Day: September 10, 2023

ARCE DESTINA BS 4,8 MILLONES PARA EL SEGURTO AGRARIO MINKA

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- La directora del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Diana Rosales, informó ayer que el Gobierno entrega Bs 4,8 millones para indemnizar a los productores paceños cuyos cultivos fueron afectados por la sequía y la helada, a través del Seguro Agrario Minka.

“Estamos beneficiando al departamento de La Paz con 4,8 millones de bolivianos. En esta oportunidad tenemos 12 municipios: Achacachi, Huarina, Achocalla, Ayata, Chuma, Chacarilla, Papelpampa, Laja, Sica Sica, Viacha, Sapahaqui y Yaco”, precisó Rosales.

La directora del INSA explicó que el beneficio llegará a alrededor de 374 comunidades que recibirán el pago del Seguro Agrario Minka, que abarca a más de 10.000 productores paceños. 

“Tenemos una superficie afectada de más de 4.000 hectáreas con la sequía y las heladas en el departamento de La Paz. Como Gobierno, estamos muy contentos de garantizar la seguridad alimentaria a través del pago de este seguro”, manifestó Rosales.

El Seguro Agrario Minka es una modalidad del Seguro Universal Pachamama, el cual protege a los agricultores más pobres que se dedican a la agricultura familiar.

“En esta campaña del Seguro Agrario Minka tenemos 100 municipios que se inscribieron, vamos a iniciar la nueva campaña 2023-2024 con más de 200 municipios”, agregó Rosales.

Según los reportes del INSA, se tienen 23.000 hectáreas afectadas por los fenómenos naturales en todo el país. El Gobierno, a través de este seguro, está indemnizando con alrededor de Bs 23 millones para salvaguardar a los productores, garantizar la seguridad alimentaria del país y responder a las necesidades de los productores de Bolivia.  

CON UNA INVERSIÓN DE BS 5,7 MILLONES FORTALECEN LABOR DEL AEROPUERTO DE COCHABAMBA

Cochabamba, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas). – Con una inversión de Bs 5.786.762,06, el Gobierno nacional entregó equipamientos de Comunicación y Sistemas; Seguridad y SSEI; Desarrollo Aeroportuario y de Seguridad Industrial al aeropuerto de Cochabamba.

“Esta es la muestra de la mejora continua de nuestros aeropuertos (…). Estamos cumpliendo con nuestra palabra, estamos cumpliendo con la palabra del presidente Luis Arce y del vicepresidente, David Choquehuanca”, afirmó el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño.

Dijo que la dotación demuestra la buena administración de la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), respecto a su antecesora, la privada Aasana.

La entrega se realizó en el marco de la conmemoración del 213 aniversario del departamento de Cochabamba.

Hace unos días, se realizó una similar entrega para mejorar la asistencia en tierra y la seguridad operacional de los aeropuertos de Beni, con una inversión de más de Bs 1,9 millones.

ATT FISCALIZA LA LABOR DE ENTEL, TIGO Y VIVA

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- La ATT ejecutó una inspección técnico–administrativa a centros de atención a usuarios de las empresas Entel, Tigo y Viva en todo el país, con el fin de supervisar, fiscalizar y controlar el adecuado trato a los clientes.

“Estamos verificando si el personal de los operadores brinda un servicio de calidad y si tiene el conocimiento adecuado sobre los derechos y obligaciones de los usuarios y la atención a sus reclamaciones”, señaló el director de la ATT, Néstor Ríos, durante la primera inspección en predios de la empresa Entel, en la ciudad de La Paz.

Manifestó que, en caso de identificar problemas frecuentes o deficiencias en el conocimiento normativo y calidad de atención de los operadores, la ATT instruirá que se desarrolle un “plan de mejora inmediato” con capacitación y monitoreo continuo de las atenciones, que serán verificadas.

Simultáneamente, la ATT desplegó a su personal de fiscalización para evaluar aproximadamente a 112 agentes de atención al usuario en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija sobre el conocimiento normativo de la atención de reclamaciones.

