Month: November 2022

Empresarios privados saludan decisión del Gobierno de restituir las exportaciones de soya, carne y azúcar

La Paz, 15 de noviembre de 2022.- La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) saludó este martes la decisión del Gobierno nacional de restituir las exportaciones de soya, carne y azúcar lo que permitirá fortalecer las divisas.

“Es una buena noticia, ojalá lo hagan a la brevedad posible, las pérdidas se reviertan de alguna manera”, afirmó el presidente de la FEPLP, Jaime Ascarrunz.

Manifestó que antes del paro indefinido en Santa Cruz, las exportaciones por parte de este sector, mostraron altos indicadores en el comercio.

“Nosotros, como federación de empresarios siempre hemos impulsado las exportaciones y antes de estos problemas hemos tenido resultados favorables en la balanza comercial”, afirmó

El Gobierno nacional restableció las exportaciones de soya y derivados el 31 de octubre, de carne de res el 7 de noviembre y de azúcar el 9 de noviembre. A la fecha no se tiene ninguna restricción temporal de estos productos.

La administración del presidente Luis Arce suspendió en octubre de manera temporal las exportaciones de grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne de res, como medida temporal para garantizar el abastecimiento interno de alimentos a precio justo ante los efectos del paro cívico en Santa Cruz.

La Población mundial superó los 8.000 millones de habitantes

Internacional, 15 de noviembre de 2022.– De acuerdo al contador de población mundial Worldometers.info, la población mundial sobrepasó en las últimas horas los 8-000 millones de habitantes.

El portal indica además que los nacimientos diarios sobrepasan el número de 200.000, sumando más de 116 millones de nacimientos al año. El número de muertes se reduce a la mitad, por día y por año, llegando a registrar algo más de 100.000 muertes por día y algo más de 58 millones por año.

El país con más habitantes continúa siendo China con 1.452 millones de habitantes, seguido de India con 1.412 millones y Estados Unidos (335 millones)

En 1960, la población apenas sobrepasaba los 3.000 millones de habitantes, y a partir de esa época la tasa de crecimiento fue aumentando considerablemente.

Se pronostica que para el año 2050, la población llegará a los 9.735 millones de habitantes, con una edad media de 36 años y una tasa de fertilidad de 2.95%

FAM rechaza propuesta federalista porque anularía autonomía municipal

La Paz, 15 de noviembre de 2022.- La Federación de Asociaciones Municipal de Bolivia (FAM) expresó su rechazo al planteamiento lanzado por el comité cívico cruceño de llevar al país hacia un sistema federal porque amenaza con anular la autonomía municipal y constituye una ida separatista dentro la composición del Estado boliviano.

Esa entidad también rechaza la instalación de debates que genera “falsas expectativas” porque se contrapone a la Constitución Política del Estado que define a Bolivia como un Estado unitario social de derecho, libre, independiente, soberano, democrático, descentralizado y con autonomías.

Ratifica que como Federación tiene la misión de precautelar y defender las autonomías municipales, asumiendo representación de los gobiernos locales que conforman los nueve departamentos.

Mediante un comunicado público, rechazan de manera enfática las amenazas vertidas por sectores políticos que, mal utilizando el cabildo cruceño, hacen gala de su vocación antidemocrática y de autoritarismo, intentando imponer plazos a los departamentos para que se sumen a sus demandas, aspecto que la FAM lo considera “un chantaje”.

Una de las preguntas aprobadas por el cabildo cruceño era que si en el plazo de 72 horas (a partir del domingo), los departamentos de Bolivia no se unen formalmente al reclamo por el censo con medidas efectivas, Santa Cruz asumiría por su cuenta y responsabilidad sus propias reivindicaciones en beneficio de los bolivianos que viven y trabajan en Santa Cruz.

La FAM expresa su preocupación por los sucesos violentos previos al cabildo y por las declaraciones de algunos dirigentes cívicos quienes según dice el comunicado – develaron sus intenciones desestabilizadoras so pretexto del Censo de Población y Vivienda, generando caos y convulsión en Santa Cruz.

Sector agropecuario reportó una pérdida por mas de $us 22 millones a consecuencia del paro de Santa Cruz

Cochabamba, 15 de noviembre de 2022. La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) reportó una pérdida superior a los $us 22 millones a consecuencia del paro indefinido en el departamento de Santa Cruz.

El gerente de la CAC, Rolando Morales, afirmó que esa pérdida tendrá un impacto negativo en la economía ya que esos recursos difícilmente se podrán recuperar.

“Nosotros habíamos, hasta hace una semana, estimado más de 22 millones de dólares y eso tiene un impacto muy grande en la pequeña economía o en la economía de subsistencia del sector agropecuario”, dijo a la red ATB.

El 22 de octubre se inició el paro indefinido en el departamento de Santa Cruz, lo que ocasionó que los productos alimenticios para el sector lechero, avícola y porcinocultor no lleguen a las granjas.

Ese desabastecimiento derivó en que se incrementen los precios de los derivados de la soya y cascarilla y se dificulte acceder a esos productos.

No obstante, Morales afirmó que en los últimos días empezó a llegar estos insumos, aunque con alguna dificultad, pero permite abastecer a las granjas.

“Está llegando difícilmente, pero está llegando los derivados de la soya, cascarilla y otros productos para el sector pecuario, vale decir lechero, porcinocultor y avicultor”, indicó.

El representante de la CAC también lamentó que las medidas de presión en Santa Cruz afecten a las exportaciones, principalmente de palmito, piña y banano que van al mercado argentino.

Gobierno restablece las exportaciones de soya, carne de res y azúcar

La Paz, 15 de noviembre de 2022.- Las exportaciones de carne de res, de azúcar y de soya y sus derivados fueron restablecidas, previa verificación del abastecimiento interno, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

“El Gobierno nacional restableció las exportaciones de soya y derivados el 31 de octubre, de carne de res el 7 de noviembre y de azúcar el 9 de noviembre. A la fecha no se tiene ninguna restricción temporal de estos productos”, explicó Huanca.

