Year: 2023

SENADO SANCIONA LEY QUE PERMITE EXPLORAR Y EXPLOTAR HIDROCARBUROS

La Paz, 21 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La Cámara de Senadores sancionó la ley que faculta a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a suscribir un contrato de servicios petroleros con la empresa Canacol Energy Colombia SAS (Sucursal Bolivia) para la exploración y explotación hidrocarburífera.

“Es importante que se haya sancionado la normativa en el Senado, pues en caso de desarrollar pronto actividades exploratorias y tener buenos resultados, vamos a coadyuvar al desarrollo del país”, indicó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.

En el marco del Plan de Reactivación del Upstream, la estatal petrolera encara actividades relacionadas con la búsqueda de mayores reservas hidrocarburíferas para el país, que permitan garantizar el abastecimiento del mercado interno y cumplir los compromisos de exportación.

La ley sancionada permitirá desarrollar actividades en el sector Arenales, del departamento de Santa Cruz.

La Constitución Política del Estado establece que la exploración y explotación deberán ser autorizadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

DESDE ESTE LUNES EXCLIENTES DE BANCO FASSIL PODRÁN REALIZAR TRANSACCIONES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS ASIGNADAS

La Paz, 21 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El director general de Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, confirmó que desde este lunes los exclientes de Banco Fassil están habilitados para ejecutar transacciones en la nueva institución financiera a la que fueron transferidos.

La Asfi recibió, explicó Yujra a la estatal Bolivia Tv, más de 230 mil consultas en la página www.asfi.gob.bo y 180 mil por la aplicación QR.

De acuerdo con un comunicado de la Asfi, los interesados deben ingresar a esa página web o a las de los nueve bancos a los que se transfirieron las operaciones de crédito y depósito de la entidad intervenida.

A nueve bancos, a través de un proceso de compulsa, se transfirieron las operaciones del intervenido Banco Fassil.

Esas entidades financieras son Banco Bisa S.A., Banco de Crédito S.A., Banco Económico S.A., Banco FIE S.A., Banco Ganadero S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Unión S.A. y Banco Solidario (BancoSol) S.A.

“Y desde este lunes ya pueden acudir a las instituciones adjudicatarias a realizar sus transacciones”, explicó la autoridad.

Sus recursos están garantizados, remarcó.

Todo esto se realiza, señaló la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, en cumplimiento del cronograma establecido para la aplicación del procedimiento de solución.

De acuerdo con la autoridad, el Gobierno nacional actuó responsablemente a través de sus instituciones como el Ministerio de Economía, el Banco Central y Asfi dando certeza y certidumbre para que la población pueda normalizar sus actividades.

“Debemos ponderar el trabajo de los bancos que han tenido bastante proactividad para realizar todo este trabajo operativo y generar las condiciones para esta migración”, destacó.

Asimismo, comunicó que 1.200.000 cuentas de ahorro y, aproximadamente, 90.000 prestatarios se traspasaron de las cuentas del exbanco Fassil en las nueve entidades seleccionadas.

LA ASFI EN 24 HORAS RECIBIÓ MÁS DE 410.000 CONSULTAS EN SU PÁGINA WEB Y QR

La Paz, 21 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Desde que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) habilitó su portal y el código QR, ayer sábado, para que los clientes de Banco Fassil conozcan a qué entidad bancaria pasaron sus cuentas de ahorro o de crédito, se recibieron más de 410.00 consultas en ambos aplicativos.

El director de la Asfi, Reynaldo Yujra), explicó que ni bien se habilitó la página para las consultas, se recibieron 160.000 lo que generó un colapso del portal por lo que se creó un QR para que también conozcan dónde fueron trasferidos sus créditos y ahorros.

«Hasta esta mañana se recibieron más de 230.000 consultas de clientes para saber a qué entidad van a acudir y por el QR se recibieron 180.000 consultas”, informó Yujra a el canal estatal.

Recordó que los bancos que absorbieron a los clientes de Fassil también comenzaron ayer a comunicarse con los nuevos usuarios y hacerles conocer que desde este lunes 22 de mayo pueden pasar por las agencias para, si fuera el caso, retirar sus ahorros que tenían, o continuar con la nueva entidad.

También se les explicó a quienes tienen un crédito con el Fassil, cuales son las condiciones de pago y si se puede realizar una reprogramación de sus deudas.

“Puede ocurrir que algunos prestatarios que durante el problema tenían condiciones para pagar, ahora no lo pueden hacer, sobre todo los de las microempresas (por lo que) con los bancos se puede negociar tiempos de prórroga”, dijo el director de la Asfi.

Yujra explicó que el Banco Fassil tenía aproximadamente 1,2 millones de cuentas de ahorros y cerca de 90.000 clientes prestatarios quienes pasaron a los nueve bancos seleccionados por el Comité conformado por la Asfi, Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economía.

El 26 de abril, la Asfi intervino Banco Fassil porque presentó irregularidades en la devolución de los recursos de los clientes de esa entidad, situación que derivó en una iliquidez “severa” por malas decisiones de gestión interna de la entidad.

Se conoció que la causa que lleva adelante la Asfi contra Banco Fassil gira en torno a seis movimientos inusuales detectados. Se trata de seis abonos por encima del límite establecido (over limit) a una joven de 18 años.

Según datos de la Asfi, los activos de Fassil ascienden a $us 3.867 millones, que supera los pasivos, que llegan a $us 2.700 millones.

