Month: September 2022

Gobierno destaca aporte del SEDEM en generación de empleo y productos con valor agregado

La Paz, 06 de septiembre de 2022.- El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) cumple 12 años incubando y apoyando a las empresas estatales. El presidente Luis Arce destacó su aporte a la reactivación económica con la generación de empleo y productos con valor agregado.

En la página digital del SEDEM aparecen las empresas de Producción de Abonos y Fertilizantes, Pública Productiva Papeles de Bolivia (PAPELBOL), Pública Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL), de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIVOL), CARTONBOL y Empresas Estratégica de Producción de Semillas.

“En su 12 aniversario, saludamos el trabajo del SEDEM como incubadora de empresas públicas. Destacamos su aporte a la reactivación económica con la generación de empleos y productos con valor agregado para la sustitución de importaciones y exportación con sello Hecho en Bolivia”, destacó Arce en un mensaje en su cuenta en Twitter.

El Sedem fue creado por de decreto 590 del 4 de agosto de 2010, con el fin de apoyar la puesta en marcha y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las empresas estatales. Por mandato de la Ley 466, de las empresas públicas productivas, también pasó a apoyar la creación de nuevas empresas a partir de ideas de negocio presentadas por las instancias sectoriales, prestando asesoramiento en las áreas técnica, financiera, jurídica, económica, tecnológica y otras necesarias.

Entre las nuevas firmas están la Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria y la Empresa Pública Productiva de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (KOKABOL).

Verdades y mentiras del modelo económico boliviano

Por: Fernando Chuquimia, especialista financiero.

Recientemente, un opinador en temas económicos y financieros, Jaime Dunn, señaló en un medio de prensa que “el modelo económico boliviano había caducado, y, que la situación económica de Bolivia es un tema muy complejo, con diversas aristas y pocas certidumbres”. Es incomprensible que a muchas personas les cueste aceptar la realidad que vive nuestro país, e inclusive les moleste saber de los logros positivos alcanzados en materia económica, por no continuar con recetas económicas que fracasaron en Bolivia. Al respecto, y con el objeto de informar al lector de manera responsable, expondré las verdades y mentiras del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

Es verdad que el MESCP es un modelo diseñado por bolivianos y para los bolivianos, cuya fortaleza radica en que fue construido sobre la realidad socioeconómica del país, además es desarrollado y aplicado por profesionales bolivianos, ante el fracaso del modelo neoliberal. El MESCP se basa en cuatro pilares fundamentales: crecimiento y desarrollo con base en el aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos; el Estado se apropia y redistribuye el excedente económico que generan los sectores estratégicos; es un modelo redistribuidor del ingreso, cuyo excedente económico se reasigna a otros sectores de la economía y a la población con escasos recursos; y, reducción de la desigualdad social y la pobreza.

Es mentira que el MESCP ha caducado, por cuanto, con base en información oficial, respaldada y destacada por organismos internacionales, la economía boliviana cerró 2021 con un crecimiento del 6,1% después de un decrecimiento de -8,7% registrado en 2020. Bolivia, en 2005, registró una tasa de desempleo anual de 8,1%, la pobreza moderada al 60,6% y la pobreza extrema al 38,2%, no obstante, y como resultado de la aplicación del modelo, en 2021 dichas variables registraron una disminución considerable a 5,2%, 36,3% y 11,1%, respectivamente.

Es verdad que producto de la aplicación del MESCP se generó una distribución más equitativa del ingreso, por ejemplo, el Índice de Gini (IG) en 2005, el IG tuvo un valor de 0,60, el cual disminuyó de forma sustancial llegando a asumir un valor de 0,42 en 2021. Asimismo, la relación de ingresos entre la población más rica y la población más pobre, que es otro indicador utilizado para analizar la distribución del ingreso, registró en 2005 a nivel nacional el ingreso del 10% de la población más rica era de 128 veces el ingreso del 10% de la población más pobre. En 2021, esta variable mostró una reducción considerable llegando solo a 20 veces.

Es mentira que los agentes económicos tienen incertidumbre, toda vez que el sistema financiero es sólido y se desempeña positivamente, por ejemplo, en 2005 el ahorro financiero alcanzaba a $us 3.826 millones, los depósitos a $us 3.678 millones, los créditos a $us 3.360 millones y el número de cuentas a 1.911.000. En 2021, los indicadores incrementaron a $us 31.006 millones, $us 30.770 millones, $us 29.064 millones y 13.720.000 de cuentas. Asimismo, los puntos de atención financiera en el área urbana y rural en 2007 eran de 1.673, y en 2021 ascendieron a 9.758, adhiriéndose a estos resultados la bolivianización por más del 90%.

Finalmente, la CEPAL ha señalado que Bolivia es el país que logrará la mayor reducción de la pobreza extrema en 2022; asimismo, instituciones internacionales como el FMI, The Economist Intelligence Unit, BBC Mundo y Sputnik Mundo han destacado a nuestro país por su baja inflación. En este contexto, la población al saber las verdades y mentiras del MESCP tiene la seguridad y certidumbre que Bolivia está saliendo adelante, fruto de la reconstrucción y reactivación económica, con base en la continuidad del MESCP y las acertadas políticas implementadas por el Gobierno, que permitirán el retorno a la senda del crecimiento económico con menos desigualdad entre ricos y pobres.

Qué hizo Bolivia para detener la inflación?

Por: Guillermo Oglietti, Ph.D en Economía Aplicada

Analizamos el ejemplo de Bolivia acerca de las medidas económicas adecuadas para detener la inflación y apostar a políticas heterodoxas de largo aliento (Vía: CELAG)

Para dominar la inflación hay que aprender del norte. Es lo que siempre nos dicen los economistas neoclásicos y, por esta vez, tienen razón. Hay que mirar al norte. Sí, pero ¡no tan al norte! Quédese en Bolivia, ahí aprenderemos en serio, porque hasta hace muy pocos años tenía los mismos problemas que en Argentina mientras que ahora todos tienen inflación, menos Bolivia.

Este país demuestra que existen políticas heterodoxas capaces de enfrentar con éxito la inflación. Demuestra que no es necesario ni recurrir al ajustismo de siempre ni repetir sus fracasos. Pero, hay que atreverse. Por eso, a modo de manual para ministros de economía, enumeramos las principales acciones diseñadas por Bolivia con efectos directos o indirectos sobre la inflación.

Desdolarización

Aumentaron los riesgos para los especuladores:

  • Se apostó fuerte generando pérdidas a los especuladores que apostaban en dólares: “se apreció” la moneda, de 8 a 7 bolivianos por dólar (actualmente, se mantiene en este valor). Se rompió la inercia alcista del dólar y se mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.