La administración del presidente Luis Arce suspendió en octubre de manera temporal las exportaciones de grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne de res, como medida “preventiva” para garantizar el abastecimiento interno de alimentos a precio justo ante los efectos del paro cívico en Santa Cruz.

El 28 de octubre, el Gobierno y la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) acordaron restablecer las exportaciones de soya y subproductos, una vez se compruebe el abastecimiento del mercado interno.

Huanca explicó que el Gobierno restableció la vigencia de los Certificados de Abastecimiento Interno a Precio Justo (CAIPJ), para regularizar las exportaciones de grano de soya y subproductos de soya, carne de res y azúcar, previa verificación del abastecimiento de estos productos al mercado interno.

Durante su informe de gestión, Arce destacó el crecimiento económico sostenido y la balanza comercial favorable. De enero a septiembre de este año el saldo comercial refleja un superávit de $us 960 millones por el incremento de las exportaciones que superaron los $us 10.600 millones.

Bolivia privilegia en el marco  de su Modelo Económico Social Comunitario y Productivo el abastecimiento del mercado interno y la producción excedente para la exportación. “Es posible abastecer primero al mercado interno y aun así exportar exitosamente los excedentes”, explicó, citado en un boletín institucional.

Huanca cuestionó la desinformación difundida el fin de semana por ejecutivos de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) sobre un “llamado a levantar las restricciones”, cuando estás ya no existían.

“Es muy lamentable que la Caneb no coordine con sus afiliados y desinforme a la población de manera irresponsable”, afirmó.

Al tercer trimestre de este año la tasa de ocupación en Bolivia llegó a 70,6%

La Paz, 15 de noviembre de 2022.– Al tercer trimestre de este año, la tasa de ocupación en Bolivia llegó a 70,6%, siendo superior en 1,6 p.p. (puntos porcentuales) a similar período de la gestión 2021 (69,0%), señala un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La población ocupada en el área urbana alcanzó a 4 millones 400 mil personas, con una variación positiva de 4,7% respecto al tercer trimestre de 2021 (4 millones 202 mil personas).

Según actividad económica, el 24,4% de los ocupados (1 millón 76 mil personas) trabajan en la actividad de comercio, 14% (616 mil personas) en la industria manufacturera, y 11,6% (508 mil personas) en actividades de alojamiento y comida, principalmente.

Los jóvenes de 16 a 28 años representan el 29% de la población ocupada, la misma está conformada por 691 mil hombres y 584 mil mujeres. Se observa una mayor participación laboral de los hombres en comparación a las mujeres en todos los grupos de edad.

Con relación a la dinámica laboral, en el área urbana de Bolivia, de las 347 mil personas que se encontraban inactivas al segundo trimestre de la presente gestión, 94 mil personas pasaron a estar ocupadas en el comercio (27,1%), 66 mil en alojamientos y comidas (19%) y 54 mil en la industria manufacturera (15,4%), entre las principales actividades económicas del tercer trimestre de la gestión 2022.

Por otra parte, de las 101 mil personas que se encontraban desocupadas en el segundo trimestre de la presente gestión, en el tercer trimestre, 24 mil (24,2%) se insertaron en el mercado laboral de actividades de comercio, 18 mil en la construcción (17,5%), 11 mil en actividades de alojamiento y comidas (10,9%) y 9 mil a industria manufacturera (9,2%), entre los más importantes.

Estos datos están incluidos en la Encuesta Continua de Empleo (ECE) correspondiente al tercer trimestre de 2022 en el área urbana de Bolivia.

La ECE tiene como principal objetivo proporcionar información estadística mensual y trimestral sobre el comportamiento de la desocupación urbana, captando la estacionalidad, tendencia y otras particularidades de la oferta y movilidad laboral boliviana, permitiendo así, establecer un monitoreo continuo y oportuno de las variables del mercado laboral del país.

El trabajo del INE da cuenta, además, que al tercer trimestre de la presente gestión en el área urbana la tasa de desocupación fue de 4,2% lo que significó una disminución de 0,3 p.p. respecto al trimestre anterior (4,5%) y una reducción en 2,1 p.p. respecto a similar periodo en 2021 (6,3%).

En el periodo analizado, se registró una disminución de la tasa de desocupación de hombres y mujeres, con una reducción del 2,1% en ambos casos. Para todo el periodo de referencia, las tasas de desocupación de las mujeres son superiores a las registradas por los hombres.

Al tercer trimestre de 2022, se tiene una importante reducción de las tasas de desocupación en las áreas urbanas de los departamentos, pasando de 5,7% a 3,5% en el caso de La Paz, de 6% a 4,7% Cochabamba, de 6,1% a 3,9% Santa Cruz y de 7,4% a 4,8% en los departamentos que se encuentran fuera del eje central del país.

La tasa de desocupación de jóvenes de 16 a 28 años de edad alcanzó 7,2%, es decir 2,8 p.p. menor al obtenido durante el tercer trimestre de 2021 (10%).

Por segundo año consecutivo la exportación de manufacturas supera el 50% del total nacional

La Paz, 15 de noviembre de 2022.- Por segundo año consecutivo, 2021 y en lo que va de este 2022, las exportaciones bolivianas de productos manufacturados superan el 50% del total de las ventas nacionales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el último año en el que las exportaciones nacionales superaron el 50% fue en 2002.

En ese año, el valor de las exportaciones llegó a los $us 1.319,8 millones de los que el 55% correspondían a las ventas de productos manufacturados, es decir $us 727,3 millones.

Mientras que en 2000 y 2001 el valor de las ventas externas de la industria manufacturada llegó al 57%.

En el primero caso, de $us 1.246,3 millones exportados, el sector de manufactura representó $us 715,8 millones.

Y en 2021, de $us 1.226,2 millones, las ventas de productos manufacturados llegaron a $us 696,7 millones, lo que corresponde el 57% (ver cuadros).

