Month: May 2023

LA ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA RUMBO AL CENSO SUPERA EL 91% EN BOLIVIA

La Paz, 10 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- La Actualización Cartográfica Estadística (ACE) rumbo al Censo 2024 llegó al 91,3% en Bolivia, informó este miércoles el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

Tras el cierre al 100% de la ACE en Pando, Beni y Oruro, los departamentos de Potosí y Tarija ya llegaron a 98%, seguidos de Chuquisaca con el 92%, La Paz con 91%, Santa Cruz y Cochabamba con el 86% de avance.

Asimismo, las brigadas de actualizadores continúan con el operativo de campo en los centros poblados y ciudades intermedias. Potosí tuvo un alcance de 99,4%, Tarija 98,6%, Chuquisaca tuvo incremento del 90,5%, Cochabamba 80%, Santa Cruz 75% y La Paz 74,1%.

En tanto en áreas dispersas, Tarija reporta un avance de 94,3%, Potosí 92,1%, Chuquisaca alcanzó el 77,4% y La Paz 73,4%. Cochabamba llegó al 55,6% y finalmente Santa Cruz registró un 30% de avance.

Se espera que este operativo concluya en agosto. Con la información actualizada, el INE podrá definir el número de cuestionarios censales y censistas voluntarios para organizar el Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024. Así también, para determinar el lugar donde el censista hará su trabajo.

La ACE es la actividad correspondiente a la etapa pre censal que permite recabar información para actualizar el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas.

ACUERDOS POR EL CENSO

Arandia destacó que todo el sistema asociativo municipal se sumó a los esfuerzos para garantizar un censo en 2024 de calidad, con la firma de convenios con el INE.

Se suscribieron acuerdos con el Sistema Asociativo Municipal que comprende a las Asociaciones Municipales de los Departamentos de Bolivia (AMDES); a la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) y a la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB).

El convenio contempla la coordinación con el Sistema Asociativo Municipal para la socialización y apoyo en las diferentes etapas del Censo. Además de coadyuvar con la difusión de la información del CPV, a través de medios comunicacionales de la FAM-Bolivia.

MAÑANA SE CONOCERÁN LAS ENTIDADES INTERESADAS EN LAS CARTERAS DEL BANCO FASSIL

La Paz, 10 de mayo de 2023 (Digital EyM).- El jueves se cumple el plazo para que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) dé a conocer, según el cronograma establecido, los nombres de las entidades financieras que asumirán la cartera y los depósitos del Banco Fassil, entidad financiera que fue intervenida el pasado 26 de abril.

Según la última información emitida por la ASFI, ocho entidades financieras expresaron su interés por adjudicarse parte de la cartera y los depósitos del Banco Fassil, situación que, según el plazo, se debe definir mañana.

Un comité especial integrado por representantes del Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) y la Intervención del Banco Fassil definirá hasta el 22 de mayo qué entidad se quedará con qué parte de los depósitos y de los créditos de la entidad intervenida.

El paso es fundamental para que los ahorristas puedan recuperar sus depósitos a partir del 22 de mayo.

LA INFLACIÓN DEL PAÍS EN ABRIL LLEGA A 0,18% Y LA ACUMULADA AL CUARTO MES DEL AÑO, A -0,003%

La Paz, 10 de mayo de 2023 ( Digital EyM).- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide la tasa de inflación acumulado a abril de 2023 registró una variación de -0,003%. En tanto, en el cuarto mes de la presente gestión la inflación fue de 0,18% y a 12 meses fue positiva en 2,70%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el dato del IPC demuestra una estabilidad del nivel general de precios en nuestro país.

El aumento de 0,18% del IPC registrado en abril se explica, principalmente, por el incremento de precios en el sector transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, comunicaciones, muebles, bienes y servicios domésticos; alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar; prendas de vestir y calzados y vivienda y servicios básicos.

En el caso de los alimentos, el huevo, tomate, queso y carne de pollo registraron un incremento de precios en abril. De igual manera se elevó los precios en el transporte interdepartamental y en la venta de teléfonos celulares.

Mientras los principales productos que bajaron de precio son la papa, arveja verde, manzana, zanahoria, carne fresca de ganado porcino y cebolla.

La variación positiva de 0,18%, en abril, se debió especialmente al incremento de precios en la conurbación Santa Cruz con 0,27%; Tarija 0,24%; Trinidad 0,24%; conurbación La Paz 0,24%; Oruro 0,11%; Cobija 0,06% y región metropolitana Kanata (Cochabamba) 0,05%.

En marzo, el IPC registró una disminución de -0,08%, la variación acumulada de -0,19% y a 12 meses fue positiva en 2,53%.

Bolivia cerró el año pasado con la inflación más baja de la región, 3,12%.

El Programa Fiscal Financiero (PFF) 2023, firmado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.

GOBIERNO ORGANIZA HOY EN LA PAZ LA FERIA ‘DEL CAMPO A LA OLLA’, A PESO Y PRECIO JUSTO

La Paz, 10 de mayo de 2023 (Digital EyM).- Productores de diversos municipios del departamento de La Paz y Santa Cruz inauguraron este miércoles la feria ‘Del Campo a la Olla’, donde ofrecen a la población diversos alimentos a peso y precio justo.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con el objetivo de apoyar a la producción nacional.

“Muchos hermanos y hermanos se han dado cita desde temprano para estar en esta feria, queremos decirles que los productores todavía siguen llegando, van a seguir llegando porque algunos aún están en camino”, dijo el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo Catari, en el acto de inauguración.

La feria inició aproximadamente a las 08.00 y se extenderá hasta las 18.00 de este miércoles. Se ofertan diversos productos como huevo, carne, tubérculos, hortalizas, frutas, entre otros, del productor al consumidor a peso y precio justo.