También se fiscalizarán aspectos referidos a la calidad de atención en cuanto a la infraestructura adecuada para recibir a los usuarios, si se cumple su derecho al reclamo y el tiempo de espera, “ya que conocemos que a veces hay demasiada demora”, dijo Ríos.

LA CIFRA DE PASAJEROS AFECTADOS POR EL CASO AMASZONAS LLEGA A 11.600

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- El director de la ATT, Néstor Ríos, informó ayer que 11.600 pasajeros resultaron afectados por la suspensión de vuelos de la aerolínea Amaszonas; 556 vuelos fueron cancelados y se reprogramaron 374.

“Tenemos 11.600 pasajeros que se han visto afectados por esta situación, 556 vuelos han sido cancelados, y tenemos reprogramados 374”, explicó el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) en rueda de prensa.

Según el reporte, se transfirió a otras aerolíneas a 596 pasajeros y se efectivizó la devolución de pasajes a 320 usuarios; además “se presentaron 136 reclamos a nivel nacional”, indicó Ríos.

El 8 de agosto, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ejecutó la desmatriculación de cuatro aviones de Amaszonas debido a una deuda millonaria con el arrendatario de esas naves, situación que derivó en la suspensión o cancelación de sus vuelos.

Con un fallo judicial de por medio, la falta de un contrato de arrendamiento vigente imposibilita a las autoridades reponer las matrículas, por lo que la empresa dejó de operar pese a tener vigente su certificado de operaciones.

Según datos del Ministerio de Obras Públicas, la línea aérea Amaszonas arrendó cuatro aeronaves de la empresa privada GY Aviation, que pidió la devolución por la falta de pago, sumando un total de $us 17 millones, demanda que fue conocida en Brasil hace dos años.

En Bolivia el caso fue conocido el 23 de junio, cuando la empresa arrendataria solicitó la desmatriculación por controversia financiera acogiéndose a los convenios de Chicago y Ginebra.

PROYECTAN CONVENIOS POR $US 2.800 MILLONES PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, anunció que el Gobierno remitirá al Legislativo tres convenios con dos empresas chinas y una rusa para encaminar la inversión de $us 2.800 millones para el emplazamiento de plantas con tecnología de extracción directa de litio en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

“Se tienen tres convenios importantes que se han firmado, estamos esperando remitir los mismos a la Asamblea Legislativa Plurinacional para los contratos, estamos hablando de la Extracción Directa de Litio (EDL), que es una tecnología importante”, detalló la autoridad.

La estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), encargada de explotar y transformar el litio nacional, firmó convenios con dos empresas chinas y una rusa que comprometieron $us 2.800 millones de inversión, bajo un modelo de negocios soberano.

En enero, la empresa estatal rubricó un acuerdo con el consorcio chino CBC (Catl Brunp & Cmoc) para emplazar dos complejos industriales con tecnología de EDL. Garantizó $us 1.400 millones para la edificación de dos factorías en los salares de Uyuni y Coipasa, con una capacidad de producción de hasta 50 mil toneladas (25 mil toneladas cada una) de carbonato de litio al año.

PRESUPUESTO REFORMULADO FIJA 10% DE INCREMENTO EN RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas). – El proyecto de ley del presupuesto reformulado del Estado prevé un incremento del 10% en los ingresos por coparticipación tributaria, por lo que urge que el Legislativo lo apruebe para que los municipios cuenten con recursos adicionales y puedan enfrentar contingencias como emergencias, informó el director de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) Bolivia, Rodrigo Puerta.

“La fuente principal (de ingresos) que tienen los gobiernos municipios es la coparticipación tributaria, tiene un adicional de 10% significativo. Además, ese presupuesto adicional que usualmente se incrementaba a final de año, mediante este proyecto de ley podrá ser aplicado desde septiembre”, explicó en ATB radio.

Puerta calificó de “buena noticia” el incremento y la aprobación en comisión legislativa del proyecto de ley que reformula el presupuesto de 2023.

