Day: July 19, 2023

LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA NACIONAL LLEGA AL 99,2% DE AVANCE

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la actualización cartográfica nacional llegó al 99,2% y solo resta el trabajo en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. La tarea concluirá en agosto, según cronograma.

El director del INE, Humberto Arandia, informó que la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) concluyó al 100% en el departamento de La Paz, constituyéndose en la séptima región que completó la labor. Indicó que Cochabamba se encuentra al 99% de avance y Santa Cruz, al 97%.

“Tenemos 99,2 por ciento de avance, superamos la barrera del 99 por ciento a nivel nacional y tal cual lo hemos comprometido en nuestro cronograma del Censo de Población y Vivienda”, expresó ayer, en conferencia de prensa.

Arandia confirmó que la actualización cartográfica se cumplirá “con calidad, oportunidad y transparencia” en la primera quincena de agosto.

“Nos queda un 0,8 por ciento, es un porcentaje complejo de lo que queda en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, pero ya durante la primera quincena de agosto el trabajo será concluido”, manifestó.

Calificó el tiempo menor a un mes de labor restante como “un hito significativo, pero a la vez complejo”.

En el caso de ciudades intermedias, Arandia informó que Cochabamba se encuentra al 99,7% y Santa Cruz, al 95,7%.

Respecto al área dispersa o área rural, hay un 87,99% de avance, ya que se concluyó el trabajo en siete departamentos y solo restan Cochabamba y La Paz. Arandia indicó que ambos departamentos son “los más difíciles” en cuanto al acceso geográfico.

“En Cochabamba nos faltan las zonas más alejadas y complejas todavía; junto con La Paz, probablemente son los dos departamentos más difíciles desde un punto de vista de acceso geográfico”, sostuvo.

Sobre la cartografía en La Paz, explicó que la labor se inició el 19 de septiembre de 2022 y concluyó el 13 de julio, y que durante 11 meses, al menos 14 brigadas recorrieron el departamento.

“Fueron 11 meses de trabajo continuo duro, que por suerte no fue afectado por conflictos sociales y, a pesar de la gran cantidad de población que tenemos en superficie, fue sobre todo con rendimientos muy por encima de la media y con un desempeño muy eficiente”, destacó.

CON 13 PLANTAS INDUSTRIALES, BOLIVIA DEJARÁ DE IMPORTAR ABONOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- Con la implementación de 13 plantas industriales en el área de los agrofertilizantes y bioinsumos, Bolivia dejará de importar abonos para el sector agrícola, de acuerdo con información oficial.

Una de estas obras es la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados NPK (cuya construcción finalizará en agosto), además de otras 12 plantas de bioinsumos, entre abonos y agrofertilizantes de diversa procedencia, según datos oficiales.

De acuerdo con información gubernamental, con la producción de las factorías la cadena de producción cerrará un círculo y se dejará de importar un insumo esencial como es el abono y “así no solo se garantizan mejores cosechas, sino que se tiene un producto bandera para la exportación”.

“Gracias a las vastas reservas de recursos hidrocarburíferos y evaporíticos y al avance de su industrialización se abre un nuevo filón productivo: los agrofertilizantes, y se impulsa el desarrollo de la producción agrícola para garantizar la soberanía y seguridad alimentarias”, citó una publicación del Gobierno referida a las plantas.

La mayoría de las nuevas plantas es de agroinsumos, están distribuidas en seis departamentos del país.

Como ejemplo de la importancia del sector está la Planta de Amoniaco y Urea, en Bulo Bulo, Cochabamba, que trabaja al 100% de su capacidad y cuya producción cubre el mercado interno y se exporta a Brasil, Argentina y Perú.

Bolivia obtuvo $us 228 millones que ingresaron al Tesoro General del Estado (TGE) por la venta de urea en 2022; y hasta junio de este año se facturaron más de $us 46 millones por la comercialización de 123.908 toneladas métricas (TM) de urea granulada.