EXPORTACIONES DE QUINUA CAEN Y LOS PRECIOS SE HUNDEN

La Paz, 21 de mayo de 2023 (Economía y Más).- Desde 2020, las exportaciones bolivianas de quinua tanto en valor como en volumen no paran de caer. Y, a partir de 2014, los precios del denominado “grano de oro” se han hundido debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17 y era liderado por Perú, Bolivia y Ecuador, donde el pseudo cereal cultivado durante millas de años por los pueblos indígenas de los Andes crece naturalmente.

Desde 2017, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, India, Austria, Eslovenia e Israel han incrementado la producción de la quinua y han empezado a exportar el “grano de oro” (ver infografía). Al cierre de 2021, el número de países productores de quinua llegó a 75, según los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Debido precisamente a la fácil adaptación y buenos rendimientos de la quinua en muchos países europeos, los productores distantes como Bolivia o Perú han perdido competitividad a causa de los altos costos de los fletes.

El año pasado, por ejemplo, las exportaciones de quinua boliviana sumaron 22.679 toneladas por un valor de $us 46,5 millones. Esto significó una caída del 20,8% en volumen y 24,7% en valor en comparación a lo enviado en 2021. El precio también se vio afectado en este periodo, alcanzado en promedio $us 2.049 por tonelada (casi $us 2,05 por kilogramo), 4,9% menos que el año anterior (ver infografía).

Ahora, si comparamos las ventas de 2021 con las de 2020, la caída es más fuerte, de un 24,1% en volumen y 33,2% en valor. El precio también se hundió un 12% en promedio en este periodo, según los datos procesados por La Razón con base en la información estadística publicada en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Haciendo un análisis más profundo sobre el precio de exportación de la quinua, entre 2014 y marzo de 2023 su coste se ha hundido en 70%, de $us 6.602 la tonelada ($us 6,6 por kilogramo) a $us 1.958 ($us 1,9 por kilo).

La reducción de las exportaciones de quinua se debe a que en Bolivia hay una baja productividad, ya que por hectárea se produce hasta una y media toneladas, mientras que en otros países, principalmente en Europa, la producción alcanza hasta las cinco toneladas por hectárea. “Estas cosas son las desventajas que tenemos como Bolivia y por eso es que estamos cayendo año tras año en las exportaciones. El mercado mundial no ha bajado, lo que pasa es que otros están copando el mercado”, dijo en una anterior entrevista el gerente general de la empresa Quinoabol SRL, Raúl Véliz.

Canadá se ha consolidado en los últimos años como el tercer mayor exportador de quinua en el mundo, después de Perú y Bolivia, según los últimos datos publicados por el Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre – ITC).

La información da cuenta de que Perú se mantiene como el principal proveedor en el mundo del denominado “grano de oro”. Bolivia se ubica en segundo lugar y Canadá, en tercero, aunque sus volúmenes exportados no se comparan aún a la de los países andinos.

Perú exportó en 2021 un volumen de 51.598 toneladas, seguido de Bolivia con 28.158 y Canadá con 5.804 (ver infografía).

Según datos del INE, Bolivia registró un récord en 2014 cuando las ventas llegaron a $us 196,6 millones por un volumen de 29.784 t. En tanto, el año que se comercializó mayor cantidad del grano fue en 2020 cuando se alcanzó las 37.747 t, pero en valor sólo llegó a $us 92,4 millones.

A MARZO, BOLIVIA IMPORTÓ COMBUSTIBLES A UN MAYOR COSTO

La Paz, 21 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Al primer trimestre de este año, Bolivia importó combustibles a un mayor costo respecto a igual periodo de 2022. Por el diésel se pagó $us 454,5 millones, un 32,2% más con relación a similar periodo de 2022, y por la gasolina $us 228,8 millones, un 3,6% más.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, entre enero y marzo de este 2023, el país erogó $us 110,7 millones más respecto al primer trimestre de 2022. 

En tanto que el volumen importó a marzo de la presente getión asciende a 342.846 toneladas de diésel, lo que muestra un aumento del 6% con relación a igual periodo del año pasado, que llegó a 323.942 toneladas. (Ver cuadro).

Respecto a las compras de gasolina durante el primer trimestre de 2023, existe una diferencia menor, siendo que Bolivia pagó $us 7,9 millones más con relación a la gestión pasada. No obstante, el país demandó menor cantidad de gasolina. En los primeros 90 días de 2023 se compró 167.074 toneladas, mientras que entre enero y marzo del año pasado se adquirió 208.039 toneladas de gasolina.

Desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se informó, el  2 de marzo de esta gestión, que el costo de importación de combustible en toda la región subió en un 77,7% debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, iniciado en febrero del año pasado, de la que Bolivia no está al margen de ese contexto por lo que la petrolera estatal soportó un incremento de precios de 83,3% entre 2021 y 2022.

Esa situación le obligó a Bolivia a destinar mayores divisas para adquirir combustibles. En el caso de la gasolina, el valor de las importaciones en la gestión pasada se más que duplicó respecto al año anterior, de $us 622,4 millones (2021) a $us 1.288,3 millones.

Lo propio aconteció con la importación de diésel que subió de $us 1.500,4 millones en 2021 a $us 2.885,8 millones en 2022.

Según cálculos realizados por este medio con los datos del INE, el precio promedio que pagó Bolivia por el diésel durante el primer trimestre de este año fue de $us 1,33 por kilogramo, un 27% más con relación a igual periodo de 2021 cuando destinó $us 1,06 por kilogramo del carburante.

En el caso de la gasolina, entre enero y marzo del año pasado se pagó $us 1,06 por kilogramo y a marzo de la presente gestión se erogó $us 1,36.

Debido al incremento de precios en el mercado internacional, YPFB buscó mecanismos para reducir los costos en la importación de combustibles. Una de ellas fue el realizar convocatorias por invitación a las empresas para la provisión de diésel y gasolina.