Aumentaron los costos para las carteras dolarizadas:

  • Se encareció el uso del dólar para ahorrar, ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta, penalizando la costumbre de comprar dólares mensualmente para ahorrar, a la vez que ofrecían una tasa de interés real ligeramente más alta a quienes ahorraban en pesos.
  • Se encareció el uso del dólar para prestar, aumentando a un 66,5 % el encaje líquido que los bancos deben tener por cada dólar depositado, a la vez que se bajó al 11 % el encaje para depósitos en pesos.
  • Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, aumentando así la preferencia de los bancos para otorgar préstamos en pesos.
  • Se cambió la composición de la deuda pública, haciendo desaparecer los títulos en dólares, emitiendo títulos en pesos, incluso para pequeños ahorristas.
  • Emisión del Bono BCB Bolivianización, para que bonistas pequeños y medianos cambiaran con ventaja sus títulos en dólares a pesos.
  • Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares del 0,3 %, para las cajas de ahorros con más de 2 mil dólares o depósitos menores al año.
  • Impuesto a la venta de moneda extranjera (0,7 %) dirigido a operaciones de venta de moneda extranjera en casas de cambio e instituciones financieras.

Indexadores alternativos al dólar:

  • Se empleó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como indicador para realizar contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
  • Se prohibió la indexación de tarifas en función del dólar.

Aumento de la oferta

Como al fin de cuentas toda escasez ‒ya sea generada por exceso de demanda, oferta insuficiente, especulación o acaparamiento‒ se traduce en inflación, el Gobierno boliviano siempre apostó, y mucho, por la producción:

Política de crédito súper-activa:

  • Crédito a la producción orientado. Usando coeficientes de reservas diferenciados y cupos máximos se orientó el crédito bancario a la producción (vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes), expandiendo la cartera de créditos ¡en casi 7 veces!
  • Créditos dirigidos a sustituir importaciones. Créditos SI BOLIVIA. Financiamiento a proyectos de inversión pública de gobiernos subregionales y comunidades indígenas. Fondos concursables de inversión productiva dirigidos a gobiernos autónomos municipales y comunidades indígenas.
  • Extensas inversiones en infraestructura de caminos y servicios públicos, que ampliaron la oferta al extender el área geográfica desde donde se provee a los grandes centros urbanos.
  • Inversión pública: Desde 2006 (con el paréntesis de Áñez) Bolivia fue uno de los países con mayor inversión pública del continente, apostando a que la mayor inversión pública en infraestructura atraería más inversión privada (crowdin-in en lugar del crowding-out que pronostican los economistas del norte global).
  • Participación pública directa en la producción y la oferta:
  • Empresa de Apoyo a la Provisión de Alimentos (EMAPA), empresa pública (creada en 2007) que brinda productos de la canasta familiar e industria nacional a precios justos a través de una red propia de supermercados.
  • También abastece de harinas a panificadores y otros sectores a quienes provee a precios justos a cambio de que se comprometan a sostener precios.
  • Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEAS), institución pública que compra e importa medicamentos para proveer tanto a la red de instituciones públicas ‒farmacias municipales y Ministerio de Salud‒, como del sistema de salud privado, a cambio de precios justos.
  • Red de farmacias municipales (públicas, administradas por las Alcaldías) y farmacias populares y boticas (instituciones sin fines de lucro).
  • Empresa Boliviana de Producción Agropecuaria (USD 20 millones de inversión), que pone tierras fiscales a disposición de la producción agropecuaria dirigida a aumentar la producción en rubros donde no hay autoabastecimiento.
  • Fabricación de insumos estratégicos. Planta pública de producción de urea (fertilizantes) para impulsar la producción agropecuaria.
  • Inversión en Banca Pública (Banco Unión), con el propósito de aumentar la competencia con la banca privada, disminuir los costos financieros en el sector minorista y aumentar el crédito en sectores que tradicionalmente no acceden al mercado financiero privado.

Políticas activas en mercados

  • Nacionalización de recursos naturales estratégicos, permitiendo a Bolivia retener la renta generada por sus recursos naturales y reinvertirla en el desarrollo económico y social. Esta política también contribuyó a fortalecer las cuentas externas, reteniendo en el país las divisas que antes salían como importaciones y remesas de utilidades.
  • Mercado de cambios. Se constituyó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 % del PIB aumentando la capacidad del Gobierno para disuadir a especuladores y disminuir los riesgos de quienes tienen activos en pesos.
  • Subsidios cruzados a los combustibles. Una parte de los ingresos extraordinarios que generan los precios del gas exportado se destinan a subsidiar el precio igualmente alto de los combustibles líquidos importados. Así se contrarrestó la inflación importada de combustibles a consecuencia de la guerra.
  • Regulación del comercio exterior de productos agrícolas. Uno de los aspectos más relevantes para el control de la inflación fue que las exportaciones de granos y derivados están reguladas. Se fijaron cupos de exportación, definidos en función del abastecimiento y precios internos, lo que impidió la importación de inflación de alimentos y agrícolas.
  • Se implementó una política activa de control del monopolio y del abuso de posición dominante, con seguimiento de precios casi a diario y control directo por parte de la Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
  • El estado nacional no está solo en las actividades de regulación, los municipios tienen atribuciones para controlar los precios e intervienen permanentemente en actividades de control y sancionatorias en mercados locales.
  • Para enfrentar la pandemia, el Gobierno estableció precios máximos supervisados por las instituciones de defensa del consumidor, que cubren tanto los precios de medicamentos, como de servicios de terapia y de sepelio.
  • Asignación de divisas. Se construyeron indicadores objetivos para asignar divisas que permitieron priorizar los usos de los dólares disponibles dirigiéndolos a aquellas importaciones que más contribuyeran a sustituir importaciones o a generar divisas.

Políticas Tributarias

A sabiendas que la inflación también está causada por la evasión fiscal, implementaron políticas para disminuirla:

  • Política tributaria. Reintegro efectivo IVA por el 5 % del valor de la factura y se reintegraron 20 millones de pb.
  • Ley 1448 de facilidades para el cumplimiento de obligaciones tributarias, que amplía el plazo para el arrepentimiento eficaz.
  • Impuesto a las ganancias extraordinarias de la banca y otras empresas financieras (50 %).
  • Aumentos de regalías por la extracción de recursos naturales, lo que incrementó los ingresos fiscales y retuvo las divisas que salían en concepto de remesas de utilidades.

Entendiendo la caída

Por: José Daniel Llorenti, comunicador

Año 2014, ¿Cómo un gobierno que ganó con más del 60% no terminó su mandato?

