Month: August 2023

ÍNDICE DE PRECIOS PRODUCTOR REGISTRÓ EN JULIO UN AUMENTO DE 0,04%

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El Índice de Precios Productor (IPP) registró en julio de 2023 un aumento de 0,04% respecto a junio, y la variación acumulada al séptimo mes fue positiva de 0,34%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según grandes grupos, el aumento se explica, principalmente, por la variación porcentual positiva de los precios en los grupos de Pecuaria y Servicios.

Los productos con mayor incidencia porcentual positiva fueron hoja de coca, estaño metálico sin elaborar, ganado bovino, ganado porcino, trigo y cebolla.

Por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron soya, servicio de distribución de electricidad, carnes frescas de pollo, tuberías PVC, maíz y energía hidroeléctrica generada.

El IPP es una medida de la variación en los precios promedio de un conjunto representativo de bienes y servicios, cuando dejan el lugar de la producción.

El INE aclara que la canasta de bienes y servicios que determina la estructura de ponderaciones del IPP no considera como parámetro el conjunto de bienes y servicios consumidos por los hogares, por tanto, el único indicador que mide la inflación en Bolivia es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

SUBVENCIÓN A LA GASOLINA Y EL DIÉSEL SUMA $US 6.796 MM EN UNA DÉCADA

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El costo de la subvención a la gasolina y el diésel importado en la última década ha representado para las arcas del Estado la suma de Bs 47.300 millones ($us 6.796 millones), monto equivalente al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país.

Esta política, cuestionada por algunos sectores académicos y partidos de la oposición, incluido el expresidente Evo Morales, ha permitido una estabilidad de precios. En los últimos 10 años, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la tasa de inflación— no ha superado el dígito y se mantiene entre los más bajos de la región y el mundo, favoreciendo a las familias de menores ingresos.

Pero esta política no es nueva. Bolivia la aplica desde fines del siglo pasado, cuando el entonces presidente Hugo Banzer (1997- 2000) decidió congelar los precios de los combustibles fósiles. Cuatro años más tarde, a fines de 2004, el gobierno de Carlos Mesa hizo algunos ajustes y subió el precio de los combustibles. Y, el 27 de diciembre de 2010, Evo Morales quiso hacer lo mismo, pero cuatro días después tuvo que retroceder en su medida debido al malestar social que se había generado.

El 9 de abril de este año, Morales arremetió nuevamente contra esta política y sugirió eliminar la subvención a los combustibles (diésel y gasolina) porque “es un cáncer” para la economía nacional. Afirmó que el actual Gobierno eroga demasiados recursos para mantener esa política. “Es harta plata (lo que se destina para la subvención a los combustibles), eso es una sangría para la economía boliviana, entonces, hay que ver cómo eliminar”.

Actualmente, el litro de gasolina cuesta Bs 3,74 y el de diésel, Bs 3,72. Los precios no se mueven desde hace casi dos décadas.

COSTO. “Desde el 2012 a 2022 la subvención ha significado un monto de 11.500 millones de bolivianos para gasolina y 35.800 millones de bolivianos para el diésel importado”, informó el director de Comercialización e Importaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ariel Montaño, en respuesta a un cuestionario enviado por LA RAZÓN.

Solo el año pasado, la subvención a los combustibles significó para las arcas del Estado la suma de $us 1.700 millones, informó en enero el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Enzo Michel.

El Gobierno advirtió que una eventual suspensión de la subvención a los carburantes y alimentos ocasionaría una hiperinflación en la economía nacional y afectaría principalmente a las familias que tienen menores ingresos.

En entrevista con LA RAZÓN Radio, el pasado 9 de agosto, el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, sostuvo que la política de subvención que mantiene el Gobierno nacional favorece a un esquema de estabilidad de precios.

“El pretender levantar la subvención es castigar a las familias menos favorecidas, entrar en una espiral hiperinflacionaria donde solo las personas que tienen la capacidad adquisitiva alta podrían aguantar esa situación; por lo tanto, el Gobierno nacional viene implementando esas medidas para garantizar la estabilidad de precios y el bienestar de las familias menos favorecidas”, indicó.

Bolivia cerró 2022 con una inflación acumulada de 3,12%, ligeramente por debajo de la meta de 3,4% proyectada por la administración del presidente Luis Arce para la gestión pasada. La inflación registrada en el país en los últimos años es una de las más bajas en la región y el mundo.

A julio de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el país llegó a 1,16%, el más bajo de todos los países de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial.

Guachalla indicó que la política de subvención evita el encarecimiento de los productos de la canasta familiar, por lo que la población debe considerar que “mantener la inflación controlada es una tarea bastante compleja y en ese esquema la subvención es una política muy importante”.

La compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha logrado en mayo de este año un ahorro de Bs 238 millones por concepto de la subvención a los hidrocarburos.

“Solo en el mes de mayo hemos tenido un ahorro en subvención de 238 millones de bolivianos, de los cuales 61 millones de bolivianos es gracias al comportamiento de los precios internacionales y 177 millones de bolivianos son gracias a las acciones realizadas, que al día de hoy son una realidad”, informó el director de Comercialización e Importaciones de YPFB, Ariel Montaño.

Y el ejecutivo añadió: “Conforme el desarrollo de las políticas implementadas esperamos cerrar el año con una reducción de 3.500 millones de bolivianos en la importación de combustibles”.

El 19 de junio, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, dijo que se logró disminuir en 40% el precio de la importación de gasolina y diésel oíl, tras implementar cambios en la logística de internación al país, situación que repercute en el costo por litro de ambos combustibles.

“En mayo y junio del año pasado la gasolina y el diésel se importaba a un precio de 10,14 bolivianos el litro, esto por todas las condiciones de la guerra (entre Rusia y Ucrania) teníamos el precio del barril de petróleo a 120 dólares, hoy con los cambios y mejoras en la logística que hemos realizado nos cuesta alrededor de seis bolivianos”.

Agregó que, además de garantizar el abastecimiento de combustibles a nivel nacional, YPFB trabaja para mejorar el precio de la importación de combustibles. “El objetivo es mantener la estabilidad en el precio de los combustibles, disminuir los precios de importación, llegar a valores de cuatro y cinco bolivianos el litro, de manera que la subvención sea de un boliviano”.