De acuerdo a procedimiento legislativo, una vez aprobado en comisión un proyecto de ley pasa a plenario para su tratamiento y aprobación.

“Si nuestra Asamblea lo aprueba rápidamente en la semana que viene y los gobiernos municipales podemos disponer ya de estos recursos en nuestros presupuestos. Esto, sin duda, va a mejorar las condiciones, por ejemplo, para casos de emergencias climatológicas”, explicó.

También está proyectado un incremento de 9% en los recursos de coparticipación tributaria en el presupuesto de 2024.

De acuerdo con datos expuesto en junio, el 2019 se generó una transferencia por recursos de coparticipación de Bs 10.750 millones; en 2020 de Bs 9.691 millones; en 2021 de Bs 9.317 millones; y el 2022 sube a Bs 10.973 millones.

INICIAN CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS PROCESADORAS EN EL CHAPARE

Cochabamba, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- La producción de piña y yuca del Chapare será industrializada en dos plantas que empezaron a emplazarse este sábado en Entre Ríos con una inversión superior a los Bs 110 millones. En Bulo Bulo se construirá la planta para generar almidón de yuca, que demandará 70% de las 54.000 toneladas producidas en esta región con potencial agrícola alternativo a los cultivos de coca.

Masivos actos recibieron al presidente Luis Arce, quien llegó este fin de semana al Chapare para incorporar a esta región en el mapa de la política de industrialización con sustitución de importaciones. Muy temprano puso la “piedra fundamental” para la construcción de la planta de piña, que demandará una inversión de Bs 93 millones.

Empezará a operar en 2024, en esta región que produce 45.789 toneladas de las 86.000 toneladas producidas en Bolivia. “Cuando decimos que vamos a poner la piedra fundamental quiere decir que todo está listo para empezar”, explicó Arce, quien estuvo acompañado del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, oriundo de esta región, y los ministros de Planificación, Sergio Cusicanqui, y de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

Poco después, Arce se dirigió y llegó hasta Bulo Bulo, en el mismo municipio de Entre Ríos. Ahí, junto a una masiva concentración de pobladores y productores, dio inicio de la construcción de la planta procesadora de yuca.

“No solo venimos a poner la piedra fundamental, hoy arranca la construcción de la planta de industrialización. Entre Ríos se suma al programa que tiene el gobierno de industrialización del país”, destacó el presidente, quien tiene como una prioridad de su administración volver a Bolivia un país industrializado.

Está en marcha un plan de construcción de 130 plantas en diferentes regiones, aprovechando el potencial productivo. Más de $us 3.500 millones serán destinados a plantas que industrializarán diferentes productos nacionales que sustituirán importaciones.

Rodríguez aseguró que el Chapare tiene un importante potencial productivo y recordó que durante la pandemia desde esta región salieron decenas de camiones cargados de piña y yuca para distribuir gratuitamente a la población de diferentes departamentos.

La industria de la yuca beneficiará a más de 4.000 habitantes y familias productoras del Chapare, además, alentará el incremento de la producción ante la demanda que genere la industria que se emplaza en esta zona.

En esta región, ubicada en Cochabamba, también entregó 39 viviendas sociales con una inversión de Bs 4 millones, además inauguró operaciones de dos radio bases de Entel para mejorar las comunicaciones.

También anunció la puesta en marcha del programa de generación de empleo en Entre Ríos con el ensolsetado de calles.

EL AGRO PROPONE SER EL SUSTITUTO DEL GAS EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- Lo que parece una mala noticia para el país con la caída de la producción y las exportaciones de gas natural, puede convertirse en una gran oportunidad para que otro sector, con igual o más potencial, pueda convertirse en puntal del desarrollo económico y social de Bolivia.

¿Será hora de la agroiondustria? Los máximos representantes del sector piden una oportunidad para demostrar que pueden ser el sustituto del gas natural y con ese fin se acercaron al Gobierno para pedir que se les permita el uso de semillas mejoradas o biotecnología y ese plan este en marcha.

