Day: October 16, 2023

DE BS 208.150 MM DE DEPÓSITOS EN BOLIVIA, EL 54% CORRESPONDE A LA PAZ

La Paz, 16 de octubre de 2023 (Economía y Mas).- La Paz, se mantiene como el sostén de los ahorros en el sistema financiero. A agosto de este año, según la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (Asfi), de los Bs 208.150 millones de depósitos en Bolivia, el 54% corresponde al departamento paceño.
De acuerdo con los datos de la entidad fiscalizadora, al octavo mes del año La Paz alcanzó los Bs 111.931 millones en ahorros, lo que casi duplica a los depósitos que existen en el departamento de Santa Cruz que llega a los Bs 56.339 millones y es casi cinco veces más a los registrados en Cochabamba, que tiene a agosto Bs 22.506 millones.

Según el boletín de la Asfi, «Principales indicadores del sistema financiero La Paz», el departamento paceño se mantiene como el «líder indiscutible» en la captación de depósitos a nivel nacional.

«La gran cultura de ahorro existente en el departamento de La Paz se refleja en la supremacía que tienen los depósitos sobre la cartera de créditos», señala.

Para el analista económico, Alberto Bonadona, la supremacía que tiene el departamento de La Paz en temas de depósitos puede deberse a que existe una cultura ahorradora y que su población prefiera guardar su dinero para futuros eventos adversos.
«Es posible que eso tenga que ver, hay una cierta idiosincrasia para preferiblemente guardar el dinero y ser mucho más adversos al riesgo», consideró el analista en contacto con La Razón.

Bonadona indicó que eso no solo se refleja en el departamento de La Paz, sino en las otras regiones del occidente del país que también tienen la costumbre de prever para el futuro antes que el gasto de su dinero en el día. «En el occidente de Bolivia es más el consumo futuro o tiene una gran importancia el consumo futuro que el consumo presente; por lo tanto, aumenta el ahorro con una visión de que hay que prever lo que pueda ocurrir después», complementó.

Otro factor que alienta a la población paceña a ser ahorradora, -según el experto- es el tema político, porque al ser capital política del país hay mayor tendencia a los conflictos sociales, por lo que la gente prefiere tener guardado su dinero y no utilizarlo.
A diferencia de Santa Cruz, Bonadona indicó que en ese departamento no se tiene esa cultura de ahorro porque se piensa más en el consumo del día, ya que también hay mayor demanda por el factor climático.

«Ahí se refleja el grado de consumo que hay, en Santa Cruz hay una gran preocupación en todos los sectores sociales, diría más, por el gasto que por guardar, es más la vida de hoy día que la vida futura, más es el consumo presente que el consumo futuro», dijo.
Con relación a agosto del año pasado, los depósitos representan una caída del 3% de Bs 216.483 millones a Bs 208.150 millones.
La mayor captación de los ahorros está colocado en Depósitos a Plazo Fijo (DPF). De los Bs 208.150 millones, el 51%, es decir Bs 105.643 millones, están en ese sistema, mientras que el 31% están en cajas de ahorros y el 16,2% en depósitos a la vista.

CRÉDITOS. Pero los depósitos que estan en la banca, principalmente de los paceños, son utilizados por el sistema financiero para la otorgación de créditos en el país, siendo el departamento de Santa Cruz el que demanda mayor cantidad de préstamos.
De acuerdo con los datos de la Asfi, entre enero y agosto de este año, las entidades del sistema financiero otorgaron Bs 210.402 millones en créditos, de los que Bs 83.155 millones se otorgaron en el departamento de Santa Cruz, lo que representa el 39% del total de las colocaciones en el país.

Bonadona justificó que la demanda de créditos en Santa Cruz se debe a que es una región en crecimiento por lo que realiza mayores inversiones y para ello requiere recursos, los cuales son otorgados por la banca.
«Así ha sido y así ha estado funcionando (el sistema financiero), es exactamente la labor de la banca en el rol de intermediación que ha cumplido haciendo que los flujos monetarios lleguen a Santa Cruz en la medida que ha habido la demanda de créditos y es eso lo que se refleja. Aquí (en La Paz) se ahorra más; por lo tanto, la banca tiene que buscar dónde demandan los créditos y mayoritariamente y tradicionalmente ha sido Santa Cruz», explicó el experto.

La Paz ocupa el segundo lugar en la demanda de créditos con Bs 53.146 millones, lo que representa el 25% del total de colocaciones, seguido por Cochabamba con Bs 37.661 millones, el 18%. El restante se concentra en los otros seis departamentos que concentran el 17,3% del total de los créditos.

A agosto, el 54% de depósitos está en el departamento paceño.