El año 2014, Evo Morales y el MAS ganaban las elecciones superando el 60%, y prácticamente vencían en todos los departamentos del país. Lo importante, más que el resultado, que fue obviamente abrumador, fueron las lecturas teóricas de lo sucedido. La más difundida, tanto por su creatividad como por su capacidad de difusión, fue la que realizó el exvicepresidente, Álvaro García Linera, cuando decía que esta victoria se debía a que “(…) el campo político entero, que la sociedad boliviana entera, se “izquierdizó” en su totalidad”.

Esa apreciación del ex vicepresidente, fue publicada en un artículo que hablaba precisamente del campo político en Bolivia después de las elecciones del 2014. El vicepresidente, partía de la hipótesis de que el campo “gravitacional” de la “política”, habría tenido un “nuevo punto de eje” que hacía que todo giraba a su alrededor, y que por consecuencia la gente tenía cierta identificación con las preposiciones de izquierda, en otras palabras, era la victoria política y cultural de la Revolución Democrática y Cultural.

La hipótesis de García Linera era las más compartida en círculos intelectuales, aunque había otras lecturas aisladas que considero que ahora explican mejor lo sucedido el año 2014, como la expuesta por el intelectual de izquierda ecológica (aunque a veces parece ser muy afín al conservadurismo pequeño burgués), Roger Córtez, este conocido intelectual publicó un libro denominado “Del Auge a la Descomposición del Proceso de Cambio”, y decía al respecto, citando al filósofo Thomas Hobbes: “(…) pocas cosas son tan seductoras como la certidumbre”, aduciendo que la victoria del 2014, no se debía a que el campo político se “izquierdizó”, ni que hubo una especie de irradiación ideológica en la sociedad boliviana, sino que más bien, eso sucedió porque el voto popular no fue un voto por la “revolución” o por “tener los valores revolucionarios”, sino más bien, fue un voto por la certidumbre que le daba el MAS y porque el voto es más un acto pragmático que algo ideológico.

La hipótesis de Córtez, explicaría mucho mejor la caída del año 2019, que la hipótesis de García Linera del viraje del campo gravitacional porque explicaría por qué en la caída fueron pocos quienes salieron a defender al gobierno de Evo Morales, mientras el golpe de Estado se efectuaba ante la presencia expectante de movimientos sociales, dirigentes sindicales y revolucionarios pequeño burgueses que anonadados por la rapidez del Golpe no pudieron evitar la caída de Morales. La gente no había votado por valores y concepciones ideológicas a la izquierda el año 2014, sino todo lo contrario, optaron por el MAS por el pragmatismo y la certidumbre que otorgaba el gobierno de Evo Morales en ese entonces, por eso fácilmente abandonaron al gobierno. (Lo que tuvo un giro inesperado cuando la Revolución Democrática y Cultural estuvo en riesgo con la llegada ilegal de Jeanine Añez al poder quemando Wiphalas, eliminando el Estado-Laico, persiguiendo indígenas, etc.).

De la misma manera, otro tema salta a la palestra cuando hablamos del año 2019 y de la caída: entre las gestiones 2016-2019, después del conocido 21 de febrero, el gobierno del ex presidente Evo Morales presentó un promedio de 1 obra por día, es decir, superó las 1.000 obras en solo 3 años, sin embargo, fuera de esa fiebre por presentar obras a los diferentes sectores sociales del país, en la elección del año 2019 cayó en 14 puntos porcentuales su votación del año 2014 (del 61 al 47), es decir, que, a pesar de trabajar más fuerte, la gente ya no respaldaba una elección más de Morales.

Esto demuestra algo que vuelve a negar la hipótesis de García Linera, no existió tal viraje, pero también demuestra las limitaciones de la hipótesis de Córtez (su hipótesis válida el año 2014, ya no lo fue el 2019), porque la gente ya no votó por certidumbre (a pesar que el MAS es el único que puede prometer y cumplir aquello), sino que -satisfechas sus necesidades más básicas y en pleno auge del ascenso social y cambio generacional – la gente ya no buscaba estabilidad económica y material (digamos necesidades cubiertas), sino otro tipo de intereses generalmente característicos de la clase media aburguesada: libertad individual, crecimiento personal, valores republicanos abstractos, etc., perfecto caldo de cultivo para las manifestaciones denominadas pititas. La generación/clase que creció con Evo, terminó renegando de él.

Si detenemos el análisis ahí, podemos ver, el ascenso económico y social del que hablaba tanto el MAS desde el 2014 como un logro de su gestión (aumento de la clase media en más de 3 millones de personas), terminó siendo el producto de su caída, porque crecían económicamente, pero no cambiaban de mentalidad, desanclaron su percepción de mundo de su condición económica, digamos, en palabras coloquiales, se alienaron.

En fin, solo a manera de terminar, este tema que amerita mucha más discusión, considero importante reevaluar lo sucedido, no desde la óptica del victimismo del Golpe o de la aislada percepción geopolítica de que fue un intento más de los Estados Unidos de terminar con la democracia en nuestro país, sino desde adentro para ver cuáles fueron los errores que permitieron que sectores reaccionarios y conservadores recuperarán el poder, aunque sea de manera coyuntural.

Caquiaviri estrena 12 sistemas de agua para el agro y consumo humano

La Paz, 05 de septiembre de 2022.- La Unidad Ejecutora de Pozos, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), entregó 12 sistemas de agua subterránea en el municipio de Caquiaviri del departamento de La Paz, tanto para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano.

El proyecto demandó una inversión de Bs 3,9 millones y beneficiará a 2.536 familias de las comunidades de Chocorosi, Kaya Centro, Kjari Baja, Machacamarka, karhuamaya, Chojñapampa, Juntuta Maya, Acero Marka, Jirapi Chico, Toloco, Huancarama y Tanca Tanca.

El 60% de la inversión total fue aportado por el Gobierno nacional y el 40% por el municipio, beneficiando a 2.536 familias, 13.532 cabezas de ganado y 87.30 hectáreas de riego.

Silvia Delgado, directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, sostuvo que el objetivo de estos sistemas es el de asegurar la dotación de agua para el suministro de la actividad agropecuaria y consumo humano en áreas de mayor riesgo de sequía y contribuir a la seguridad alimentaria.

“Gracias a las gestiones de nuestro presidente Luis Arce y nuestro ministro Remmy Gonzales, el Programa Nacional Nuestro Pozo ha sido garantizado para su continuidad hasta el 2025, por lo que en la siguiente gestión las comunidades podrán acceder al mismo con un 10 por ciento de contraparte, mientras que el otro 90 por ciento será ejecutado por el Gobierno nacional”, mencionó.

Cada sistema entregado comprende la perforación del pozo profundo, la caseta de control, el cerco de protección para la caseta, la provisión e instalación de bomba sumergible, un tanque elevado y estructura metálica, la provisión y tendido de tubería de impulsión, la provisión e instalación de generadores de energía, y el correspondiente análisis de muestra de agua.