Además, la petrolera estatal decidió ya el año pasado hacer un cambio de logística para priorizar la importación de combustibles por el sector de occidente y reducirla por el lado de oriente.

Ese cambio, según el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, le  ahorra al país $us 1 millón en la importación de combustibles.

También se determinó la habilitación del oleoducto Arica-Sica Sica-Santa Cruz para importar petróleo crudo y diésel con el fin de refinarlos en el país y producir los combustibles.

Pese a esos cambios para reducir los costos en la importación de combustibles, los otrora ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, durante la gestión de Evo Morales, denunciaron un supuesto sobreprecio y negociados por la compra de diésel y gasolina durante 2022.

Según las exautoridades, YPFB compró con un sobreprecio de $us 723,4 millones a la empresa Trafigura. Teresa Morales, quien recabó información de la Aduana Nacional, aseguró que la petrolera estatal adquirió el diésel con un 30% más que el comprado por dos empresas mineras del país, Manquiri y San Cristóbal.

Explicó que la empresa chilena Cope, mediante Trafigura, comercializó el diésel a YPFB en $us 2,10 el kilo precio FOB, mientras que a la empresa minera San Cristóbal se le vendió en $us 1,48.

Ya en marzo de este año, Romero aseguró que Trafigura contaba con el 90% del monopolio en la provisión de diésel y gasolina a YPFB, además que tenía denuncias por negociados en otros países. Vitol es otra empresa que provee de combustibles al país, con el 9%, y una tercera firma el 1%.

En respuesta, el especialista operativo de YPFB, Ariel Montaño, informó el 11 de mayo que la petrolera estatal generó un ahorro de $us 17 millones en la importación de crudo, por lo que calificó de “falsas” las denuncias de las exautoridades.

Además, aseguró que YPFB tiene los precios más bajos en la importación de combustibles respecto a las empresas mineras.

Informó que en 2021 el precio que pagó YPFB fue de $us 532,09 el metro cúbico (m3) por el puerto de Arica (Chile) y $us 981,66 por m3 durante el año pasado.

LA ASFI HABILITA QR PARA EXCLIENTES DEL BANCO FASSIL, PERO EN POCAS HORAS SU PÁGINA WEB SE SATURA

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó este sábado que habilitó un código QR para que los ex ahorristas del banco Fassil puedan averiguar a qué bancos fueron transferidos sus recursos después de que esta financiera fuera intervenida por el ente regulador.

Con el hashtag #ProtegiendoAlConsumidorFinanciero, el ente regulador informó lo siguiente a través de su cuenta oficial en Facebook: “a todos los clientes “del Banco Fassil S.A. en Intervención ingresar con sus dispositivos móviles al código QR habilitado para verificar a qué entidad financiera fueron transferidas sus operaciones”.

Una vez ingresado a este código, el mismo deriva a los usuarios al sitio web oficial de la ASFI, donde deben llenar sus datos personales para saber a qué banco fueron derivados sus depósitos o créditos.

El 26 de abril de este año, la ASFI intervino el banco Fassil al detectar operaciones irregulares en el marco de su trabajo de fiscalización. Además, el ente fiscalizador realizó una denuncia contra cuatro ejecutivos del banco, quienes actualmente permanecen detenidos en el penal de Palmasola.

Después, la ASFI lanzó una convocatoria pública para que los bancos del sistema puedan adjudicarse tanto los depósitos como los créditos de la ahora extinta financiera.

Los bancos seleccionados son: Banco Bisa S.A., Banco de Crédito S.A., Banco Económico S.A., Banco FIE S.A., Banco Ganadero S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Unión S.A. y Banco Solidario (BancoSol) S.A

Horas antes de lanzar el código QR, la ASFI lanzó un comunicado pidiendo a los ahorristas de Fassil ingresar a su página web (www.asfi.gob.bo), no obstante, el sitio se saturó en las primeras horas.

Algunos bancos que adquirieron parte de los depósitos de Fassil comenzaron a llamar a los clientes de la exfinanciera para informar que sus ahorros o créditos estaban bajo su administración, a partir de la fecha.

Por ejemplo, el Banco Nacional de Bolivia (BNB) colgó un video explicativo sobre cómo los antiguos clientes de Fassil, que fueron derivados a este banco pueden acceder a depósitos y otros servicios.

Mientras que el Banco Mercantil Santa Cruz compartió el comunicado emitido por la ASFI.

El ente regulador sostuvo anteriormente que la intervención de Fassil no pone en riesgo al sistema financiero que, según la institución, permanece estable y que este fue netamente particular.

RECONSTRUCCIÓN DEL MERCADO MUTUALISTA EN SANTA CRUZ TENDRÁ UNA INVERSIÓN DE BS 68 MILLONES

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El Concejo Municipal de Santa Cruz aprobó este viernes 19 de mayo el informe presentado por la Comisión Mixta, compuesta por las comisiones de Constitución, Administración y Finanzas y Planificación, para la construcción del Bloque A del mercado Mutualista.

El convenio entre la Alcaldía cruceña y el Gobierno nacional, a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), fue aprobado por seis concejales, mientras que cuatro se abstuvieron de votar.

La construcción del Bloque A del mercado Mutualista se llevará a cabo en un área de 8.000 metros cuadrados y se prevé que estará concluida en 700 días con una inversión total de Bs 68.360.779.

Cabe destacar que el mercado Mutualista sufrió dos incendios en julio del 2022 y febrero de este año, lo que provocó la pérdida de más de 140 puestos comerciales.

La presidente del Concejo Municipal cruceño, Gabriela Garzón, resaltó la importancia de esta obra para brindar seguridad jurídica y calidad a los comerciantes afectados por los siniestros.