Aunque el país no produce todo el petróleo que consume, debiendo importar en los últimos años grandes volúmenes de combustibles para cubrir las necesidades del mercado interno, Bolivia se mantiene entre las 15 naciones del orbe con los precios más bajos de la gasolina y el diésel gracias a la política de subvención a los carburantes.

Casi dos décadas después de que se hiciera el último ajuste al precio de los combustibles, en diciembre de 2004, durante el gobierno de Carlos Mesa, el costo de la gasolina se mantiene en Bs 3,74 y del diésel oíl, en Bs 3,72.

De acuerdo con la información publicada en el portal web www.globalpetrolprices.com, Bolivia se encuentra entre los 15 países del mundo donde estos carburantes cuestan menos.

En América Latina y el mundo, solo Venezuela tiene los precios más bajos de la gasolina y el diésel. En el país caribeño un litro de esos combustibles cuesta Bs 0,03 (tres centavos de boliviano). Y cargar un tanque de 50 litros llega a costar Bs 1,50.

En el otro extremo está Hong Kong, territorio autónomo de la República Popular China. En esta excolonia británica el litro de gasolina cuesta Bs 21,23 y cargar un tanque de 50 litros supone un gasto de Bs 1.061,50.

En Bolivia el litro de gasolina está en Bs 3,74 y llenar un tanque de 50 litros demanda un costo de Bs 187. En América, Venezuela y Bolivia tienen los precios más bajos de la gasolina. Y en cuanto al diésel, además de Venezuela y Bolivia, Ecuador tiene el costo más bajo.

De acuerdo con la información publicada en la web Global Petrol Prices, el precio promedio de la gasolina en todo el mundo es de $us 1,34 por litro (Bs 9,26, precio promedio entre el tipo de cambio para la compra y venta del dólar estadounidense).

“Hay una diferencia sustancial en estos precios entre los diferentes países. Como regla general, los países más ricos tienen los precios más altos, mientras que los países más pobres y los países que producen y exportan petróleo tienen precios significativamente más bajos.

Una excepción es Estados Unidos, un país económicamente avanzado con bajos precios de la gasolina”, señala el portal, que se dedica a recolectar datos de los precios de la gasolina y del diésel en todos los países del mundo.

Añade que las diferencias de precios entre países se deben a los diferentes impuestos y subsidios para la gasolina. “Todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos. Como resultado, los precios de la gasolina son diferentes”, añade Global Petrol Prices.

Bolivia aplica desde hace más de 20 años una política de subvención a los carburantes, lo que ha permitido mantener estables los precios de la gasolina y el diésel. Esta política también ha posibilitado un control sobre los precios de los alimentos, que no han sufrido grandes variaciones en ese tiempo.

MINISTRO DESTACA VIGENCIA DEL MODELO ECONÓMICO CON BAJA INFLACIÓN Y GENERACIÓN DE INGRESOS

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó este domingo la vigencia y fortaleza del modelo económico boliviano que permite generar mayores ingresos y una inflación controlada pese al contexto internacional adverso.

De esta forma cuestionó las observaciones de opinadores político y económicos al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que está asentada en pilares como una fuerte inversión pública, redistribución de los ingresos y la industrialización con sustitución de importaciones.

“Hay opinadores que siempre dirán que el modelo económico se está agotando, pero la realidad es que el modelo está totalmente vigente y brinda estabilidad al pueblo boliviano”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

A decir de Montenegro, el modelo hace que Bolivia responda con crecimiento, estabilidad de precios y mayores ingresos en un contexto internacional adverso, con altas de tasas de inflación e intereses.

Según datos expuestos por la autoridad, la tasa de inflación de Bolivia alcanzó a julio de este año al 1,2%, la más baja en América del Sur y se ubica entre las seis más bajas en el mundo.

Al primer trimestre del año, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia fue del 2,3%, que demuestra la solidez del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

“Son datos concretos que en otros países y regiones del mundo llaman mucho la atención y esto es gracias a la aplicación del modelo económico. Antes Bolivia llamaba la atención por tener altas tasas de hiperinflación, ahora los ojos están puestos sobre la aplicación de un modelo que controla estos indicadores y los mantiene bajos”, ponderó el titular de Economía.

Montenegro explicó que el modelo económico se basa en pilares como el fomento de la demanda interna y la industrialización con sustitución de importaciones.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86%, una inflación de 3,57%, y un tipo de cambio sin variación.

ENTEL RECIBE EL PREMIO MAYA INTERNACIONAL 2023 AL MEJOR SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- En la ratificación de su liderazgo, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.) recibió el Premio Maya Internacional 2023, en una ceremonia realizada ayer en la noche en la ciudad de Buenos Aires de la República Argentina.

El gerente general de ENTEL S.A., Roy Méndez Soleto, recibió el galardón y explicó que se trata de un reconocimiento en la categoría de “Mejor servicio de telecomunicaciones”.

“Recibimos como ENTEL este reconocimiento que nos honra. Lo agradecemos y se lo dedicamos a nuestros más de seis millones de clientes que tenemos en Bolivia. Y es un compromiso para seguir expandiendo nuestra cobertura prestando más y mejores servicios para la población boliviana. Muchas gracias”, manifestó.

De acuerdo con el director general del Premio Maya, Ramiro Serrano, la empresa nacionalizada recibió el galardón como resultado de un sondeo de opinión realizado entre profesionales de todos los rubros empresariales, los cuales son presidentes o vicepresidentes de las principales cámaras de negocios del país.

“Para la nominación se tomaron en cuenta encuestas y rankings de marca realizados por publicaciones especializadas en el área económica, como Poder & placer, Economy y Nueva Economía”, detalló por medio de un comunicado oficial.

En 2022, ENTEL S.A. recibió el Premio Maya en las categorías “Mejor Cobertura y Tecnología en Internet” y de “Empresa Líder” en el rubro de las telecomunicaciones, por su aporte al avance tecnológico nacional, su mejor cobertura y su contribución económica para el pago de bonos sociales como producto de sus utilidades.

El liderazgo de la empresa nacionalizada está sustentado con la cobertura que llega hasta el 82% de más de 24.000 centros poblados del país.

Este resultado fue alcanzado con el despliegue de más de 10.000 estaciones Radio Base, para la provisión de Telefonía Móvil y Acceso a Internet de alta velocidad.

La conectividad de la empresa de telecomunicaciones de los bolivianos se sustenta también por más 32.000 kilómetros en sus redes de Fibra Óptica, que permiten ofrecer el Acceso a Internet de Banda Ancha y la Televisión por Protocolo de Internet en los nueve departamentos del territorio nacional.