Como estos mercados tienen alta demanda y además hay interés de otros países, se definió implementar una segunda planta de urea, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

El nuevo complejo tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas al año.

Según datos de la estatal petrolera, en Brasil la urea boliviana puede generar ventaja competitiva por el tema logístico, puesto que este país es cercano a Bolivia, en tanto la urea de otros continentes tiene costos logísticos elevados para llegar hasta ese destino.

La urea, además de demostrar el éxito de la industrialización, es un ejemplo claro de seguridad alimentaria. “La urea como fertilizante nos garantiza alimentos y no solo para Bolivia, sino para la región, por eso iniciamos esta gestión con la ingeniería para la construcción de la segunda planta y ser proveedores”, aseveró en enero el titular de YPFB, Armin Dorgathen.

BOLIVIA LOGRA MAYOR RECUPERACIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- En 2022, Bolivia fue la economía que mayor recuperación logró en la tasa de ocupación en América Latina, destaca el informe de la Coyuntura Laboral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El presidente Luis Arce saludó este logro y afirmó que se consolida la reconstrucción de la economía del país con el retorno a indicadores que se tenían antes del golpe de Estado de 2019 y la pandemia del Covid-19 en 2020.

“A pesar de la incertidumbre y volatilidad económica global, Bolivia destaca como la economía que mayor recuperación logró en la tasa de ocupación en América Latina en 2022, superando el nivel registrado en 2019, antes de la pandemia.¡Consolidamos la reconstrucción económica!”, celebró en un mensaje por su cuenta de Facebook.

De acuerdo con el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, la tasa de ocupación regional muestra que, en 2022, como promedio ponderado, el indicador recuperó exactamente el nivel anterior a la pandemia (2019).

“En efecto, en 2022 siete países habían superado la tasa de ocupación que registraban en 2019, con el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina en los lugares más destacados, mientras que cinco países estaban a menos de 1,2 puntos porcentuales de recuperar el nivel prepandemia. En cambio, ocho países mostraban rezagos mayores, entre los que se destacaban Belice y Panamá”, apunta el informe.

GOBIERNO FINANCIA 609 NUEVAS OBRAS DE LA UPRE CON UNA INVERSIÓN DE BS 3.727 MILLONES

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que la gestión del presidente Luis Arce retomó las obras paralizadas de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y financia 609 nuevas obras con una inversión de Bs 3.727.956.086 en áreas de salud, educación y otros. Asimismo, el Gobierno de Arce reactivó, concluyó y entregó 1.007 obras con una inversión de Bs 4.898.676.304.

El régimen de facto de Jeanine Áñez paralizó la ejecución de 1.007 proyectos, pero también suspendió todos los pagos pendientes con perjuicios no sólo a las poblaciones beneficiarias, sino también a las empresas, y a las personas contratadas para las obras.

“En nuestro Gobierno del pueblo reactivamos los 1.007 proyectos, la mayor parte ya fueron concluidos, entregados y pagados”, aseguró en conferencia de prensa Prada, después de que surgieron cuestionamientos de algunos analistas, principalmente económicos.

El Gobierno nacional encamina 609 nuevos proyectos, de los cuales el mayor porcentaje está destinado a educación: 369 proyectos, 61% del total, con inversión de Bs 1.591.298.585; y en salud 93 proyectos, 15% del total, con Bs 790.037.608. A estos se suman los proyectos productivos: 77,13% del total, con inversión de Bs 944.422.360.

Entre 2011 y 2019, la Unidad de Proyectos Especiales financió 5.386 proyectos con una inversión de Bs 14.521 millones. La mayor inversión se ejecutó en el área de educación, con 3.118 proyectos (58% del total de proyectos), y Bs 6.691 millones invertidos.

