Day: October 29, 2022

“El mundo se enrumba hacia un desfiladero, hacia una recesión generalizada”

La Paz, 29 de octubre de 2022.- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró ayer que la principal coincidencia de los académicos en el 15 Encuentro de Economistas de Bolivia (15EEB) fue que “el mundo se enrumba hacia un desfiladero, hacia una recesión generalizada”.

El ministro cerró el 15EEB, que congregó a expertos y académicos nacionales e internacionales y a más de 7.000 participantes que siguieron el evento tanto de manera presencial, en el coliseo del colegio Don Bosco en la ciudad de La Paz, como virtual a través de la página web del Banco Central de Bolivia (BCB) y las redes sociales.

En un escenario abiertamente adverso en 2023, Montenegro hizo suya la ponencia del director del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), sostuvo que en ese contexto la política fiscal debe tener un papel central para que los impactos no afecten a los sectores más vulnerables de la población. 

También citó al profesor de la Universidad de Harvard Kenneth Rogoff, quien advirtió de que nos encontramos en puertas de una recesión mundial, ya que las proyecciones muestran que, en 2023, regiones con altos ingresos, como Estados Unidos y Europa, entrarán en una franca recesión.

Respecto de Bolivia, explicó que se deberán asumir políticas fiscales y monetarias “con un papel más fuerte para ir reduciendo las vulnerabilidades e ir mitigando estos riesgos”.

Los participantes —mayoritariamente estudiantes universitarios— se nutrieron de exposiciones de reconocidos profesores, académicos y expertos internacionales que disertaron en el evento bajo el tema ‘Dilemas de la política económica y el trade off entre estabilidad de precios y recuperación económica’, un escenario global dominado por la incertidumbre e inestabilidad, la alta inflación y la caída de la actividad económica de las principales economías del mundo. 

En la clausura de la cita académica, Montenegro agradeció a quienes posibilitaron el 15EEB, entre ellos a las autoridades del BCB, encabezadas por su presidente interino, Edwin Rojas Ulo, de las universidades Técnica de Oruro (UTO) y Juan Misael Saracho (UAJMS), de Tarija, así como a estudiantes universitarios y público en general que participaron en nueva versión del encuentro.

El Gobierno suspende veto a la exportación de soya y derivados

La Paz, 29 de octubre de 2022.- El Gobierno levantó ayer las restricciones de exportaciones de la soya y sus derivados, luego de llegar a un acuerdo con el sector oleaginoso y garantizar el abastecimiento de este alimento para el mercado interno.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo que se llegó a un acuerdo con la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) tras la falta de predisposición de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

“Es importante trabajar con los verdaderos sectores que representan a las industrias que dan valor agregado al grano de soya”, dijo. Indicó que se invitó a la CAO para que puedan constituirse en un primer momento a las 08.00 horas de ayer, pero que “lamentablemente no se han podido y se los ha esperado todo el día”.

Entre los acuerdos acordados, Huanca señaló que el sector oleaginoso garantiza el procesamiento de grano de soya, producción y abastecimiento de subproductos como ser harina de soya solvente y harina integral de soya para el sector pecuario de todo el país, así como la provisión de aceite comestible para la población.

En otro punto, el sector oleaginoso se compromete a gestionar y acordar con el Comité pro Santa Cruz el transporte irrestricto de grano de soya y los subproductos.

En tanto, el Gobierno se compromete a restablecer la vigencia de los certificados de abastecimiento interno a precio justo para regularizar las exportaciones de grano y subproductos, previa verificación del grano interno.

Asimismo, se señala en el documento acordado que en caso de existir desabastecimiento, el Gobierno procederá nuevamente a las restricciones de exportaciones de acuerdo con la normativa vigente para garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Según Huanca, estos productos de soya son insumos para el sector pecuario: avicultor, porcinocultor, lechero y ganadero. En ese sentido, dijo que se está garantizando el abastecimiento de alimentos como leche, huevo, carnes de pollo, res y cerdo, “porque son insumos que utilizan como alimento en estos sectores” pecuarios.

“Es necesario informar que la medida preventiva de suspensión considera que el mayor volumen de exportación es la torta de soya y aceite que tienen en tránsito en este momento 15.000 toneladas y que están siendo liberados y están transitando su exportación hacia el mercado exterior”, señaló.