Los avances tecnológicos de ENTEL S.A. han permitido que sume más de 6 millones de usuarios en Telefonía a nivel nacional, lo que la convierte en la empresa líder en el mercado de las telecomunicaciones.

SIETE INDICADORES DEMUESTRAN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- Siete indicadores económicos destacados por el presidente Luis Arce, en su mensaje del 6 de agosto, demuestran la robustez y estabilidad de la economía boliviana, explicaron autoridades del área.

Los indicadores de la economía boliviana mencionados fueron la tasa de crecimiento, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal, el PIB per cápita, la balanza comercial, el déficit fiscal del PIB, el desempleo y la inflación acumulada a agosto de este año.

“Estos indicadores económicos avizoran que la economía nacional muestra señales de robustez en términos de estabilidad económica”, señaló el viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, en entrevista con Bolivia TV, en días pasados.

Las variables fueron destacadas por el presidente Arce como muestra de que la economía nacional logró remontar los niveles prepandemia de 2019, “y eso es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos”.

La tasa de crecimiento promedio de la economía entre 2021 y 2022 fue de 4,8%, superior a la alcanzada en 2019, de 2,2%.

El PIB nominal de 2022 fue de $us 44.315 millones, superior a los $us 41.193 millones de 2019.

El PIB per cápita fue de $us 3.691 en 2022, superior a los $us 3.578 de 2019.

La balanza comercial, luego de registrar déficits comerciales consecutivos promedio de más de $us 1.000 millones entre 2015 y 2019, entre 2021 y 2022 tuvo un saldo positivo promedio de $us 1.044 millones.

Después de haber registrado un déficit fiscal global de 12,7% del PIB en 2020, progresivamente disminuyó a 7,1% del PIB en 2022.

Otro indicador es la tasa de inflación acumulada que, a casi ocho meses transcurridos de 2023, registró 1,2%, la más baja de la región, “a pesar de un contexto inflacionario y de gran incertidumbre económica internacional”.

Asimismo, la tasa de desempleo en 2022 registró 4,3%, inferior al 4,8% de 2019; lo que implica “un aumento del nivel de ocupación este año, de 4,4 millones de personas, superior al del 2019, que fue de 3,8 millones”.

“Con la aplicación de medidas de política económica, se superaron los indicadores del mercado laboral a los niveles prepandemia de 2019”, dijo el presidente Arce en su alocución por el 6 de agosto.

Estos últimos datos se corroboran según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y la Organización Internacional del Trabajo (Cepal-OIT) de 2023, que califican a la economía boliviana como aquella que, con mayor fuerza, recuperó su nivel de ocupación en América Latina y el Caribe, sobrepasando en 7,5% el nivel alcanzado en 2019.

Respecto al dato del déficit fiscal, el viceministro David Guachalla afirmó que esto muestra unas finanzas públicas saludables y, por lo tanto, “se tiene una estrategia de las más óptimas en lo que se refiere al gasto público”.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que los datos dan cuenta de una consolidación de la reconstrucción de la economía boliviana y el retorno a la senda de la estabilidad.

“Pero, fundamentalmente, en un momento de presiones inflacionarias en las economías desarrolladas y en las economías de la región, en ese escenario difícil es que Bolivia está logrando mejorar indicadores prepandemia, Bolivia está logrando tener una de las inflaciones más bajas de la región y del mundo”, destacó, en entrevista con la Red Patria Nueva.

En otra entrevista con el canal estatal, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Jefe de Estado señaló que la recuperación se hizo efectiva por la aplicación de medidas de política económica.

“Pero también la estrategia para manejar la crisis sanitaria, que nos ha permitido salir de este problema, que fue el Covid-19”, manifestó.

Cusicanqui dijo que es destacable que el Gobierno paralelamente encara el proceso de industrialización con sustitución de importaciones, “aprovechando las potencialidades productivas de las diferentes regiones del país”, y uno de los ejemplos de mejor proyección es el litio.

RENTA DIGNIDAD LLEGÓ A MÁS DE 1.158.501 ADULTOS MAYORES

La Paz, 27 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- De acuerdo con los datos de la Gestora Pública, de enero a julio de este año 1.158.501 adultos mayores recibieron la Renta Dignidad. El Gobierno dispuso alrededor de 1.448 agencias para cobrar este beneficio.

La Renta Dignidad, creada por disposición de la Ley 3791, es un pago mensual, universal y vitalicio que provee el Estado a las personas de 60 años en adelante residentes en el país. El objetivo es ofrecerles una vejez digna.

Los 1.158.501 adultos mayores beneficiarios representan el 10% de la población boliviana.

Este pago comenzó con Bs 1.800 al año para aquellas personas que percibían una pensión de jubilación y de Bs 2.400 para quienes no tenían ahorros para su vejez.

En 16 años, y gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el importe anual fue elevado a Bs 3.900 para las personas adultas mayores rentistas y para las no rentistas a Bs 4.550 anuales. En ambos casos se incluye el aguinaldo.

“Este bono es para cubrir necesidades básicas de quienes aportan a la Patria con sabiduría y experiencia”, dijo el presidente Luis Arce respecto a esta renta.

Los últimos datos de la Gestora Pública, difundidos en su página web, señalan que se habilitaron 1.448 puntos de cobro, que se encuentran en entidades financieras acreditadas por la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) y distribuidos en ciudades capitales, intermedias y comunidades del área rural.

Bolivia es uno de los seis países en el mundo que tienen cobertura del 100% de sus adultos mayores con una pensión no contributiva.

GOBIERNO ENTREGA EQUIPAMIENTO PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN CAJUATA

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- Con la finalidad de fortalecer la producción de palta y reactivar la economía de 39 familias de pequeños productores del municipio de Cajuata del departamento de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa EMPODERAR realizó la entrega de 39 tanques de polietileno destinados a almacenar agua para riego.

Con este equipamiento se benefician familias de la comunidad Agraria Villa Florida, la entrega demandó una inversión total de Bs 292.000. de los cuales el Programa EMPODERAR financió Bs 204.400 y los beneficiarios colocaron una contraparte de Bs 87.600.

Viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Jesús Chipana, expresó que a través de los programas del ministerio se apoya a los pequeños productores, en el marco de las políticas del gobierno, destacó también el papel fundamental que cumplen las familias productoras a favor de la economía del país.