Prada informó que el Bolivia Cambia “es un programa que se constituye en un patrimonio del pueblo boliviano” y es el más requerido por los municipios del país, ya que permite acortar brechas de desigualdades entre ricos y pobres.

GOBIERNO REINTEGRÓ A LA ECONOMÍA BS 44,7 MILLONES A TRAVÉS DEL RE-IVA HASTA JUNIO

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- En el marco de las medidas de incentivo de la demanda interna y la reactivación económica, el Gobierno nacional inyectó en la economía boliviana Bs 44,7 millones mediante el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), hasta junio de este año.

Según los datos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), el monto devuelto incluye el reintegro correspondiente al periodo enero-mayo de 2023, tanto en la modalidad manual como automática, que se realizó hasta junio de este año.

La entidad tributaria también informó que el número de inscritos al Re-IVA, a junio del presente año, llegó a un total de 94.672 (cifra que incluye renovados 2021-2022 y beneficiarios nuevos 2023).

Las personas naturales con un ingreso promedio mensual igual o menor que Bs 9.000, que aún no se registraron en el Re-IVA, pueden ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, SIAT en Línea, opción “Registro de Beneficiarios Re-IVA”, para llenar una Declaración Jurada, completando el formulario 203 con sus datos personales.

El Gobierno nacional instituyó el Re-IVA mediante la Ley 1355 de 28 de diciembre de 2020, en el marco de la implementación de medidas para la reactivación de la demanda interna y la reconstrucción de la economía boliviana.

COCAPATA EXPORTA ORO A DUBÁI; BUSCAN QUE NO EXISTA UN MERCADO NEGRO

Cochabamba, 19 de julio de 2023 (Economía y Más).- El oro es uno de los metales preciosos más deseados en el mundo. Desde Cocapata, municipio de la región Andina de Cochabamba, este metal se exporta a Dubái.

La explotación ilegal del oro ha generado muchas repercusiones en el país, en especial en Beni, con el caso de personas detenidas por dicha actividad. En la actualidad no hay una información precisa sobre las balsas que están en el río Madre de Dios.

Desde la Gobernación de Cochabamba, las autoridades buscan evitar la comercialización del oro en el mercado negro.

El secretario de Minería e Hidrocarburos de la Gobernación, Eleuterio Galindo, detalló que, de acuerdo con un censo de operadores mineros, de los 48 municipios de Cochabamba, 16 tienen actividad minera; resaltan Mizque, Independencia, Arque, Tapacarí y otros, como la provincia Chapare donde identificaron oro. Entre los municipios mineros está Cocapata, el con mayor actividad con explotación de oro.

Galindo informó que, en 2022, en Cocapata, había dos cooperativas. Pero, hasta hace un par de días ya sumaron 10.

Esta decena de cooperativas tiene actividad legal.

El Secretario de Minería e Hidrocarburos informó que el oro de Cocapata se exporta a Dubái, como ocurre con este mineral en todo Bolivia.

“La mayoría del oro está yendo a lo que son los países árabes”.

Describió que cada mes se exporta desde Cochabamba alrededor de 50 kilos de oro y que eso se refleja en regalías para el departamento.

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) es una entidad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, encargada de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales.

La Gobernación, por su lado, realiza inspecciones, como para la toma de muestras para el análisis del mineral de exportación, lo que también permite el cálculo de regalías.

Un kilo de oro cuesta alrededor de 50 mil dólares.

La diferencia es alta entre los metales y no metales. Como ejemplo, una volqueta de arcilla cuesta alrededor de 300 bolivianos.

Sin embargo, también existe un mercado negro, con actividad fuera de la ley que las autoridades buscan combatir.

“No podemos decir que todo es legal. Todavía hay ilegalidad. Pero, se ha coordinado con la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera), que hace su trabajo con inspecciones. Nosotros, más que todo, tenemos la competencia de verificar, de controlar nuestras regalías. Cuando viene ilegalmente, como se dice ‘mercado negro’, no pagan las regalías mineras”.

