayor número de empleados, con un 13,8% de los ocupados, lo que representa un total de 604 mil personas.

El tercer sector con mayor número de empleados es el de alojamiento y comida, con un 10,9% de los ocupados, lo que se traduce en 480 mil personas. El sector del transporte y almacenamiento ocupa el cuarto lugar, con un 9,9% de los ocupados, lo que se traduce en 435 mil personas.

Otro ámbito importante es el de la administración pública y defensa, que emplea a 220 mil personas, lo que representa un 5% de los ocupados. Por último, otras ramas de actividad emplean a un total de 1.058.000 personas, lo que representa el 23,7% de los ocupados.

La dinámica laboral en el área urbana de Bolivia ha experimentado cambios significativos durante el tercer trimestre de 2022. De acuerdo con los datos proporcionados, se observa que un total de 329 mil personas que antes se encontraban inactivas pasaron a estar ocupadas en el cuarto trimestre del mismo año.

En este marco, el analista económico Martín Moreira opinó que la inversión pública es un elemento clave de la política fiscal y debe ser potenciada para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de los bolivianos, en sectores como el privado, público, comercio, construcción, transporte, almacenaje, servicios, agricultura, entre otros.

“La generación de empleo contribuye a la estabilidad económica y social del país y favorece el crecimiento económico. Los programas de empleo deben ser una prioridad para el Estado boliviano y para este fin se destinan recursos para la creación y mejora de infraestructuras y servicios públicos, lo que genera un impacto positivo en el crecimiento económico. En este sentido, el modelo económico ha sido uno de los más influyentes en la definición de políticas de inversión pública”, indicó el analista.

Moreira destacó que el modelo económico se basa en que el gasto público puede ser utilizado para estimular la demanda agregada y, por tanto, la economía en su conjunto. Esto se logra a través de políticas que buscan contrarrestar los procesos contractivos de la actividad económica y que estimulan la inversión y el consumo. En este sentido, el gasto de capital se ha convertido en una herramienta clave para impulsar el crecimiento económico.

En los últimos años, el gasto de capital ha aumentado significativamente, y en especial el destinado a infraestructuras. Según el Banco Mundial, las carreteras son una de las infraestructuras más importantes para el crecimiento económico, ya que generan un efecto crowding-in sobre la inversión privada, opinó.

“Esto significa que a medida que el sector público invierte en infraestructuras, se crea un ambiente favorable para la inversión privada, que puede verse atraída por las oportunidades de negocio que se generan. De esta manera, el gasto público se convierte en un estímulo para la inversión privada, lo que contribuye a dinamizar la economía y a restablecerla en su fase expansiva”, aseguró.

El salario aumentó de Bs 430 a Bs 2.250

De acuerdo con el analista económico Martín Moreira, el crecimiento económico ha tenido un impacto significativo en la mejora de las condiciones de vida de la población, gracias a una serie de políticas económicas y sociales que se han implementado en el país. En particular, la evolución de los salarios ha sido fundamental.

Uno de los indicadores más importantes es el salario mínimo nacional. En Bolivia, el salario mínimo se ha multiplicado por 3,9 veces durante la última década, pasando de Bs 578 (2008) a Bs 2.250 (2022). Este incremento está sujeto a la variación de la inflación en el periodo precedente, así como a la variación del Producto Interno Bruto (PIB).

El salario mínimo en 2002 fue de Bs 430; en 2004, de Bs 440; en 2005 se mantuvo en Bs 440 y en 2006 subió a Bs 500, momento histórico en el que se registra un incremento durante cada año hasta alcanzar el monto actual.

SIBOLIVIA beneficia a más de 10.000 empresas

El crédito SIBOLIVIA benefició a más de 10.000 unidades productivas de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios con un desembolso de más de Bs 1.340,3 millones, a una tasa de interés del 0,5%.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, el 97,92% de los créditos fue solicitado por microempresarios, con un desembolso de Bs 711,4 millones; el 1,59%, por pequeños y medianos empresarios, con Bs 254,2 millones; y el 0,49%, por grandes empresarios, con un desembolso de Bs 374,5 millones.

“Este fideicomiso es muy atractivo, sobre todo para nuestros productores, nuestros microempresarios, nuestras empresas pequeñas, empresas medianas y grandes. Los créditos productivos son otorgados a una tasa de interés anual fija de 0,5%, la más baja de la historia del sistema financiero en Bolivia”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

La autoridad mencionó que el crédito SIBOLIVIA tiene un fondo de Bs 2.393 millones, recursos que son administrados por las entidades fiduciarias: Banco Unión y Banco de Desarrollo Productivo (BDP), a una tasa de interés baja de 0,5%.

Santa Cruz lidera la lista con un desembolso de Bs 451,8 millones; le sigue La Paz, con Bs 347,3 millones; Cochabamba, con Bs 290,7 millones; Chuquisaca, con Bs 83,7 millones; Tarija, con Bs 66,5 millones; Beni, con Bs 36,2 millones; Potosí, con Bs 29,4 millones; Oruro, con 27,9; y Pando, con Bs 6,5 millones.

En cuanto a beneficiarios, La Paz lidera la lista con 2.665 unidades productivas; le sigue Cochabamba, con 2.409 productores; Santa Cruz, con 1.994; Chuquisaca, con 1.275; Tarija, con 674; Potosí, con 421; Oruro, con 324; Beni, con 220; y Pando, con 34 unidades productivas de micro, pequeños, medianos y grandes empresarios.

Se beneficiaron unidades productivas de los sectores de industria manufactura, agricultura y ganadería, caza, silvicultura y pesca, alimentos y bebidas, metalmecánica y muebles, entre otros, con el fin de fortalecer sus empresas para sustituir importaciones.