¨Queremos recomendar a los pequeños productores que sigan trabajando, gracias a ustedes somos un país con estabilidad económica¨, expresó.

El alcalde del municipio de Cajuata, José Ángel Pérez Cárdenas, agradeció las acciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en cuanto a los programas que se ejecutan en este municipio, en beneficio de los pequeños productores, ¨nos sentimos orgullos de nuestro presidente y de nuestro ministro Remmy Gonzales que constantemente está apoyando la producción. Como municipio de Cajuata, nos estamos concentrando en la productividad de palta, tubérculos y mango¨ manifestó.

¨Agradecer y felicitar por las gestiones que hicieron como autoridades, a través de estos proyectos no solamente en la central Miguillas sino a nivel nacional, muchos comunitarios están sobresaliendo económicamente resaltando sus productos y actividades¨, indicó el representante de los beneficiarios de la comunidad Agraria Villa Florida, Abraham Callicusi, a tiempo de recalcar la importancia de incentivar este tipo de actividades en bien de la gente humilde.

El responsable nacional del proyecto de Fortalecimineto con Asistencia Tecnica y Desarrollo del Mercado de la Fruta a nivel nacional, Oscar Jesús Amurrio, indicó que con esta entrega se prevé mejorar la productividad de palta de 133,64 Tn/Ha a 192,34 Tn/ha en el primer año, a través de la asistencia técnica y la ampliación de superficies con variedades tolerantes a enfermedades, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y mejora la economía de las familias productoras.

El municipio de Cajuata, tiene como principal actividad económica la agricultura con la producciónón de la hoja de coca, la producción de mangas, café, cítricos, paltas entre los principales alimentos que se produce en el municipio.

PRESIDENTE ARCE ENTREGA PROYECTO DE LEY PARA QUE EL 24 DE AGOSTO SEA DECLARADO DÍA DEL MOTOTAXISTA BOLIVIANO

La Paz, 25 de agosto, de 2023 (Economía y Mas).– El presidente Luis Arce Catacora, que este viernes participó en el acto de aniversario de la Federación Regional de Mototaxi Norte Integrado 24 de Agosto que se desarrolló en Portachuelo, Santa Cruz, entregó a los afiliados al sector el proyecto de ley para que el 24 de agosto sea declarado el Día del Mototaxista Boliviano, como un homenaje al servicio que prestan a la sociedad.

“En homenaje a todas y todos los mototaxistas de Santa Cruz y de todo el país que contribuyen a la sociedad y al desarrollo, hoy quiero hacerle entrega al hermano ejecutivo de la Federación de Mototaxistas del Norte Integrado el Proyecto de Ley que ha sido remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento correspondiente y crea para nuestros hermanos mototaxistas un Día del Mototaxista Boliviano”, afirmó el Jefe de Estado.

El mandatario también entregó un acta para el equipamiento de oficina para la Federación Regional de Mototaxi Norte Integrado 24 de Agosto, que cumple dos años al servicio de los pobladores de Portachuelo. El pasado año, el Gobierno también entregó como donación dos motocicletas a la organización que aglutina al sector.

“Los mototaxistas cumplen un rol fundamental en la sociedad. El transporte es vital para acercar a las familias hacia los centros de consumo, donde más acude la población. Por lo tanto, queremos venir este día a abrazarlos y felicitarlos en este su segundo año de la conmemoración de la Federación de Mototaxistas del Norte Integrado y, por lo tanto, de todos los mototaxistas del país. ¡Felicidades, hermanos mototaxistas!”, indicó Arce.

El mandatario pidió a los afiliados Federación Regional de Mototaxi Norte Integrado 24 de Agosto mantenerse unidos para llegar a acuerdos sobre diferentes temas

ASAMBLEÍSTAS DE ORURO RATIFICAN CONVENIO INTERGUBERNATIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS CARRETERAS

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- La Asamblea Legislativa Departamental de Oruro ratificó el convenio intergubernativo firmado entre la Gobernación y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para viabilizar la construcción de la carretera La Joya Chuquichambi – Huayllamarca – Totora; y la Doble Vía Oruro – Challapata en su tramo Cruce Vinto – Cruce Huanuni.

“El 9 de mayo de 2023 se promulgó las leyes 1504 y 1505 que aprueba los contratos de préstamos para la construcción de estos tramos carreteros; el 12 de mayo se firmó el convenio intergubernativo entre la Gobernación de Oruro y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para efectivizar los proyectos”, informó el gerente regional de la ABC Oruro, Aldo Flores.

La documentación fue entregada el 1 de agosto para su aprobación y ahora toca esperar la licitación del proyecto, que se prevé se concrete en los próximos seis meses.

El equipo articulador de la ABC regional Oruro solicitó la ratificación de las actas de las comunidades beneficiarias para no obstaculizar el desarrollo normal de los proyectos.

Una vez que, entre la empresa de construcción, la circulación de los vehículos va a estar a cargo de la misma empresa, que habilitará una vía alterna para tener una circulación efectiva en ambos tramos.

“Pedimos a la población la comprensión necesaria, son los tiempos que los financiadores (Banco de Desarrollo de América Latina CAF) nos condicionan para que también se pueda tener un proyecto técnicamente administrado y eficaz”, mencionó Flores.

El primer proyecto incluye el asfaltado de la ruta Joya – Chuchichambi y de Huayllamarca – Totora, en ambos tramos se tiene una longitud de 61,80 kilómetros.

En el tramo se tiene dos puentes vehiculares, el primero el puente la Joya y el segundo el puente Crucero.

El segundo es el proyecto Oruro Challapata, una ruta de pavimento rígido de 19 kilómetros, aproximadamente, hasta el cruce Huanuni. Las características son similares a las que se tiene en la Doble Vía Caracollo – Confital.

ESPECIALISTAS CHINOS LLEGARÁN A BOLIVIA PARA EVALUAR LA EXPORTACIÓN DE CHÍA AL MERCADO ASIÁTICO

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- Con la perspectiva de que la chía boliviana llegue al mercado chino, un grupo de especialistas de ese país llegará el lunes a Bolivia para evaluar los sistemas de producción y control sanitario para su exportación, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

“Esta visita verificará la producción de esta semilla, junto a la elaboración de un protocolo de exportación, es el requisito que necesitábamos para empezar el proceso de acreditación de las empresas exportadoras de este producto a China. A partir de estas importantes acciones, lo que estamos buscando es convertir a Bolivia en el primer proveedor mundial de chía”, precisó.