A Partir de 2003, el porcentaje de las exportaciones de la industria manufacturada fue en descenso hasta llegar al 24% en 2008 y en 2013.

Sin embargo, desde 2014 empezó a subir la participación de las exportaciones manufacturadas de esta actividad hasta llegar, en 2021, al 51% del total de las ventas nacionales.

Entre enero y septiembre de este año, las ventas externas de la industria manufacturera alcanzaron el 50%.

El presidente Luis Arce afirmó, en su informe de gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que el país goza de un crecimiento económico sostenido y una balanza comercial favorable.

De enero a septiembre de este año el saldo comercial refleja un superávit de $us 960 millones por el incremento de las exportaciones que superaron los $us 10.600 millones, de los cuales, $us 5.310 millones corresponden a la industria manufacturera.

Por otro lado, las exportaciones de la actividad hidrocarburífera registraron un incremento desde 2005, superior a las ventas de manufacturas y llegando al 49%, del total comercializado.

Y alcanzado su pico en 2013 cuando se llegó a exportar el 54% del total del valor de las ventas. Ese año se alcanzó a exportar $us 12.251,7 millones y por hidrocarburos se comercializó $us 6.624,9 millones.

Bolivia inició las exportaciones de gas el 1 de julio de 1999 al mercado de Brasil, con un contrato que la fecha continúa vigente.

Siete años después, a finales de 2006, los gobiernos de Bolivia y Argentina acordaron exportar gas natural al país vecino, siendo el segundo principal mercado del hidrocarburo boliviano hasta la fecha.

Arce: “Hay ciertas personas que se creen dueños de territorios y de hacer todo lo que quieran”

La Paz, 14 de noviembre de 2022.-El Presidente rindió homenaje a ‘Tupac Katari’ y recordó sus palabras: “volveré y seremos millones”. Arce afirmó que para cumplir esas palabras es imprescindible mantener la unidad de las organizaciones sociales y del pueblo.

Desde la comunidad de Peñas, en el municipio de Batallas, La Paz, el presidente Luis Arce Catacora rindió homenaje este lunes al líder y héroe Julián Apaza “Tupac Katari” al conmemorar los 241 años de su muerte y denunció que “hay ciertas personas que se creen dueños de territorios y de hacer todo lo que quieran”.

“Hoy lo mismo que ocurrió con Tupak Katari con los españoles, hoy estamos viviendo todavía una escena en que hay ciertas personas que se creen dueños, que se creen dueños de territorios y que se creen dueños de hacer todo lo que quieran; hay en todo lado, por lo tanto, en el oriente y en el occidente”, afirmó.

Evocando las palabras de Katari, quien, a punto de perecer en manos de los invasores españoles descuartizado por cuatro caballos en la localidad de Peñas, afirmó: “volveré y seremos millones”, Arce señaló que para cumplir esas palabras es imprescindible mantener la unidad de las organizaciones sociales y del pueblo.

“Esos waranqa (millones) tienen que tener un requisito: hay que estar unidos. La unidad es la fortaleza de nuestras organizaciones sociales, es la fortaleza del pueblo organismo para vencer las amenazas de enemigos extranjeros, de enemigos externos e inclusive de enemigo internos”, señaló Arce.

Las declaraciones del jefe de Estado surgen en medio del paro indefinido que se cumple en Santa Cruz desde hace 24 días y que hasta el momento, según el Gobierno, dejó tres muertos, más de 170 heridos, 42 abusos a los derechos humanos y más de $us 720 millones de dólares en pérdidas por la paralización de las principales actividades económicas en la región y sus repercusiones en los demás departamentos.

Luego de varias escenario de diálogo propiciados por el Gobierno nacional y no encontrar respuesta del Comité Interinstitucional, y tras el trabajo de la Comisión Técnica, el 11 de noviembre el presidente anunció que el Censo de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo del año 2024 y que la distribución de ingresos se hará en septiembre de ese año.

Aceptando la fecha de la encuesta nacional, plasmada en el Decreto Supremo 4824, el cabildo realizado en Santa Cruz el domingo determinó gestionar la “aprobación de una ley que garantice la aplicación económica y electoral de los datos del Censo antes de las elecciones de 2025”.

Pero, además, aprobaron la propuesta el Comité Pro Santa Cruz de convocar a “una comisión constitucional que en el marco legal y democrático revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano”.

Así, el paro continúa en Santa Cruz, por lo menos hasta que se dicte la liberación de una veintena de personas involucradas en el ataque a instituciones públicas y organizaciones sociales, pero también acusadas de violación de derechos humanos.

Exportaciones alcanzaron $us 10.638 millones la cifra más alta de los últimos 30 años

La Paz, 14 de noviembre de 2022.- A septiembre de 2022, las exportaciones bolivianas alcanzaron $us 10.638 millones, cifra mayor en $us 2.616 millones (32,6%) a la registrada en similar periodo de 2021, cuando llegó a $us 8.022 millones, destacó el presidente Luis Arce.

Durante el informe por su segundo año de gestión, el Jefe de Estado afirmó que el país goza de un crecimiento económico sostenido y una balanza comercial favorable.

Resaltó que el 32,6% es “la cifra más alta comparada con el mismo periodo de tiempo en los últimos 30 años”.

“Es importante resaltar que el incremento en las exportaciones está explicado por la industria manufacturera, que alcanzó un nivel histórico de 5.310 millones de dólares, es decir que el 50 por ciento de las exportaciones bolivianas son productos industrializados”, apuntó.

“Los principales productos de exportación de la industria manufacturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metálico, también productos de girasol, manufacturas de madera, sustancias y productos químicos, productos alimenticios, prendas de vestir, alcohol etílico, leche en polvo, entre otros elementos manufacturados”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (105,2%); extracción de hidrocarburos (37,7%); extracción de minerales (17,5%); e industria manufacturera (33,4%).

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó en su momento que el país alcanzó “cifras récord” de exportaciones como “nunca antes en la historia de Bolivia”. Esto se debe a que los productores nacionales “recobraron la confianza” en la economía estable, por lo que están impulsados a producir cada vez más.