Cientos de ciudadanos acuden al lugar para comprar los alimentos, que ya comienzan a terminarse; sin embargo, otros productores llegan a la plaza para seguir comercializando los productos, con el objetivo de que no falten durante todo el día.

‘Del Campo a la Olla’, es un espacio, un canal de comercialización, donde se oferta toda la producción de mujeres y hombres productores. En esta oportunidad, los municipios paceños de Palca, La Asunta, Caranavi, Achocalla, Sapahaqui son protagonistas, así como productores del municipio de Yapacani, del departamento de Santa Cruz.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO AVANZA A PASO FIRME, AFIRMA EL GOBIERNO

La Paz, 10 de mayo de 2023 (Digital EyM). – Con la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas públicas, la industrialización en el sector energético del país avanza a paso firme, afirmó este miércoles el Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Mediante un reporte, esa cartera señaló que la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas estratégicas del Estado permitió a Bolivia sentar las bases hacia la industrialización.

En la gestión del presidente Luis Arce se fortaleció las áreas de hidrocarburos y electricidad, y se expandió este proceso hacia el litio y la industria de los radiofármacos para reafirmar al sector energético como un pilar fundamental del desarrollo del país.

“Estamos construyendo la Bolivia del bicentenario, somos el Gobierno de la industrialización y avanzamos con esperanza hacia el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos”, expresó anoche el Jefe de Estado, en su mensaje por los dos años y medio de su gestión.

En tanto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que en la gestión del presidente Arce no solo se fortaleció la industrialización del gas y de la electricidad, sino también se incursionó en “una nueva era de la industria farmacéutica y del litio”.

“Hemos logrado lo que algunos no quieren, que Bolivia camine en la senda de la industrialización, con producción y desarrollo sostenible”, puntualizó. 

Hidrocarburos

La autoridad indicó que en el área hidrocarburífera, Bolivia pasó de importar a exportar gas licuado de petróleo (GLP) y a darle valor agregado a este energético mediante la producción de urea y tubos de polipropileno, a través de las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), respectivamente.

En 2022, las ventas de GLP en los mercados interno y externo llegaron a $us 130 millones y las de urea superaron los $us 228 millones; en tanto que por la comercialización de tubos de polipropileno el país percibió más de Bs 30 millones.

“Todos estos productos significaban un gasto para el Estado porque los importábamos, ahora los producimos y generamos ingresos”, aseveró el ministro.

Además, destacó el inicio de los proyectos para construir dos plantas de biodiésel que, mediante un proceso industrial, aprovecharán los aceites de origen vegetal para producir 1.500 barriles por día (bpd), cada una.

Adicionalmente, el Ejecutivo prevé implementar una Planta HVO (aceite vegetal hidrotratado, por su sigla en inglés), que producirá 9.000 bpd de diésel ecológico. Estos tres proyectos producirán los biocarburantes más amigables con el medio ambiente y le permitirán ahorrar al Estado alrededor de $us 400 millones al año en subvención.

Por otro lado, la EBIH pondrá en marcha este año la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba, que tendrá una capacidad para fabricar 60.000 toneladas de nutrientes para la tierra con base en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), conocidos como NPK, y urea de liberación lenta.

De ese modo, la industrialización del gas y de los recursos evaporíticos acompaña la política nacional de fortalecer al agro y así garantizar la seguridad alimentaria.

Electricidad

El Gobierno también potenció la industria eléctrica en el país. Incorporó la tecnología de ciclos combinados en las plantas termoeléctricas y fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa para potenciar esa área.

En los últimos 15 años, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la capacidad de generación eléctrica de Bolivia incrementó de 1.000 megavatios (MW) a 3.632 megavatios, más del triple”. De ese total, 1.159 MW es la capacidad instalada del país con energías renovables.

Esta capacidad que tiene Bolivia en el sector eléctrico le permite cubrir ampliamente la demanda interna, que es de aproximadamente 1.650 MW, e incluso exportar, como lo hace desde marzo de este año a Argentina.

“Hemos comenzado a vender electricidad al vecino país, un hito histórico que ya genera ingresos para el país”, destacó Molina.

Nuclear

Otro hecho importante que resaltó el titular de Hidrocarburos y Energías es la incursión de Bolivia en la industria de los radiofármacos.

“En nuestro Complejo Ciclotrón y Radiofarmacia Preclínica (CCRP) ahora producimos radiofármacos hechos por el Estado y que son gratuitos para los pacientes cuyos seguros tienen convenio con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). Esta tecnología no solo ayuda al ahorro de los bolivianos, sino también a salvar vidas del cáncer”, resaltó.

Litio

Además, el ministro resaltó el incremento de la producción de carbonato de litio y de cloruro de potasio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en el Gobierno de Arce. La estatal batió récord de ventas por dos años consecutivos, logrando en 2022 ingresos por aproximadamente Bs 556 millones, un monto 20 veces mayor al de 2020 (Bs 27 millones).

“Pisamos el acelerador, además hemos concretado el primer convenio que viabiliza la construcción de dos plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y este año vamos a inaugurar nuestra Planta Industrial de Carbonato de Litio”, anunció.

En la actualidad, YLB produce un promedio de 1.000 toneladas de carbonato de litio por año; sin embargo, mediante estos tres proyectos, la empresa proyecta tener una capacidad de producción de 65.000 toneladas de carbonato de litio para 2025.

“Todas las áreas que conforman el sector energético están en la senda de la industrialización, tenemos nuestros propios productos para la seguridad energética, alimentaria, para la salud y, sobre todo, para la sustitución de importaciones, que ayudan a reducir las importaciones y ahorrar divisas al Estado”, afirmó Molina.