Explicó que el Gobierno nacional también tiene responsabilidades en controles a través de la Aduana.

Según Galindo, la AJAM debiera hacer los controles; sin embargo, la Gobernación asume funciones, y reconoce que el control es complicado.

“Un kilo de oro puede entrar en la tapa de un celular o en el bolsillo. No es lo mismo que una volqueta de otro mineral. Nos sugieren que compremos detectores de mineral, pero es un poco difícil de controlar porque la gente puede usar anillos de oro o hasta tenerlo en los dientes”, sostuvo.

La Gobernación controla a los comercializadores.

De acuerdo con el Decreto Supremo (referido a los procedimientos de verificación del cumplimiento de las obligaciones de retención y pago de la regalía minera), las comercializadoras deben presentar los libros de compras y ventas.

Las autoridades alistan un plan en coordinación con AJAM y el Senarecom también para trabajar en la socialización.

“Explicamos que el mineral es un recurso no renovable. Partimos de ese principio. Nuestros hermanos productores lo entienden”.

Se conoce que la actividad minera del oro se identifica también en municipios del Trópico.

El secretario departamental dijo que la burocracia en los contratos también dificulta y puede derivar en la ilegalidad.

“Si los contratos saldrían rápido, claro, obviamente, los actores mineros trabajarían legalmente”.

En 2022, el municipio que más recaudación registró por actividad minera en Cochabamba, fue Mizque. Mientras, en lo que va de 2023, es Cocapata. Galindo explica que esto se debe a la exportación del oro.

DS 4959 DARÁ A CONOCER EL CONSUMO DE MERCURIO EN BOLIVIA

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).– Con el Decreto Supremo (DS) 4959, aprobado el pasado mes y en actual reglamentación, se podrá conocer el consumo de mercurio en Bolivia y los importadores portarán una credencial para comprar este elemento químico, informó el ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe.

De acuerdo con la autoridad, esa normativa, que regula la importación de mercurio, está en etapa de reglamentación; sin embargo, entre sus características está que los compradores del mercado extranjero portarán credencial para adquirir ese elemento químico.

“Y de paso vamos a conocer cuánto se consume, podría ser mensualmente o periódicamente y dónde están los saldos, porque hay alguna información de que el mercurio que entraba a Bolivia también iba en beneficio a la explotación del oro en los países vecinos”, indicó.

Señaló que, actualmente, no se sabe cuánto de mercurio consume la minería ilegal, por lo que esta incertidumbre se aclarará con “el correcto cumplimiento de esta ley de importación de mercurio”.

“No tenemos esas estadísticas, porque los que trabajan ilegalmente el oro lo comercializan a espaldas de lo que es el Senarecom (Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales)”, dijo.

Sostuvo que el Gobierno nacional está muy preocupado por el uso del mercurio en actividades mineras, principalmente del oro, y para proteger la salud de la población encara políticas con una comisión interministerial a la cabeza del Ministerio de Salud y Deportes.

Se trata del “Plan mercurio y salud” y la “Guía técnica para el diagnóstico clínico, tratamiento y vigilancia de la intoxicación por mercurio en Bolivia”, normas para la protección de la salud de la población que habita en regiones de explotación minera.

Las normas son elaboradas por la comisión interministerial liderada por el Ministerio de Salud y Deportes, en la que participan también las carteras de Medio Ambiente y Aguas y de Minería y Metalurgia.

Según los datos oficiales, el 14 de junio de este año, el Gobierno nacional aprobó el DS 4959, en el que establece medidas administrativas para la importación, exportación y comercialización del mercurio.

La normativa se adscribe al Convenio de Minamata con el fin de proteger la salud humana, el medio ambiente y minimizar los impactos ambientales que provoca el mercurio, un producto nocivo.