Luego de un desempeño negativo en los últimos seis años, el comercio exterior boliviano presenta una tendencia creciente a partir de 2021, con cifras superiores a 2014, año en que se marcó un récord del comercio exterior boliviano.

Para el viceministro, este logro se da principalmente gracias a las medidas económicas del Gobierno que permitieron retomar la senda del crecimiento, superando la época del régimen de facto, periodo en que se registraron las peores tasas de comercio exterior de la historia.

“Ahora los productores bolivianos han retomado la confianza en nuestra economía, que está estable, por lo que se animan a invertir y producir más y mejores productos para exportar”, precisó.

El Gobierno invierte más de Bs 2.500 millones en programas agropecuarios para afianzar la soberanía alimentaria

La Paz, 14 de noviembre de 2022.- El Gobierno invierte más de Bs 2.500 millones en al menos 10 programas orientados a impulsar la agropecuaria nacional para marchar hacia la consolidación de la política de soberanía alimentaria y reactivación productiva en el país.

Recientemente, el 8 de noviembre, el mandatario Luis Arce brindó un informe de su gestión (del segundo año de su mandato) ante la Asamblea Legislativa, oportunidad en la que destacó los principales logros en esta materia a partir de los mencionados programas que aún están en curso.

El Presidente mencionó, por ejemplo, el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, que cuenta con un presupuesto de Bs 111,4 millones, cuya tarea es incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, y fortalecer los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, brindar asistencia técnica, fomento a la producción, poscosecha y comercialización.

Otro es el Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores con un monto de Bs 443,6 millones, que se encarga de incrementar la producción y productividad del ganado bovino en el territorio nacional, mejorar las capacidades y procesos de producción de pequeños productores y sus habilidades productivas en los sistemas de producción mediante innovaciones tecnológicas. Con este programa se prevé el incremento de la producción de carne de 1.073 a 31.084 toneladas.

Se cuenta también con el Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, que busca desarrollar procesos de investigación, validación y difusión de tecnologías para mejorar la calidad y productividad de la piña. La inversión alcanza a Bs 60,4 millones para incrementar la producción en 51.150 toneladas en el trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz.

El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano se inscribe también en este proceso para garantizar la soberanía alimentaria, con una inversión de Bs 137,8 millones y está dirigido a incrementar el rendimiento del banano en 24,3 toneladas por hectárea y el plátano en 23,1 toneladas por hectárea. Generará empleo para 5.219 familias productoras (3.460 en el trópico de Cochabamba y 1.759 en los Yungas de La Paz).

El informe del Jefe de Estado menciona a la vez el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia, con un monto de inversión de Bs 122,1 millones. Prevé fortalecer e incrementar la producción del algodón en zonas tradicionales y potenciales para reducir la importación, convirtiendo el producto en un rubro competitivo.

Este programa beneficiará a 1.200 familias de productores de algodón de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Se incrementarán los rendimientos del cultivo de algodón blanco a 22 quintales por hectárea y de algodón de colores a 20 quintales por hectárea.

El Programa Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola tiene una inversión prevista de Bs 315,3 millones, garantizará la oferta de productos de miel, polen y propóleos con calidad certificada para abastecer el mercado interno a través del fortalecimiento del sector apícola con investigación, innovación y validación tecnológica para mejorar el rendimiento de 14 kilogramos a 25 kilogramos por colmena.

El mandatario indicó que en el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Granos Andinos se invertirán Bs 229,6 millones para fomentar la producción de quinua, cañahua, amaranto y tarwi en Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

Se beneficiará a 10.386 productores que aplicarán cuatro normativas comunales para manejo de suelos, 20 nuevos negocios serán concretados para mejorar la comercialización de quinua, cañahua y amaranto, tanto en el mercado nacional e internacional, incluye además la denominación de origen de la quinua real.

“El Programa Nacional de Tubérculos y Raíces, con un monto de Bs 767,8 millones, mejorará las condiciones productivas de los cultivos de papa y yuca para desestacionalizar la producción e incrementar la oferta en el mercado nacional, a través del recambio de nuevas variedades”, manifestó.

Se prevé un incremento del rendimiento promedio nacional de cultivo de papa industrial a 22 toneladas por hectárea, el programa apoyará directamente a 51.660 productores para la comercialización de papa industrial y nativa, y a 8.500 productores para la comercialización de yuca.

El Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana, con un monto de Bs 79,8 millones, prevé incrementar la producción y el consumo de alimentos de calidad de la agricultura urbana y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y a la generación de ingresos familiares a través de cultivos como el apio, lechuga, vainita, perejil, tomate, brócoli, acelga y zapallito.

Se prevé la implementación de 4.000 invernaderos y 1.500 huertos familiares que producirán 27.538 toneladas de hortalizas.

La autoridad expuso la inversión de Bs 265 millones para el Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible con el objetivo de fomentar y fortalecer el desarrollo de la acuicultura y pesca, incrementar los volúmenes de producción de carne de pescado y fomentar su consumo.

“Durante la administración del gobierno de facto, los centros piscícolas de La Paz y Beni, que eran referentes nacionales para la producción piscícola, quedaron totalmente abandonados a tal punto que las pozas y jaulas de producción quedaron reducidas al mínimo en su capacidad y en algunos casos vacías, dejando sin producción de carne y alevines de pescado para la gestión 2021”, puntualizó Arce.

Desde 2021 se han reactivado los centros piscícolas y ahora las pozas y jaulas se encuentran a 80% de su capacidad instalada y se espera que para la gestión 2023 lleguen al 95%.

Se incrementa la superficie bajo riego

En cuanto a los resultados alcanzados en materia de riego, el informe del presidente Luis Arce resalta el incremento de la superficie bajo riego en el país.

A través de este mecanismo se contribuye a la seguridad alimentaria y al incremento de la capacidad productiva de aproximadamente 28.000 familias de pequeños y medianos productores agrícolas en el territorio nacional.