LA GESTORA CIERRA LA SEMANA CON MÁS DE 40.000 NUEVOS ASEGURADOS Y UNA RECAUDACIÓN DE BS 150 MILLONES

La Paz, 20 de mayo de 2023 ( Economía y Mas).- Más de 40.000 nuevos trabajadores y Bs 150 millones en recaudaciones es el balance de la primera semana de operaciones plenas de la Gestora Pública de Seguridad Social a Largo Plazo.

El gerente de la Gestora, Jaime Durán, destacó la labor de la nueva institución que reemplaza a las AFP, que cerraron su ciclo tras 26 años en el país.L

«Hasta el momento tenemos más de 40.000 nuevos trabajadores afiliados a la Gestora, ya estamos trabajando con más de 24.000 empleadores. Y a la fecha tenemos más Bs 150 millones en aporte de los trabajadores», dijo según un reporte de ABI.

La autoridad recordó que las AFP cerraron operaciones el viernes pasado; sin embargo, debían mantener habilitados sus portales web para que los clientes accederán a información de su ahorro y no cumplieron. La Gestora está entregando en físico toda la información requerida.

Los extractos, aclaró, corresponden a los aportes que los trabajadores realizaron hasta el 28 de abril, porque hasta esa fecha las AFP recaudaban los aportes.

Durán calculó que hasta julio se podrá tener los reportes totales, que incluirán los aportes realizados tanto a las AFP como a la Gestora.

Para una mayor cobertura en la atención, la Gestora habilitó su oficina virtual a través de su página web (https://www.gestora.bo/).

Desde el 1 de junio, la entidad realizará el pago de rentas a más de 211.000 jubilados. Para ese pago se habilitaron 35 entidades financieras. Como beneficios de la nueva administración, los jubilados dejarán de pagar la comisión del 1,31% que antes entregaban a las AFP.

«Eso ya se queda en el bolsillo de los bolivianos, eso significa que en global 73 millones de bolivianos van a repartirse entre todos los jubilados», aseguró.

Entre el lunes y martes hubo una gran concurrencia a las oficinas de la entidad pública. La mayoría requería continuar con los trámites de jubilación; conocer los requisitos para la jubilación y conocer cómo se deben llenar las planillas en la página web.

En el caso de La Paz, la institución cuenta con oficinas en las Torres Gundlach, ubicadas en la Calle Reyes Ortiz esquina Federico Zuazo; en el Edifico María Angélica en Miraflores, en la avenida Argentina entre Villa Lobos y Díaz Romero; y en la oficina de la calle Batallón Colorados. En las siguientes semanas, estrenará otra sucursal en la zona sur.

El 15 de mayo, las privadas AFP realizaron el corte administrativo de sus labores en Bolivia, aunque continuarán por lo menos los siguientes dos meses. Deben realizar, en un periodo de 30 días, la migración de toda la información a la Gestora.

Luego de ese proceso, la empresa pública tendrá un plazo de 30 días para verificar toda la información.

ASFI HABILITA APLICACIÓN PARA QUE USUARIOS DE FASSIL PUEDAN CONOCER A QUÉ BANCO FUERON TRANSFERIDOS

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas). –  La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó que los usuarios del Banco Fassil en Intervención podrán acceder, a partir de este sábado, a la aplicación para conocer a qué entidad fueron transferidas sus cuentas de ahorro o préstamo, una vez concluida la operativa de la migración de las bases de datos a las entidades adquirentes. 

De acuerdo con un comunicado de la Asfi, los interesados deben ingresar a la página www.asfi.gob.bo o a las páginas de los nueve bancos a los que se transfirieron las operaciones de crédito y depósito de la entidad intervenida. 

“Las personas naturales sólo necesitarán introducir el número de su cédula de identidad y fecha de nacimiento, mientras que las personas jurídicas su número de cuenta”, indicó la entidad reguladora.

Todo esto se realiza, señaló la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, en el marco del proceso de intervención a Banco Fassil y en cumplimiento del cronograma establecido para la aplicación del procedimiento de solución.

Desde el lunes 22 de mayo los usuarios podrán continuar con sus operaciones financieras en las siguientes entidades: Banco Bisa S.A., Banco de Crédito S.A., Banco Económico S.A., Banco FIE S.A., Banco Ganadero S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Unión S.A. y Banco Solidario (BancoSol) S.A.

CONTRABANDO PROVOCA SUBIDA EN EL PRECIO DE LA CARNE DE CERDO

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que, junto a personal del Senasag, se realizó un control en la calle Incachaca para verificar los precios de la carne de cerdo, que en días pasados según denuncias habría incrementado su precio, lo que se atribuye al contrabando del alimento hacia Perú.

“Sabemos que hay contrabando de este producto, se han decomisado cuatro toneladas de carne de cerdo que estaban saliendo al Perú por parte de intermediarios, especuladores, contrabandistas, que están provocando, lógicamente, que el precio de este producto se incremente. Entonces, es importante conversar con las caseras para saber cuál es la situación acá, en la Incachaca, referente al producto y, especialmente, al precio”, indicó.

Silva señaló que el Gobierno desarrollará las acciones correspondientes para sancionar bajo la tipificación de los delitos de agio, especulación y contrabando a las personas responsables de provocar la inestabilidad en los precios de los productos de primera necesidad, en este caso, la carne de cerdo.

“Anteriormente se presentó el caso del incremento del precio en el huevo y la carne de pollo, pero estos ya están volviendo a la normalidad, luego de haber superado la crisis provocada por la gripe aviar”, indicó.

Asimismo, sostuvo que los controles se intensifican en los 12 puntos fronterizos que se tiene con ese país y la incautación realizada hace dos días responde a ello.