ENDE INVERTIRÁ BS 343 MILLONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).– La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) invertirá este año Bs 343 millones en la construcción de la Central Hidroeléctrica Río Miguillas, situada en los municipios de Quime y Cajuata, provincia Inquisivi del departamento de La Paz, informó este miércoles el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

Explicó que, a junio de la presente gestión, la obra tiene un avance físico de 41,39%, mientras que la conclusión y puesta en marcha está prevista para el segundo semestre de 2025. Este proyecto aportará con 204,88 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

En la actualidad, están en ejecución otros proyectos como la construcción de las subestaciones, líneas aéreas, líneas subterráneas, entre otros, con una inversión de Bs 283 millones, que beneficiarán a las familias paceñas.

Además, se prevé inaugurar el Proyecto de Electrificación de la Urbanización Santiago de Lacaya, que brindará el servicio de energía eléctrica a futuros consumidores. El proyecto está ubicado en la provincia Murillo, municipio de La Paz, Chuquiaguillo – Periférica, Urbanización Santiago de Lacaya.

De igual manera, se prevé la entrega del proyecto Bahía de 115 kilovoltios (kV) Línea Kenko, situado en predios de la actual Subestación Viacha, y ejecutado por la empresa distribuidora Delapaz.

Esta obra beneficiará a usuarios de Viacha, El Alto y La Paz, donde se invirtieron Bs 3,32 millones.

También se tiene previsto inaugurar el proyecto Construcción Subestación Viliroco 115/12,6 kV, localizado en la provincia Ingavi, municipio de Viacha, con una inversión total de Bs 21,68 millones.

Ambos proyectos (Bahía y Viliroco) garantizarán el servicio eléctrico a más de 141.000 hogares paceños. Asimismo, el proyecto Construcción Electrificación Rural beneficiará a alrededor de 30 comunidades con una inversión de Bs 21,42 millones, según un reporte institucional.

YPFB RETOMA OBRAS DE CONSTRUCCION DE REDES PARA GAS DOMICILIARIO EN POTOSÍ

Potosí, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) retomó las obras de construcción de redes de gas en los municipios de Villazón, Betanzos y Uyuni, en Potosí, con una inversión que supera los Bs 2 millones.

“En torno al plan de desarrollo energético nacional y en el marco de la transparencia y las disposiciones legales aplicables se dio la orden de proceder para las obras civiles y mecánicas de construcción de red secundaria en el departamento potosino con una longitud de 28.775 metros lineales para beneficiar a un aproximado de 1.300 familias”, informó el distrital de Redes de Gas Potosí, Víctor Mamani.

El proyecto contempla la contratación de empresas de servicios especializados en la construcción de obras civiles y mecánicas con un plazo de 40 a 50 días de ejecución y una inversión de Bs 2.140.713.

“Se incrementa la cobertura del servicio de gas natural, siendo un servicio básico económico y accesible, conforme establece la programación de la gestión 2023”, explicó.

En Potosí se tiene proyectado construir alrededor de 5.000 instalaciones de gas domiciliario, teniendo a la fecha un avance físico del 45,28 %, registrada hasta el 30 de junio. En cada área de trabajo están asignados supervisores y fiscales, quienes prestarán la colaboración requerida por el usuario y garantizarán la buena ejecución.

INAUGURAN LA PRIMERA CARRERA DE “PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CACAO” EN BOLIVIA

Beni, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- El evento, celebrado el 18 de julio de 2023, contó con la presencia del director Departamental de Educación, Pedro Taraka Lens, autoridades pertenecientes al Gobierno Departamental del Beni y del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio.

Además de la participación de Isabel Cajías de la Vega, directora País de Ayuda en Acción, quien entregó herramientas y equipamiento para la producción primaria de cacao y también garantizó el apoyo a la carrera técnica con un facilitador experto en la temática, apostando por el buen desarrollo de las clases prácticas, que coadyuvará al proceso de aprendizaje.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de las y los jóvenes en todo el proceso de producción, transformación y comercialización de cacao, fomentando también la innovación en armonía con el medio ambiente y al acceso al empleo a través de la adquisición de competencias necesarias, para acceder al empleo y emprendimiento. Con una duración de dos años y una carga horaria de 2000 horas, la carrera otorgará un título a nivel Técnico Medio a las y los graduados en el transcurso de 2 años.

