Day: October 21, 2022

La jubilación nuestra de cada día, ayer y hoy

Por: Rafael Villarroel, economista

La jubilación, y la administración de los fondos que la financian, han sido objeto de polémica y de cuestionamientos en los últimos días, pero el sistema de pensiones ha sido uno de los capítulos más sensibles de la historia boliviana de los últimos 30 años, que ha constituido un llamado a la lucha de los distintos sectores de nuestra sociedad; hoy en día, toma una vez más el centro de atención del análisis, con posiciones en pro y en contra con relación a la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo.

Para este efecto, es bueno recordar que a mediados de los años 90 del siglo XX, tuvo lugar una de las reformas estructurales del Estado más polémicas de nuestra historia con la “ley de capitalización” entregando el aparato productivo estatal a manos privadas de consorcios extranjeros internacionales; en paralelo a esto, se dio la reforma de pensiones con aquella “ley de pensiones” que rompió con la lógica de administración jubilatoria, imponiendo un sistema de capitalización individual, cerrando de manera violenta los distintos fondos de pensiones y entregando las acciones de las “empresas capitalizadas” a los administradores del nuevo sistema.

La reforma de pensiones trajo consigo importantes impactos para el Estado boliviano; el primero de ellos, fue una escalada de convulsión interna que concluyó con el silenciamiento sistemático de los disidentes que no estaban dispuestos a consentir estas medidas, con represión y la declaración de estados de sitio que se prologaron por varios meses.

Otro efecto fue que el costo financiero de la entrega de los fondos de pensiones a empresas privadas —que después comenzaron a llamarse familiarmente como AFP—, fue absorbido enteramente por el Estado sin tener ninguna fuente de financiamiento para ello, raíz del fuerte déficit fiscal experimentado; con el costo social que vivimos a finales de los años 90 y la primera parte del nuevo siglo, junto a las protestas de ancianos en la calle que se encontraban en la “generación sándwich” o que cobraban jubilaciones que hacían inviable la subsistencia.

Lo anterior produjo que en los gobiernos que sucedieron a la reforma de los años 90, se introduzcan cambios que sensibilicen el sistema de pensiones; sin embargo, fueron insuficientes, creciendo a la par la demanda de una nueva reforma de pensiones que humanice este sistema.

Los sucesos citados constituyen el antecedente de la nueva Ley de Pensiones y la creación de la nueva Gestora, donde no solamente se han hecho cambios que permitan una renta universal de vejez (Renta Dignidad), sino que se ha aumentado un componente solidario a la jubilación de quienes no pueden acceder a una renta que garantice su supervivencia. Sin perder de vista que esta reforma ya cuenta con 12 años y sus resultados son notables.

De todo esto, resulta poco comprensible que sectores que hace 30 años estaban en las calles luchando contra la privatización del aparato público estatal y del sistema de pensiones, hoy pidan la permanencia de empresas privadas que tuvieron en sus manos la administración de las empresas capitalizadas a nombre del Estado con los resultados que se conocen, impidiendo la profundización de un sistema de pensiones que ya cuenta 12 años y ha demostrado la solidaridad de los bolivianos con sus mayores.

El turismo se reactiva, pero está lejos del nivel de la prepandemia

La Paz, 21 de octubre de 2022.- Entre enero y julio de este año, Bolivia registró la llegada de 332.436 visitantes extranjeros, mientras que durante todo el año pasado arribaron 179.906 turistas de otros países, lo que representa un crecimiento del 84% y la reactivación del turismo.

No obstante, esas cifras están muy por debajo de los datos de la prepandemia del COVID-19, ya que en 2019 llegaron al país más de 1,2 millones de turistas.

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la llegada de turistas extranjeros estaba por encima del millón de personas por año antes de la pandemia del COVID-19.

El 17 de marzo de 2020, el gobierno transitorio de Jeanine Áñez determinó el cierre de las fronteras del país a no residentes y suspender todos los vuelos internacionales para combatir la propagación del coronavirus. Bolivia, luego de la crisis sanitaria global, no ha logrado volver a alcanzar el millón de turistas extranjeros que obtuvo en años precedentes.

“Entre enero y julio de 2022 la llegada de visitantes superó las 300.000 personas”, señala el boletín de la entidad privada de análisis económico.

A agosto, el valor de las exportaciones de litio crece en 313%

La Paz, 21 de octubre de 2022.- A agosto de este año, el valor de las exportaciones de carbonato de litio (Li2CO3) creció en 313,3% respecto a igual periodo de 2021. Hasta agosto del año pasado, las ventas llegaron a $us 6,6 millones y a similar periodo de 2022 a $us 27,3 millones.

En tanto, a agosto de este año, el volumen de ventas se redujo en 40,4% respecto a igual periodo de 2021. Entre enero y agosto del año pasado, se exportó 812,2 toneladas de carbonato de litio y al mismo periodo de este 2022 se comercializó 483,8 toneladas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según un análisis realizado por La Razón, en lo que va del año, Bolivia exportó a $us 56.407 en promedio la tonelada de carbonato de litio, mientras que durante 2021 el precio promedio solo llegó a los $us 9.759 la tonelada.