Al respecto, una de las comerciantes expresó su preocupación por la salida de la carne de cerdo al vecino país a cargo del primer intermediario, quien, a la par, deja el producto a las vendedoras locales al mismo precio que estaría vendiendo en Perú, lo que repercute en la venta al detalle.

Recientemente, efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) comisaron 4.650 kilos de carne de cerdo que pretendían ser llevados al Perú.

El Ministerio de Defensa informó mediante un comunicado que el producto fue detectado por los efectivos militares en la localidad de Guaqui, camino a Desaguadero, frontera con Perú.

La carne era transportada en un camión y no contaba con certificado de aprobación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), hoja de ruta, factura ni guía de movimiento.

El Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, conformado el jueves pasado, desarrollará acciones operativas y normativas para garantizar la producción, abastecimiento y control de precios, como parte de la lucha contra el contrabando de productos de la canasta familiar.

El Comité se conformó con el objetivo de encarar los hechos vinculados al agio, especulación y contrabando de alimentos.

ÉLITES CRUCEÑAS SE APROPIARON DE RECURSOS DE FASSIL PARA SOSTENER SU MODELO REGIONAL

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El vocero presidencial, Jorge Richter, declaró que las “élites” de Santa Cruz se han “apropiado” de los recursos del Banco Fassil para sostener el modelo cruceño. Dijo que la investigación establecerá si se cometió una estafa o un mal manejo financiero, además de determinar el destino del dinero.

“(Hay) élites que hoy en día vemos que estructuran o conforman mecanismos, en este caso financieros, para apropiarse de los recursos de la población. Son élites que se han apropiado de los recursos de la población, de los depositantes, en el caso del Banco Fassil”, expuso ayer en una conferencia de prensa en Santa Cruz.

El vocero se refirió al “modelo cruceño”, afirmó que este no responde a temas de productividad ni de industrias, ni de empresarios. El modelo cruceño “es otra cosa”.

“Es una forma de organización social de unas cuantas familias, clanes familiares, una casta política, unos poderes económicos oligárquicos y también un poder político privado, que son las logias, que han tomado toda la institucionalidad del departamento. Se han apropiado de la representación política y, por supuesto, han ido construyendo estas lógicas financieras encadenadas entre lo privado y lo público, como es el caso de los ítems fantasmas (y del Banco Fassil) para la apropiación de recursos”, destacó.

Indicó que este modelo (cruceño) está patrocinado por “élites de unos cuantos” que controlan el poder de las instituciones, el poder financiero de la región y se benefician entre ellos, dejando al margen a más de cuatro millones de personas, que son la mayoría de los cruceños. “Cada día se van conociendo algunos datos vinculados, es el caso de la familia Camacho, vinculados a la familia Marinkovic”, precisó.

“Son unas élites que toman el poder, que toman el capital de la población y que después se lo apropian y movilizan a esa población en determinadas situaciones, para darse un marco de legitimidad y finalmente la movilizan en cabildos, la movilizan en paros cívicos”, reafirmó el vocero.

Explicó que en el caso del Banco Fassil fueron más de Bs 4.000 millones, es decir unos $us 600 millones, los recursos que fueron desviados desde la entidad hacia las empresas de personas cuestionadas.

“La constitución de distintas empresas que van de forma conexa beneficiándose con un conjunto de créditos y con una lógica también de desvío de recursos. Fíjense ustedes el monto y la cifra, son más de 4.000 millones de bolivianos desviados hacia estas empresas, estamos hablando de 600 millones de dólares”, aseguró.

Reflexionó que es en este momento en el que la gente del Comité Cívico se debe pronunciar, al igual que de la Gobernación, el Comité Interinstitucional o las cámaras industriales y agroindustriales del departamento, ellos tendrían que dar su palabra sobre este caso.

Richter expuso que se debe investigar si lo que verdaderamente ha ocurrido con Fassil es una “estafa o es un mal manejo financiero” y hacia dónde se desviaron los recursos, además de determinar cuántos de estos sirvieron para la generación de la inestabilidad en la sociedad boliviana, siendo que la mayoría de los “accionistas” son parte de la élite cruceña.

“Yo escuchaba, hace pocos días en los medios, que se otorgaban créditos por 240 millones de bolivianos, pero había que dejar como una comisión traducida en compra de acciones de una empresa por 35 millones de bolivianos. Estamos hablando de 5 millones de dólares. No estamos hablando de tres mil dólares, y uno de esos apellidos vinculados está relacionado con la familia Marincovic”, dijo.

El 26 de abril, el Banco Fassil fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), por denuncias y una serie de irregularidades en su administración.

INICIA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE ENVASES DE VIDRIO CON BS 260 MILLONES DE INVERSIÓN

Chuquisaca, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).– Con una inversión de Bs 260 millones se iniciaron este viernes los trabajos de ampliación de la capacidad de producción de la planta de envases de vidrio de la estatal Envibol, para responder a la “creciente e impresionante” demanda interna y externa, informó el presidente Luis Arce.

“El Gobierno nacional cumple su palabra y hoy ponemos la piedra fundamental para ampliar nuestra planta de Zudáñez (…). Esta es la ampliación de una planta destinada a aumentar la producción hacia el bicentenario de Bolivia”, destacó en instalaciones de la fábrica que empezó a operar en 2019 en el municipio de Zudáñez, Chuquisaca.

La sobredemanda de envases de vidrio de la empresa Envibol se da por la calidad y los costos, en un momento en el que el mundo se inclina hacia la economía circular y al reciclaje.

En el camino al Bicentenario, el Gobierno tiene previsto inaugurar nuevas plantas industriales, generar empleos directos e indirectos, industrializar los recursos naturales y aumentar y diversificar la producción.