El 17 de diciembre de 2020, el Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 4424 que constituye el fideicomiso Firedin por Bs 911,1 millones para créditos a una tasa de interés fija anual de 0,5%, los cuales son administrados por las entidades fiduciarias Banco Unión y Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

El 19 de mayo de 2021, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4509, que modifica los artículos 5 y 6 del Decreto Supremo 4424, del 17 de diciembre de 2020, ampliando la cobertura como beneficiarios de los créditos productivos al sector agropecuario que pertenece al Régimen Agropecuario Unificado (RAU), para la producción de alimentos y materia prima destinada a la sustitución de importaciones desde la producción primaria, principalmente de alimentos para abastecer el mercado interno, como la producción de trigo y algunas variedades de frutas.

Seprec registró 17.117 unidades productivas

El director del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), Álvaro Supúlveda, informó que durante 2022 se registró a 17.117 unidades económicas en todo el país. Se destaca el aporte de la entidad a la reconstrucción económica del país.

Supúlveda indicó que, del total de nuevas empresas, por actividad económica destaca el sector de venta por mayor y menor con 5.051 inscripciones, seguido por el de construcción con 2.269 inscripciones y luego transporte y almacenamiento, con 2.226 inscripciones.

Respecto a 2023, en el primer trimestre indicó que el Seprec registró 4.079 nuevas unidades económicas inscritas.

El Seprec inició las actividades de administración del registro de comercio de Bolivia a partir del 1 de abril de 2022.

A un año del inicio de servicios al público (al 31 de marzo de 2023), el Seprec también registró 78.120 unidades económicas que renovaron su matrícula de comercio, permitiendo la habilitación a las sociedades comerciales y empresas unipersonales para el ejercicio de comercio.

Gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno nacional encabezado por el presidente Luis Arce, de abril a diciembre de 2022, se registró un 48,0% de reducción en la cancelación de matrícula de comercio de unidades económicas en comparación con 2021. Además en el primer trimestre de 2023 se registró una reducción del 34% en comparación con el mismo periodo de 2022”, indicó Sepúlveda.

Otro logro de la institución que contribuye al fomento de la formalización de la actividad comercial y a la integración de las unidades económicas se constituye en la implementación de nuevas tecnologías a favor del desarrollo empresarial del país y la reducción de costos en 50% para la inscripción de empresas unipersonales, y un 30% en trámites operativos, e incluso algunos a un costo cero.

“Con el firme compromiso de continuar con la nueva lógica de registro implementada por la entidad, el Seprec no solamente certifica el nacimiento de las nuevas empresas, además de otorgarles la seguridad jurídica necesaria, también se traduce en el puente para que estos sectores encuentren mayores oportunidades de negocios”, sostuvo la autoridad.

El Seprec incentiva la formalización de empresas, desarrollo empresarial, facilitando acceso a la información empresarial y comercial, además de generar programas de capacitación para incentivar la creación de nuevas empresas.

EXPLORACIÓN DE NUEVAS RESERVAS PERMITE CONTRARRESTAR REDUCCIÓN EN HIDROCARBUROS

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Economía y Mas-Digital).- El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reconoció que existe una reducción en la producción de hidrocarburos, pero destacó que la situación se contrarresta con la exploración de nuevos pozos para obtener nuevas reservas.

“Hay una reducción en la producción de hidrocarburos, por lo que esta situación se contrarresta con la exploración de nuevas reservas. Hoy YPFB está perforando pozos, está probando pozos, los resultados pueden ser positivos o negativos, pero es importante hacerlos para entender si pueden existir o no más estructuras, pero ese es el trabajo que se tiene que hacer, perforando los pozos, haciendo las inversiones correctas en el sector”, indicó en entrevista con Bolivia TV.

La autoridad explicó que un pozo, una vez que madura, al igual que un globo, se va desinflando y se va terminando, por lo que se debe buscar otro yacimiento, en ese marco se buscan nuevos yacimientos para recuperar la curva de producción.

Mencionó que se trabaja en varios ámbitos de exploración, actualmente se produce en el subandino Sur, en Yapacaní, Bulo Bulo; por otro lado, se trabaja en nuevas zonas como La Cuenca, Mayaya Centro, Bermejo-X46 II y III, Villamontes-X7, que son proyectos medianos y proyectos grandes como Yapucaiti-X1 y otros.

El presidente de la estatal petrolera enfatizó en que, como YPFB, se invertirán $us 690 millones para la exploración, buscando obtener más moléculas de gas para vender.

“Ese es el objetivo, estamos trabajando en ello, no solo en planes”, remarcó.

YPFB tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

Para ello las operadoras invertirán $us 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado, equivalente a $us 326,85 millones. Además, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones, que representan el 41%, y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10%, equivalente a $us 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones, explotación $us 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes $us 74,05 millones.

CON MEDIDAS DE OFERTA Y DEMANDA, LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA REDUJO LA TASA DE DESOCUPACIÓN A 4,3%

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Economía y Mas-Digital).– La reactivación de la economía boliviana, con medidas de oferta y demanda, como el Bono Contra el Hambre, el crédito SIBOLIVIA y el “Plan de lucha contra el Covid-19”, redujo la tasa de desocupación de casi 11% en 2020 a 4,3% en 2022.

Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, la tasa de desocupación registró su pico más alto al llegar a casi el 11% entre el tercer y cuarto trimestre de 2020, año en que el Gobierno fue administrado por el régimen de Jeanine Áñez y la llegada de la pandemia del Covid-19 al país. 

“Hemos logrado reducir esa tasa de desocupación al cuarto trimestre de 2022 al 4,3 por ciento, esto viene a ratificar el hecho de haber logrado iniciar ese proceso y consolidar ese proceso de reconstrucción de la economía boliviana”, destacó, en una entrevista con los medios del Estado.

La autoridad recordó que apenas asumió la administración del Gobierno nacional, en noviembre de 2020, el presidente Luis Arce emprendió el proceso de reactivación y reconstrucción de la economía boliviana mediante diferentes medidas económicas y sociales.

Lo primero que se hizo fue restaurar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) y la inversión pública a través de medidas de política económica vinculadas a la oferta y demanda.