Hasta octubre de la presente gestión se tiene un acumulado de 548.656 hectáreas y se calcula alcanzar hasta fin de año un acumulado de 555.794 hectáreas bajo riego, lo que implica un incremento del 2,6%.

Se ha logrado incorporar 29.060 nuevas hectáreas bajo riego, con una inversión ejecutada de Bs 1.199 millones, entre enero de 2021 y octubre de 2022.

El Gobierno nacional, en 2022, ha concretado los recursos para el programa Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Riego, que alcanza a $us 35 millones y se implementará en 47 municipios alrededor de todo el país, beneficiando a productores de papa, cebolla y tomate, y pondrá 5.000 hectáreas adicionales bajo riego.

En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 se desarrolla la gestión de financiamiento para los programas estratégicos como Riego Tecnificado con Enfoque de Cuenca y para una Bolivia Climáticamente Inteligente y Resiliente.

El programa de riego tecnificado implementará proyectos integrales con construcción de presas, embalses, sistemas de aducción y conducción para riego, así como medidas para la recuperación y conservación de cuencas.

El programa climáticamente inteligente tiene el objetivo de incrementar la resiliencia de la población más vulnerable del país ante eventos hidrológicos extremos como sequías e inundaciones y la adaptación al cambio climático en cuencas, a través de la planificación e implementación de proyectos de manejo integral de cuencas, aprovechamiento de recursos hídricos y sistemas de riego menores.

Ambos programas demandarán una inversión de aproximadamente $us 650 millones en territorios y poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático.

Se crean proyectos para apoyar el desarrollo productivo

En octubre de este año, de acuerdo con información del Gobierno, se han canalizado transferencias para la continuidad e inicio de nuevos proyectos por Bs 271 millones, con el fin de beneficiar el desarrollo productivo de los pueblos indígena originario campesino, comunidades campesinas, interculturales y afrobolivianas con 263 proyectos en los nueve departamentos del país.

En la Segunda Cumbre Nacional de Autonomía Indígena Originaria Campesina, con la participación de autoridades del país se concretaron varios proyectos: cinco convenios de proyectos de construcción de puentes entre el Fondo de Desarrollo Indígena y los Gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos (Gaioc) de Raqaypampa, Salinas y Charagua Iyambae; convenio para adquirir el seguro agrario entre el INSA y la Gaioc de Kereímba Iyaambae; cinco convenios para radiobases en localidades de los Gaioc de Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Kereímba Iyaambae, Salinas y Jatun Ayllu Yura,; y el proyecto de fibra óptica fase III en las capitales de cinco Gaioc (Charagua Iyambae, Uru Chipaya, Salinas, Raqaypampa y Jatun Ayllu Yura).

Es en este marco que se destaca la implementación de estos proyectos que permitan a las Gaioc complementar su desarrollo productivo con la provisión de servicios e infraestructura que contribuirán a este objetivo.

Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales – Fase II (Criar II)

El programa Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar II), hasta septiembre de 2022, ejecutó Bs 57,7 millones en bonos por tecnología, casi similar a la gestión 2021.

La recuperación de la institucionalidad estatal posibilitó que el Estado retome su servicio al productor en la perspectiva de garantizar su seguridad alimentaria y la dinamización de la economía nacional, con sus respectivos efectos multiplicadores.

Gobierno entrega estación de servicio de carburantes en Rurrenabaque

Rurrenabaque, Beni, 14 de noviembre de 2022 . – El presidente Luis Arce entregó este lunes la “Estación de Servicio Rurrenabaque” de venta de carburantes, que fue construida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para beneficio de más de 10.700 habitantes de la provincia José Ballivián, en el departamento de Beni.

“Es una hermosa estación que suministrará gasolina, diésel y en pocas semanas GNV que es muy importante para ahorrar la platita en nuestros hermanos transportistas. Aquí está el resultado de esa lucha del pueblo, hay obras para el Beni y Rurrenabaque”, destacó.

El surtidor está formado por dispensadores con puntos de carga independiente para gasolina especial, diésel oíl y Gas Natural Vehicular (GNV), tanques de almacenamiento, sistemas eléctricos y mecánicos que cumplen con normas de calidad, informó YPFB en una nota de prensa.

La obra demandó más de Bs 5,1 millones y garantiza el abastecimiento de combustibles de forma ininterrumpida, para cubrir la creciente demanda existente en este municipio ubicado cerca al Parque Nacional Madidi y las Pampas del Yacuma.

“En Rurrenabaque, el despacho promedio de combustibles es de 56.000 litros al día de diésel y 30.000 litros al día de gasolina. En esta estación de servicio abasteceremos diésel oíl, gasolina y GNV (Gas Natural Vehicular), para llegar a cubrir todas las necesidades del autotransporte y el parque automotor de este municipio”, indicó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Miguel Ángel Colque.

Con la entrega de esta y otras obras, el Gobierno se adhiere a los festejos por la efeméride departamental de Beni. Rurrenabaque es conocida como la “perla turística del Beni” y sus principales actividades son agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales.

La venta de combustibles se normaliza en la ciudad de Santa Cruz

Santa Cruz, 14 de noviembre de 2022.- La venta de combustibles líquidos (gasolina y diésel) se normaliza en la ciudad de Santa Cruz, pese a continuar en un paro indefinido que ingresó en su día número 24. 

De acuerdo a los encargados de los surtidores en la capital cruceña, se dejó de comercializar gasolina racionada en bidones y ahora se carga directamente en los tanques.

“Se está vendiendo con normalidad, se vende tanque full y la gente ya no hace filas”, dijo una encargada de la estación de servicio Biopetrol a la red ATB.

En tanto, los conductores tanto de motocicletas como de cuatro ruedas indicaron que ya no existen filas en las estaciones de servicio y es normal el abastecimiento de la gasolina.

En la primera semana del paro indefinido en el departamento de Santa Cruz, medida asumida por el Comité Interinstitucional en demanda del Censo en 2024, se registró largas filas de vehículos en los surtidores en busca de combustibles.