Blanco informó que el arribo de este grupo de especialistas chinos es fruto de las gestiones que desarrolló el Gobierno del presidente Luis Arce, mediante acciones diplomáticas ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores desde hace algún tiempo atrás.

El trabajo fue coordinado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como entidad responsable de esta área a nivel nacional, así como con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASA) y el sector exportador de Santa Cruz.

La delegación china estará en el país durante una semana para realizar un recorrido por los municipios de Cuatro Cañadas, San Pedro y Cotoca, en el departamento de Santa Cruz.

En estas regiones, realizarán una evaluación fitosanitaria, así como visitas a los campos de producción de la semilla de chía, los laboratorios y las plantas industriales.

“Estas gestiones van a permitir que la producción de semillas de chía llegue al mercado chino, que adquiere este producto en grandes cantidades”, explicó la autoridad.

Bolivia es el segundo exportador mundial de semillas de chía. De acuerdo con datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, en el primer semestre de 2023, el país exportó cerca de 3.750 toneladas de este producto a más de 26 mercados, con un valor de 11 millones de dólares. 

El principal mercado es el mexicano, a donde se envía el 46 por ciento de la producción total y a continuación se encuentran Estados Unidos (13 %) y Alemania (8 %).

FORO ¿CRISIS ENERGÉTICA GLOBAL? POSICIONA A BOLIVIA COMO UN PAÍS CON ESTABILIDAD ENERGÉTICA

Santa Cruz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El foro ¿Crisis Energética Global? Escenarios y oportunidades en la definición de las políticas en la industria de los hidrocarburos y litio, que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz, concluyó posicionando a Bolivia como un país con estabilidad energética.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, abrió la última sesión del evento. “Hemos visto el impacto de la crisis energética, lo cual se evidencia en indicadores de autarquía y suficiencia que permiten demostrar y clarificar que Bolivia mantiene una estabilidad energética y económica en la región”, dijo.

Entre tanto YPFB presentó los primeros resultados del Plan de Reactivación de Upstream que permiten trazar horizontes que estabilizan la producción y reservas en la búsqueda de gas y también de líquidos.

El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, señaló que pese a los factores internacionales de un mundo en una crisis coyuntural por la guerra entre Rusia y Ucrania, en Bolivia se crean oportunidades.

“En Bolivia pudimos sentir este ciclo de la guerra y hubo momentos duros, en los cuales YPFB hizo un trabajo muy arduo, pese a que tenemos una crisis a través de una transición energética mundial”.

Una prueba de ello, explicó, es que se garantizó el abastecimiento de combustibles manteniendo el precio es favor de la economía de los bolivianos.

Dorgathen dio como ejemplo que una muestra de transformar la crisis en oportunidad es que se comenzó a obtener mercados en Brasil para esta transición energética y de esta forma generar contratos buenos e ingresar a este país.

Además, enfatizó que la ubicación estratégica de Bolivia, vecina de Brasil, país que forma parte de los BRICS, es una oportunidad de negocios para la exportación de hidrocarburos y la venta de fertilizantes como la urea, producto estrella de la industrialización del gas.

“Bolivia debe aprovechar esta sinergia entre países y potencializar su crecimiento”, indicó Dorgathen.

En el evento participaron el experto en geopolítica mexicano Alfredo Jalife-Rahme y el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Además, asistieron el experto sobre dominio de hidrocarburos y regulación ambiental, Juan José Carbajales (Argentina); el presidente Ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen (Bolivia); presidente YPF, Pablo González (Argentina) Vía zoom y el director presidente de Petrobras Bolivia, André Bitar (Brasil).

MÁS DE LA MITAD DE HOGARES EN EL PAÍS TIENE ACCESO A INTERNET

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Si antes de 2020 solo el 23% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo, para 2022 ese porcentaje se disparó hasta el 55%.

En la región, Bolivia se encuentra por encima de Perú y Paraguay y casi al mismo nivel que Colombia en cuanto al acceso a internet fijo, aunque todavía está muy por debajo de Brasil, Chile, Ecuador, Argentina y Uruguay. (Ver infografía).

“La penetración del acceso a internet fijo alcanza en la gestión 2022 al 55%, lo que equivale a decir que por cada 100 familias (con cinco integrantes) 55 tienen conexión a internet fijo”, se lee en el último “Boletín Estadístico en Telecomunicaciones – Gestión 2022” de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

El departamento con mayor alcance en el mercado de internet fijo es La Paz con un 61,8%, seguido de Cochabamba con un 61,7% y Santa Cruz con un 58,6%. “Esto quiere decir que el eje troncal es el que registra mayor penetración, siendo que Santa Cruz es el departamento con mayor número de conexiones de internet fijo”, indica la entidad reguladora.

El mayor porcentaje de conexiones a internet se concentró en el eje central (78,2%), siendo el departamento de Santa Cruz el que tuvo mayor número de conexiones, equivalente al 30,2 %, seguido de La Paz, con el 28,4%, y el departamento de Cochabamba, con el 19,7%.

La ATT señala, asimismo, que las conexiones de internet fijo tuvieron en los últimos 9 años una tasa de crecimiento promedio del 27%, los mayores crecimientos se registraron en las gestiones 2017 y 2018 con tasas del 49% y el 40% respectivamente. La tasa de crecimiento de 2022 fue del 13%.

De acuerdo con la última Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, el 23% de los hogares en el país contaba con acceso a internet, para 2020 se había disparado al 55,18% y en 2021 según la última información disponible llegó a su pico con el 56,89%.

La ATT señala que la tecnología más empleada por los operadores de telecomunicaciones para prestar el servicio de internet fijo es la FTTX (Fiber To The X), con el 89,41% (1.187.956) del total de las conexiones.

Añade que esta tecnología es en realidad una solución mixta, que utiliza cable de fibra óptica para los tramos de larga distancia de la red y otro tipo de cableado xDSL, coaxial HFC, para la última milla.

En cuanto a los beneficios obtenidos por los operadores, la ATT señala que lo registrado en la gestión 2020 rompe la tendencia creciente de los ingresos por este servicio. Para finales de la gestión 2022, los ingresos del Servicio de Acceso a Internet (SAI) alcanzan su mayor pico con Bs 117 millones más de los que se registraron el año precedente, lo cual representa un aumento del 4,8%.