Con ese objetivo mandaron al gobierno central un par de propuestas para el uso de las semillas mejoradas, o biotecnología, con el fin de mejorar la producción, subir el rendimiento y generar seguridad alimentaria para el país. La primera reunión técnica ya se cumplió el viernes pasado.

El impacto a corto y mediano plazo será el aumento en las exportaciones entre $us 1.000 y $us 3.000 millones al año, y un aporte adicional al crecimiento del PIB mayor al 2%. Para graficar estas metas, el año 2022 las exportaciones del país batieron récord con $us 13.200 millones, con el uso de semillas mejoradas en el agro esa cifra pudo pasar de los $us 15.200 millones de dólares, explicó a La Razón el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) José Luis Farah. Lo mismo, el año 2022, el crecimiento del PIB fue de 3,48%, con el aporte de un agro con biotecnología pudo haber sido de 5,48%, añadió.

Hace un par de semanas, los principales representantes del agro cruceño se reunieron con el presidente Luis Arce para hablar sobre el uso ya necesario de la biotecnología en la producción agrícola. Arce se mostró predispuesto, pero pidió que esta tecnología se desarrolle en el país.

Como conclusión de esa cita los productores entregaron dos propuestas al Gobierno, las mismas que ya están en análisis.

Entre los principales puntos de estas propuestas, destaca el pedido de los productores de avanzar en paralelo tanto en la búsqueda de una propia biotecnología o semillas mejoradas, como en el uso de las que ya se encuentran disponibles en otros países, explicó el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Jaime Hernández.

Los productores explican que con las semillas mejoradas se puede consolidar la producción, multiplicar el rendimiento de los cultivos por hectáreas y garantizar la seguridad alimentaria en el país, en tiempos en que la mayoría de las naciones del mundo comienza a sentir la falta de alimentos.

Además, las semillas mejoradas pueden bajar los costos de producción y aumentar los ingresos de los productores, sin subir una sola hectárea más en la frontera agrícola, señaló Farah.

Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, recordó que los productos cosechados con el apoyo de la biotecnología son tan sanos como los naturales, que no son un peligro para la salud, y esto ya quedó demostrado. Además, son amigables con la naturaleza, porque en su producción demandan menos diésel, menos agua, y menos químicos.

Después de un año de récord en 2022, las exportaciones del país, hoy en día, no pasan por un buen momento. Al mes de junio la balanza comercial sufre un déficit de $us 78 millones y de los 20 principales productos de exportación, 17 cayeron tanto en precio como en volumen. En general, la caída de las exportaciones a junio de este año es de 25% en valor y 20% en volumen. Esto representa $us 1.800 millones menos para el país. Solo la carne de res, textiles y chía presentaron leves mejoras.

Hernández considera que esta situación difícil de las exportaciones, así como la caída de los ingresos por las ventas de gas natural, se pueden revertir a través del potenciamiento del agro con el uso de las semillas mejoradas o biotecnología. De hecho, el 2022, las exportaciones del sector agrícola llegaron a los $us 3.000 millones, igual a la cifra registrada por el gas natural. La diferencia está en que los mercados del gas no tienen un buen futuro, en cambio, los productos agrícolas serán, cada año, más codiciados por la crisis de alimentos que amenaza al mundo entero.

La economía del país tenía en el gas natural su principal sustento, pero ahora la producción y la exportación de este recurso natural disminuyeron notablemente y hay menos ingresos para las arcas nacionales y las regiones. De hecho, las gobernaciones recibirán Bs 300 millones menos. La nueva esperanza está en las exportaciones de litio que, sin embargo, todavía tardarán un poco más.

Farah esta seguro de que la agroindustria será, en el futuro, el sustituto del gas y puede ser el complemento del litio.

CAN: LA AGRICULTURA ES EL FUTURO DE LA REGIÓN

Sin lugar a dudas, la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países andinos por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible, dice la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en un artículo de su libro “Apostar por la agricultura”.

Una actividad milenaria que ha moldeado la forma de vida de las comunidades andinas y sigue formando su destino, añade.