Debido a los bloqueos en las carreteras y en afueras de la Refinería Elder Bell, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no pudo cargar y despachar los combustibles debido a que las cisternas no podían salir ni ingresar para el carguío y la distribución.

A septiembre el valor de las exportaciones de castaña crece en 30,6%

La Paz, 14 de noviembre de 2022.- Entre enero y septiembre de este año, el país exportó castaña por un valor de $us 166,7 millones, $us 39,1 millones más respecto a lo generado a igual periodo de 2021 que llegó a los $us 127,6 millones, lo que representa un crecimiento del 30,6%.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el noveno mes del año, Bolivia comercializó 22.656,6 toneladas del fruto amazónico, un 7,7% más que lo exportado a septiembre de 2021, cuando se alcanzó las 21.032,5 toneladas.

A septiembre de este 2022, Bolivia comercializó la castaña, conocida también como nueces del Brasil o almendras, a 45 países, siendo el principal Países Bajos que compró 6.822,6 toneladas del fruto amazónico por un valor de $us 52,2 millones.

Otro de los principales compradores de la castaña boliviana es Estados Unidos, seguido de Reino Unido, Alemania, Canadá y Vietnam, entre otros. (Ver cuadro)

El 30 de agosto de este año, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a través de su presidente, Demetrio Soruco, proyectó que el país registraría un nuevo récord en la exportación de castaña y superar los $us 200 millones.

“A este ritmo podremos superar los 200 millones de dólares y marcar un nuevo récord”, afirmó el presidente del IBCE, en ese entonces.

En 2018, Bolivia alcanzó un récord histórico en exportación de castaña. Entre enero y diciembre de ese año se llegó a las 28.724 toneladas, las que fueron comercializadas por $us 221 millones.

El árbol de la castaña produce desde noviembre los primeros frutos y a partir de la segunda quincena de diciembre se inicia la zafra. El proceso de recolección se prolonga hasta marzo.

Este período de cosecha o zafra está marcado fuertemente por el período de lluvias, dificultando el trabajo de recolección notablemente debido a que familias enteras se trasladan al bosque, teniendo que enfrentar un sin número de dificultades y peligros.

A pesar de las condiciones adversas, más de 15.000 familias se internan al bosque y no vuelven sino hasta febrero o marzo.

Desde marzo hasta diciembre se procede al beneficiado, la mano de obra que participó en la recolección se traslada a las plantas beneficiadoras, donde se ofrece más de 5.000 puestos de trabajo.

La cosecha de la castaña se concentra en la zona norte boliviana. Comprende el departamento de Pando y las provincias Vaca Díez, del Beni, e Iturralde, de La Paz.

Es un área con una extensión aproximada de 100.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 10% de la superficie total del país.

El presidente de la Cámara Empresarial, de Exportación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación, Ciencia y Tecnología del Norte (Cadexnor), José Blacutt, manifestó que el 75% de la economía de la región gira alrededor de la cadena productiva de la castaña o nuez amazónica.

Paro indefinido de Santa Cruz solo generó pérdidas económicas

La Paz, 13 de noviembre de 2022.- El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, denunció que el paro indefinido de Santa Cruz solo generó pérdidas económicas. Destacó que el Gobierno seguirá trabajando por la reconstrucción, el desarrollo, la estabilidad y crecimiento económico del país.

El ministro lamentó que el paro en el departamento de Santa Cruz, convocado por Fernando Camacho y Rómulo Calvo, únicamente ocasionó daños económicos que afectan al sector productivo del país.

“En 21 días de paro, el departamento de Santa Cruz perdió más de 720 millones de dólares y el sector industrial manufacturero, comercio, turismo y servicios ha perdido 404 millones de dólares”, especificó.

La autoridad llamó a la reflexión al sector movilizado que promueve el paro cívico en Santa Cruz, demandó optar por la pacificación para evitar hechos de violencia, matonaje y racismo contra la población humilde que vive del día a día.

“Es inconcebible que grupos de choque movilizados quemen la sede de la gloriosa Federación de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz y asalten la sede de la Central Obrera Departamental, cuando todos sabemos que estas son las instituciones que defienden y garantizan la democracia del pueblo cruceño y boliviano”, manifestó.

Una vez anunciada la fecha del Censo por el presidente Luis Arce, la autoridad exhortó a la población a forjar la unidad de los bolivianos para que terminen los actos de violencia y continuar trabajando en la reconstrucción de la economía y el aparato productivo del país.

“Nuestra economía, en el primer semestre de este año, ha crecido en 4,1%; y el sector industrial manufacturero en 2,7%; y se tiene el nivel de inflación más bajo de la región, que hasta el mes de septiembre ha registrado 1,76%”, detalló la autoridad.

Dijo que el sector turístico en el departamento de Santa Cruz perdió un flujo de aproximadamente de 57.000 turistas, entre extranjeros y nacionales, lo que genera una pérdida de al menos Bs 156 millones, afecta a la hotelería, servicios de alimentación, transporte, artesanía, agencias de viaje y operadores de turismo.

“Este paro lamentablemente ha provocado que el Concilio Mundial del Turismo posicione a Bolivia como uno de los 100 países menos recomendables para viajar debido a la intransitabilidad y paralización de operaciones turísticas en el departamento de Santa Cruz”, alertó.

Esta medida afectó a más de 106.000 unidades productivas, particularmente a 32.000 micro y pequeñas empresas. Dijo que un total de 119.000 empleos se encuentran en riesgo.

Arce aprobó el Decreto Supremo que garantiza la realización del Censo el 23 de marzo de 2024

La Paz, 13 de noviembre de 2022.- “Aprobamos el DS 4824 que garantiza que el Censo se realizará el 23/03/24 y la distribución de recursos se hará en septiembre del mismo año”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

El presidente del Estado, Luis Arce, aprobó este sábado el Decreto Supremo Nro 4824 mediante el cual se garantiza la realización del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo de 2024 y la redistribución de recursos a partir de septiembre del mismo año.