En una década, los ingresos obtenidos por las empresas que prestan este servicio crecieron en 337%; al haber pasado de Bs 583 millones en 2013 a Bs 2.546 millones en la gestión pasada.

Los cinco principales proveedores de servicios de internet fijo en Bolivia son AXS, Entel, Comteco, Cotas y Tigo. El primero y el último son operadores privados, el segundo es estatal y el tercero y cuarto son cooperativas de telecomunicaciones regionales.

AXS, Entel y Tigo, y en menor medida Cotel (Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz), proveen el servicio de internet fijo en el departamento de La Paz.

La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Si antes de 2020 solo el 23% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo, para 2022 ese porcentaje se disparó hasta el 55%.

En la región, Bolivia se encuentra por encima de Perú y Paraguay y casi al mismo nivel que Colombia en cuanto al acceso a internet fijo, aunque todavía está muy por debajo de Brasil, Chile, Ecuador, Argentina y Uruguay.

“La penetración del acceso a internet fijo alcanza en la gestión 2022 al 55%, lo que equivale a decir que por cada 100 familias (con cinco integrantes) 55 tienen conexión a internet fijo”, se lee en el último “Boletín Estadístico en Telecomunicaciones – Gestión 2022” de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

El departamento con mayor alcance en el mercado de internet fijo es La Paz con un 61,8%, seguido de Cochabamba con un 61,7% y Santa Cruz con un 58,6%. “Esto quiere decir que el eje troncal es el que registra mayor penetración, siendo que Santa Cruz es el departamento con mayor número de conexiones de internet fijo”, indica la entidad reguladora.

El mayor porcentaje de conexiones a internet se concentró en el eje central (78,2%), siendo el departamento de Santa Cruz el que tuvo mayor número de conexiones, equivalente al 30,2 %, seguido de La Paz, con el 28,4%, y el departamento de Cochabamba, con el 19,7%.

La ATT señala, asimismo, que las conexiones de internet fijo tuvieron en los últimos 9 años una tasa de crecimiento promedio del 27%, los mayores crecimientos se registraron en las gestiones 2017 y 2018 con tasas del 49% y el 40% respectivamente. La tasa de crecimiento de 2022 fue del 13%.

De acuerdo con la última Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019, el 23% de los hogares en el país contaba con acceso a internet, para 2020 se había disparado al 55,18% y en 2021 según la última información disponible llegó a su pico con el 56,89%.

TECNOLOGÍA. La ATT señala que la tecnología más empleada por los operadores de telecomunicaciones para prestar el servicio de internet fijo es la FTTX (Fiber To The X), con el 89,41% (1.187.956) del total de las conexiones.

Añade que esta tecnología es en realidad una solución mixta, que utiliza cable de fibra óptica para los tramos de larga distancia de la red y otro tipo de cableado xDSL, coaxial HFC, para la última milla.

En cuanto a los beneficios obtenidos por los operadores, la ATT señala que lo registrado en la gestión 2020 rompe la tendencia creciente de los ingresos por este servicio. Para finales de la gestión 2022, los ingresos del Servicio de Acceso a Internet (SAI) alcanzan su mayor pico con Bs 117 millones más de los que se registraron el año precedente, lo cual representa un aumento del 4,8%.

INGRESOS. En una década, los ingresos obtenidos por las empresas que prestan este servicio crecieron en 337%, al haber pasado de Bs 583 millones en 2013 a Bs 2.546 millones en la gestión pasada.

Los cinco principales proveedores de servicios de internet fijo en Bolivia son AXS, Entel, Comteco, Cotas y Tigo. El primero y el último son operadores privados, el segundo es estatal y el tercero y cuarto son cooperativas de telecomunicaciones regionales.

AXS, Entel y Tigo, y en menor medida Cotel (Cooperativa de Telecomunicaciones La Paz), proveen el servicio de internet fijo en el departamento de La Paz.

IMPUESTOS RATIFICA QUE LA FACTURACIÓN EN LÍNEA NO SE APLICA A LOS GREMIALES

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, ratificó ayer que la facturación en línea no se aplica a los gremiales. Aseguró que las medidas de presión anunciadas por el sector sobre este tema carecen de fundamento.

“Pedimos a los contribuyentes del régimen tributario simplificado que no se preocupen, no emiten factura y no es necesario que compren la implementación de un sistema porque no están obligados. Los que lo van a implementar son los del régimen general”, indicó Cazón.

La aclaración surge luego de que una de las confederaciones de gremiales del país anunció que desde el lunes 28 se iniciarán movilizaciones en La Paz y Cochabamba en rechazo a la facturación electrónica, entre otras demandas.

No obstante, para Impuestos, detrás de esta amenaza se tiene a comerciantes que pertenecen al régimen general ‘camuflados’ en el régimen simplificado para evadir el pago de tributos y registrarse en el sistema de facturación en línea.

“Hay dirigentes camuflándose en el régimen simplificado que tienen negocios grandes, con capital enorme. Les dicen a estos grupos que tienen que emitir facturas. Por tanto su movilización tiene otros fines, yo diría políticos”, precisó Cazón.

De acuerdo con la normativa, el régimen simplificado está vigente y aglutina a sectores como los vivanderos, gremiales y artesanos. “Aquellas caseritas, por ejemplo, que tienen un capital de hasta 12.000 bolivianos no necesitan inscribirse al Régimen Simplificado, no tienen necesidad, así lo dice la normativa. Impuestos no puede exigir a nadie que se inscriba porque su capital está hasta un monto de 12.000 bolivianos y hace su actividad. Hay otros vivanderos que tienen un capital de 12.001 hasta los 60.000 bolivianos, estas caseritas sí se inscriben al Régimen Simplificado, y el Régimen Simplificado no emite factura, no tienen la obligación de hacerlo”, explicó Cazón.

PLATAFORMA DE TRANSFERENCIAS Y PAGO ELECTRÓNICO MOVIÓ MÁS DE BS 18.300 MILLONES EN 743.000 OPERACIONES

La Paz, 26 de agosto de 2023 (Economía y Mas). – La Plataforma de Transferencias y Pago Electrónico para municipios, gobernaciones y universidades públicas posibilitó más de 743.000 transacciones y canalizó más de Bs 18.300 millones, informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Con esta plataforma, el 64% de los montos pagados por los municipios, gobernaciones y universidades es electrónico. El 2022 fue del 39% y en la gestión 2021 del 4%.