Entre esas políticas está el crédito SIBOLIVIA para la reactivación de las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas a una “simbólica” tasa de interés del 0,5%, además del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 que benefició a más de 4 millones de personas.

A esas dos principales medidas para la reactivación económica se sumó el “Plan nacional de lucha contra la pandemia del Covid-19”, a través de vacunas, insumos, medicamentos y equipamiento a hospitales del país.

“Entonces a partir de las medidas de política económica y de manera paralela, la contención y atención de la pandemia, hemos logrado iniciar el proceso de reconstrucción de la economía boliviana”, afirmó la autoridad.

Resaltó que, en ese contexto, Bolivia retornó a la senda del crecimiento económico con una tasa del 6,1% en 2021 y con 4,3% al tercer trimestre de 2022, tras “registrar en 2020 la caída más fuerte de la actividad económica no vista en más de 67 años”.

En su momento, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la disminución de la tasa de desocupación es un indicador de que la economía boliviana se recupera.

“La economía boliviana se recupera paulatinamente, tomando en cuenta que se avanza por un buen camino, gracias a las políticas implementadas por el Gobierno del presidente Luis Arce desde diciembre de 2020”, afirmó.

CRÉDITO SIBOLIVIA FORTALECE AL APARATO PRODUCTIVO NACIONAL Y GENERA FUENTES DE EMPLEO

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Digital-EyM).- El crédito SIBOLIVA otorgado por el Gobierno nacional, desde diciembre de 2020, contribuye al desarrollo y crecimiento de las unidades productivas del país y aporta a la generación de fuentes de empleo, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.

Se trata de una de las primeras medidas económicas aplicadas por el gobierno del presidente Luis Arce para reactivar la producción nacional, que se vio “seriamente” afectada por la pandemia del Covid-19 y las medidas del gobierno de facto.

Hasta la fecha, el SIBOLIVIA llegó a más de 10.000 unidades productivas con un desembolso de más de Bs 1.324 millones, de los cuales el 98% corresponde a las micro y pequeñas empresas.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a marzo del presente año, el sector de alimentos y bebidas accedió a 562 créditos por Bs 307,9 millones; mientras que el sector de prendas de vestir y textiles alcanzó a 2.122 créditos por Bs 174 millones; y el rubro de metalmecánica a 410 créditos por Bs 95 millones.

El sector de muebles y manufacturas en madera accedió a 912 créditos por Bs 74,9 millones, y el de cuero y otros artículos gestionaron 287 créditos por Bs 25,3 millones.

Por departamentos, Santa Cruz lidera el acceso al crédito SIBOLIVIA con Bs 450 millones; seguido por La Paz con Bs 344 millones; Cochabamba con Bs 284 millones; Chuquisaca con Bs 82 millones; Tarija con Bs 66 millones; y Beni con 35 millones.

El préstamo estatal se inició en 2020 con un fideicomiso de Bs 911 millones; sin embargo, ese monto actualmente se consolida con un fondo de Bs 2.393 millones, gracias a importantes inyecciones económicas, entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022.

El crédito SIBOLIVIA es otorgado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión, a una histórica tasa de interés anual fija del 0,5%, para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas que sustituyan importaciones. 

PROGRAMA DE APOYO

Además del crédito SIBOLIVIA, el Gobierno nacional implementó un fondo de garantía por Bs 150 millones para apoyar a las micro y pequeñas empresas en el acceso a créditos productivos.

Asimismo, se creó el programa Pro-MyPE, que hasta la fecha benefició a 1.322 unidades productivas con una inversión de Bs 9,6 millones en capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos productivos.

Con el programa Bolivia C-reActiva, se logró articular a más de 1.000 jóvenes universitarios y 500 unidades productivas por Bs 3,5 millones en transferencia tecnológica y Bs 6,4 millones ejecutados por el Ministerio de Trabajo.

Respecto a la apertura de mercados, se destaca la implementación del aplicativo móvil “Consume lo Nuestro”, que hasta la fecha generó más de Bs 236 millones de ingresos económicos en beneficio de los productores nacionales.

MUJERES EMPRENDEDORAS

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el 56% del sector micro y pequeño empresarial y artesano del país está liderado por mujeres, que emprenden y crean su propia empresa o iniciativa para dinamizar su economía y generar fuentes de empleo.

En el rubro textil más del 70% es liderado por mujeres, mientras que en algunos rubros “que han sido de dominio masculino”, como metalmecánica y carpintería, las mujeres tienen una participación del 25% y 16%, respectivamente.

En esa línea, el Gobierno implementó en 2022 el programa de “Fortalecimiento de Unidades Productivas Lideradas por Mujeres” con un presupuesto de Bs 46,6 millones.

GOBIERNO CONSIDERA PRIORIDAD A LOS JÓVENES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAÍS Y APERTURA INDUSTRIAS PARA GENERAR EMPLEOS

La Paz, 01 de mayo de 2023 (Digital-EyM).- Para el Gobierno nacional, los jóvenes son una prioridad en la construcción del país, motivo por el cual genera oportunidades de empleos para este sector, a partir de las políticas de industrialización y diversificación de la base productiva, dijo la ministra de Trabajo, Verónica Navia.

“Hay que generar más industrias para crear más empleo para los jóvenes, porque son quienes van a mantener por más tiempo la productividad del país”, dijo en entrevista con los medios estatales.

La ministra de Trabajo explicó que, con la ejecución de la política de industrialización con sustitución de importaciones, se crearán más industrias que generarán más empleos, que además fomentarán el crecimiento y reducirán la pobreza.

Asimismo, el Gobierno avanza hacia una economía de base ancha para diversificar la oferta productiva y no depender solo de un sector, como el de hidrocarburos.

“Tenemos la industria del litio, más de 43 empresas en seguridad alimentaria se construyen a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y garantizamos producción con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, recordó.

Según información de Desarrollo Productivo, hasta 2024, muchas de las 43 plantas que se construyen con una inversión de Bs 4.169 millones, en diferentes regiones del territorio nacional, estarán en funcionamiento, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones que apunta a fortalecer la seguridad alimentaria con soberanía y la exportación con valor agregado.