Bolivia será sede de Encuentro Mundial de Premios Nobel en Economía

La Paz, 05 de septiembre de 2022.- El Plan Estratégico Nacional del Bicentenario, que se desarrollará en los siguientes 36 meses, prevé dos mega eventos en materia económica, uno nacional y otro de carácter internacional.

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, anunció a la televisión estatal que en el marco de actividades del Bicentenario se tiene en agenda el “encuentro nacional de economistas bolivianos y el encuentro internacional de premios Nobel en Ciencias Económicas”.

El anuncio se produce en momentos en que organismos mundiales y países de América Latina y Europa destacan los logros de la economía boliviana, con una baja inflación, crecimiento y perspectiva positiva y favorable.

A diferencia del contexto internacional, Bolivia está en un proceso de crecimiento económico para alcanzar su meta de 5,1% del Producto Interno Bruto. Entre las señales positivas está el superávit comercial y las recaudaciones tributarias. Organismos internacionales como el Banco Mundial también proyectan el crecimiento boliviano.

El presidente Luis Arce, un economista de gran prestigio, hace un año atrás, en Nueva York, Estados Unidos, se reunió con Joseph Stiglitz, premio nobel de Economía.

Ambos fueron expositores en el foro “Conversación sobre política económica en tiempos de pandemia”.

Orellana no adelantó el calendario de los eventos económicos ni de los posibles Nobel que llegarán al país.

Esperanza de vida de los bolivianos aumenta a 74 años

La Paz, 05 de septiembre de 2022. – El presidente Luis Arce destacó que al 2021 la esperanza de vida en la población boliviana subió a los 74 años, con resultado de los diferentes programas sociales ejecutados en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

“En el último año, 2021, Bolivia ya tiene una esperanza de vida de 74 años”, afirmó en su exposición, este lunes, sobre el modelo económico boliviano y sus resultados en un encuentro de economistas brasileños, en el Centro Cultural Mídia Ninja de São Paulo, Brasil.   

La esperanza de vida en Bolivia en 2005 llegaba a los 64 años, pero es límite, 14 años después, llegó a los 73 años en 2019.

“Hemos acortado las brechas de la esperanza de vida (…). Eso es inversión en salud, eso es mejora de la calidad de vida, eso es mejora de los ingresos, eso es redistribución del ingreso en nuestro país”, resaltó.
Bolivia “acortó las brechas” y aumentó cerca de 11 años la esperanza de vida en el periodo 2005 – 2021, a diferencia de otros países de la región como es el caso de Argentina y Brasil. 

“Entonces, (en) Bolivia, con el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, hemos logrado no sólo resultados económicos, (sino) también resultados sociales, y eso es lo que venimos a presentarles”, enfatizó.

Arce cumple este lunes una apretada agenda en Brasil. Luego de su exposición sobre el MESCP, en la noche, se reunirá con la comunidad boliviana en Sao Paulo, que oscilan entre 200.000 a 300.000 connacionales, para conversar sobre sus demandas y otros temas.

En el marco de su visita, en la mañana, tuvo un encuentro con representantes del Partido de los Trabajadores y el candidato presidencial y exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, según informó a través de su cuenta en las redes sociales.

Bolivia reporta balanza comercial positiva de $us 718 millones con la Comunidad Andina

La Paz, 05 de septiembre de 2022. – Bolivia reporta una balanza comercial positiva de $us 718 millones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), informó a la ABI el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

“Tenemos una balanza comercial que es positiva con la Comunidad Andina, de 718 millones de dólares; es decir, entre lo que exportamos y lo que importamos, tenemos 718 millones de dólares a favor”, indicó la autoridad en una entrevista con este medio.

El viceministro explicó que la Comunidad Andina (conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) se convirtió en el principal destino de las exportaciones de productos bolivianos no tradicionales.

“Gran parte de nuestra balanza comercial positiva, que ha registrado Bolivia, precisamente, se debe, por lo menos, más de la mitad, a nuestro comercio con los países de la Comunidad Andina”, enfatizó.

En esa línea, detalló que el valor de las exportaciones con la CAN llegó a $us 1.474 millones de enero a julio del presente año, lo que quiere decir que aproximadamente un 20% de las exportaciones bolivianas se destinan a los países del bloque.

La gran parte de lo comercializado al bloque son manufacturas; es decir productos con valor agregado.

“El presidente (Luis Arce) lo mencionaba en la cumbre de la CAN, el 97 por ciento de lo que exportamos a la Comunidad Andina son manufacturas; productos agrícolas solo corresponden al 3 por ciento”, resaltó.

Según datos de la autoridad, entre enero y julio de este año, Bolivia exportó a la CAN derivados de soya (aceite y torta) por un valor de $us 1.116 millones, derivados de girasol por $us 76 millones, azúcar por $us 34 millones, leche en polvo y fluida por $us 28 millones.

Además de alcohol etílico por $us 15 millones, gas licuado de petróleo (GLP) por $us 14 millones, sustancias y productos químicos por $us 13 millones, urea por $us 12 millones, entre otros productos como hamburguesas congeladas, cortes de carne, ladrillos y materiales de construcción.

Blanco destacó que Bolivia “de ser deficitario en producción de azúcar”, en años pasados, ahora se consolida como exportador de ese alimento, que es principalmente demandado por el mercado colombiano.

“Es realmente importante este mercado, el mercado de la Comunidad Andina. Y hemos venido creciendo; si nos comparamos con el año pasado, vamos a ver que hemos tenido un crecimiento, en lo que son nuestras exportaciones, del 56 por ciento”, enfatizó.

Acotó que a Bolivia le cuesta llegar a los mercados de ultramar debido a su “condición de país privado de su litoral”; sin embargo, encontró un polo de desarrollo, precisamente, en los países de la CAN.

El titular de Comercio Exterior e Integración brindó esos datos en el marco de la XXII Cumbre Presidencial de la Comunidad Andina de Naciones desarrollada el lunes 30 de agosto, en Lima, Perú.

En el encuentro participó el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, junto con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro; de Ecuador, Guillermo Lasso; y del Perú, Pedro Castillo, quien asumió la presidencia pro tempore del bloque de países.

Bolivia registra inflación más baja de Sudamérica con 1,62% al mes de agosto

La Paz, 05 de septiembre de 2022. – El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en agosto de 2022 un aumento del 0,04%, respecto a julio. La variación acumulada hasta ese mes fue positiva, con un incremento de 1,62% y a doce meses de 1,55%, informó este lunes el INE.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el aumento del 0,04% del IPC, registrado en agosto, se explica principalmente por la variación positiva de los precios en las divisiones de: educación; muebles, bienes y servicios domésticos; bebidas alcohólicas y tabaco; alimentos y bebidas no alcohólicas; vivienda y servicios básicos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; y bienes y servicios diversos.