El sector ha mostrado su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de la pandemia COVID-19, actualmente este sector abre un abanico de oportunidades para la diversificación productiva, inclusión social y las metas climáticas suscritas.

“Para materializar estos beneficios se requiere abordar desafíos estructurales de larga data relacionados con la reducida productividad del sector, cuellos de botella como la limitada infraestructura multimodal de apoyo, aspectos de corte institucional, ajustar las prioridades y plazos de acción ante la amenaza del cambio climático, e impulsar la equidad de género y empoderamiento de las mujeres en la agricultura”, señala.

Este texto propone aumentar la inclusión de las mujeres agricultoras y contribuir a su empoderamiento y desarrollo; mitigar el impacto del cambio climático en la agricultura, incluyendo cultivos esenciales; catapultar la diversificación productiva y el posicionamiento de la oferta agrícola andina en mercados nicho y de alto valor agregado, incluyendo super alimentos, el sector forestal y Agtechs. Además, propone conectar al sector agrícola con nuevas oportunidades económicas como uno de los grandes objetivos en materia de políticas públicas de los países de la región.

“En este sentido, existe una oportunidad en los países andinos para lograr desarrollar cadenas de valor brindando múltiples ventajas que van desde la mejora de la productividad del sector, la creación de empleo, el impulso al sector exportador y su impacto en la balanza de pagos, hasta la generación de prosperidad, bienestar y calidad de vida para la población”, señala. “Apostar por la agricultura es una estrategia donde todas las partes ganan. Es momento de tomar acción”, afirma.

AGTECH, DEL AGRO MECANIZADO AL AGRO DIGITALIZADO

Del agro mecanizado, al agro digitalizado. La producción agrícola vive una nueva revolución esta vez de la mano de las Agtech, que es la tecnología digital más nueva aplicada a la producción agrícola.

“¿Habías imaginado alguna vez hablar de Big data en un cultivo? Así es, no importa si eres productor agrícola, profesional del campo, inversionista, agroindustrial o proveedor de insumos o servicios, la agrotecnología te involucra”, señala un artículo de AgroSpray. La palabra Agtech designa al conjunto de tecnologías modernas que son utilizadas en la agricultura y ganadería para mejorar tres áreas fundamentales: Productividad, eficiencia y rentabilidad.

sz“En este orden de ideas, debemos mencionar entonces que las Agtech utilizan poderosas herramientas como biotecnología, blockchaim e inteligencia artificial para procesar datos provenientes de diversas fuentes como el lote, cultivo, componente genético, transacciones y clima”, señala el artículo.

Se trata de la convergencia de diferentes equipos y tecnologías digitales para el progreso y sustentabilidad del agro.

En Bolivia, al igual que la biotecnología, las Agtech todavía están en sus primeros pasos.

CONGRESO DE SOYA DESTACA APORTE DE LA BIOTECNOLOGÍA

El V Congreso Internacional de la Soya, realizo en Santa Cruz, ratificó el valor de la biotecnología como elemento central para mejorar la productividad en equilibrio con la naturaleza.

En el evento, Anapo expuso la generación de mayores conocimientos entre todos los actores de la cadena productiva de la soya. Además, motivó el trabajo con enfoque hacia una producción sostenible.

«Debemos seguir impulsando la aprobación de nuevos eventos tecnológicos. En este Congreso, hemos visto que la soya es una parte esencial de la cadena productiva de Bolivia y que la biotecnología puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la productividad, reducir los efectos del cambio climático y generar excedentes que aumenten los volúmenes de exportación», dijo Richard Paz, vicepresidente de Anapo, durante el cierre del V Congreso de la Soya.

En el evento, 13 expertos de Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, disertaron los últimos avances en investigación sobre manejo de suelos, fertilización, siembra, cosecha, manejo integrado de plagas y tecnologías de optimización agrícola, entre otras.