YLB DEFINE EL LUGAR DONDE SE INSTALARÁ LA PLANTA INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO EN ORURO

La Paz, 9 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, informó que se socializó, con organizaciones sociales, alcaldes, asambleístas y la Gobernación de Oruro, el avance del trabajo técnico para identificar el lugar donde será instalada la planta industrial con tecnología de extracción directa de litio (EDL), para la producción de carbonato de litio, en ese departamento.

De la reunión de socialización participaron las autoridades originarias y alcaldes de los municipios orureños de Sabaya, Coipasa y Salinas de Garci Mendoza, quienes expresaron su apoyo al desarrollo del proyecto y su implementación bajo seguimiento, resultado técnico y socialización con la región.

“Es importante poder socializar e informar el trabajo de YLB, estamos cumpliendo con esa responsabilidad, siempre acompañado de las autoridades, de las organizaciones, porque es un trabajo conjunto para el beneficio de todo el departamento de Oruro”, afirmó Ramos.

A su turno, el gobernador de Oruro, Johnny Vedia, destacó el avance del proyecto de implementación de la nueva planta industrial en el Salar de Coipasa, ya que permitirá generar desarrollo e ingresos para la región y el departamento orureño.

“Los alcaldes han manifestado que hay unidad y no hay ningún obstáculo para que (se) vaya trabajando en lo que es el litio (…) Se va a dejar a los técnicos para que ubiquen el mejor sector dentro de lo que corresponde a nuestro salar y que esté ubicada la planta industrializadora, es un avance importante”, manifestó.

El Salar de Coipasa está ubicado al sudoeste del departamento de Oruro, tiene una superficie de 2.553,28 kilómetros cuadrados, es un potencial reservorio de litio que está siendo cuantificado por YLB.

El 20 de enero de este año, YLB firmó un convenio con la empresa china CBC para la instalación de dos plantas industriales con tecnología de extracción directa de litio (EDL), uno en el Salar de Coipasa (Oruro) y otro en el Salar de Uyuni (Potosí), cada una con capacidad de producir 25.000 toneladas de carbonato de litio, compuesto que sirve para la fabricación de baterías principalmente.

YPFB SUBE COMPRA DE ETANOL DE 135,9 MILLONES A 200 MILLONES DE LITROS EN 2023

La Paz, 9 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé comprar este año cerca de 200 millones de litros de etanol, lo que representa 64,1 millones de litros más que los 135,9 millones de litros adquiridos en 2022, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, tras una reunión con representantes de los sectores cañero y sucroalcoholero de Santa Cruz.

“Es importante incrementar la producción de etanol”, afirmó y explicó que esta actividad no solo es parte de la política de industrialización con sustitución de importaciones, sino un producto —en lo que a mezclas con la gasolina se refiere— cada vez más relevante en el mercado interno para la transición energética, cita un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

En el encuentro del lunes con dirigentes del sector cañero, cuyo objetivo fue incorporar mayor producción de etanol, también se analizaron aspectos referidos a las futuras campañas.

En esa línea, junto a autoridades de otras carteras de Estado, se acordó instalar una mesa de trabajo en los próximos días para atender preocupaciones y coordinar acciones sobre temas relacionados con el acceso al crédito y mejoras en las condiciones productivas.

Los encuentros de las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías con el sector cañero son periódicos, ya que la política energética prevé el uso de aditivos de origen vegetal, como el etanol anhidro para la mezcla de gasolinas.

Para el Órgano Ejecutivo, la actividad cañera y sucroalcoholera también juega un rol importante en el proceso de transición energética y en el desarrollo del sector agroindustrial.

PRODUCTORES Y ARTESANOS INVITAN A LA “FERIA COMERCIAL DE CAMÉLIDOS” EN EL ALTO Y ORURO

La Paz, 9 de mayo de 2023 (Economía y Mas). – Productores y artesanos invitaron a la “Feria comercial de productos, subproductos y gastronomía de camélidos”, en las ciudades de El Alto y Oruro esta semana.

En la ciudad de El Alto, la feria comercial es organizada por el programa Pro – Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) en coordinación con la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de La Paz.

El coordinador de Pro – Camélidos, Roberto Bonifacio, informó este martes que la feria en la ciudad de El Alto se instalará en el Campo Ferial, ubicado en plena Ceja, los días 12, 13 y 14 de mayo a partir de las 09h00.

“Queremos hacer la invitación a toda la ciudadanía de El Alto y La Paz a visitar este evento de mucha importancia para nosotros”, convocó y señaló que se trata de la primera feria de promoción del sector camélido en lo que va del año.

En tanto, el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de La Paz, Eliseo Sánchez, detalló que en el evento comercial se ofrecerá gastronomía típica, textiles, artesanías en base a fibra, carne y derivados de llama y alpaca.

Por ejemplo, en carnes se ofrecerá charque (carne deshidratada), embutidos, hamburguesas y otros derivados de llama debidamente certificados por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“También vamos a exponer una diversidad de prendas de vestir para niños, jóvenes, damas y varones a base de fibra de llama y alpaca. No se pierdan esta feria, venga a adquirir sus productos”, convocó el dirigente.

En tanto, en la ciudad de Oruro la “Feria comercial de productos, subproductos y gastronomía de camélidos” se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo, en el sector Castro y Padilla, también a partir de las 09h00.

EMAPA ATRIBUYE SUBIDA DE PRECIO DE CARNE DE POLLO Y HUEVO A INTERMEDIARIOS Y CONTRABANDO

La Paz, 9 de mayo de 2023 (Economia y Mas).- El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, atribuyó la subida del precio de la carne de pollo y huevo a los intermediarios y el contrabando.