La variación positiva de 0,04%, registrada en el octavo mes del año fue debido al incremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones: Trinidad 0,39%, Región Metropolitana Kanata 0,13%; Oruro 0,11%; Conurbación La Paz 0,10% y Sucre 0,02%.

Asimismo, los bienes y servicios con mayor incidencia positiva en agosto fueron la papa, carne de pollo, cebolla, detergente para lavar ropa, transporte en taxi y detergentes para lavar vidrio.

Por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron: tomate, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, televisor, plátano/guineo/banano, arveja verde y lechuga.

Arce se reunirá con Lula Da Silva para exponer el modelo económico boliviano

La Paz, 4 de septiembre de 2022.- El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, viajará a Sao Paulo, Brasil, para cumplir, a partir del martes, una importante agenda, como una reunión con el exmandatario y actual candidato presidencial Luiz Inácio Lula Da Silva y exponer el modelo económico boliviano, entre otras actividades.

«Arce tendrá un encuentro con el Partido de los Trabajadores, con el candidato Lula da Silva donde estarán también el exministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y otras personalidades», confirmó en contacto con Bolivia TV el ministro Consejero y Encargado de Negocios de Bolivia en Brasil, a la televisión estatal, Horacio Villegas.

Este miércoles, el país carioca celebra el Bicentenario de su independencia por lo que se organiza diversas actividades.

La agenda del Jefe de Estado boliviano en Brasil incluye un encuentro por la tarde con académicos de la Universidad de Rio de Janeiro, donde expondrá el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, que Bolivia aplica desde hace 16 años de manera exitosa. Luego se reunirá con la comunidad de migrantes bolivianos, adelantó Villegas.

Crédito SIBOLIVIA desembolsó Bs 1.182 millones y beneficia a mas de 8.900 Unidades Productivas

La Paz, 4 de septiembre de 2022.- Los créditos del Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA) llegaron a 8.900 unidades productivas de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas con un desembolso de más de Bs 1.182,3 millones hasta el 31 de agosto de este año.

“Hasta ahora, al 31 de agosto, se desembolsaron Bs 1.182,3 millones, beneficiando a más de 8.900 créditos o unidades productivas”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, en el programa Las 7 en el 7 de Bolivia TV.

Detalló que Santa Cruz fue el departamento que más recursos recibió, con Bs 397,7 millones de bolivianos; seguido de La Paz, con Bs 321,7 millones; y Cochabamba con Bs 243 millones.

El crédito SIBOLIVIA nació con un presupuesto de Bs 911 millones el 2021 y en 2022 se adicionaron 350 millones más, llegando a Bs 1.261 millones; y ahora cuenta con un fondo de Bs 2.393,3 millones, explicó.

El Gobierno nacional, a través de los créditos benefició a unidades productivas de los rubros de textiles, alimentos y bebidas, metalmecánica, agricultura y ganadería, muebles, productos químicos y cuero, entre otros.

Modelo Económico Boliviano logra mantener la deuda externa más baja de la historia respecto al PIB

La Paz, 4 de septiembre de 2022. – El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) logra mantener la deuda externa más baja de la historia de Bolivia, respecto al Producto Interno Bruto (PIB), destacó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

De acuerdo con ese reporte, durante la vigencia del MESCP, la deuda externa llegó a sus mínimos históricos y se mantuvo baja entre 2006 y 2019. 

“El nivel más alto de deuda externa se registró durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), con una deuda de $us 4.289 millones, el 99% del PIB”, recordó la cartera de Economía.

Entre 2005 y 2007, Bolivia formó parte de la “Iniciativa de Alivio de Deuda Multilateral”, que redujo la deuda externa heredada de los anteriores gobiernos y, a partir de ello, se manejó responsablemente el financiamiento externo.

Manejo responsable de las finanzas

El Reporte del Estado de la Deuda Pública Externa de Mediano y Largo Plazo, publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB), revela que la relación del saldo de la deuda pública externa respecto al PIB mostró un descenso en 2,3 puntos porcentuales, disminuyendo a 28,9%, al 30 de junio de 2022, en comparación a la gestión anterior cuando registró un 33%, es decir, el saldo de la deuda pública externa se redujo en $us 33,2 millones en relación a diciembre de 2021, con un saldo actual de $us 12.664,4 millones.

El viernes, la viceministra del Tesoro y Crédito Público, Juana Jiménez, explicó que Bolivia está en un proceso de reactivación y estabilidad económica que le permite tener mejores capacidades para manejar el endeudamiento externo como recomiendan los organismos internacionales.

“Hay un umbral, por ejemplo, la Comunidad Andina recomienda un 50 por ciento (de endeudamiento con relación al PIB), nosotros estamos debajo de ese umbral, pero son referenciales, es decir, son indicativos y esos indicadores son generados para otras condiciones, estamos atravesando por condiciones internacionales bastante adversas”, enfatizó.

La viceministra recordó que la deuda interna, durante la gestión de Jeanine Áñez, se incrementó de forma exorbitante que subió a 60%, de Bs 44.277 millones, en 2019, a Bs 71.039 millones en 2021.

“Mientras se dio este incremento de la deuda interna, en 2021 hemos reducido la tasa de crecimiento de endeudamiento a un 34 por ciento y en la gestión 2022 a 4,5 por ciento, es decir que hay un manejo responsable de las finanzas públicas”, remarcó Jiménez.

La autoridad gubernamental remarcó que el nivel de la deuda externa disminuyó de 99%, que se tenía en el período de los gobiernos neoliberales, a 28,9% respecto al PIB, a junio de 2022, y desde 2006 la deuda pública externa disminuyó.

Conoce las tres claves que mantienen a Bolivia con la inflación más baja de Sudamérica

La Paz, 4 de septiembre de 2022.- La bolivianización, el modelo económico y el Pacto de Unidad son las tres claves para mantener al país con la inflación más baja de la región, según el análisis que se hizo en el programa Dialogando con el pueblo, del sistema de radios de los pueblos originarios.

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Daniel Rojas, el Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Jorge Cucho, y el economista Mike Gemio coincidieron en citar estos tres aspectos fundamentales de la economía del país.

Inicio de la bolivianización

El analista económico Mike Gemio aseguró en la entrevista que la estructura económica aplicada cuando Luis Arce Catacora era ministro de Hacienda fue el inicio para que hoy se tenga una inflación de 1,58%, la más baja de la región, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

“En 2006, Arce fortaleció la moneda boliviana como una bolivianización de la economía; los ciudadanos confiamos en la moneda boliviana. Paralelamente, se construye una infraestructura tecnológica de bienes y servicios alrededor de productos esenciales para la canasta familiar, como el azúcar, arroz, trigo y vegetales donde la intervención del Estado fortalece sus cadenas productivas, es decir que el Estado analiza el proceso productivo y determina mejorar un eslabón en el acopio y/o producción optimizando los precios llegando más fácil al consumidor”, explicó Gemio.