Arce aseveró que con, este nuevo decreto, se da cumplimiento al pedido de más de 300 autoridades electas del país y además se toma las recomendaciones de la Comisión Técnica que trabajó en Trinidad, Beni, para trabajar por un Censo “con consenso”.

“Todas y cada una de las bolivianas y bolivianos deben ser parte del Censo del Bicentenario. Seguiremos reconstruyendo la Patria, unidas y unidos, tomando en cuenta las realidades económicas, sociales y culturales de los nueve departamentos”, recalcó el primer mandatario.

El DS Nro 4824 ya está disponible en la Gaceta Oficial y dispone que el empadronamiento del Censo de Población y Vivienda – 2024 sea ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística – INE en fecha 23 de marzo de 2024.

Además “establece que el Gobierno Nacional en base a resultados preliminares realizará la distribución de los recursos económicos de coparticipación en el mes de septiembre de 2024”, como lo había anunciado el presidente Arce la madrugada del sábado.

El Gobierno nacional señaló que el proceso censal es de prioridad nacional, por lo que se garantizará su cobertura en todo el territorio boliviano, garantizando los estándares de calidad requeridos.

El nuevo DS también señala que los resultados del Censo 2024 “permitirán ajustar, definir, implementar y evaluar planes, programas, estrategias de desarrollo humano, económico y social, en el ámbito nacional, departamental, sectorial, municipal y comunitario, constituyéndose en uno de los principales insumos para el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de políticas públicas”.

Bolivia y Perú acuerdan oportunidades para dinamizar el comercio entre ambos países

La Paz, 13 de noviembre de 2022. – Tras una visita al Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) en la zona fronteriza de Desaguadero para verificar el control fronterizo, los viceministros de Comercio Exterior de Bolivia y Perú identificaron oportunidades para dinamizar el comercio entre ambos países.

Según la estatal agencia de noticias peruana Andina, las autoridades destacaron la importancia de optimizar “procesos que impactan en la reducción de tiempos y costos logísticos, en particular del proceso de control sanitario que realizan las entidades competentes a los productos agroindustriales de ambos países”.

Las autoridades bolivianas y peruanas acordaron cinco puntos para lograr esta dinamización.

Se continuará con la simplificación de trámites entre ambos países.

Ambos Estados impulsarán el trabajo y ejecutarán inspecciones conjuntas al comercio de mercancías perecederas por parte de las autoridades sanitarias para mejorar prácticas internacionales.

Se solicitará a la Junta de Administradores del Cebaf-Desaguadero que las autoridades de Comercio exterior de Bolivia y Perú participen de esas reuniones.

Se prevén talleres de capacitación binacional dirigidos a los operadores de comercio exterior para difundir los trámites de regímenes aduaneros y sanitarios, así como de los mecanismos de facilitación de comercio exterior implementados.

En la misma línea, ambos países proponen mejorar el “equipamiento de las instalaciones del puesto control de Carancas y que las instituciones binacionales de control fronterizo generen mecanismos que mejoren la fluidez del comercio exterior entre ambos países”.

Definición de la fecha del Censo es el resultado de un proceso de diálogo, concertación y mesas técnicas

La Paz, 13 de noviembre de 2022.- El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), Rodrigo Puerta, dijo que la decisión del presidente Luis Arce sobre la definición de la fecha del Censo, para marzo de 2024, es el resultado de un proceso de diálogo y concertación plasmado en varias reuniones y mesas técnicas con autoridades nacionales.

Aseguró que el Presidente estableció la fecha del empadronamiento enmarcado en la decisión y conclusiones de un proceso de diálogo y concertación muy amplio que recorrió el Consejo Nacional de Autonomías, las reuniones en cada uno de los departamentos y el Encuentro Plurinacional, que congregó a más de 300 autoridades subnacionales.

“Es así que el Presidente ha dispuesto esta fecha escuchando la resolución de la última reunión técnica en Trinidad, tomando en cuenta que la decisión está velando por la calidad del Censo y por sobre todo un elemento fundamental que es lo inclusivo y que no se excluya a ningún compatriota ni ningún ciudadano boliviano”, manifestó.

Mencionó que el trabajo que se desarrolle en la actualización cartográfica es muy importante, considerando que en el anterior Censo de 2012 no se hizo esa tarea, por lo que si no se aplica, se podría repetir el margen de error elevado que registró ese proceso.

“Desde muchos sectores se han estructurado estrategias de desinformación en torno a sus características y los plazos para que después de realizar el empadronamiento se lo pueda tildar como de un proceso fallido, como es el caso que está ocurriendo en Paraguay y en otros países donde la cobertura o cartografía no tuvo un tiempo suficiente”, resaltó.

El director indicó que desde hace un año se está “estructurando una estrategia de orden político”, donde ciertos actores han intentado poner dudas en el proceso del Censo, pero sobre todo “establecer mitos” en la población como elementos movilizadores que están basados en la desinformación, como es el caso de que el Censo por sí mismo va a mejorar las condiciones de vida de la población.

“Esto es absolutamente falso, el Censo es una herramienta para la planificación. Lo que mejora las condiciones de vida es el modelo económico, político y social del país, además de las decisiones que tome el Gobierno para que haya mayor equidad y redistribución de la riqueza, ese es el elemento central que genera el desarrollo”, calificó.

El analista Emilio Rodas opinó que el anuncio del Presidente fue coherente con lo que se planteó desde el 12 de julio, cuando se estableció una “ruta crítica” para llevar un mecanismo de diálogo amplio con todos los sectores y actores para establecer la fecha del Censo.

Lo que ha hecho el Presidente es recoger todo ese debate abierto y honesto, y lo ha trasladado a un decreto que establecerá la fecha del Censo para cumplir todas las tareas censales de manera responsable para que no nos pase lo que está sucediendo en Paraguay.