“Unos de los factores que ha incidido es el tema de la especulación en el sector intermediario, eso también lo dijeron los propios productores de ADA (Asociación de Avicultores). Lo segundo (es) el contrabando”, dijo Flores.

Señaló que se está tomando las previsiones necesarias para el control respectivo y abastecer al mercado interno. Además, indicó que en las tiendas de Emapa se puede encontrar el maple de huevo a un costo de Bs 24 y el kilo de pollo en Bs 15,30. De acuerdo con Flores, el precio de ambos productos no ha variado desde “hace seis meses”.

ABASTECIMIENTO

Flores mencionó también que la estatal de alimentos abastece con maíz a un precio subvencionado de Bs 75 el quintal a 957 granjas avícolas, esto para garantizar la producción de la carne de pollo y huevo y para que el sector no se vea afectado en sus costos de producción y suministre normalmente estos alimentos.

“El grano de maíz existe en el mercado y Emapa abastece con normalidad al pequeño y mediano productor de acuerdo con la cantidad de pollos que tienen (las granjas)”.

Reiteró que le Gobierno garantiza el abastecimiento de carne de pollo a precio justo en el mercado interno, por lo que no hay ningún motivo para un posible incremento de los precios.

“Nosotros tenemos un convenio suscrito con el sector pecuario nacional, en el cual hemos hecho un documento frente a estas eventualidades. El sector pecuario tiene que garantizar su materia prima y nosotros entregamos también el maíz a precio justo”.

INCREMENTO

El lunes, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, dijo que existe un incremento en el precio del huevo por factores de la cadena de producción, ya que en mercados y tiendas de abarrote el precio aumentó en las últimas semanas entre 20% y 40%, respectivamente.

Además, influyó el brote de la influenza aviar, por la cual se sacrificaron más de 323.000 aves postura comercial, traspatio y engorde en varios municipios de Cochabamba. Aparte, más de 200.000 aves murieron por efecto de esta gripe.

SENASAG LOGRÓ CONTROLAR LA GRIPE AVIAR EN DOS MESES

La Paz, 9 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) logró controlar la gripe aviar en dos meses, lo que significa que Bolivia tiene un sistema sanitario “bastante robusto y fuerte”, en el que el Estado invirtió $us 60 millones, informó el director ejecutivo de esa entidad, Javier Suárez.

“La influenza aviar (…) fue controlada, en dos meses la logramos controlar y eso nos demuestra de que nuestro sistema sanitario es muy robusto, es bastante fuerte porque la controlamos mucho antes que otros países”, indicó Suárez, en conferencia de prensa.

Explicó que, con el plan nacional de emergencia, las pérdidas que sufrió Bolivia a causa de la influenza aviar “son mucho menos”, en relación a países que también fueron azotados por la misma enfermedad. 

Desde el año 2007, el Estado boliviano invirtió más o menos unos $us 60 millones en el fortalecimiento del sistema sanitario del país, es decir en el establecimiento de técnicas, en el emplazamiento de laboratorio, en la adquisición de equipo, entre otros.

Tras estudios de laboratorio, el 27 de enero de este año se confirmó del brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas ponedoras de huevo) del municipio de Sacaba.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan, que cumplió con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.

En tanto, la semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la gripe aviar ocasionó solo una pérdida “extraordinaria” del 6% de las aves ponedoras a escala nacional y desde el 30 de marzo no existen nuevos casos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que, principalmente, afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

BOLIVIA TENDRÁ SU PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESG

La Paz, 09 de mayo de 2023 (Digital EyM). – El 12 de mayo, en la ciudad de Santa Cruz, se llevará a cabo el ESG Summit Bolivia 2023, el Primer Encuentro Internacional en Bolivia de la Estrategia Empresarial en materia Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG por sus siglas en inglés).

Según un reporte instituciona, la ESG introduce en los balances financieros, factores ambientales, sociales y de gobernanza que hacen a una empresa sostenible.

El evento es gratuito, contará con la participación de expertos nacionales e internacionales; mientras que las empresas pioneras en Bolivia en desarrollar la estrategia ESG contarán sus experiencias y recibirán un reconocimiento.

La Minera San Cristóbal, la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Bagó, Banco FIE, Alicorp, Nestlé, Tigo y Empacar son las corporaciones que mostrarán sus experiencias en ESG en el país. 

El evento, que se realizará entre las 08h30 y 14h30, en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz, será inaugurado con la presencia de representantes de la cooperación internacional.

El Primer Encuentro Internacional de la Estrategia ESG en Bolivia es organizado por BRAQ Corpaffairs & Communications, empresa especializada en asuntos corporativos y comunicación estratégica que cuenta con el aval internacional de TerraNova strategic pertners LLC. La firma realizó una cuidadosa selección de las empresas que mostrarán sus experiencias de ESG en Bolivia.

El encuentro está orientado a directivos, CEOs, gerente ESG, oficiales de cumplimiento, profesionales en sostenibilidad y RSE, gestores de riesgos, inversiones, estudiantes, periodistas y otros interesados en la temática. La inscripción es gratuita (www.braq.com.bo).

LA FAO SEÑALA A BOLIVIA COMO EL PAÍS EN LATINOAMÉRICA CON LA MENOR INFLACIÓN DE ALIMENTOS

La Paz, 09 de mayo de 2023 (Digital EyM). – Con una tasa del 2,2% a septiembre de 2022, Bolivia es el país con la menor inflación de alimentos en Latinoamérica, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

De acuerdo con los datos de ese organismo internacional, a esa fecha, Venezuela con 110,4% y Argentina con 86,6% son los países con la inflación más alta en Latinoamérica, seguido de Haití con 32,8%, Colombia 26,6%, Chile 21,9%, Costa Rica 21,8%, Nicaragua 17,1%, Honduras 16,2%.