Por su parte, el segundo vicepresidente de la CAO, Freddy García Gutiérrez, informó que a la reunión programada por el Gobierno no se pudo llegar y que se envió una carta para reprogramar la cita; se está a la espera de una nueva fecha de convocatoria.

El miércoles, el Gobierno determinó que desde las 00.00 del 27 de octubre se restringe las exportaciones del grano de soya, torta de soya, harina integral de soya, aceite de soya, azúcar y carne de res debido al paro y bloqueo que se registra en Santa Cruz, lo que pone en riesgo el abastecimiento para el mercado interno.

La suspensión de las exportaciones de azúcar, carne de res, soya y sus derivados fue rechazado por los diferentes sectores empresariales ya que afectaría al crecimiento de la economía.

Desde la CAO se afirmó que la medida es un atentado contra el sistema productivo del país.

En pleno paro, demanda eléctrica en Santa Cruz se incrementa

La Paz, 29 de octubre de 2022.- Para abastecer la demanda máxima en el departamento de Santa Cruz del miércoles 26 de octubre, fue necesario inyectar 661 MW, siendo uno de los picos más altos en lo que va del año para esa región, según datos del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).

El director de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear, Eusebio Aruquipa, informó a la ABI que el mayor consumidor de electricidad de Santa Cruz es el sector residencial (43,6%), luego le siguen el industrial (26,6%), el comercial (25,7%) y el resto (4,1%), datos a octubre 2022.

Estos datos reflejan que las actividades productivas en Santa Cruz, se han desarrollado con normalidad, pese a que desde el sábado 22 de octubre, se registra un paro promovido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceño.

Sin embargo, Aruquipa señaló que el sector comercial es el que ha mostrado una reducción en su consumo de energía eléctrica.

“Esto se debe a que los restaurantes, las panaderías, talleres y otros, han dejado de trabajar durante el paro, entendiéndose que son estos sectores cuya producción se ha visto afectada durante el paro, a diferencia del industrial”, afirmó.

El titular de la AETN agregó que la participación de la CRE en la demanda máxima del SIN correspondiente al año 2021 (1.574,1 MW), fue de 615,40 MW, por lo que, en estos días de paro, cuando la demanda debería disminuir, ha mostrado una tendencia contraria con un leve incremento, siendo así que el 25 de octubre de 2022 se registró para la CRE una demanda máxima de 615,53 MW.

En el norte de La Paz se fortalecerá la producción

La Paz, 29 de octubre de 2022.- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, visitó varias localidades del municipio de San Buenaventura, en el departamento de La Paz, con el objetivo de reunirse con las principales autoridades y recabar información para implementar proyectos que fortalezcan la producción agrícola y pecuaria en la región.

En la localidad de Tumupasa, el ministro se reunió con productores para informarles sobre los programas del ministerio que permitirán apoyar a los pequeños productores agropecuarios de la región en la producción de café, azúcar y ganadería.

“Nuestro hermano presidente Lucho Arce quiere llegar a los lugares más alejados con obras, a los lugares donde muy poco se ha atendido; los recursos económicos deben ser redistribuidos de forma equitativa a todo el pueblo boliviano”, manifestó.

Destacó el programa de apoyo a la producción de “Palma aceitera”, insumo para la producción de biodiésel que será ejecutado en todo el norte de Bolivia, en las zonas del norte de La Paz, Beni, Pando y algunos lugares de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

Dio a conocer que este programa ya cuenta con 60 mil plantines de palma aceitera en el municipio de Ixiamas y posteriormente se contarán con 9 millones más de plantines para luego definir una planta extractora de aceite de este cultivo en la zona.

“El Gobierno ha decidido apoyar con recursos a emprendimientos económicos que se van a desarrollar en todo el norte de La Paz”, expresó.

La autoridad también visitó parcelas y predios productivos de caña de azúcar en San Buenaventura, con el objetivo de fortalecer y reactivar la producción de este cultivo. Sostuvo que es prioridad del Gobierno el promover un manejo integral de la caña para contar con el insumo necesario para alimentar al ingenio azucarero de San Buenaventura. El ministro visitó parcelas productivas en el norte de La Paz.