Bolivianizacion

El analista también resaltó que el Gobierno subvenciona la gasolina y evita con eso que se esté a expensas de una variación de precios para seguir con el desenvolvimiento habitual de las actividades diarias, sin tener la preocupación de la subida de los precios en artículos de primera necesidad. “Esta medida nos permeabiliza de la subida del barril de petróleo que en los últimos dos años ha duplicado su precio”, mencionó y agregó que dicha estabilidad genera un ciclo de estabilidad económica.

Modelo económico social comunitario

El Apu Mallku Ramiro Jorge Cucho aseguró que la estabilidad en Bolivia es gracias al Modelo Económico Social Comunitario acompañado por la promoción de políticas   económicas. “A pesar de la crisis después del golpe del Estado por el régimen de facto  en 2019, la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, el país sigue manteniendo sus estándares económicos y es referente ante el mundo por el crecimiento económico que mantiene”, indicó Cucho.

Pacto de Unidad 

El diputado Rojas mencionó que la estabilidad económica va de la mano del apoyo del Pacto de Unidad compuesto desde 2006 por cinco organizaciones nacionales; entre ellas, la Confederación de Trabajadores Rurales de Bolivia (Csutcb) y la Confederación Nacional de Mujeres Originarias Indígenas Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa.

Pacto de Unidad

“Mantienen en línea a las autoridades para seguir el proceso de cambio”, expresó el diputado.

Manifestó que mediante dicho pacto se defiende estas políticas públicas que el presidente Luis Arce lleva adelante ante las amenazas de desestabilización de los partidos y lideres de posición en el país.

Gobierno descarta aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas

La Paz, 04 de septiembre de 2022.- El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, negó este domingo que el proyecto de Ley de Modificación del Presupuesto General Estado contemple medidas en contra de la industria nacional.

“No existe ningún proyecto para aumentar impuestos a las bebidas alcohólicas y la alarma generada al respecto en trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) no tiene razón de ser, es algo que responde a la mala información y tergiversación de algunos medios”, afirmó en entrevista con Bolivia Tv.

Explicó que no se consideró nunca el incremento de las alícuotas en el impuesto al consumo específico de las bebidas alcohólicas. Cualquier modificación que se haga será en la lógica de proteger a la industria nacional y apuntalar a la sustitución de importaciones.

El viernes, el ministro de Economía Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, expuso ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) la modificación del Presupuesto General del Estado (PGE).

A raíz ello, algunos medios de comunicación especularon el presunto aumento tributario y generaron incertidumbre en trabajadores de la CBN.

“Hay una intención clara de crear zozobra en la población y no es solo con esta falsa información, pues ya pasó la anterior semana cuando especulaban con que tenemos un incremento histórico en la deuda externa”, manifestó.

En esa línea, la autoridad gubernamental, indicó que la población “tiene que estar tranquila, porque toda decisión que el Gobierno tome, irá siempre en defensa de la economía de la gente y de la industria nacional”.

Ley de Modificaciones al PGE reforzará las finanzas de gobernaciones y municipios

La Paz, 03 de septiembre de 2022.- El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, explicó al pleno de la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley PL-354/2021-2022, de “Modificaciones al PGE – gestión 2022”, que tiene el objetivo de fortalecer el sector productivo y social, adicionar recursos económicos a los gobiernos locales para continuar con las  políticas sociales y dinamizar la economía nacional.

Según un reporte de esa cartera, el Presupuesto General del Estado (PGE) se constituye como uno de los instrumentos más importantes de la política fiscal, en el cual se registran los ingresos y gastos del Estado para el financiamiento de las políticas públicas a través de programas y proyectos de inversión pública.

Tras la explicación del Ministro de Economía y luego de un arduo debate por parte de los diputados, que se prolongó hasta la madrugada de éste sábado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle el proyecto normativo.

“El objetivo de esta norma es poder adicionar los recursos para que gobernaciones, municipios, entidades descentralizadas y gobierno central puedan incorporar en su presupuesto para la ejecución de ingresos y gastos y, de esa manera, concluir con la mejor ejecución presupuestaria”, explicó el ministro.

El Proyecto de Ley PL-354/2021-2022 tiene el objetivo de financiar programas sociales y productivos, fortalecer la infraestructura, inscribir los recursos de saldos de caja y bancos y registrar los ingresos adicionales.

El PGE 2022, aprobado por Ley Nº 1413 de 17 de diciembre de 2021, contemplaba un presupuesto agregado de Bs 304.045 millones y un consolidado de Bs 235.090 millones.

El proyecto de modificaciones al PGE, contempla un presupuesto agregado de Bs 1.910 millones y un presupuesto consolidado de Bs 1.721 millones, representando un incremento del 0,6% y 0,7% respecto al PGE 2022.

De acuerdo con el proyecto de ley, se establece adicionar Bs 1.720,9 millones para entidades descentralizadas, órganos del estado, universidades públicas, gobiernos autónomos municipales, gobiernos departamentales, entre otros.

En ese contexto, en los gobiernos autónomos municipales se registrarán Bs 202,5 millones adicionales para ejecutar proyectos de vivienda y urbanismo, salud, transporte, temas agropecuarios entre otras obras.

Las gobernaciones tendrán Bs 8,4 millones para la ejecución de proyectos de transporte y proyectos multisectoriales.

Respecto al cuestionamiento en el sentido de que la modificación del PGE supuestamente tendría un carácter centralista, el ministro explicó que de los 418.000 funcionarios públicos que se tiene en la actualidad, el 82,5% está distribuido entre el sector del magisterio fiscal, salud, Policía Nacional, Fuerzas Armadas y otros.

“El 82,5 por ciento de los ítems se distribuye a lo largo de todo el país, no es para el Gobierno central, no se queda en la plaza Murillo, entonces es importante que el pueblo sepa esto”, acotó Montenegro.

Características de la norma

El proyecto de Ley contempla apoyar y fortalecer la gestión de las gobernaciones, para impulsar la ejecución de la inversión pública en las gobernaciones, para lo cual se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), a transferir recursos de acuerdo a disponibilidad financiera y previa evaluación.

Asimismo, el proyecto de norma autoriza al BCB a otorgar un crédito extraordinario a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del TGN, por un monto de hasta Bs 3.000  millones, con la finalidad de continuar con las medidas de reconstrucción de la economía nacional a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), cuyo fin no solo es fortalecer los procesos de transformación de la matriz productiva con mayor diversificación de la economía, sino también la sustitución de importaciones.