“En Paraguay se esta cayendo el Censo precisamente porque no se concretaron todas estas actividades procesales; se manifiesta que hubo una mala cartografía por una mala planificación”, explicó.

Sostuvo que la discusión no podía enmarcarse en un “capricho” de los lideres políticos de Santa Cruz, que salieron del cabildo con una “camisa de fuerza” y querían “imponer a toda costa” su posición del Censo en 2023.

El gobierno continúa trabajando por la reconstrucción de la economía pese al paro en Santa Cruz

La Paz, 12 de noviembre de 2022.- El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, sostuvo este sábado que el Gobierno nacional, continúa trabajando por la reconstrucción de la economía, por el desarrollo, estabilidad y crecimiento económico del país.

“Nuestra economía, en el primer semestre de este año, ha crecido en 4,1% y el sector industrial manufacturero en 2,7%, y se tiene el nivel de inflación más bajo de la región, que hasta el mes de septiembre ha registrado 1,76%”, detalló la autoridad, según un comunicado institucional.

Lamentó que el paro en el departamento de Santa Cruz, únicamente ocasione daños económicos que afectan al sector productivo.

“En estos 20 días de paro, el departamento de Santa Cruz ha perdido aproximadamente $us 720 millones de dólares. Y el sector industrial manufacturero, comercio, turismo y servicios, ha perdido $us 404 millones”, explicó. 

Dijo que el sector turístico, en el departamento de Santa Cruz, perdió un flujo de aproximadamente de 57.000 turistas, entre extranjeros y nacionales, ocasionando una pérdida de al menos Bs 156 millones, afectando a la hotelería, servicios de alimentación, transporte, artesanía, agencias de viaje y operadores de turismo. 

“Este paro, lamentablemente, ha provocado que el Concilio Mundial del Turismo coloque a Bolivia como uno de los 100 países menos recomendables para viajar, debido a la intransitabilidad y paralización de operaciones turísticas en el departamento de Santa Cruz”, alertó. 

Por otro lado, el ministro Huanca dijo que el paro cívico afecta a más de 106.000 unidades productivas, particularmente a 32.000 micro y pequeñas empresas, y que un total de 119.000 empleos se encontrarían en riesgo. 

La autoridad llamó a la reflexión al sector movilizado que promueve el paro cívico en Santa Cruz a optar por la pacificación para evitar hechos de violencia, matonaje y racismo contra la población humilde que vive del día a día. 

“Es inconcebible que grupos de choque movilizados quemen la sede de la gloriosa Federación de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz y asalten la sede de la Central Obrera Departamental, cuando todos sabemos que estas son las instituciones que defienden y garantizan la Democracia del pueblo cruceño y boliviano”, manifestó. 

La autoridad, una vez anunciada la fecha del censo por el presidente Luis Arce, el 23 de marzo de 2024 y la distribución de recursos en septiembre del mismo año, exhortó a la población a forjar la unidad de los bolivianos para que terminen los actos de violencia, y continuar trabajando en la reconstrucción de la economía y el aparato productivo del país.

Gobierno destina más de Bs 131 millones para fortalecer el turismo en Potosí

Potosí, 12 de noviembre de 2022.- El presidente Luis Arce, en conmemoración a los 212 años de aniversario del departamento de Potosí, informó que se cuenta con una inversión de Bs 127 millones para ejecutar un programa de turismo en beneficio de los municipios del Sur y Suroeste Potosino, entre ellos Uyuni, Llica, Tahua, Colcha K, San Pedro de Quemes, San Antonio de Esmoruco, San Agustín, San Pablo de Lípez, Mojinete, Atocha, Tupiza y Villazón.

“En materia de turismo reactivamos el Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores que cuenta con una inversión de Bs 127 millones, este programa se beneficiara a la población de los municipios del Sur y Suroeste del departamento potosino”, dijo el jefe de Estado.

Asimismo, anunció que se implementará el Programa de Gestión Turística del Patrimonio Cultural, que contempla la Conservación, Restauración y Rehabilitación del edificio patrimonial y centro histórico de Potosí como la Casa de la Moneda, según una nota de prensa.

Para la ejecución de ese programa se garantiza una inversión de más de Bs 4,1 millones, que prevé beneficiar a 213.719 habitantes de la ciudad de Potosí.

Asimismo, Arce adelantó que el Gobierno nacional invertirá de $us 18 millones para mejorar la infraestructura el aeropuerto de Uyuni a nivel internacional, considerando la importancia del salar de Uyuni como destino turístico nacional.

Gobierno refuerza planes de sistemas de riego ante falta de lluvias en el altiplano paceño

La Paz, 12 de noviembre de 2022.- El Gobierno nacional informó que se tomó recaudos en los planes de riego para el altiplano paceño, como medida de contingencia ante la falta de lluvias que actualmente afecta a la producción agropecuaria de la región.

“Se han tomado varios recaudos, los programas Mi Pozo, Mi Riego que están intensificando la construcción de sistemas de riego, de acuerdo a las capacidades de cada región, para fortalecer la ausencia de recursos hídricos para la siembra”, explicó Víctor Hugo Vásquez, director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (Ipdsa) del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en declaraciones a Unitel.

Explicó que al realizar un recorrido por sectores productores del país, verificó que efectivamente existe una escasez de agua por la falta de lluvias.

“La sequía, granizada y la helada siempre han sido factores muy adversos a la producción agropecuaria”, manifestó.

De acuerdo con pobladores de comunidades altiplánicas, parte de la producción sembrada ya germinó; sin embargo, por el sol y la falta de lluvias se seca, generando la pérdida de la misma.

“Tenemos riego pero no abastece, hay comunidades que no hay perforación de pozos, en mi comunidad hay, pero falta las mangueras extensas para regar”, indicó Felix Mayta, comunario de Oyejaya, del municipio de San Pedro de Tiquina.

Otro poblador de la comunidad de Chiquipata afirmó que debido a la falta de lluvia optaron por realizar ayunos y oraciones pidiendo a Dios el líquido elemento.