CON LA LIFAB SE CREARÁN 13 COMPLEJOS INDUSTRIALES EN SACABA Y SANTIVÁÑEZ

La Paz, 16 de octubre de 2023 (Economía y Mas).– Con la empresa pública productiva Laboratorio Industria Farmacéutica en Bolivia (Lifab) se implementarán 13 nuevas plantas industriales en Santiváñez y Sacaba (Cochabamba). Se prevé que desde 2028 se iniciará con la producción de 40 medicamentos de base química y 20 naturales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó ayer que las nuevas factorías se suman al proceso de industrialización con sustitución de importaciones y a las plantas que ya estaban proyectadas por el Gobierno.

Más de 140 plantas

“Es importante indicar que son 13 plantas industriales que vamos a implementar; nueve de base química en el Parque Industrial de Santiváñez y cuatro de base natural en el municipio de Sacaba. Por tanto, Cochabamba va a tener estas 13 plantas industriales adicionales que se suman a este proceso de industrialización”, indicó la autoridad en Bolivia TV.

Destacó que estas nuevas factorías se suman a las más de 130 proyectadas por el Gobierno, “tranquilamente ya estamos llegando a más de 140 plantas industriales”.

El miércoles, el Gobierno aprobó en gabinete de ministros el Decreto Supremo 5040, que dispone la creación de Lifab para el desarrollo de la biofarmacia y la producción de medicamentos de base química, medicamentos de base natural o tradicional, ingredientes farmacéuticos activos para esta industria, dispositivos médicos y envases, con un capital de Bs 3.348,9 millones.

Al respecto, el titular de Desarrollo Productivo dijo que el estudio de preinversión identificó al departamento de Cochabamba para implementar las modernas industrias.

“En este caso las plantas que se van a desarrollar en el parque industrial en Santiváñez es un área de cinco factorías de base química, con la posibilidad de obtener medicamentos genéricos que hoy por hoy la industria está importando, y por tanto vamos a tener la opción de producirlos”, apuntó.

Primeros fármacos

En ese contexto, anunció que en 2028 el país iniciará la producción de al menos 40 medicamentos genéricos de base química y 20 de base natural.

Con esta industria, el país producirá unos 326 medicamentos que serán comercializados a precio justo, indicó.

“Una vez que ya tengamos la planta construida, tenemos establecidos unos 40 medicamentos de base química pero genéricos; y de base natural iniciaremos con 20 (tipos de) medicamentos”, afirmó. 

Explicó que se prevé terminar las obras (de la planta industrial) en septiembre de 2026, y “suponiendo que va a tardar un año más para la certificación de las plantas estaríamos terminando en 2027, y los primeros meses de 2028 estaríamos ya en la producción de los primeros medicamentos”.

ECONOMÍA ACLARA QUE PROCESO DE EVALUACIÓN PARA DESPACHANTES DE ADUANA FUE TRANSPARENTE

La Paz, 16 de octubre de 2023 (Economía y Mas).– El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró que el proceso de evaluación para despachantes de Aduana fue llevado a cabo con transparencia y en presencia de un Notario de Fe Pública.

“El proceso de evaluación para Despachantes de Aduana fue desarrollado de manera transparente y con la participación de un Notario de Fe Pública”, indicó esa cartera de Estado, este lunes, mediante un comunicado.

Considerando la cantidad de postulantes que aprobaron el examen de suficiencia a despachantes de Aduana y en función al crecimiento y requerimiento del comercio exterior boliviano, el ministerio indicó que se realizará una segunda convocatoria este año.

“Es necesario precisar que los aprobados en la primera convocatoria deben presentar sus documentos para la verificación física de los mismos, conforme lo establece la primera convocatoria”, indicó.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas hizo esa aclaración y brindó esa información, a través del Tribunal Examinador del Proceso de Evaluación de Postulantes al Examen de Suficiencia a Despachantes de Aduana 2023.

CONOZCA LAS 59 PREGUNTAS DE LA CARTILLA QUE EL INE UTILIZARÁ EL DÍA DEL CENSO

La Paz, 16 de octubre de 2023 (Economía y Mas).– El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el cuestionario oficial de las cartillas que se llenarán durante el Censo de Población y Vivienda 2024. Ahora El Pueblo comparte hoy las 59 preguntas que contiene el documento.

El cuestionario que será aplicado en el Censo del 23 de marzo de 2024 fue oficialmente presentado y podrá ser socializado por instituciones, entidades públicas y privadas, organizaciones sociales, comunidades y población en general para conocer la estructura y organización de este instrumento.

La coordinadora nacional del Censo 2024, Martha Oviedo, informó que estas 59 preguntas están divididas en siete capítulos.