El objetivo de efectuar esta plataforma de pago electrónico en los niveles subnacionales es agilizar y simplificar estos procesos a través de la implementación de soluciones informáticas en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP Bolivia).

Antes, los municipios, gobernaciones y universidades realizaban el pago a sus beneficiarios y proveedores a través de cheques impresos, para lo cual debían obtener una chequera en el Banco Unión, cada cheque representaba un gasto de Bs 2 y debía contar con la firma de dos autoridades registradas previamente en el sistema del Banco Unión.

Otra limitante era que el pago por cheques demoraba en promedio ocho días hasta cumplir con los trámites de autorización y el portador del cheque tenía cinco días para cobrar antes que pierda vigencia, caso contrario debía solicitar nuevamente el pago del cheque que tomaba otros días generando un perjuicio para el proveedor al Estado.

El Ministerio de Economía trabaja en la implementación de plataformas electrónicas para impulsar la transparencia y acelerar los procesos de contratación y pagos electrónicos.

En ese sentido, en diciembre de 2022, la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (Fundetic – Bolivia) otorgó a esta Cartera de Estado el galardón InnovaTIC por haber desarrollado la plataforma de Contratación Electrónica Estatal que tiene el objetivo de modernizar los procesos de compras estatales, facilitar la competencia, fomentar la participación de los proveedores y transparentar estos procesos.

La Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información Boliviana (ADSIB) también reconoció al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas por la aplicación de esta plataforma en el marco de la Premiación Nacional a la Innovación Tecnológica, el pasado 24 de agosto

INVERSIÓN EXTRANJERA SE MULTIPLICA EN EL PAÍS

La Paz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El Ministerio de Economía informó que el promedio anual de la inversión extranjera directa se triplicó con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo boliviano.

De acuerdo con los datos de esa cartera de Estado, durante el periodo neoliberal el promedio anual de inversión extranjera directa llegó a $us 408 millones, mientras que bajo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo boliviano el promedio anual llega a $us 1.333 millones.

“El Modelo Económico Boliviano no solo asegura la estabilidad macroeconómica, sino que va más allá y promueve el desarrollo económico, tanto en el ámbito público y privado”, se lee en una información emitida por el Ministerio de Economía a través de sus redes sociales.

El Gobierno asegura que uno de los ejes del modelo, diseñado por el presidente Luis Arce, es el potenciamiento del Estado como principal actor del desarrollo económico.

También, la nacionalización de los recursos naturales estratégicos promovió el alza en este ámbito.

Otra estrategia está enfocada en el desarrollo productivo mediante la industrialización con sustitución de importaciones.

Del mismo modo, la redistribución de los ingresos y el reconocimiento e impulso de la demanda interna y la economía plural incentivan este tipo de inversiones en el sector privado.

El Banco Central de Bolivia (BCB) comunicó también que al primer trimestre de 2023  la economía boliviana registró un flujo positivo de inversión extranjera por $us 60 millones, es decir que el país fue receptor neto de capitales externos, lo cual refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en Bolivia.

PLANTA CARLOS VILLEGAS APORTA MÁS DE 1,9 MILLONES DE TONELADAS DE GLP EN 8 AÑOS DE OPERACIÓN

Santa Cruz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- Un volumen acumulado superior a 1,9 millones de toneladas métricas (t) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron producidos en ocho años de operación de la Planta de Separación de Líquidos ‘Lic. Carlos Villegas Quiroga’, informó hoy el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia. 

“Desde el inicio de sus operaciones (24 de agosto de 2015) hasta junio de este año, la planta tuvo una producción de 1.355.362,38 t de GLP, destinado a cubrir el requerimiento del mercado interno, y una producción excedente de 563.704,03 t de GLP que fueron comercializadas en el mercado externo”, indicó Dorgathen Tapia citado en un boletín de prensa institucional.

La planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.047 millones de pies cúbicos por día de gas natural y separa de la corriente de gas residual diversos productos. Actualmente opera a una capacidad del 50% en función al requerimiento del área comercial, con un volumen de producción mensual de 28.500 t de GLP, 9.800 barriles (BBL) de gasolina estabilizada y 40.200 BBL de gasolina rica en isopentano.

“Estos productos son componentes esenciales en la cadena de suministro de hidrocarburos y tienen un valor significativo en los mercados internacionales y locales, permitiendo generar ingresos importantes para el país”, destacó el presidente de YPFB.

En la pasada gestión, se tuvo una producción anual de 334.614 t de GLP; 477.047 BBL de gasolina estabilizada; y 134.748 BBL de gasolina rica en isopentano.

La operación y mantenimiento de la planta requieren personal especializado en diferentes áreas, como ingenieros, técnicos, operadores y personal de seguridad, lo que proporciona oportunidades laborales para profesionales.

Asimismo, la planta requiere de personal capacitado y altamente calificado. La capacitación y formación continua del personal para cumplir con los requisitos técnicos y de seguridad de la planta crea oportunidades para el desarrollo profesional.

BENEFICIÓ PARA LA REGIÓN

La Planta de Separación de Líquidos ‘Lic. Carlos Villegas Quiroga’ es una de las tres plantas más grandes de Latinoamérica. Está ubicada a 13 kilómetros de la localidad de Yacuiba, perteneciente a la Región Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija. El diseño de la factoría tiene un alcance de vida útil de 20 años.

La planta separadora de licuables incentiva el desarrollo económico en la región al fomentar la inversión en infraestructura, servicios y desarrollo humano.

ESPECIALISTAS DE CHINA LLEGARÁN A BOLIVIA PARA EVALUAR LA EXPORTACIÓN DE LA SEMILLA DE CHÍA

La Paz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que el lunes 28 de agosto llegará al país un grupo de especialistas de China para evaluar los sistemas de producción y control sanitario para la exportación de chía al país asiático.

“Esta visita en el lugar de producción de esta semilla, junto a la elaboración de un protocolo de exportación, es el requisito que necesitábamos para empezar el proceso de acreditación de las empresas exportadoras de este producto a China. A partir de estas importantes acciones, lo que estamos buscando es convertir a Bolivia en el primer proveedor mundial de chía”, precisó.

Blanco informó que el arribo de este grupo de especialistas chinos es fruto de las gestiones que desarrolló el gobierno del Presidente Luis Arce, mediante acciones diplomáticas ejecutadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores desde hace algún tiempo atrás.