Además de México con 14,5%, Perú con 13,7%, El Salvador con 13,5%, Paraguay 13,5%, Uruguay 13,3%, Guatemala 13,1%, Brasil 12,6%, República Dominicana 10,2%, Puerto Rico con 8,5%. 

Por el contrario, los tres países con la menor inflación para la misma fecha son Bolivia con 2,2%, Panamá con 5% y Ecuador con 7,1%. 

Según la FAO, el promedio de la inflación anualizada de los alimentos en la región fue del 43,9% en septiembre de 2022, mientras que a nivel global no superó el 23%, señala el portal digital Statista.

“A más de un año del conflicto entre Ucrania y Rusia y a más de tres años de la pandemia de COVID-19, las amplias repercusiones de estas crisis superpuestas continúan afectando a las sociedades de América Latina y el Caribe”, señaló la ONU.

De acuerdo con los reportes oficiales, al primer trimestre de este año, Bolivia logró tener una inflación de -019%, una de las tasas más bajas de la región y reflejo de la estabilidad de los precios en la economía nacional.

En tanto, el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene la proyección de crecimiento económico de 4,86% y una inflación de 3,28% en 2023, fijados en el Programa Fiscal Financiero (PFF), firmado por el ente emisor y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

BOLIVIA Y ARGENTINA DEMARCAN SUS LÍMITES, PERO CON CHILE NO OCURRE ESO DESDE 2011

La Paz, 09 de mayo de 2022 (Digital EyM).- Bolivia y Argentina reanudaron los trabajos de demarcación de límites territoriales después de cuatro años de paralizadas estas actividades. La última vez que se realizó esta actividad fue en 2019. En tanto que con Chile este proceso no es posible desde 2011.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó que las reuniones de evaluación comenzaron en octubre del año pasado entre los equipos técnicos de ambos países donde se elaboró la agenda de trabajo para este año.

Los trabajos de demarcación se realizaron entre el 10 y 30 de abril en 120 kilómetros de los 773 kilómetros y en 58 de los 414 hitos que existen entre las zonas fronterizas ambos países.

“El trabajo logró la actualización de las coordenadas de 58 hitos correspondientes a la tercera y cuarta sección de Límite internacional permitiendo a ambos países contar con información de alta calidad para el control fronterizo, la seguridad y la soberanía territorial de ambos países”, dijo Mamani a La Razón Radio. 

Explicó que el trabajo en conjunto se desarrolló en las provincias Modesto Omiste, en Potosí; José Manuel Avilés y Aniceto Arce, en Tarija, en el lado de Bolivia y en el lado de Argentina en las provincias de Jujuy y Salta.

“En esos 120 kilómetros había dificultades y desde 2019 a la fecha no se había realizado y este año hemos hecho las coordinaciones respectivas para hacer este trabajo de campo”, sostuvo.

Objetivo

El trabajo de la demarcación de límites tiene a finalidad de recorrer, reponer, mejorar o colocar algunos hitos que a lo largo del tiempo y que por alguna razón climática u otra fueron movidos.

Respecto de Chile, Mamani sostuvo que esta actividad no se realiza desde 2011 debido a los problemas relacionados a la demanda marítima que paralizó las relaciones bilaterales. No obstante, está prevista una reunión para retomar esas actividades de interés para ambos países.

“La última reunión de la comisión mixta demarcadora boliviana-chilena lo hemos tenido en octubre de 2011, pero dadas por las circunstancias en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ha paralizado nuestra agenda bilateral y también la comisión demarcadora de límites”, indicó.

Entre Bolivia y Chile hay una frontera de 850 kilómetros y 144 hitos. Bolivia, de manera unilateral y con apoyo de las Fuerzas Armadas, realiza los trabajos de control fronterizo para evitar la comisión de delitos como el contrabando.

Limítrofe

Con Brasil, estas actividades también estas paralizadas desde 2018, pero en la última reunión binacional realizada a finales de abril se estableció retomar estos trabajos y que a través de una subcomisión técnica de demarcador de límites se planificará ingresar a las zonas fronterizas.

Con el gigante de Sudamérica, Bolivia tiene 3.426 kilómetros de frontera y 473 hitos.

De igual manera, con Perú no hay actualización limítrofe desde 2018; no obstante, hay reuniones permanentes para coordinar si existiese alguna afectación a los hitos. Bolivia y Perú cuentan con 1.131 kilómetros de frontera y 284 hitos.

En tanto, con Paraguay el trabajo de demarcación de límites se realiza todos los años. Esta actividad se lo hace con apoyo de las Fuerza Aérea Boliviana (FAB) para hacer las inspecciones fronterizas. Con Paraguay hay 741 kilómetros de extensión limítrofe y 81 hitos.

LAS AFPS TIENEN QUE RECUPERAR UNA DEUDA DE BS 531 MILLONES

 La Paz, 09 de mayo de 2023 ( Digital EyM).- Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión tendrán cinco años más para recuperar los aportes en mora de los trabajadores reportados antes de la promulgación de la Ley 065 de Pensiones. La información fue ratificada por el gerente general de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.

El plazo corre una vez que las empresas privadas pasen la totalidad de la información de los asegurados a la empresas estatal. Se prevé la culminación de este trámite antes del 30 de junio de este año.

La Ley 065 “establece que todo lo previo” a la promulgación de esa norma (diciembre de 2010), “tiene que ser cobrado por las AFP”, precisó  Durán en una entrevista con El Deber.