Además, se contempla la derogación del artículo 9 de la Ley N° 1135 de 20 de diciembre de 2018, para apoyar la gestión de financiamiento de las Entidades Territoriales Autónomas, eliminando la obligatoriedad para solicitar su Capacidad de Endeudamiento Referencial para Contrapartes Locales para Proyectos de Inversión, de manera previa a la suscripción de convenios y/o adendas, así como su registro ante el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, lo cual permitirá agilizar la inversión pública.

Por otro lado, con la finalidad de ampliar la vigencia de los Incentivos Tributarios con IVA cero a la importación y comercialización de bienes de capital y plantas industriales de los sectores agropecuario e industrial, el proyecto de Ley amplía el plazo para importar los bienes de capital con IVA cero hasta el 29 de septiembre de 2023, tomando en cuenta que este plazo establece como fecha de vencimiento el 09 de septiembre de 2022.

Por otro lado, con el PGE reformulado se plantea modificar el parágrafo II del Anexo al Artículo 79 de la Ley N° 843 para establecer rangos para el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).

“En relación al ICE se está incluyendo el rango para bebidas alcohólicas y no alcohólicas, no se está aumentando las alícuotas, no se olviden que estas alícuotas se actualizan por la UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), entonces queda claro que esto no es para incrementar el ICE para productos nacionales”, aclaró el Montenegro.

La ATT capacita a adultos mayores en habilidades digitales

La Paz, 03 de septiembre de 2022. – La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) capacitó a adultos mayores de la Asociación Multisectorial de Jubilados Illimani (Amjubi) de La Paz, sobre habilidades digitales, con el objetivo de reducir la brecha digital.

“El internet trae cosas positivas ya que nos da la oportunidad de una comunicación de manera directa. Las tecnologías están creciendo, están desarrollándose, se están volviendo más accesibles y ustedes tienen que estar informados”, explicó el director Ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, a los participantes.

Indicó que a causa de la brecha digital entre las diferentes generaciones de la sociedad (niños, jóvenes y adultos), es una necesidad informar y capacitar a los adultos mayores para que puedan aprovechar los beneficios de la tecnología y, en especial, de los teléfonos móviles inteligentes, ya que forman parte de la vida cotidiana y pueden simplificar diferentes actividades.

La ATT brindó la capacitación en habilidades digitales básicas en base a los siguientes puntos: importancia y manejo de Whatsapp, uso de Google Maps para ubicación de direcciones, plazas, edificios, etc. Billetera Móvil para pago de servicios básicos y transferencia de dinero sin necesidad de ir al banco.

En la oportunidad, también se explicó sobre el Decreto Supremo 4669, mediante el cual las operadoras no pueden descontar el crédito principal al terminarse el paquete de megas de los usuarios y que se está implementando de manera correcta, como pudo verificar el personal técnico de la ATT.

“De esta manera, el Gobierno nacional se preocupa por mejorar las condiciones de todas las familias bolivianas, con el objetivo de acceder una mejor calidad de vida, no solo en lo económico y material, sino también en lo humano”, sostuvo Ríos.

Banco Unión crea “Banca Mujer”, portafolio financiero dirigido a las emprendedoras bolivianas

La Paz, 03 de septiembre de 2022. – El Banco Unión presentó “Banca Mujer”, una nueva oferta financiera que consta de un portafolio de productos diferenciados que brindarán soluciones de ahorro, crédito y de seguros para las féminas bolivianas.

Según un reporte de la entidad estatal, el objetivo de “Banca Mujer” es el acompañamiento del empoderamiento económico de la mujer boliviana. En ese entendido, toda la oferta de Banco Unión estará diferenciada para el segmento de féminas, básicamente, en tres variables que son: condiciones de aporte, plazos y tasas de interés.

Dentro de este portafolio, uno de los productos es el crédito “Mi aporte”, que tiene la finalidad de financiar la cuota inicial, equivalente al 10% del valor de la compra de una vivienda, que generalmente es el pie que piden las constructoras al momento de reservar una vivienda (en proceso de preventa), que era un limitante para acceder a este tipo de compras.

Este crédito deberá ser pagado por las clientes en el proceso de construcción del inmueble y el 90% restante del valor de la compra será financiado mediante un crédito de vivienda, una vez la construcción del inmueble concluya (habitualmente inmuebles en propiedad horizontal).

Además de este innovador producto, los diferenciadores que presentan los productos de este portafolio para el segmento están relacionados al plazo, por ejemplo, el de 30 años para vivienda será permanente y no promocional.

Otro diferenciador es el porcentaje de financiamiento que Banco Unión otorgará en la compra de vehículos híbridos o no híbridos, que será hasta el 90%, también de forma permanente, lo que se traduce en que las clientas solo requerirán contar con un aporte del 10% en la compra de su auto y de la misma manera se otorgarán condiciones diferenciadas para sus tarjetas de créditos.

Adicionalmente a este portafolio, se suma los beneficios del seguro “Mujer Segura”, el cual cuenta con tres planes de cobertura anual que garantiza las consultas médicas en diferentes especialidades como: medicina general e interna, ginecología, telemedicina, medicamentos y tratamiento contra el COVID-19.

Además de dejar protegidos a sus herederos en caso de fallecimiento, la mujer podrá realizar acciones de prevención contra el cáncer de mama, a través de un examen de papanicolaou y ecografía mamaria, que están incluidos en las coberturas en vida.

“Resaltamos el importante grado de participación que nuestras clientas mantienen en Banco Unión. El 45,6% de todas las operaciones, tienen a una mujer como titular de la operación crediticia, por ejemplo, en las operaciones de consumo, el 53% tienen a una mujer como titular, sucede lo propio en el caso de créditos vehiculares, donde el 37% de las operaciones tienen como titular a una mujer. Asimismo, la importancia de la mujer también se ve reflejada en el 52%, porcentaje de colaboradoras que apoyan la gestión de Banco Unión”, señala la financiera.

Destaca que la cifra que revela que la mujer es titular principal en créditos de vivienda, ratifica la prioridad que las féminas bolivianas tienen en la búsqueda de la seguridad de su hogar. En ese sentido, se considera que el empoderamiento y la autonomía económica son requisitos indispensables para el logro de la equidad de género y eliminación de la violencia.

La deuda pública externa redujo $us 33,2 millones de $us 12.697,7 millones. 

La Paz 03 de septiembre de 2022.- De acuerdo con los datos del Banco Central de Bolivia (BCB), el crédito externo multilateral y bilateral a fines de 2021 sumaron $us 12.697 millones, mientras la deuda adquirida por el Tesoro General de la Nación (TGN) se estableció en $us 14.303 millones.

Según la información del BCB y del Ministerio de Economía y Finanzas, desde 2012 de forma consecutiva, los montos de la deuda pública externa siempre se mantuvieron por encima de la nacional, hasta que en la gestión pasada la deuda del TGN con el BCB y las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), fue mayor en $us 1.600 millones.