RODRÍGUEZEL PLENO USO DE LA AGROBIOTECNOLOGÍA SERÍA GRANDIOSO

Las bondades de la aplicación de la ciencia y la tecnología a la actividad agrícola se la debe apreciar desde tres ángulos: 1) Los alimentos a base de semillas genéticamente mejoradas son tan o más inocuos que los producidos convencionalmente, porque utilizan menos plaguicidas (venenos); 2) La producción con semillas genéticamente modificadas son más amigables con el medio ambiente, porque queman menos diésel, utilizan menos agua dulce y contaminan menos; y, 3) El uso de la biotecnología beneficia al agricultor, al permitir a las plantas desarrollar todo su potencial, por tanto, aumenta su rendimiento y baja el coste de producción, por tanto, se incrementa el ingreso de los productores. ¿Cuánto puede subir la producción agrícola con el pleno uso de la biotecnología? En el caso de la soya, el volumen podría incrementarse entre 30 a 50%; en el caso del maíz, hasta un 100%, al igual que en el caso del algodón. Ello dependerá de que al uso de semillas genéticamente mejoradas, se acompañe con buenas prácticas en el agro.

¿En cuánto puede apoyar a las exportaciones y el PIB? Voy a dar un solo ejemplo, el de la soya: según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la producción de soya en Bolivia fue de 3,5 millones de toneladas en 2022, habiéndose cultivado una superficie de casi 1,5 millones de hectáreas, descontando el consumo interno y sumando el stock del año precedente, se logró exportar 3,5 millones de toneladas en grano, torta, harina, lecitina y aceites crudos y refinados de soya por un valor de 2.220 millones de dólares. De haberse contado con eventos biotecnológicos adicionales para la soya (más allá de la soya RR actual), la exportación pudo haber subido 1.000 millones de dólares adicionales, sin incrementar un solo m2 de superficie del cultivo.

Para tener una idea de lo que podría ser el impacto del uso de la biotecnología en el país, solamente en la soya, hay que considerar que el Beni dispone de 4 millones de hectáreas al efecto (todo lo que se podría producir sería para la exportación, porque el país se abastece con el 20% de lo que ya produce Santa Cruz), de ahí que, sumado a la capacidad productiva de la región cruceña, a mediano plazo, podríamos estar hablando fácilmente de más de 10.000 millones de dólares al año, de manera sostenida y sostenible, todo lo cual implicaría un aporte directo al PIB.

GAS DOMICILIARIO LLEGA A MÁS DE 13.500 HABITANTES EN LOS YUNGAS DE LA PAZ

La Paz, 10 de septiembre de 2023 (Economía y Mas).- La gerente de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Alejandra Pérez, informó ayer que aproximadamente 13.500 habitantes de los municipios de Coroico y Caranavi, en los Yungas de La Paz, se beneficiaron con la instalación de 2.711 redes domésticas de gas.

“En total, las instalaciones internas domésticas habilitadas alcanzan a 2.711. Estas conexiones domiciliarias permiten suministrar gas natural a través de las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR). Con esta moderna tecnología las familias yungueñas mejoraron su calidad de vida”, explicó Pérez.

La declaración fue realizada durante la Feria Solidaria Multisectorial organizada por la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, espacio en el que instituciones descentralizadas y ministerios del Órgano Ejecutivo informaron sobre sus logros y avances en sus diferentes proyectos y programas sectoriales. El encuentro se desarrolló en la plaza Manuel Victorio García Lanza del municipio de Coroico.

Las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR) construidas en ambos municipios tienen la función de vaporizar el GNL, retornándolo a su estado natural gaseoso. Se compone de almacenamiento de GNL, bombas de alta y baja presión, vaporizadores ambientales y una unidad de regulación, medición y odorización.

La Planta de GNL, instalada en Río Grande, Santa Cruz, procesa gas natural para producir gas natural licuado (GNL), que se transporta a través de cisternas criogénicos hasta las estaciones satelitales de regasificación (ESR), donde retoma nuevamente el estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución.

El energético, que llega por cañería a los domicilios de Coroico y Caranavi, viene de una ESR, la cual otorga mayores beneficios a las familias.