En este escenario, en el que Bolivia avanza en la industrialización, Navia dijo que los centros de formación y las universidades juegan un rol fundamental para generar profesionales de acuerdo a la vocación productiva del país, para garantizar la inserción laboral de los jóvenes.

“Si el país da un giro hacia la industrialización alimenticia y la producción del litio, la formación en las carreras universitarias debe ir en esa dirección y garantizar que los jóvenes se capaciten de acuerdo a esas áreas”, aseveró.

Explicó que se trabaja con las universidades para garantizar gente joven formada en las áreas con proyección a mejorar la producción y tecnología para el desarrollo del país.

La ministra apuntó la necesidad de contar con ingenieros, químicos, científicos, entre otros.

De la misma forma, el Ministerio de Trabajo coordina con la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) para brindar información sobre las carreras que tendrán demanda en el mercado laboral.

La ministra informó también que, para generar fuentes de trabajo en el corto plazo, a través del programa Bolivia C-reActiva se inserta a jóvenes profesionales o estudiantes de último año de universidad para que formen parte de la planta del personal de estas industrias. El programa insertó a 500 jóvenes.

Reactiva Bolivia es un programa que fortalece las capacidades de jóvenes estudiantes de último año, egresados y titulados de universidades e institutos técnicos, para la ejecución de planes de mejora en gestión de la producción y comercialización en unidades productivas de la MyPe y Artesanos.

Asimismo, el Ministerio tiene acuerdos institucionales con algunos municipios para la inserción de jóvenes en áreas de interés de las regiones.

Hay un gran avance con el gobierno regional del Gran Chaco, que está generando su propio programa de empleo joven en el sector del turismo y similares programas se desarrollan en Santa Cruz y Tarija.

SEDEM LICITA PROVISIÓN DE CARNE DE PESCADO PARA EL SUBSIDIO POR BS 25.000 MENSUALES

Pando, 01 de mayo de 2023 (Digital-EyM).- El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) abrió la convocatoria para la provisión de carne de pescado para el subsidio materno por un valor de entre Bs 25.000 a Bs 30.000 mensuales.

El responsable del Sedem en Pando, Ernesto Cornejo, explicó a Bolivia Tv que “pueden presentarse todas las personas que se dedican a pescar fundamentalmente en ríos y lagunas para proveer entre 25 a 30 mil bolivianos de pescado mensuales para las madres del subsidio”.

Los productores piscícolas deben contar con un centro de distribución que cumpla con las normas sanitarias y el certificado de eviscerado y envasado que emite el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

De acuerdo con Cornejo, la convocatoria a nivel nacional será publicada en los siguientes días y estará abierta a todas las unidades productivas. Se trata de más de 100 productos que conforman el subsidio.

Hasta el 2022, el Sedem contaba con 230 proveedores que generaban unas 39.000 fuentes de empleo entre directos e indirectos.

LA GESTORA PÚBLICA INICIA OPERACIONES DESDE EL 2 DE MAYO

La Paz, 1 de mayo de 2023 (Digital-EyM).- La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo inicia desde mañana, 2 de mayo, el proceso de recaudación total del Sistema Integral de Pensiones (SIP). El gerente general de esta entidad, Jaime Durán, detalló que el inicio pleno de las actividades de la Gestora tiene tres fechas clave. El primero, el 2 de mayo, con el inicio del proceso de recaudación total. El segundo, el 15 de mayo, cuando se recibirán los trámites relacionados a la jubilación y, finalmente, el 1 de junio, cuando se empezará a pagar a los más de 209.000 jubilados que hay en el país.

¿Se tiene todo listo para el inicio del funcionamiento de la Gestora Pública?

Sí, efectivamente, ya estamos listos para el mes más importante de este proceso de transición. Se debe recordar a la población que hay tres fechas importantes. La primera, el 2 de mayo, iniciamos el proceso de recaudación total. Eso quiere decir que todo lo que se aportaba, todos los aportes que hasta el mes de abril lo hacían a las administradoras de Fondo de Pensiones Futuro y Previsión, desde el 2 de mayo, deben hacerlo a través de la Gestora. Para ello, es importante recordar que deben actualizar su información a través de nuestra página web: www.gestora.gob y hacer clic en oficina virtual. ¿Por qué razón?, porque todo el proceso de recaudaciones se realiza en forma digital. Eso quiere decir que las planillas se cargan en Excel, también se pueden cargar mediante dicha página web y el pago se puede hacer a través de una red de 15 entidades financieras, si se lo quiere hacer mediante ventanilla, y también se lo puede hacer mediante transferencias electrónicas o (el sistema de pago) código QR.

La segunda fecha importante es el 15 de mayo, a partir de la cual nosotros vamos a recepcionar los trámites relacionados a la jubilación. La otra fecha importante es el primero de junio de 2023, fecha a partir de la cual nosotros vamos a empezar a pagar a los más de 209.000 jubilados que tenemos en todo el país.

Una funcionario de la Gestora Pública informa sobre el proces de aporte de las pensiones. Foto. GESTORA

¿Qué dificultades han presentando en todo este proceso para el inicio de la Gestora?

En realidad, la principal dificultad que hemos tenido ha sido la desinformación que se ha generado en algunos sectores. Por ejemplo, les han indicado que éste sería un proceso de estatización, un proceso de confiscación de los aportes. Ahí nosotros hemos sido muy claros, aclarando a la población e indicando que se mantiene la figura del patrimonio autónomo. Es decir, se mantiene la autonomía e independencia de estos fondos que solo pueden utilizarse para ser invertidos y para generar pensiones. También hemos escuchado por ahí que les han indicado que las pensiones estarían en riesgo, supuestamente la Gestora no tiene experiencia en el tema. Sin embargo, les hemos recordado que nosotros mensualmente pagamos una planilla de 1,1 millones de asegurados beneficiarios de la Renta Dignidad, que es cinco veces más grande que la totalidad de las planillas (de los jubilados). Entonces, mediante más de 280 procesos de socialización hemos logrado que la gente poco a poco conozca cómo funciona. Ahora también han existido dificultades operativas, pero las mismas las hemos ido subsanando a medida que ha ido pasando el tiempo.