“Por esa razón, no es que el 15 de mayo (las AFP) ya dejan la totalidad de sus actividades, sino que tienen que dedicarse también a realiza estos cobros en un plazo de hasta cinco años de acuerdo al Decreto 2248”, precisó,

“Los procesos ejecutivos sociales instaurados por las AFP, con anterioridad a la promulgación de la presente ley, deberán ser concluidos por éstas bajo su entera y absoluta responsabilidad”, determina el artículo 188 de la Ley de Pensiones.

Las AFP informarán periódicamente a la APS el estado de esos procesos, indica la norma.

El Decreto 2248 del 14 de enero de 2015 dispone, asimismo, que la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) deberá realizar auditorías legales de todos los procesos coactivos de la seguridad social y de procesos penales instaurados por las AFP.

La Gestora “proseguirá los casos la tramitación de los procesos coactivos y penales hasta su finalización. Los casos observados no serán transferidos a la Gestora sino hasta su regularización”, indica.

“Luego de 2010, previa revisión de la Autoridad de Pensiones, nos tienen que pasar todos estos procesos. Pero en concreto, más allá de todas estas previsiones normativas, nosotros vamos a dar continuidad a todos los procesos de cobranza administrativa y cobranza judicial, porque nos interesa que estos recursos terminen en las cuentas personales previsionales de cada uno de los asegurados, de tal manera que puedan contribuir a su jubilación”, manifestó Durán.

Según datos de la APS, la mora administrativa y judicial a diciembre de 2010 era de Bs 531,48 millones. Las entidades públicas y privadas con mayor deuda en ese entonces eran: AASANA Viru Viru, LAB, Enfe, Ecobol, AeroSur, Servicio Nacional de Caminos, entre otras.

Durán precisó que hoy, en conjunto, Futuro y Previsión están dejando una mora de Bs 860 millones. “Desde mi punto de vista, no se han hecho todas las acciones para recuperar” esos recursos de los trabajadores, aseveró.

La Gestora comenzará a atender los trámites de jubilación desde el 15 de mayo de este año.

SENASAG CONTROLÓ LA GRIPE AVIAR EN DOS MESES Y DESTACA QUE BOLIVIA TIENE UN SISTEMA SANITARIO “BASTANTE ROBUSTO Y FUERTE”

Santa Cruz, 09 de mayo de 2023 (Digital EyM). – El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) logró controlar la gripe aviar en dos meses, lo que significa que Bolivia tiene un sistema sanitario “bastante robusto y fuerte”, en el que el Estado invirtió $us 60 millones, informó el director ejecutivo de esa entidad, Javier Suárez.

“La influenza aviar fue controlada, en dos meses la logramos controlar y eso nos demuestra de que nuestro sistema sanitario es muy robusto, es bastante fuerte porque la controlamos mucho antes que otros países”, indicó Suárez, en conferencia de prensa.

Explicó que, con el plan nacional de emergencia, las pérdidas que sufrió Bolivia a causa de la influenza aviar “son mucho menos”, en relación a países que también fueron azotados por la misma enfermedad. 

Desde el año 2007, el Estado boliviano invirtió más o menos unos $us 60 millones en el fortalecimiento del sistema sanitario del país, es decir en el establecimiento de técnicas, en el emplazamiento de laboratorio, en la adquisición de equipo, entre otros.

Tras estudios de laboratorio, el 27 de enero de este año se confirmó del brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas ponedoras de huevo) del municipio de Sacaba del departamento de Santa Cruz.

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan, que cumplió con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.

En tanto, la semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la gripe aviar ocasionó solo una pérdida “extraordinaria” del 6% de las aves ponedoras a escala nacional y desde el 30 de marzo no existen nuevos casos.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que, principalmente, afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

RESERVAS INTERNACIONALES CRECERÁN CON SIETE A OCHO TONELADAS DE ORO AL AÑO

La Paz, 8 de mayo de 2023 (Economía y Mas).- Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país se incrementarán con unas siete u ocho toneladas (t)de oro anualmente, gracias a la aplicación de la Ley 1503, promulgada por el presidente Luis Arce el viernes.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó ayer que de las 60 a 70 toneladas de oro que el país exporta cada año, entre siete y ocho toneladas se quedarán en el país para incrementar directamente las RIN.

“Se incrementará el nivel de reservas internacionales para permitir que de las 60, 70 toneladas que salen cada año, un porcentaje, por decir el 10 por ciento, siete u ocho (toneladas) puedan ir incrementando las reservas internacionales”, explicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV.

En la misma línea, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, sostuvo que se prevé comprar del sector aurífero entre cinco y diez toneladas de oro en los primeros años, y que esta adquisición se realizará “a un precio justo y competitivo”.

“Entre cinco y diez toneladas se puede comprar en los primeros años hasta llegar a un nivel que requiere la economía y que le permita, precisamente, fortalecerla de una forma mucho más apropiada”, afirmó este domingo, según ABI.

En una anterior entrevista con la televisora estatal, Rojas indicó que con la aplicación de la norma las reservas aumentarán en aproximadamente $us 500 millones por año a través de la compra de oro.

Según el ente emisor, de las 43,05 toneladas de oro con las que actualmente cuenta el país, 42,51 (98,7%) “se encuentran depositadas en entidades financieras internacionales de alta calidad crediticia”.

Complementó que en las bóvedas del banco solo se encuentran 0,54 toneladas, 1,25% del total, y que para mejorar las reservas internacionales el BCB invierte esos recursos desde 2001, por lo que a la fecha generó $us 100 millones de rentabilidad.

La ley fue promulgada por el mandatario Luis Arce el viernes, a 24 horas de que fue sancionada por la Cámara de Senadores. El objetivo de la norma es autorizar al BCB la compra de oro del mercado interno para el fortalecimiento de las reservas internacionales y efectuar operaciones financieras con las reservas en oro en los mercados internacionales.