Arce acuerda con cooperativistas mineros atender sus demandas

La Paz, 29 de octubre de 2022.- El presidente Luis Arce y los cooperativistas mineros de La Paz se reunieron este sábado para acordar una agenda que permita atender las demandas de este sector, informó el Mandatario en sus redes sociales.

“Hoy en Casa Grande del Pueblo nos reunimos con nuestros hermanos cooperativistas mineros de La Paz, escuchamos sus preocupaciones y coordinamos acciones para resolver sus demandas”, dice el mensaje publicado por Arce.

La semana pasada estuvieron en La Paz los cooperativistas mineros auríferos, con quienes se llegó a un acuerdo después de dos días de movilización. Con ellos se acordó que pagarán un tributo de 4,8% por el oro que le venderán al Estado, así como otros puntos demandados.

Arce explicó que seguirán con las reuniones con distintos sectores sociales para escuchar sus demandas y buscar cómo atenderlas.

“Seguimos avanzando en coordinación y diálogo con nuestros sectores sociales”, señaló.

Las cooperativas mineras surgieron después de la gran crisis de la minería de los años 80, cuando se cerraron los principales centros mineros del país y se puso fin un ciclo de la entonces poderosa Comibol y la minería estatal.

Actualmente son un importante sector de la economía del país y trabajan sobre los deslaves y otros residuos que dejaron las grandes empresas mineras de los años 60 y 70.

Calma, tus aportes están seguros

Por: Fernando Chuquimia, especialista financiero

Recientemente, el “opinador económico” Joshua Bellott Sáenz, sin fundamento alguno, señaló en un medio de prensa que la Gestora Pública (GP) podría hacer desaparecer los ahorros de toda la vida de los asegurados, además que el Estado ya habría dispuesto de los recursos de los fondos de pensiones y que ingresaron al sistema bancario para otorgar préstamos a los ciudadanos bolivianos.

Al respecto, y con el objeto de informar a la población de manera responsable, es importante mencionar que, debido a la quiebra del sistema de reparto, con la Ley 1732, en Bolivia comenzó el sistema de capitalización individual, aspecto que dio lugar a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) mediante un contrato que el gobierno de entonces lo estableció como “indefinido”, otorgando a extranjeros la administración de los aportes para la vejez. Durante la administración de las AFP, los asegurados soportaron pésimos servicios sin calidad ni calidez, escasos beneficios traducidos en capital individual reducido, baja rentabilidad y cobertura mínima a los trabajadores.

En consecuencia, en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley 065, se establece que el Sistema Integral de Pensiones (SIP) dejará de ser administrado por privados y debe ser transferido a una entidad estatal, “Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo”, recuperando de esta manera la soberanía que tienen los trabajadores sobre las contribuciones que realizan mensualmente para su jubilación, además de demostrar que el país es pionero en la innovación y administración de los recursos de la población, ante el fuerte cuestionamiento a las AFP en América Latina.

Por otra parte, los fondos del SIP son patrimonios autónomos que no pueden ser dispuestos por ningún gobierno, por cuanto se administran de forma independiente de los recursos de la GP, garantizando que no serán destinados a gastos operativos o administrativos.

A cuyo efecto, tienen como único destino la inversión para generar rendimientos que, posteriormente, financian el pago de pensiones y beneficios de la seguridad social de largo plazo; en este sentido, los aportes no pueden ser utilizados de manera discrecional o políticamente.

Para tranquilidad de los trabajadores, la normativa vigente establece mecanismos de control para garantizar los aportes, los fondos, las prestaciones y beneficios, por ejemplo, la fiscalización permanente de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, la sujeción al control social, sometimiento a auditoría externa y sobre todo el control de cada uno de los asegurados, toda vez que únicamente son ellos los que pueden acceder a sus recursos para tramitar la pensión de jubilación.

En el marco de la profundización de la soberanía en la administración de la economía boliviana, una buena noticia para los jubilados es que, a partir de mayo de 2023, recibirán un ingreso adicional del 2% en sus boletas de pago, producto de la anulación de las cuatro comisiones que actualmente cobran las AFP (0,5% asegurados, 1,31% jubilados, 0,85% fondo de riesgo y 0,22% administración de portafolios) con relación a la única comisión que cobrará la GP (0,5%). Finalmente, y con base en los párrafos precedentes, se garantiza la seguridad de los aportes y se desmiente, en absoluto, lo manifestado por el opinador Bellott.