¿Cómo están trabajando en la socialización, sobre todo en algunos sectores que han estado protestando?

Efectivamente, el martes, por ejemplo, hemos tenido un proceso de socialización con más de 500 personas en forma virtual, miembros de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia, los cuales, al menos los que han estado en el seminario, han indicado que no están en contra de la Gestora. Aunque, sin embargo, ellos consideran que deberían ser parte del directorio. Lo propio hemos hecho con los maestros rurales y con personal de salud. Hoy día (el miércoles pasado), por ejemplo, estamos socializando en la Universidad Autónomo Juan Misael Saracho y los participantes han comprendido que la Gestora es una entidad especializada, es una entidad técnica que va a administrar eficientemente los aportes.

Evidentemente, hay algunos sectores que tienen más intereses políticos; en ese sentido, por ejemplo, ellos han indicado, posiblemente se van a ver en la necesidad de defender a transnacionales que actualmente administran el tema de las pensiones, sin embargo lo que nosotros hemos notado es que en la medida que se pueda dialogar con las bases, dialogar con la gente, las mismas comprenden cuál es el funcionamiento que tiene la Gestora y pues nos manifiestan su apoyo, como es el caso de las principales organizaciones de jubilados.

¿A cuánto se ha llegado en la transmisión de datos? ¿Este martes se va a tener al 100%?

Hasta el momento tenemos un avance del 95%. Nosotros calculamos que en mayo ya vamos a terminar todo esto; sin embargo, como se trata de fases, por ejemplo, todo el tema de empleadores ya tenemos prácticamente concluido. Lo propio con la base de datos de asegurados que es lo que nos permite arrancar precisamente desde el martes. Y bueno, como se trata de una transición, hay algunos elementos que en la medida en que las AFP efectúen sus cierres, eso va a tomar un poquito más de tiempo para que nos transfieran.

Sin embargo, lo que yo quiero garantizar a toda la población es que no vamos a detenernos un solo día, va a existir continuidad de los servicios. Para dar un ejemplo, las AFP van a recibir hasta el 12 de mayo los trámites de jubilación, que es viernes, y nosotros a partir del lunes 15 de mayo. Las AFP, por ejemplo, los primeros días de mayo van a pagar las pensiones correspondientes a abril y nosotros vamos a pagar los primeros días de junio las correspondientes pensiones a mayo. Es decir, tenemos un plan que garantiza precisamente la continuidad en la provisión de estos servicios.

¿Se tiene el dato de cuántas empresas ya están registradas en la Gestora Pública?

Hasta el momento, para que podamos tener un orden de cifras, tenemos 14.340 empresas o empleadores que ya están trabajando con nosotros. Tenemos a 76 cooperativas mineras, 13.879 empleadores privados y tenemos 395 empleadores públicos. Para que también conozca la población, tenemos 36.138 asegurados, entre el 9 de septiembre de 2022 y el 25 de abril de 2023, del cual 26.141 son dependientes, 5.312 son independientes y 4.685 consultores. Eso quiere decir que en total se ha llegado a 50.478 registros, es decir ya hemos superado una meta que nos habíamos propuesto.

¿El trabajador puede retirar sus recursos si no quiere seguir aportando?

Es importante aclarar que la Gestora lo que hace es cumplir la Ley 065, los decretos supremos y reglamentos relacionados. En ese sentido, la ley establece que una persona puede retirar sus recursos, por así decirlo, si cumple la edad de 58 años y tiene menos de 10 años de aporte, es decir menos de 120 cotizaciones mensuales. Mi recomendación es que no lo haga. Por qué razón, porque una pensión puede generarse a partir de los 58 años o menos en el caso de las mujeres o por ejemplo cuando una persona trabaja en condiciones de insalubridad. ¿Por qué es importante aportar hasta lograr una pensión? En primer lugar, porque cuando uno tiene una pensión, primer tema, es que es una pensión de por vida. En segundo lugar, esta pensión va a permitir el acceso a la Caja del Seguro Social o a la Caja Nacional de Salud o a la caja en la que uno está aportando, esto es muy importante para las personas de la tercera edad. Un segundo elemento tiene que ver con que no solo se asegura el trabajador aportante, sino la familia. En caso de fallecimiento, los derechohabientes: la esposa, el esposo, los hijos y las hijas tienen el derecho a la pensión y también en el caso de que ocurra alguna muerte repentina, se activa una modalidad de pensión que también beneficia a los asegurados.

¿Qué pasa con aquellos trabajadores que por alguna razón no están aportando?

En realidad no tienen que realizar ningún proceso, toda esa información ya forma parte del proceso de migración (de datos). Ahora, por ejemplo, puede ocurrir que una persona ha dejado de aportar desde hace dos años, entonces qué es lo que yo recomiendo. En primer lugar, decirle lo que ha aportado hasta el momento. El capital más los rendimientos, más los intereses en su integridad se van a traspasar de los servidores (de las AFP) a la plataforma de la Gestora. Lo único que van a tener que hacer los asegurados es habilitar sus credenciales en nuestra oficina virtual, para lo cual estamos creando un proceso sencillo para tal efecto y lo que yo recomiendo es que pueda aportar como independiente. En mi opinión, hay que hacer el esfuerzo de aportar porque eso le permite aumentar la intensidad de cotizaciones. Esto a futuro es bueno por si necesita beneficiarse del Fondo Solidario, porque el Fondo Solidario toma en cuenta la cantidad de cotizaciones que hacen mucho a lo largo del tiempo. Entonces, aunque sea sobre el salario mínimo nacional continuar aportando.

¿Qué va a pasar con la mora que tienen las AFP?