Se espera que esto beneficie directamente a los participantes del Centro de Educación Alternativa y de forma indirecta a unas 400 personas al año, brindando nuevas oportunidades y perspectivas laborales en el ámbito del cacao.El acto inaugural contó con la participación de los primeros inscritos de esta carrera técnica, quienes algunos expresan que ya se dedican al rubro productivo del cacao empero, desde ahora, lo harán de mejor manera a través de los procesos formativos que recibirán y les permitirán mejorar su producción.

Asimismo, la directora País de Ayuda en Acción, Isabel Cajías de la Vega entregó un reconocimiento al director Departamental de Educación, Pedro Tanaka Lens, por su apoyo en la presentación de esta carrera técnica que contribuirá al desarrollo del Municipio de San Ignacio de Moxos, y al departamento de Beni.

GOBIERNO ENTREGA SEMILLAS DE PAPA E INSUMOS AGRÍCOLAS A MÁS DE 20 MUNICIPIOS PACEÑOS

La Paz, 19 de julio de 2023 (Economía y Mas).- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) entregó semilla certificada e insumos agrícolas a más de 20 municipios paceños productores de papa, para incrementar la cosecha del tubérculo.

“La entrega de semillas e insumos es para fortalecer la producción. Nuestro Gobierno está cumpliendo con el apoyo a los productores, porque son ellos los que garantizan alimentos y contribuyen a la seguridad alimentaria”, explicó el viceministro de Desarrollo Integral, Jesús Chipana.

A través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía (PRIS), se entregó semillas de papa, afrecho de trigo, sales y urea, con una inversión de Bs 4,8 millones.

Tales semillas e insumos beneficiarán a 20.155 familias productoras de los municipios de El Alto, Corocoro, Mocomoco, Quime, Ayo Ayo, Patacamaya, Charazani, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, Guanay, Cairoma, Colquiri, Charaña, Pucarani, Mecapaca, Santiago de Huata, Aucapata, Ancoraimes, Puerto Pérez, Achocalla, Huarina, Humanata, Escoma, Combaya y Malla.

En tanto, se entregó semilla de papa certificada e insumos fitosanitarios para el fortalecimiento tecnológico a unas 1.662 familias productoras de los municipios de Palca y Mecapaca, con una inversión de Bs 3 millones.

Por su parte, el alcalde de Malla, Víctor Quispe, destacó que este apoyo que los productores reciben del Gobierno nacional coadyuvará a superar los efectos de los fenómenos climáticos e incrementar la producción de alimentos.

“Están trabajando para que el departamento de La Paz no sufra por los efectos adversos de los fenómenos climáticos, nos están apoyando con semilla de papa, urea, fertilizantes y eso es muy importante para asegurar la producción”, dijo.

Con las semillas e insumos se prevé incrementar el rendimiento de los cultivos de papa de 7,43 toneladas (t) a 11,84 t por hectárea (ha). Además, los productores recibirán capacitación y asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos.

El Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía tiene el objetivo reducir y enfrentar los efectos adversos del fenómeno de la sequía y facilitar la asistencia humanitaria a la población afectada.

Ello mediante la programación y articulación de actividades en el marco del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Sisrade), en sus niveles nacional, departamental, municipal y territorios indígena originario campesino, en la preparación y organización de los recursos físicos, humanos y tecnológicos disponibles.

A escala nacional, siete departamentos fueron afectados por la sequía (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz) y se registra un total de 209 municipios con declaratoria de emergencia y/o desastre, según los datos del MDRyT.