“En el capítulo A se habla de la vivienda ocupada, donde se identifica el lugar”, explicó Oviedo. Las preguntas son:

1 Segmento; 2 Manzana; 3 Número de predio; 4 Total de viviendas en el predio. Luego se tiene ciudad o comunidad; calle avenida o carretera; número de puerta; planta o nivel; número de departamento; nombre del edificio, condominio, torre o conventillo. 

“En el capítulo B se ve el tipo de vivienda. Aquí, la utilidad es ver la cantidad de viviendas particulares y la cantidad de viviendas colectivas”, precisó la coordinadora.

1.- La vivienda es: A Vivienda particular, casa, departamento. Cuartos, habitaciones, sueltas, vivienda improvisada o vivienda móvil, establecimiento o destinado para vivienda. B Vivienda colectiva, hotel, hostal, residencial o alojamiento; hospital clínica o internación; cuartel, establecimiento policial o militar; residencia u otro de adultos mayores; albergue de niños o adolescentes; recinto penitenciario o de reintegración; campamento de trabajo; otra.

C Sin vivienda: persona que vive en la calle; en tránsito terminal o aeropuerto.

2.- La vivienda está: ocupada, con personas presentes, con personas temporalmente ausentes; desocupada, para alquilar o vender; terminándose de construir o reparar; abandonada.

“En el C se observan las características de la vivienda, permite conocer la procedencia y distribución del agua; como insumo para el cálculo de indicadores de calidad de la vivienda y déficit habitacional, entre otros”, agregó Oviedo.

3 ¿Cuál es el material de construcción más utilizado en las paredes de esta vivienda?; 4 ¿Las paredes interiores de esta vivienda tienen revoque?; 5 ¿Cuál es el material más utilizado en los techos de esta vivienda?; 6 ¿Cuál es el material más utilizado en los pisos de la vivienda?; 7 ¿De dónde proviene el agua utilizada en esta vivienda?; 8 ¿Por qué sistema se distribuye el gua de esta vivienda?; 9 ¿De dónde proviene la energía eléctrica que se usa en esta vivienda?

 10 ¿Cuál es el principal combustible que se usa para cocinar?; 11 Habitualmente ¿qué hacen con la basura que generan?; 12 ¿Tiene un cuarto solo para cocina?; 13 ¿Cuántos cuartos o habitaciones ocupan sin contar con el baño o la cocina?; 14 De estas habitaciones ¿cuántas se utiliza solo para dormir?; 15 ¿Tiene baño o letrina?

16 ¿Qué sistema de desagüe tiene el baño o letrina?; 17 ¿La vivienda es propia, prestada, alquilada, en anticrético cedida u otra?; 18 Su hogar tiene: bicicleta, motocicleta; vehículo, aire acondicionado; lavadora de ropa; 19 Su hogar tiene: radio, televisor, computadora, internet, cable, telefonía fija.

“El capítulo D busca el volumen de personas migrantes, coadyuva a estimar el volumen de población emigrante internacional y su impacto en la dinámica poblacional del país”, explicó la entrevistada.

20 ¿Alguna persona que viva en este hogar, actualmente vive en otro país?: ¿En qué país vive?; ¿Es mujer o varo?; ¿En qué año salió del país?; ¿A qué edad se fue?

El capítulo E habla de la mortalidad en la familia. “Permite analizar los patrones de mortalidad según características básicas de los fallecidos, además de estimar el volumen de defunciones causadas por el Covid-19”, explicó Oviedo.

21 Desde 2019 a la fecha ¿murió alguna persona que viva con usted en este hogar?

“En el capítulo F se tiene el listado de personas. Las preguntas del listado y recuento de personas (P22 y P23 respectivamente) permiten ordenar el registro de las personas en el capítulo G, mitigando posibles omisiones (cobertura) en el momento censal”, agregó la entrevistada.

22 ¿Cuáles son los nombres y apellidos de las personas que pasaron la noche anterior al Censo en esta vivienda?; 23 De estas personas ¿cuáles son hombres, mujeres y el total?

“El capítulo G contempla las características de la población. Está en relación de parentesco, permite establecer la tipología del hogar y la posición de cada uno de sus miembros en el interior”, agregó Oviedo.

 Relacionado a parentesco

24 ¿Qué parentesco tiene con el jefe o jefa de hogar?; 25 ¿Es mujer u hombre?; 26 ¿Cuántos años cumplidos tiene?; 27 ¿Cuál es su fecha de nacimiento?; 28 ¿Su nacimiento está inscrito en el Registro Civil boliviano?; 29 ¿Tiene o tuvo cédula de identidad boliviana?