Conforme a datos de la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), la mora supera los 860 millones de bolivianos y la ley establece dos temas importantes. El primero, todo lo que corresponde a la mora previa a la promulgación de la Ley 065, es decir, previa a 2010. Ésta tiene que ser cobrada por las AFP y lo que es posterior a 2010 se va a traspasar a la Gestora, previa revisión de lo que establece la APS para que todo esté en orden. En todo caso, para que la población se sienta segura, ya sea por la vía de las AFP o por vía de la Gestora, se va a continuar con el proceso de cobro de estos recursos porque es muy importante que los mismos sean acreditados en las cuentas personales previsionales de la población, de tal manera que a futuro permitan construir la pensión.

La Gestora Pública obtuvo una utilidad récord en 2022.

¿Qué pasa si las AFP no cobran ese dinero?

Lo que manda la ley no es que las AFP a partir del 15 de mayo ya no tengan una tarea, en realidad el Decreto Supremo 2248 establece un plazo de hasta cinco años para que ellos puedan concluir los procesos correspondientes y hacer el proceso de cobro. Entonces ahí, en el caso de que no se pueda cobrar, lo que se tiene que hacer es agotar todas las instancias para realizar estos cobros y hacer el proceso de cobro. Para ello, las AFP deben hacer todos los esfuerzos para minimizar esta mora que se tiene hasta este momento, especialmente la que es antes de 2010 y de cualquier manera nosotros vamos a continuar con este proceso de cobro porque es muy importante continuar con el mismo.

¿Con cuánto de capital va a empezar la Gestora? ¿A cuánto ascienden los recursos que serán traspasados de las AFP?

Conforme a los registros que se tiene en la Autoridad de Pensiones y Seguros, la cantidad de aportes o de fondos que se tiene a valor de mercado alcanza a 23.700 millones de dólares. Importante recordar que más del 95% de estos recursos se encuentran invertidos en instrumentos de oferta pública del mercado de valores. Entonces, lo que se va a hacer en este proceso de transición es que la administración y gestión de esos recursos, porque reitero la propiedad la tienen los fondos autónomos, va a pasar a la Gestora. Entonces, son los recursos que a partir de mayo ya nosotros tenemos que encargarnos en la gestión de inversiones, en la gestión de los aportes, de acreditación y el pago de pensiones.

¿Con cuántos jubilados se cuenta hasta la fecha? La población de jubilados a enero de 2023 alcanza a 209.110 jubilados.

Si lo comparamos como un año de 2010, cuando se tenía 29.745 jubilados, eso nos muestra que desde hace más de 12 años se han incrementado en 180.000 los jubilados. Ahora para que tengamos un orden de referencia respecto a cuántas personas se jubilan por año, estamos hablando de una tasa anual de 15.000 jubilados cada año. Entonces, nosotros consideramos que hasta fin de año podríamos contar con 220.000 jubilados.

¿Cuáles son las proyecciones con el inicio de la Gestora?

Las proyecciones que tenemos tienen que ver, por un lado, con llevar adelante el mandato del Decreto Supremo 4585, eso quiere decir que a partir del mes de junio nosotros dejamos de cobrar la comisión del 1,31% que estaban cobrando las Administradoras de Fondos de Pensiones. Eso significa que de una pensión de 3.500 bolivianos cada mes los jubilados les pagaban 46 bolivianos, eso significa que 73 millones de bolivianos anualmente los jubilados le transferían a las AFP. Esos 73 millones de bolivianos a partir de junio se quedan en manos de los jubilados, entonces, un primer hito importante. El segundo hito importante tiene que ver con el tema de la rentabilidad. Nosotros pensamos aumentar la rentabilidad de manera gradual, de tal manera que el rendimiento que tienen los aportes de los trabajadores crezca. Para ello, estamos poniendo toda nuestra experticia, lo hemos demostrado entre septiembre y diciembre, donde la Gestora ha tenido un rendimiento del 4,61%.

 Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora Pública habló con La Razón sobre el inicio de sus operaciones en todas la áreas. La entidad tomará este martes 2 de mayo el control de los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que cuenta con un fondo de más de $us 23.700 millones. También habló sobre la mora de Bs 860 millones que deberán regularizar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

YPFB: HAY REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, PERO ESTA SITUACIÓN SE CONTRARRESTA CON LA EXPLORACIÓN DE NUEVAS RESERVAS

Santa Cruz, 30 de abril de 2023 (Digital-EyM).- El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aclaró este domingo que existe una reducción en la producción de hidrocarburos, pero que la situación se contrarresta con la exploración de nuevos pozos para obtener nuevas reservas.

“Hay una reducción en la producción de hidrocarburos, por lo que esta situación se contrarresta con la exploración de nuevas reservas. Hoy YPFB está perforando pozos, está probando pozos, los resultados pueden ser positivos o negativos, pero es importante hacerlos para entender si pueden existir o no más estructuras, pero ese es el trabajo que se tiene que hacer, perforando los pozos, realizando las inversiones correctas en el sector”, indicó.

La autoridad, entrevistada en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia Tv, explicó que un pozo, una vez que madura, al igual que un globo, se va desinflando y se va terminando, por lo que se debe buscar otro yacimiento, en ese marco se buscan nuevos yacimientos para recuperar la curva de producción.

Mencionó que se trabaja en varios ámbitos de exploración, actualmente se produce en el subandino sur, en Yapacaní, Bulo Bulo; por otro lado, se trabaja en nuevas zonas como La Cuenca, Mayaya Centro, Bermejo-X46 II y III, Villa Montes-X7 que son proyectos medianos y proyectos grandes como Yapucaiti-X1 y otros.

El presidente de la estatal petrolera, enfatizó que, como YPFB, se invertirá $us 690 millones para la exploración, buscando obtener más moléculas de gas para vender.

“Ese es el objetivo, estamos trabajando en ello no solo en planes”, remarcó.

YPFB tiene programado para este año la ejecución de 11 proyectos exploratorios que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.