“Tenemos como país una riqueza natural impresionante, tenemos las ganas de producir; y, por lo tanto, el Gobierno nacional está empeñado en industrializar el país, en darles fuentes de ingreso, fuentes estables a los trabajadores”, explicó Arce.

Mientras el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la ampliación de la factoría incrementará su capacidad de producción de 96 toneladas (t) día a 172 toneladas día, con una inversión de Bs 260 millones.

Se emplazarán dos nuevas líneas de producción de envases, desde 30 mililitros (ml) hasta cinco litros, para la industria de cosméticos, farmacia y otros que al momento importan esos envases.

Con la ampliación de la planta se adicionará a la cartera de 205 empleos de Envibol más de 200 fuentes de trabajo.

“Hoy es un día histórico para Bolivia y Chuquisaca, este logro es gracias a la voluntad y el trabajo de los hombres y mujeres que creen en el futuro de nuestra Patria. Somos el Gobierno de la industrialización y avanzamos con la esperanza hacia el vivir bien de todos los bolivianos”, resaltó Huanca.

SENATEX REALIZA LA PRIMERA FERIA DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN LA PAZ

La Paz, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Con el objetivo de difundir los procesos productivos de las 3 plantas con las que cuenta SENATEX, así como los servicios que oferta y aprovechar para comercializar los productos textiles con los que cuenta como hilos, telas y prendas de vestir, es que se realiza la Primera Feria de la Industria Textil en La Paz este 19 y 20 de mayo en la zona de Villa Fátima.

En el evento se exponen los diferentes procesos productivos que se realiza en las 3 plantas de SENATEX: planta de hilandería, planta de tejeduría y planta de confección; mostrando cómo desde la fibra de algodón se llega a prendas de vestir con calidad de exportación. De la misma manera se muestran los servicios que pueden ser adquiridos de SENATEX como: hilandería, tejeduría, lavandería, tintorería, laboratorio, corte, confección, terminado y embellecimiento de las prendas.

El evento se realiza en la planta de confección de SENATEX, calle Yanacachi N° 1489, zona de Villa Fátima (a una cuadra del ex surtidor), en los siguientes horarios: viernes: 14:00 – 18:00 y sábado de 9:30 – 13:00.

ENVIBOL ALCANZA 80% DE SU CAPACIDAD PRODUCTIVA Y LOGRA SUSTITUIR IMPORTACIONES POR ALREDEDOR DE $US 19,4 MILLONES

Chuquisaca, 20 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La planta de la empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol), instalada en el municipio de Zudáñez del departamento de Chuquisaca, logró sustituir importaciones por alrededor de $us 19,4 millones y alcanzó al 80% de su capacidad productiva.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que esta factoría alcanzó una producción “satisfactoria” de 17.426 toneladas en 2022, lo cual significa que llegó al 80% de su capacidad productiva instalada, “un crecimiento porcentual importante”.

“(Asimismo) nuestra planta Envibol en la gestión 2022 ha generado ingresos por la venta de nuestros productos de 121 millones de bolivianos, logrando sustituir importaciones por alrededor de 19,4 millones de dólares”, indicó.

El ministro explicó también que a estos importantes resultados se suma que el año pasado, esta empresa pública exportó al menos un valor de más de Bs 14,8 millones a mercados vecinos como Argentina.

“Esto es una realidad, por esto tenemos que sentirnos satisfechos, porque desde el municipio de Zudáñez estamos con mucha fuerza apoyando este proceso de industrialización”, manifestó.

La autoridad destacó la importancia de las empresas públicas, como Envibol, que generan movimiento económico y fuentes de empleos. Actualmente, esta industria tiene 205 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios de entre 25 a 33 años.

“Necesitamos jóvenes profesionales que apuesten a manejar este tipo de plantas industriales”, dijo.

La planta de Envibol fue construida con una inversión de Bs 396 millones y será ampliada con un presupuesto de Bs 260,7 millones, para incrementar su producción de envases, “que son altamente demandados tanto en el mercado nacional como en el internacional”.

En 2019 esta industria fue intervenida militarmente y en 2020 el régimen transitorio de Jeanine Áñez no logró hacerla funcionar y paralizó sus operaciones; sin embargo, en 2021 el Gobierno del presidente Luis Arce la reactivó.

El ministro indicó que las operaciones de la factoría fueron reanudadas con una inversión de Bs 15 millones; asimismo, se recuperó la cartera de clientes y actualmente se tiene contratos para exportar envases de vidrio.

Actualmente, hay una lista de 24 empresas, entre micros, pequeñas, medianas y grandes, que compran los envases de Envibol, como la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Campos de Solana, Tropi Frut, La Cascada, singanis Casa Real y San Pedro, la Cervecería Sureña, Salvietti entre otras.

Huanca brindó esta información el viernes, durante el acto de inicio de obras para la ampliación de la planta de envases de vidrio de la estatal, que contó con la presencia del presidente Luis Arce, autoridades locales, organizaciones sociales, entre otros invitados.

ASÍ SERÁ EL PROCESO DE DEVOLUCIÓN DE DEPÓSITOS DEL EX BANCO FASSIL DESDE EL LUNES 22

La Paz, 19 de mayo de 2023 (Economía y Más).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) habilitará en los próximos días, en su página web, una aplicación para que los clientes del intervenido Banco Fassil sepan a qué entidad financiera fueron transferidos, anunció el director de la entidad reguladora, Reynaldo Yujra Segales.

La aplicación informática estará en la página web de la ASFI y también en la página web de la entidad intervenida (Fassil).