 Acceso a servicio de salud

30 ¿A dónde acude cuando tiene problemas de salud?; 31 ¿Actualmente está afiliado en algún sistema de salud, cuál?; 32 ¿Se autoidentifica con alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?; 33 ¿Qué idiomas o lengua habla?; 34 ¿Cuál es el primer idioma o lengua en el que aprendió a hablar en su niñez?; 35 ¿Dónde nació?; 36 ¿Dónde vive habitualmente?; 37 ¿Dónde vivía el año 2019?

Asistencia escolar

38 ¿Actualmente a dónde asiste como estudiante?; 39 ¿El centro o establecimiento educativo al que asiste es público, de convenio o privado?; 40 ¿Sabe leer y escribir?; 41 ¿Cuál es el último curso o año que aprobó y en qué nivel educativo?

Dificultades permanentes 

42a ¿Tienen dificultad permanente para ver incluso cuando usa lentes?; 42b ¿Tienen dificultad permanente para oír incluso cuando usa audífonos? 42c ¿Tienen dificultad permanente para caminar, subir gradas o usar brazos?; 42d ¿Tienen dificultad permanente para comunicarse, aprender, concentrarse o razonar?

Características económicas (solo para personas de siete años o más)

43 ¿La semana pasada trabajó por un pago o ingreso?; 44 ¿Ayudó o trabajó en un negocio propio o familiar?; 45 ¿Atendió cultivos agrícolas o cría de animales?; 46 ¿Los cultivos agrícolas o cría de animales son destinados a la venta o consumo familiar?; 47 ¿Realizó alguna otra actividad ocasional por pago o ingreso?; ¿Tiene trabajo o no trabajó por licencia?; ¿No trabajó?; 48 Las últimas cuatro semanas:  ¿Buscó trabajo por primera vez?; ¿Buscó trabajo habiendo trabajado antes?; ¿Estuvo como pasante o aprendiz sin percibir pago?; ¿Realizó cuidados de su casa o cuidados de un miembro de su familia?

  Grupo ocupacional

49 ¿Cuál era su trabajo u oficio principal? 50 ¿En ese trabajo era: trabajador, empleado empleador, trabajador familiar sin remuneración, trabajador del hogar, cooperativista?; 51 ¿Qué produce, vende o a qué actividad se dedica?; 52 ¿Dónde se ubica el lugar donde trabaja?

Situación conyugal (solo para personas de 12 años o más) 

53 ¿Cuál es su situación civil o conyugal?; 54 ¿Cuántos hijos e hijas nacidos vivos tiene?; 55 ¿Cuántos viven actualmente?; 56 ¿A qué edad tuvo su primer hijo nacido vivo?; 57 ¿En qué mes y año nació su último hijo?; 58 ¿Su último hijo vive actualmente?; 59 ¿Quién atendió su último parto?

𝐅𝐍𝐃𝐑 𝐒𝐔𝐒𝐂𝐑𝐈𝐁𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐀𝐓𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐅𝐈𝐍𝐀𝐍𝐂𝐈𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐂𝐎𝐍 4 𝐌𝐔𝐍𝐈𝐂𝐈𝐏𝐈𝐎𝐒

La Paz, 16 de octubre de 2023 (Economía y Mas).- El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) suscribió contratos de financiamientos por Bs 8,1 millones con cuatros municipios, para ejecutar proyectos de desarrollo productivo, educativos y compra de maquinaria pesada.

Ejecutivos del FNDR y los alcaldes de Mizque (Cochabamba), Fernando Álvarez; Sica Sica, Edwin Calizaya; Sapahaqui, Edwin Calizaya (La Paz) y de Soracachi (Oruro), Rogelio Vallejos, suscribieron los contratos de financiamiento, junto a representantes del control social de cada municipio.

Los financiamientos se harán efectivos con recursos de los programas Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) y de Recuperación de Inversiones del Japón (PRIJ).

Del total de financiamiento, Bs 6,1 millones irán para el municipio de Mizque; Bs 999.000 para Sica Sica; Bs 432.000 para Sapahaqui y Bs 600.000 para el municipio de Soracachi.

Los recursos irán a la conclusión de la Unidad Educativa Elizardo Pérez en Lahuachaca – Sica Sica; un sistema de riego en la comunidad Lacaya en Sapahaqui; la construcción de un silo para el almacenamiento de semillas de papa en Soracachi y el equipamiento con un pool de dos volquetas, una pala cargadora y una excavadora para el municipio de Mizque.

“Estos proyectos van a contribuir al desarrollo de estos municipios y a la mejora de la calidad de vida de los más de 20.000 habitantes que se verán beneficiados”, informó el FNDR.