Para ellos, las operadoras invertirán $us 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado, equivalente a $us 326,85 millones. Asimismo, las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones, que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10% equivalente a $us 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones, explotación $us 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes $us 74,05 millones. Las actividades de transporte, plantas de industrialización, refinación, almacenaje, comercialización y otras inversiones reciben importantes recursos económicos orientados a garantizar el abastecimiento de combustibles al mercado interno y externo.

EDUCACIÓN DISPONE HORARIO DE INVIERNO EN SEIS REGIONES DESDE EL 2 DE MAYO

La Paz, 30 de abril de 2023 (Digital-EyM).- El ministro de Educación, Edgar Pary, informó este viernes que desde el martes 2 de mayo rige el horario de invierno, que estará vigente en seis departamentos del país, con el fin de resguardar la salud de los niños, niñas y adolescentes.

“Escuchando la recomendación del Ministerio de Salud, se implementará un horario de invierno, con el fin de resguardar la salud de los niños, niñas, jóvenes y señoritas, esto se implementará desde el martes 2 de mayo”, afirmó la autoridad en conferencia de prensa.

La medida se implementará en las regiones de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca. El horario invernal no estará vigente en Santa Cruz ni Beni o Pando.

La autoridad precisó que los mecanismos que tomaron en cuenta para anticipar el horario de invierno son por recomendación de los Servicios Departamentales de Salud y ante los índices de contagios de gripe, que se registraron en escuelas y colegios.

“El tema de la virtualidad se descarta y se tiene que apostar en el aprendizaje presencial, ya que eso sólo perjudicaría a los estudiantes. Tenemos que aprovechar al máximo la presencialidad, la tolerancia dentro de los ingresos, la tolerancia a la ausencia por este tipo de situaciones en las unidades educativas”, respondió el Ministro a la pregunta de si se pueden realizar clases virtuales.

Sobre si se puede adelantar la vacación invernal, Pary descartó que la misma se vaya a dar y recomendó a los padres de familia abrigar a los menores de edad, y aseguró que en el caso de los colegios no se debe exigir el uniforme.

EMAPA GENERÓ UTILIDAD DE MÁS DE BS 35 MM EN 2022

La Paz, 30 de abril de 2023 (Digital-EyM).- La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) generó en 2022 una histórica utilidad de más de Bs 35 millones y aportó Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto, informó el gerente general de la estatal, Franklin Flores.

“El estado de resultados muestra una utilidad histórica de más de 35 millones de bolivianos”, se lee en el reporte que expuso Flores el viernes en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2023 de Emapa.

El gerente explicó que gracias a esa utilidad la empresa aportó la gestión pasada unos Bs 20 millones para el Bono Juancito Pinto. La estatal cumplió con el pago de Bs 18,6 millones al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).

“También esta empresa de los bolivianos ya paga sus propias deudas que ha generado al construir sus plantas. Ya desde el año pasado la empresa Emapa pagó su deuda, la primera deuda, la primera cuota ante el Finpro”, destacó.

En ese contexto, señaló que para este año la empresa mejorará su gestión administrativa con la reducción en los tiempos de pagos a los beneficiarios; desburocratización y descentralización; mejor control del uso de la subvención; y monitoreo espacial de cultivos agrícolas con tecnología satelital.

YPFB PROGRAMA EJECUCIÓN DE 11 PROYECTOS EXPLORATORIOS PARA DESARROLLAR EN 2023

La Paz, 30 de abril de 2023 (Digital-EyM).- Para 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programada la ejecución de 11 proyectos de carácter exploratorio que abarcan los departamentos de La Paz, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, informó el presidente de la entidad, Armin Dorgathen Tapia.

“Tenemos 11 proyectos. Desde los años 80 que no se veía un YPFB con más de un proyecto en simultáneo; hoy estamos con tres y hasta fin de año el objetivo es llegar a estos 11 proyectos en ejecución”, dijo durante el acto de Rendición Pública de Cuentas – Inicial 2023.

Se trata de los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.

Dorgathen sostuvo que la estatal petrolera trabaja en estudios de geología y geofísica, ambos comprendidos en el programa de la presente gestión.

“Tenemos el proyecto de geoquímica de superficie boomerang en la llanura beniana que abarca Santa Cruz y Cochabamba, adquisición aerogravimétrica–aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, zona Boomerang y Subandino Sur y sísmica 2D, el área de Viticua y Camatindi, que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca”, indicó.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las operadoras invertirán $us 669 millones durante la presente gestión, de los cuales el 48% corresponde a la actividad de exploración en la perspectiva de reponer e incrementar las reservas de hidrocarburos.

YPFB Casa Matriz destinará el 49% del monto total programado para la presente gestión, equivalente a $us 326,85 millones.

Las empresas filiales y subsidiarias de la estatal petrolera tienen un monto programado de inversión de $us 277,57 millones, que representa el 41% y las empresas operadoras de los contratos de servicios petroleros suscritos invertirán el 10%, equivalente a $us 64,58 millones.

En exploración, la estatal petrolera tiene programado invertir $us 323,72 millones, explotación $us 139,78 millones y distribución de gas natural a través de redes $us 74,05 millones.

LA ESTATAL EMAPA COMERCIALIZA HUEVOS A PRECIO JUSTO EN EL ALTO

El Alto, 30 de abril de 2023 (Digital-EyM).- La estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) instaló este sábado dos puntos de venta de alimentos en la ciudad de El Alto para la provisión de huevos a precio justo de Bs 24 el maple del alimento que contiene 30 unidades, a razón de Bs 0,80 la unidad, informó el gerente Emapa, Franklin Flores.

Los puntos de venta están en los barrios de Alto Lima y la urbanización Litoral de la urbe, la segunda con mayor ṕblación del país.

Flores dijo, de acuerdo con un reporte institucional, que la comercialización del alimento se cumplió en el marco de la política de seguridad alimentaria a precio justo, en beneficio de la población.

En la actualidad, indicó que Emapa comercializa huevos en todas sus tiendas a nivel nacional a precio justo, además de otros alimentos con el sello Hecho en Bolivia. 