Según la publicación del portal La Jornada de México con cifras de Trading Economics, del 12 de este mes, el precio internacional de la tonelada de carbonato de litio alcanzó los $us 70.800, lo que representa el nivel más alto desde que hay registros y un repunte de más de 10 veces en dos años, resultado de una combinación de mayor demanda y menor oferta.

BCB aprueba su estatuto institucional que dispone reorganización y creación de un comité

La Paz, 21 de octubre de 2022.- El Banco Central de Bolivia (BCB) comunicó este jueves que en el marco del proceso de modernización institucional y operativa el 6 de octubre, mediante Resolución de Directorio N° 95/2022, aprobó su nuevo Estatuto Institucional, el mismo que entró en vigencia el pasado 18 de octubre.

La nueva norma interna reemplaza a la que estaba vigente desde el año 2005 y actualiza uno de los principales instrumentos normativos internos del BCB, adecuándose de esta manera a las necesidades y dinámicas del contexto nacional e internacional en materia de banca central, informó la entidad mediante una nota de prensa.

El nuevo Estatuto dispone la reorganización de los comités existentes del BCB y la creación del Comité de Administración de Material Monetario (CAMM); del Comité de Cumplimiento y Riesgo de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LGI/FT y FPADM).

Asimismo, la nueva normativa comprende funciones como: riesgos financieros y operativos, educación económica y financiera, además de planificación en materia de sistemas informáticos, modernización de los sistemas de pago, y prevé acciones de continuidad de negocio mucho más explícitos.

«En ese sentido, la modernización del Estatuto Institucional está conforme a nuestro mandato constitucional y acorde con un marco regulatorio ordenado y actualizado; siendo esencial para la efectividad de las políticas, por lo que su renovación se constituye en un logro significativo que repercutirá en el funcionamiento del BCB», señaló la entidad.

Santa Cruz perderá entre $us 36 millones y $us 40 millones por día, por el paro indefinido

La Paz, 21 de octubre de 2022.- El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, advirtió este jueves que el departamento de Santa Cruz perderá entre $us 36 millones y $us 40 millones, por día, por el paro indefinido que el Comité Interinstitucional pretende activar desde el sábado 22 de octubre.

«Hay que ser muy claros, las pérdidas se van a venir para las fechas futuras porque hay momentos en que hay que sembrar y obviamente si no se genera este espacio vamos a tener la imposibilidad de tener buenas cosechas y hemos calculado una pérdida, por día, entre 36 y 40 millones de dólares», sostuvo en conferencia de prensa.

Montenegro precisó que en diez días las pérdidas económicas serán de $us 400 millones.

«El país no se puede dar ese lujo, ese es un atentado a la economía nacional», dijo la autoridad.

El Ministro recalcó que el Gobierno nacional está abierto al diálogo sin condiciones y demandó una propuesta seria del Comité Interinstitucional cruceño sobre el tema del Censo.

El sector agropecuario, comerciantes, el transporte y actividades como salud, educación y otros serán los más afectados por el paro indefinido, sostuvo el Ministro de Economía.

SEDEM genera 20.432 empleos directos, 28.294 indirectos y beneficia a más de 58.519 familias productoras

La Paz, 21 de octubre de 2022. – El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) genera 20.432 empleos directos, 28.294 indirectos y beneficia a más de 58.519 familias productoras, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El dato lo reveló durante un informe en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados, donde respondió a 12 consultas sobre la distribución del subsidio prenatal y de lactancia que está bajo la responsabilidad del Sedem.

En julio de este año, un grupo de madres manifestó su disconformidad con la calidad, estado, distribución y precios de algunos productos entregados en el subsidio, y la atención de funcionarias de la principal Agencia de Distribución de La Paz.

Al respecto, el ministro Huanca remarcó que no hay sobreprecio en los alimentos distribuidos en relación al mercado nacional, y explicó que los costos se determinan mediante una fórmula matemática que delimita los topes máximos y mínimos.

Agregó también que los precios mantienen una constante, a diferencia de la fluctuación en los centros de abasto.

Por otro lado, precisó que se distribuyen 14 tipos de paquetes diferenciados por tipo de subsidio, región y área.

Además, se toma en cuenta la lista elaborada por el Ministerio de Salud y Deportes, donde se consideran el valor nutricional de los alimentos para los recién nacidos y madres gestantes, cita un reporte de la Cámara de Diputados.

Sobre la atención a la clientela, Huanca informó que constantemente el personal del Sedem es capacitado por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), y que las servidoras públicas que maltrataron a las beneficiarias fueron removidas de sus puestos.

Con relación a la habilitación de una “Billetera Móvil”, la autoridad explicó que no es posible por tres razones. La primera es que la aplicación no garantiza que las beneficiarias elijan los alimentos adecuados. La segunda, que no se cubrirían los requerimientos de nutrientes que necesitan los gestantes y, la tercera, que madres que viven en comunidades alejadas no tendrían acceso a los productos.