El trabajo fue coordinado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como entidad responsable de esta área a nivel nacional, así como con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el sector exportador de Santa Cruz.

La delegación china estará en el país durante una semana para realizar un recorrido por los municipios de Cuatro Cañadas, San Pedro y Cotoca, en el departamento de Santa Cruz. En estas regiones, realizarán una evaluación fitosanitaria, así como visitas a los campos de producción de la semilla de chía, los laboratorios y las plantas industriales.

“Estas gestiones van a permitir que la producción de semillas de chía llegue al mercado chino, que adquiere este producto en grandes cantidades”, explicó la autoridad.

Bolivia es el segundo exportador mundial de semillas de chía. De acuerdo con datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, en el primer semestre de 2023, el país exportó cerca de 3.750 toneladas de este producto a más de 26 mercados, con un valor de $us 11 millones. El principal mercado es el mexicano, a donde se envía el 46% de la producción total, y a continuación se encuentran Estados Unidos (13%) y Alemania (8%).

SI SE APLICA LA BIOTECNOLOGÍA, ANAPO GARANTIZA EL SUMINISTRO DE ACEITE DE SOYA PARA LAS PLANTAS DE BIODIÉSEL

La Paz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) garantizó este viernes el suministro de aceite de soya para las plantas de biodiésel que construye el Gobierno en Santa Cruz y en El Alto; sin embargo, pidió que se autorice el uso de la biotecnología para incrementar su producción y no afectar las exportaciones.

Jaime Hernández, gerente general de la Anapo, explicó que se reunieron con el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, y con autoridades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que les manifestaron su interés por contar con aceite vegetal a base de soya para las plantas.

“Nosotros como sector productivo le hemos expresado que lo ideal sería que, para poder tener mayores excedentes que precisamente garanticen abastecer las plantas de biodiésel sin afectar las exportaciones, es fundamental avanzar en la biotecnología”, dijo en Unitel.

Asimismo, explicó que en el caso de la soya se requiere un incremento de hasta 30% en la producción para abastecer de aceite a las plantas. “Eso es por lo menos 900.000 toneladas de granos adicionales. Y en términos de aceite vegetal estamos hablando de 180.000 toneladas para el requerimiento de las dos plantas”.

Hernández explicó que el uso de la biotecnología es fundamental para producir más sin la necesidad de un avance en la frontera agrícola. Además, la aprobación de nuevos eventos transgénicos permitirá disponer de tecnología para mitigar las pérdidas por ataques de plagas y sequía.

La Anapo presentó en 2022 toda la documentación técnica para los eventos en soya y trigo HB4; sin embargo, aún no tiene el visto bueno del Gobierno.

El jueves se informó que la construcción de la planta de Biodiesel I, en la Refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, tiene un avance del 49% y el Gobierno, según el cronograma, ratificó su entrega para diciembre de este año.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, recordó que este proyecto producirá 1.500 barriles diarios de biodiésel con materia prima de aceites vegetales de la extracción del macororó, soya, palma africana, entre otros.

EL IBCE PIDE AUTORIZAR LA BIOTECNOLOGÍA PARA GENERAR CULTIVOS ENERGÉTICOS Y EFICIENTES

La Paz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) considera que, si se está pensando en usar el aceite de soya para producir biodiésel, este es el momento ideal para recurrir a la biotecnología para incrementar la producción con cultivos energéticos y eficientes.

Este viernes, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) explicó que sostuvo reuniones con el Gobierno, que le manifestó su interés de contar con aceite de soya para las plantas de biodiésel.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, aseguró que Bolivia debe apostar al biodiésel y para ello es importante incrementar la producción con el uso de la biotecnología.

“Este es el momento cuando la biotecnología se tiene que autorizar en su uso pleno para incrementar la producción de soya y el excedente. Porque a Bolivia no le sirve la suma cero, no le sirve desvestir un santo, dejar de exportar aceite para transformar en biodiésel, y vestir otro santo”, indicó en Unitel.

Para Rodríguez es importante usar la biotecnología y que proporcione mayor materia prima en la misma cantidad de terreno y que esa materia se transforme en biodiésel. Aseguró, además, que este incremento en la producción beneficiará directamente a la exportación y evitará la salida de dólares.

Enumeró tres beneficios que, en su criterio, el uso de la biotecnología le traerá al país: disminuir los costos de producción, aumentar el rendimiento y productividad, y mayor excedente para la exportación.

“La biotecnología puede ayudarnos a generar más dólares a través de la exportación y también ahorrar la salida de dólares por sustitución de exportaciones del diésel con el biodiésel. Por lo tanto, el uso de la biotecnología nos ayudaría en tres cosas: en primer lugar, a disminuir los costos de producción; segundo, aumentar el rendimiento, la productividad; y tercero, los ingresos de los campesinos. Y con ello tendríamos mayor cantidad de excedente para exportación y mayor ingreso de divisas”.

ARCE: BOLIVIA QUIERE SER PARTE DEL NUEVO BANCO DE DESARROLLO DEL BRICS Y AVANZAR HACIA UN SISTEMA FINANCIERO MULTIPOLAR

La Paz, 25 de agosto de 2023 (Economía y Mas).- El presidente Luis Arce Catacora se reunió este jueves con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, Dilma Rousseff, a quien le expresó su interés de formar parte de la entidad financiera y del bloque económico para avanzar hacia un sistema financiero multipolar.

“En una importante reunión con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, @dilmabr (Dilma Rousseff), en Sudáfrica, conversamos sobre el interés de Bolivia de ingresar a este importante bloque económico y avanzar hacia un sistema financiero multipolar”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales.

En una entrevista concedida a la agencia de noticias RT, el mandatario boliviano remarcó que el Estado Plurinacional también desea ser incluido en el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS y que, por eso, se reunió con la actual presidenta de la entidad financiera y exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.

“Todo organismo de financiamiento internacional multilateral es saludable desde nuestro punto de vista. No solamente porque diversifica las fuentes de financiamiento, sino [por] el enfoque que se le está dando”, declaró Arce.

Contó que Rousseff le detalló cómo opera el Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, y estimó que la entidad financiera “es muy diferente a lo de los otros organismos internacionales”.

“Nos sentimos identificados con lo que está planteando la hermana Dilma en el Nuevo Banco de Desarrollo, así que estamos contentos y vamos a formar parte”, enfatizó.