Todos los ahorristas podrán consultar con su carnet de identidad y saber a qué entidad ha sido trasferido o si está dentro del fideicomiso.

Cada uno de las nueve bancos -Bisa, de Crédito, Económico, Fie, Ganadero, Mercantil Santa Cruz, Nacional de Bolivia, Unión y Solidario– que se adjudicaron los activos y pasivos de Fassil publicarán en los periódicos impresos las listas de los clientes que atenderán.

A partir del 22 de mayo los ahorristas y prestatarios podrán acudir a las entidades

financieras asignadas para definir los términos de su relación.

La transferencia de activos y pasivos se hará de acuerdo con la modalidad que se ha contratado con Fassil; por ejemplo, existen depósitos que están a la vista, otros en caja de ahorro o en depósitos a plazo fijo. La autoridad dejó a los clientes del intervenido Banco Fassil definir si retirarán sus ahorros o continuarán con la nueva entidad financiera que se les asignará.

EXPONORTE ABRE SUS PUERTAS Y ESPERA SUPERAR SUS EXPECTATIVAS

La Paz, 19 de mayo de 2023 (Economía y Más).- La feria más importante del norte Integrado, Exponorte, abrió sus puertas al público anoche con un acto en el que estuvieron presentes varias autoridades de la región, así como también del sector productivo del país.

“Estamos superando los 400 expositores, más de lo que esperábamos, asimismo tenemos una meta muy importante que superar como son los 12 millones de dólares en intenciones de negocio en estos cuatro días de feria, además de esperamos más de 35 mil visitantes en nuestros predios. Son ya 30 años de feria y creemos que este 2023 será inolvidable para todos”, indicó Sergio Aguilera, presidente de Exponorte en el acto de inauguración.

Luis Fernando Gómez, ejecutivo de la empresa Celina Muyurina, expositores en Exponorte, indicó que su empresa tiene mucha expectativa sobre esta muestra ferial y que, como ninguna otra compañía del rubro, ofrecen descuentos de hasta el 55% para los visitantes. “Estamos a la espera de que este año podamos concretar muchas ventas, esperamos a los vecinos de Montero, de la ciudad de Santa Cruz y de toda Bolivia a visitar nuestro stand”, sostuvo.

“Son treinta años de trabajo de esfuerzo con Exponorte, aportando al crecimiento y desarrollo de Montero y del norte integrado, hacemos extensiva la invitación al pueblo cruceño para que nos acompañen estos cuatro días de feria”, expresó Regys Medina Paz, alcalde del municipio de Montero, al momento de la inauguración de su stand.

Los organizadores adelantaron que durante estos días de feria, toda las noches tendrán participación de artistas reconocidos para que la gente se sienta a gusto con Exponorte. Además, hoy viernes se realizará la coronación de la reina la feria, María Flavia Zalzer.

Paralelamente a la feria, los organizadores indicaron que se llevarán a cabo los juzgamientos de ganado, la Feria Lechera por Excelencia y el FestiCan, donde habrá concurso de mascotas.

CONFORMAN COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA COMBATIR EL ‘CONTRABANDO DE EXPORTACIÓN’ DE ALIMENTOS

La Paz, 19 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La comisión la forman los viceministerios de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor; de Comercio y Logística Interna; de Lucha Contra el Contrabando; y de Desarrollo Rural y Agropecuario; además de la Aduana, el Comando Estratégico Operacional, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

La presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, informó que se fortalecerá los controles en la frontera con el incremento de personal de las Fuerzas Armadas, de la Aduana y del Senasag, para evitar la exportación ilegal de la producción nacional en desmedro del mercado interno.

“Vamos a estar protegiendo todos estos alimentos que intenten salir como contrabando de exportación”, explicó en una conferencia de prensa, junto al resto de autoridades que forman la comisión interinstitucional.

Paralelamente acordaron trabajar en normativas que ayuden a las labores de interdicción al contrabando, aunque no se dio mayores detalles.

“Este Gobierno va a garantizar los alimentos de nuestra población, la seguridad alimentaria va a estar garantizada”, insistió y añadió que se “abastecerá la canasta familiar a precios justos”.

Los operativos anticontrabando lograron incautar huevo y carne de cerdo que se trasladaba a Perú, debido a que en ese país los precios son más altos que en Bolivia.

La comisión apuntará a mejorar la regulación, control de precios y lucha contra el contrabando de alimentos.

EN TODO EL PAÍS, EL GOBIERNO REPLICARÁ SEMANALMENTE FERIAS DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR

La Paz, 19 de mayo de 2023 (Economía y Más).- Las ferias del productor al consumidor que organiza el Gobierno, se replicarán en todo el país semanalmente con el objetivo de regularizar el precio de los productos de la canasta familiar, informado el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Según el cronograma que elabora esa cartera del Estado, el próximo fin de semana se realizará una feria en El Alto; posteriormente irán a Oruro, Potosí y Chuquisaca. Las subsiguientes semanas llegarán a Beni, Cochabamba y cerrarán en Santa Cruz..

“Las ferias tienen el objetivo de quitar al intermediario y vender de manera directa del productor al consumidor. Han sido exitosas, hay mucha afluencia de consumidores y gran participación de los productores. Hay precios bajos, por ejemplo, el maple de huevo que cuesta desde Bs 25 se termina rápidamente, se oferta de toda calidad y todo precio”, dijo a La Razón.

Mollinedo destacó el éxito de las dos ferias anteriores, “Del campo a la olla”, que se realizaron en la ciudad de La Paz, donde sobre todo se impulsó la venta de huevo a precio justo.

Explicó que comprobaron que los intermediarios son quienes están subiendo el precio de algunos productos, por eso se tomó la decisión de vender directamente.