Según explicó el titular de Emapa, las ferias itinerantes de comercialización de alimentos se realizan los sábados y días de feria en diferentes puntos de venta a nivel nacional, principalmente en áreas rurales y urbanas, con el objetivo de que la población acceda a la provisión de alimentos a precio justo.

INTERVENCIÓN CONTROLA 700 OFICINAS DEL BANCO FASSIL EN TODO EL PAÍS Y TRABAJA EN EL PROCESO DE COMPULSA

Santa Cruz, 30 de abril de 2023 ( Digital-EyM ).- Más de 500 oficinas del Banco Fassil en Santa Cruz y 200 en el resto del país están bajo fiscalización y controlados, informó este domingo el interventor Carlos Colodro.

“Son unas 700 oficinas a las que hemos llegado para hacer el respectivo trabajo de revisión, verificación de inventario y también para comprobar que todas las cosas están bien controladas a partir de la intervención”, dijo Colodro en entrevista con la estatal Bolivia Tv.

La Autoridad de Supervisión y Control Financiero (Asfi) intervino el 26 de abril el banco y designó a Colodro como interventor del Estado ante la entidad financiera.

La intervención responde al incumplimiento en el pago de una y más obligaciones contraídas con sus clientes.

La autoridad dijo que el control de las oficinas de puntos de atención de la entidad es “tremendamente grande” y que están precintadas y con seguridad pública que las custodia.

De acuerdo con la Asfi, a través de la intervención al Banco Fassil se precautela los ahorros de los depositantes.

El inventor dijo que en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros se trabaja en un “procedimiento de solución” que consiste en el envío de cartas de invitación a todas las entidades financieras para que presenten propuestas para adjudicarse una parte de los depósitos en Fassil.

“El procedimiento de solución consiste en proteger los depósitos del público”, precisó.

Dijo que ahora se deberá determinar que los ahorros y las deudas se transfieran a otra entidad financiera.

“Y esto funciona a través de una compulsa, se hacen invitaciones a las diferentes entidades de intervención financieras y las que tengan interés, obviamente, presentaron sus propuestas”, explicó.

Se prevé que en función a las propuestas, las entidades se adjudiquen tanto ahorros como deudores.

Todo este proceso, dijo, tiene un calendario.

“Y hasta el 12 de mayo ya debería entregarse las adjudicaciones” de los depósitos y créditos a las entidades financieras “ganadoras” en función de un proceso transparente.

A partir de esa fecha se procederá a la migración de datos de Fassil a las entidades “ganadoras”.

ASOBAN REPORTA AUMENTO DE 7,6% EN LA CARTERA DE CRÉDITOS

La Paz, 29 de abril de 2023 (Didital-EyM). – La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó ayer que, al primer trimestre de 2023, el sector bancario creció; sin embargo, los depósitos lo hicieron a menor ritmo debido a la demanda de dólares.

Producto de esta contracción, Bolivia registró el menor nivel observado en la última década.

“Las principales variables del sector bancario dan cuentan de su solvencia y fortaleza, con crecimiento de la cartera y los depósitos; aunque estos últimos, con un ritmo menor, debido al contexto de demanda de dólares que ha impactado también en los depósitos en moneda nacional”, dice el informe.

Explica que la contracción en la brecha de depósitos se debe a la inusual salida de depósitos de dólares. La cartera alcanza $us 562 millones, el menor nivel en la última década.

“La situación de los depósitos en Bolivia se ha visto afectada en los primeros tres meses de 2023; registrando una inusitada salida de depósitos denominados en moneda extranjera y nacional. Lo que ha generado una contracción en la brecha de depósitos a cartera, situándose en $us 562 millones. El menor nivel observado en al menos la última década”, enfatiza el análisis de Asoban.

La institución señala que las captaciones del público a marzo de 2023 alcanzaron a $us 29.156 millones; registrando un crecimiento de 0,9% en los últimos 12 meses, por un monto equivalente a $us 269 millones. Sin embargo, en relación con diciembre de 2022, los depósitos cayeron $us 1.307 millones, de los cuales el 92% correspondió a moneda nacional.

“La mayor salida se registró en depósitos de cajas de ahorro, cuyos saldos retrocedieron en $us 921 millones”, dijo.

Agregó que “se espera que, en la medida en que las expectativas de la población se estabilicen, al menos una parte de los depósitos retorne al sistema financiero; ampliando nuevamente la brecha de saldos entre depósitos y cartera de créditos, elemento esencial para el crecimiento del sector”.

Según el informe, hasta el 31 de marzo, el sistema bancario registró crecimiento en su cartera de créditos, llegando a $us 28.593 millones. Lo que significa un aumento de 7,6% ($us 2.012 millones) en los últimos 12 meses.

En cuanto a los tipos de crédito, en el primer trimestre se observó mayor crecimiento en los créditos de consumo y microcréditos (8,4% y 8,1%, respectivamente); seguidos por el crédito empresarial (7,5%), el crédito hipotecario (7,2%) y la cartera Pyme (6,9%).

“En términos de volumen, entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el microcrédito aumentó en $us 589 millones. Seguido del crédito hipotecario con un aumento de $us 504 millones y el crédito empresarial con un aumento de $us 489 millones”, señala el informe.

Asimismo, informa que, dentro de la cartera hipotecaria, el aumento en los créditos de vivienda de interés social fue mayor, representando el 66% del total. Lo que demuestra que el sector continúa apoyando a las familias en el acceso a créditos de vivienda bajo condiciones de tasa de interés fija (entre 5,5% y 6,5%) a largo plazo.

“Hasta febrero de 2023, el número de familias beneficiadas por la vivienda de interés social en el sistema financiero alcanzó las 98.499; es decir, 7.795 más que en febrero de 2022”.

En cuanto a la cartera en mora, alcanzó a $us 715 millones y el índice de morosidad fue 2,5%, con una tendencia al alza que se observa desde principios de año.