Al respecto, René Martínez, analista de la Fundación Jubileo, señaló que el fuerte incremento de la deuda pública interna se da entre el 2019 y 2020, pues es cuando pasa de $us 6.452 millones a $us 10.356 millones.

Martínez observó que es el Estado a través del TGN el que recurre al BCB y a las AFP, para obtener liquidez y poder cumplir con sus obligaciones públicas como el financiamiento de algunos programas de salud, sociales y productivos.

El analista observó que es justamente entre 2004-2014, el periodo de bonanza económica, la deuda pública interna y externa se fue incrementando, un aspecto que a su criterio solo se puede entender como una pésima administración de los recursos y una apuesta equivocada en algunas empresas públicas que no hicieron otra cosa que ir creando un déficit fiscal del que en la actualidad es difícil salir.

Jaime Dunn, analista económico, precisó que a la hora de hablar de la deuda pública interna no solo se debe tomar en cuenta al TGN que recurre al BCB y a las AFP como fuentes de préstamo, sino que también que se debe registrar cuánto el BCB prestó a las empresas estatales, cuánto le presto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuánto fue el aporte realizado al Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro), que a su vez prestó a las empresas estatales.

Dunn remarcó que tomando estos componentes la deuda del TGN es de unos $us 14.300 millones, la deuda de las empresas estatales de unos $us 5.000 millones, la del FNDR con el BCB es de $us 350 millones y la deuda de las empresas estatales con el Finpro, es de unos $us 880 millones.

“Si sumamos todo eso la deuda interna pública es de $us 20.530 millones y si a eso le sumamos los $us 12.697 millones, la deuda pública total es de $us 33.227 millones y si el PIB como dice el Gobierno es de $us 41.000, la deuda pública total representa un 81% del PIB”, remarcó Dunn.

Capacidad de pago

Marcelo Montenegro, ministro de Economía, reiteró que la deuda externa representa solo el 31,2% del PIB y que no solo se debe mirar el monto del endeudamiento, sino también la capacidad de pago que tienen el país y que de acuerdo con el ministro es buena, por eso se puede pensar en nuevos préstamos.

Al respecto, el analista económico, Germán Molina, considera que no es responsable seguir endeudándonos y solo argumentar que se esta lejos de los umbrales peligrosos que puede afectar la capacidad de pago.

Molina considera que seguir esta lógica es comprometer las rentas del país para pagar el servicio de la deuda externa durante varias décadas y poner en apuros al BCB y a las reservas que financian la deuda interna.

Martínez subrayó que, si el crédito conseguido se usaría para ir corrigiendo el déficit fiscal, fortalecer la reservas y trabajar en el tipo de cambio, sería algo positivo, pero si el Gobierno se presta para seguir manteniendo estas dificultades, se está en problemas.

En el mes aniversario de Santa Cruz, Camacho frena contrucción de Carretera Buena Vista – Las Cruces

La obra tiene aprobadas y vigentes las fichas ambientales correspondientes, según un reporte de prensa institucional. Además, se estima que tendrá un gran impacto en la economía de los municipios de La Guardia, Buena Vista y Porongo.

Santa Cruz, 3 de septiembre de 2022 (ABI).- El gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, frena la construcción de la carretera Buena Vista – Las Cruces. Los asambleístas de Creemos en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz se negaron a aprobar  el acuerdo firmado entre la Gobernación de Santa Cruz y la Administradora Boliviana de Carretera (ABC), para la construcción de la carretera que conecta a Buena Vista con Las Cruces.

La carretera Buena Vista – Las Cruces busca conectar los corredores Este – Sur y Oeste – Este de la Red Vial Fundamental, permitiendo que la ruta Santa Cruz – Yacuiba se integre directamente a la Doble Via Cochabamba – Santa Cruz, permitiendo desconcentrar el tráfico de alto tonelaje del ingreso a la ciudad de Santa Cruz, reduciendo tiempos de circulación y aliviando el tráfico en la capital oriental.

Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el tramo carretero demandará una inversión de más de $us 212 millones, de los cuales 70 % corresponde al Gobierno central, que ya comprometió los recursos, y 30 % a la Gobernación, como contraparte local.

“Por un lado dicen que harán obras de magnitud y ahora vemos que con una resolución nos niegan a los cruceños a tener una obra de gran magnitud. Ya nos ha generado varios daños económicos, porque estamos pagando intereses (del préstamo)”, explicó el Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño en conferencia de prensa.

Presidente Arce lanza Plan del Bicentenario e invita a “Soñar en Grande”

Arce resaltó que “gracias al valeroso pueblo boliviano, avanzamos a paso firme en el camino de crecimiento económico”.

La Paz 02 de septiembre de 2022.- El presidente de Bolivia, Luis Arce, lanzó este miércoles el Plan Estratégico Nacional del Bicentenario en pos de la unidad y el desarrollo del país bajo el mensaje “La Bolivia que soñamos al 2025”.

En un discurso transmitido de manera simultánea en los nueve departamentos de la nación, el mandatario marcó la ruta a seguir en los próximos 36 meses e instó a los bolivianos a “soñar en grande”.

El plan presentado se propone implementar “obras de gran impacto socioeconómico, carreteras, plantas industrializadoras y siderurgias, establecimientos de salud, unidades educativas y centros tecnológicos, además de obras que tienen que ver específicamente con la conmemoración de los 200 años de Bolivia, plazas, parques, esculturas y museos de arte, historia y ciencia, entre otras”, dijo.

Expresó que “el Bicentenario de Bolivia es un acontecimiento extraordinariamente importante en nuestra historia, así como para todas y todos que tenemos el privilegio de vivirlo, porque será una oportunidad única para consolidar nuestro Estado”.

De igual forma, resaltó que actualmente “gracias al valeroso pueblo boliviano, avanzamos a paso firme en el camino de crecimiento económico”, y destacó que este desarrollo debe ir aparejado de “justicia social, redistribución de los ingresos, reducción de la pobreza y de las desigualdades, generación de empleo, industrialización con sustitución de importaciones”, entre otros.

En consonancia, convocó al pueblo a trabajar por la democracia, la soberanía política y económica mientras llamó a combatir el racismo, la discriminación, la violencia, la división y la exclusión.

Finalmente, concluyó que “cumplir 200 años nos impulsan también a propiciar procesos de gestión de conocimiento y tecnología, que convocan a la población y particularmente a hombres de las ciencias y las artes a integrar esfuerzos en la construcción de una Bolivia unida en su diversidad”.

Bolivia nació como Estado independiente el 6 de agosto de 1825, hecho que fue el resultado de años de levantamientos indígenas y la lucha independentista contra la colonia.