“Vamos a poder gestionar un mecanismo eficiente de aumento de las reservas internacionales, a través de la compra del oro Dore dentro del país; además, el Banco Central va a poder gestionar de manera más eficiente y convertir oro monetario en liquidez y viceversa”, señaló y agregó que no se trata de una venta porque no se pierde del dominio.

Con la gestión de utilizar todos los activos internacionales, que realizará el BCB, también se dotará de liquidez cuando sea necesario, dijo Montenegro.

Añadió que los precios internacionales del oro van en aumento y este buen momento en que se revaloriza el activo debe ser aprovechado para “gestionarlo volviéndolo liquidez o mirar mejores oportunidades de inversión”.

A su vez, la aprobación de la norma hizo que la cotización de los bonos soberanos del país registren un alza en el mercado internacional.

La norma prevé también que de las 43 toneladas de oro actuales de las reservas, 22 se quedan seguras ganando rendimientos e intereses y 21 se pueden monetizar “cuando sea necesario o conveniente”.

“No se está utilizando todo el oro disponible. Este oro, 22 toneladas, va a seguir siendo invertido ganando rendimientos, intereses; y las otras 21 toneladas, en cuanto sea necesario o conveniente disponer, pues, se lo hará”, indicó la autoridad.

En cuanto al control, el BCB debe informar sobre todas las actividades de monetización del oro cada cuatro meses a la Asamblea Legislativa.

Montenegro manifestó que ahora prosigue la reglamentación de la norma, en la que se establecerá que el oro a comprar debe cumplir características que sean amigables con el medioambiente, de calidad, el momento de la entrega, las fechas de pago, liquidación de la compra, el laboratorio que evaluará la pureza, entre otros aspectos.

El rango de toneladas que proyecta comprar el BCB no afectará la exportación comprometida, la actividad artesanal, la industria u otros.

Las diferentes federaciones y confederaciones de cooperativas mineras del país respaldaron la normativa.

FISCALÍA TOMARÁ TESTIMONIO DE DOS NUEVOS TESTIGOS EN EL CASO DEL EXTINTO BANCO FASSIL

Santa Cruz, 8 de mayo2023 (Economía y Mas).- Jorge A. F. y Roberto J. A. F. fueron citados por la Fiscalía para declarar en calidad de testigos en el caso del extinto Banco Fassil, en la pesquisa por la comisión de delitos financieros.

Ambos testigos deberán presentarse ante la comisión de fiscales en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en División Económico Financiera de la capital cruceña, según la citación la declaración está programada para las 15h00 y 16h00 respectivamente.

Este proceso fue activado por la Fiscalía en contra de Ricardo M., expresidente ejecutivo de Fassil; Jorge Arturo C., exgerente general; Hernán S. V. D., exejecutivo; y del exejecutivo Hermes Hugo S. C.

Según el portal DTV, el Ministerio Público ahora indaga las razones la constructora propiedad de los testigos obtuvo todos los contratos para construir las sucursales del Banco Fassil. Además de indaga el presunto sobreprecio en las obras ejecutadas.

EL GOBIERNO ASEGURA QUE EL ABASTECIMIENTO DE DIÉSEL PARA EL AGRO ESTÁ GARANTIZADO

La Paz, 08 de mayo de 2023 (EyM Digital).–  El Gobierno ha asegurado que el suministro de combustibles como el diésel está asegurado para el sector agrícola del departamento de Santa Cruz. Desde el Poder Ejecutivo garantizaron el suministro de este producto en una reunión sostenida con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Técnicos del Gobierno tuvieron una reunión con dirigentes de la CAO, donde se explicó el contenido de varios decretos que lanzó la administración del presidente Luis Arce Catacora para luchar contra el contrabando de combustible.

El responsable de la distrital comercial de Santa Cruz de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Huanca, informó que en esta reunión se garantizó la provisión de carburantes para las labores agropecuarias.

Vamos a garantizar la provisión del carburante a este sector. El Decreto 4910 tiene que ver con el control de fiscalización y regularización de combustibles, estamos despejando cualquier duda respecto a esta normativa”, dijo.

Durante la reunión que se realizó el viernes, se detalló el contenido y los alcances de los Decretos 4910 y 4911 de Lucha contra el Contrabando de Combustibles. En Bolivia, los carburantes son importados y se los comercializa de forma subvencionada.

De acuerdo a los cálculos del gobierno, la política tiene dos fases que, una vez desarrolladas, generarán un ahorro al Estado en la subvención de carburantes de aproximadamente $us1.000 millones al año.

Mientras que, en la segunda fase, YPFB ahorrará en la importación a través del ingreso del combustible por el occidente del país y el uso de oleoductos. Además, la ampliación del almacenaje del diésel y gasolina para mayores días de autonomía, detalló un boletín institucional.

La reunión con los ejecutivos de la COA se desarrolló en la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de la estatal petrolera. Participaron autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, del Viceministerio de Energías, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de la Dirección de Sustancias Controladas.

Se realiza en un momento pertinente, ya que coincide con la cosecha de verano, que es la más grande del territorio nacional y la proximidad de la zafra cañera”, explicó YPFB.

Este lunes productores del Norte Integrado han salido desde Minero hasta Montero en protesta por las restricciones a la venta de carburantes a los grandes productores.

Se estima que más de 300 tractores y 2.000 productores de soya y caña de azúcar se concentrarán en Montero para exigir la derogación de los decretos 4910 y 2911, normas que, para los agricultores, atentan contra el sector productivo del país. ​

“Después de esta medida evaluaremos que otras acciones vamos a tomar para que el Gobierno nos escuche”, dijo Eliazer Arellano, presidente del Grupo Norte de la Asociación de Productores Soyeros.