“Vamos a seguir realizando estas ferias, esta semana estamos organizando para que sea a nivel nacional. Ya se hicieron dos en La Paz, posteriormente será en El Alto, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Pando, Beni y finalmente Cochabamba y Santa Cruz. Tenemos un cronograma de ferias para cubrir a nivel nacional, cada semana una feria”.

Asimismo, Mollinedo aseguró que el precio de varios productos de la canasta familiar se está regularizando y prevé que en unos 15 días todo comenzará a normalizarse, sobre todo en el costo del huevo y la carne de pollo.

“Con estas ferias de alguna manera regulamos el precio porque el intermediario es el que infla más, se les vende a Bs 25 el maple de huevo y lo vende hasta en Bs 31, ganando. Cuando se quita esa intermediación el precio más económico y bajo va a seguir siendo en estas ferias. Hemos visto que en muchos centros de abasto ya se está regulando el precio de ciertos productos; hablando solo del huevo, ya está empezando a bajar. En El Alto, en algunas zonas, ya hemos visto precios desde Bs 21 y 22 el maple”, remarcó.

La autoridad señaló a los intermediarios como los responsables de que productos como el huevo hayan incrementado en demasía su precio. Enfatizó en que se incrementarán los controles en las fronteras para frenar la salida ilegal de productos alimenticios y combustibles.

La noche del jueves, varias instituciones del Gobierno conformaron el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria. La institución trabajará para regular y controlar los precios de la canasta familiar y luchar contra el contrabando.

El Comité está conformado por los viceministerios de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, de Comercio y Logística, de Lucha Contra el Contrabando, de Desarrollo Rural y Agropecuario. Además, el Viceministerio de Políticas de Industrialización, el Viceministerio de Comercio y Logística Interna, la Aduana Nacional, el Comando Estratégico Operacional y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). También forman parte el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) departamental La Paz.

UNO DE LOS PROBLEMAS DE BOLIVIA ES EL CONTRABANDO DE COMBUSTIBLES

Santa Cruz, 19 de mayo de 2023 (Economía y Mas). – El vocero presidencial Jorge Richter señaló este viernes que uno de los problemas de Bolivia es el contrabando de combustibles que son subsidiados por el Estado y exhortó a “todos” a contribuir en la lucha contra este ilícito.

“¿Cuál es uno de los problemas que tiene el país en el tema de los carburantes?, el contrabando. (…) Es importante que entre todos podamos contribuir a que no perdamos combustible y no afectemos la economía del Estado”, dijo en conferencia de prensa.

Recordó que el Estado boliviano subsidia los combustibles, como la gasolina y el diésel, para cubrir las necesidades de la población y no “para que otra persona lo lleve hacia otro país” de contrabando.

“Parece bueno comprar combustible barato y vender combustible caro en cualquiera de los países de fronterizos con nosotros. Tenemos que tomar alguna medida, sí. Las medidas están en estos dos decretos (4910 y 4911)”, dijo. 

En esa línea, señaló que “por supuesto” que las acciones para evitar el contrabando de combustibles se tienen que desarrollar con políticas y requerimientos nuevos como los que se establecen en esos decretos.

Es por eso que la reunión la noche del jueves entre las autoridades y productores en conflicto sirvió para explicar los alcances de ambas normas “que combaten” contra el contrabando de carburantes, además permitió levantar las medidas de presión principalmente en la región cruceña.

Cuestionó que productores cruceños tomaron medidas de presión porque al aplicarse esos decretos, ahora ya no se puede comprar “cantidades importantes” de combustibles sobre todo en sectores fronterizos, como por ejemplo 50 litros de diésel por día.

“Hagamos ahí sumas: 10 días, 500 litros; 20 días, 1.000 litros ya llevado a la frontera, pasándolo en contrabando. Significa para el país un inconveniente (y) para la persona, puede ser una ganancia, pero no es por el marco correcto”, señaló.

El vocero hizo esas declaraciones en alusión a que los productores del Norte Integrado levantaron la noche de este jueves el bloqueo de la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba, luego de un acuerdo con el Gobierno, que garantiza la provisión de combustibles para las actividades agroindustriales y la vigencia de los decretos de lucha contra el contrabando de carburantes.

PRESIDENTE ARCE ENTREGÓ OBRAS DE AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN SAN LUCAS

Chuquisaca, 19 de mayo de 2023 (Economía y Más ). –   El presidente Luis Arce entregó este viernes las obras de ampliación de la electrificación rural en San Lucas, departamento de Chuquisaca, para beneficio de 1.394 nuevos usuarios. 

“Hoy en San Lucas, Chuquisaca, entregamos un importante proyecto de electrificación rural en beneficio de 1.394 nuevos usuarios. Pese a la crisis internacional e intentos de boicots en el país, vamos a seguir haciendo obras para el pueblo boliviano”, afirmó en su cuenta en las redes sociales.

San Lucas está ubicada en la provincia Nor Cinti, al suroeste de Chuquisaca y a 280 kilómetros de la ciudad de Sucre. Sus habitantes se dedican a la agricultura con cultivos de maíz, papa, trigo, cebada, haba, ají, naranja, chirimoya, durazno y la vid, además de la crianza de ganado caprino y ovino.

Esta jornada también entregó una presa y un sistema de riego en el municipio chuquisaqueño de El Villar, cuya construcción demandó una inversión de Bs 11 millones en beneficio de más de 49 familias productoras de cultivos de papa, maíz, frejol, maní y frutas.

Acompañado de autoridades nacionales y locales, Arce cumple una agenda de entrega de obras en la región de Chuquisaca, que este mes conmemora los 214 años de su gesta libertaria.