RECURSOS DE 47 PLANTAS IRÁN A BONOS Y SERÁN REINVERTIDOS

La Paz, 08 de mayo de 2023 (Digital EyM).- Los recursos que generen las 47 plantas industriales que construye el Gobierno se reinvertirán en las regiones y se destinarán a los bonos sociales, informó ayer el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.

El objetivo del Ejecutivo es llegar a una soberanía industrial reduciendo las importaciones de diferentes productos para sustituirlas por producción nacional. La proyección incluye diferentes sectores de productores agropecuarios que abastecerán las plantas.

Los bonos sociales que serán financiados con los recursos generados son: la Renta Dignidad, Juana Azurduy, Juancito Pinto, Subsidio Universal Prenatal por la Vida y el bono mensual para personas con discapacidad.

“En el caso de la industria de la química, por ejemplo, estamos importando más de $us 1.400 millones y cuando ya funcionen, empezaremos a sustituir alrededor de $us 210 millones, y así paulatinamente, de tal forma que logremos la soberanía industrial”, destacó Huanca en entrevista con Bolivia TV.

En abril, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4923, que crea la empresa pública productiva Industria Boliviana Química (IBQ), destinada a la producción de insumos y materias primas para sustituir importaciones, mediante la implementación de cuatro plantas.

Con ello, en total se emplazarán en el país 47 nuevas plantas con más de Bs 7.578 millones de inversión, en el marco de la política de industrialización.

Según Huanca, las plantas que se encuentran en construcción y algunas en diseño de implementación también dinamizarán la economía regional y generarán empleo directo e indirecto.

“Necesitaremos técnicos, profesionales con cierta capacidad de manejar y administrar las plantas en diferentes regiones; tendrán la oportunidad de trabajar y apostar en estas industrias en las regiones y en sus municipios”, manifestó.

En ese marco, invitó a los gobiernos municipales donde se instalarán las plantas a formar profesionales capacitados para que aporten en el desarrollo de sus regiones.

“El proceso de industrialización moviliza las actividades profesionales, económicas y sociales, impactando en el desarrollo económico del país”, aseguró.

Según datos oficiales, el funcionamiento de estas plantas generará al menos 5.132 empleos directos y más de 15 mil indirectos.

Agregó que la región se beneficiará también porque alrededor de una planta industrial se requieren servicios u otro tipo de industrias para complementarla, por lo que tanto el sector privado como los productores agropecuarios aportarán a este desarrollo industrial.

“El sector del agro, los productores tendrán la posibilidad de incrementar su producción y tendrán la garantía de que la planta industrial comprará sus productos, no sin antes abastecer el mercado interno”, aclaró Huanca.

Por ello, dijo, el Ministerio de Desarrollo Rural busca el incremento de la producción agropecuaria con la implementación del riego tecnificado destinado a mejorar los rendimientos. “Eso permitirá que la industria esté garantizada con el abastecimiento de la materia prima”.

De acuerdo con la vocación productiva de cada región, 14 plantas se ubican en el departamento de La Paz; seis, en Cochabamba; tres, en Oruro; seis, en Beni; tres, en Chuquisaca; cuatro, en Santa Cruz; cinco, en Tarija; una, en Pando; y cinco, en Potosí.

Una de las plantas es la de acopio y transformación de chirimoya y durazno en Presto, Chuquisaca, a la que el presidente Luis Arce puso la piedra fundamental el viernes. La inversión alcanza a Bs 8 millones.

BOLIVIA TIENE LAS RESERVAS INTERNACIONALES EN ORO MÁS ALTAS DE LA REGIÓN

La Paz, 08 de mayo de 2023 (Digital EyM). – Con 43 toneladas (t), Bolivia tiene una de las Reservas Internacionales Netas (RIN) en oro más altas de la región, que se incrementarán con la nueva Ley 1503, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

De acuerdo con esta cartera de Estado, en Sudamérica, solo Venezuela, Brasil y Argentina tienen más oro en sus reservas, con 161 t, 130 t y 62 t, respectivamente. Después de Bolivia, Perú tiene 35 t y Ecuador 34 t.

Mientras que Paraguay tiene 8 t del metal precioso, Colombia 5 t, Chile 0,25 t y Uruguay 0,10 t.

El presidente Luis Arce promulgó el viernes la Ley 1503 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales, que tiene como objetivo la adquisición del metal del mercado interno y efectuar operaciones financieras con las RIN en oro en los mercados internacionales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con esta Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales se podrá aumentar las reservas en oro del país, “el activo más preciado en el mundo”.

“Bolivia es uno de los países que produce oro, pero este sale al exterior sin dejar beneficios al país. Esta ley permitirá traer beneficios a absolutamente todos los bolivianos, asegurando la estabilidad económica y estimulando el comercio exterior”, indicó esa cartera.

Tras la promulgación de dicha ley y su reglamentación, el Banco Central de Bolivia (BCB) será un comprador más del oro nacional, para refinarlo y certificarlo internacionalmente como un activo de las RIN.

Además, no solo podrá comprar oro, sino también gestionarlo para generar rentabilidad y liquidez, como la inversión, uso de instrumentos de cobertura, depósitos en custodia y conversión en divisas.

En declaraciones anteriores el presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que el ente emisor prevé comprar del sector aurífero entre 5 y 10 t de oro en los primeros años, a un precio “justo y competitivo” en moneda nacional.

En 2022, los bancos centrales que compraron oro fueron Turquía 79 t, de Egipto 44 t, de Uzbekistán 37 t, de Iraq 34 t y de India 32 t, mientras los principales bancos centrales que vendieron el metal precioso fueron de Kazajistán 18 t, de Alemania 4 t, de Rusia 3 t, de Filipinas 3 t y de Sri Lanka 3 t, señalan los datos oficiales.