Day: September 20, 2022

Brigadas del INE comienzan la actualización cartográfica rumbo al Censo de Población y Vivienda en La Paz y El Alto

La Paz 20 de septiembre de 2022.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) inició ayer la actualización cartográfica en La Paz y El Alto rumbo al Censo de Población y Vivienda. Para este propósito moviliza 34 brigadas encargadas de esta tarea.

Carlos Santalla, responsable departamental del INE La Paz, informó que se dispuso el trabajo de 34 brigadas, 24 para la ciudad de La Paz y 10 en El Alto.

Brigadas

Detalló que cada brigada está compuesta por tres actualizadores y un supervisor. En total son cuatro personas por grupo que recorrerán puerta por puerta y recabarán información. Paralelamente existen también funcionarios de apoyo que conforman la oficina de actualización y monitoreo, quienes se encargan del seguimiento a las brigadas y de coordinar el trabajo de éstas.

Elementos claves

El trabajo de la actualización cartográfica estadística es fundamental, está dentro de los parámetros de la etapa precensal y, junto con el cuestionario, es uno de los elementos clave rumbo al día del Censo.

Santalla aseguró que se está cumpliendo el objetivo de la socialización, “es por eso que en esta oportunidad nos reunimos con representantes del Distrito 15 del barrio de San Antonio para coordinar las acciones que vamos a desarrollar”, dijo.

Posteriormente, las brigadas harán su recorrido por el Distrito 17 de este barrio paceño y así irán paulatinamente avanzando por todos los otros distritos, por zonas y barrios. Empezamos en La Paz y El Alto, hasta concluir con los 87 municipios del departamento.

Explicó que el trabajo que se desarrolla es un registro mediante tabletas y luego se evalúa esta información en el sistema de monitoreo con el fin de tener calidad en los detalles obtenidos.

“En las mesas de socialización, nuestras autoridades han mencionado que este trabajo es eminentemente técnico y que se tiene que buscar la calidad de la información y el dato, por eso estamos contentos de comenzar esta actualización cartográfica en el departamento de La Paz y paralelamente buscar la mejor información posible”, manifestó el funcionario.

Para esta semana de trabajo, de acuerdo con el cronograma, se prevé que las brigadas recorran barrios como Armando Escóbar Uría Bajo; urbanización Mariscal Santa Cruz; Villa San Antonio; 18 de Marzo, 29 de Abril; Padre Eterno; Alto Villa San Antonio; Chamoco y Villa Armonía.

Presidente Arce sostuvo una reunión con su homólogo de Irán para evaluar fortalecimiento comercial

La Paz 20 de septiembre de 2022.- El presidente Luis Arce sostuvo una reunión con su homólogo de Irán, Ebrahim Raisi, para evaluar el fortalecimiento del intercambio comercial pospandemia del Covid-19, esto en el marco del 77 período de sesiones de la ONU, que se realiza en Nueva York, Estados Unidos.

“En Nueva York, EEUU, nos reunimos con el presidente de Irán, Ebrahim Raisi. Evaluamos el fortalecimiento del intercambio comercial en la reconstrucción pospandemia y un plan estratégico que incluye la salud, cultura, educación, agencia espacial, agro y telecomunicaciones”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Facebook.

Este martes, el primer mandatario de Bolivia participará a las 16.00 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde hará conocer los logros que se tiene en el país.

La sesión de la ONU será de forma completamente presencial, después de dos años de pandemia. Presidentes de diversos países del mundo llegan hasta Nueva York para participar en la asamblea, donde se debatirán diferentes temas de interés internacional, que preocupan a la humanidad en su conjunto, como la guerra, no solamente entre Rusia y Ucrania, sino de otros conflictos bélicos que todavía subsisten en el mundo.

Economistas destacan éxitos del modelo económico boliviano frente a las viejas recetas neoliberales

Los analistas económicos Fernando Chuquimia y Mike Gemio analizaron las variables macroeconómicas de Bolivia antes y después de la pandemia, destacando que el modelo económico boliviano rindió buenos frutos en ambos contextos, a diferencia de las recetas neoliberales que sólo generaron desempleo, desigualdad y bajo crecimiento económico.

El analista Fernando Chuquimia considera que ante el fracaso del neoliberalismo fue imperioso cambiar el esquema económico, así nació el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), que sustenta en la actualidad el crecimiento en Bolivia.

El modelo boliviano consolidó un crecimiento económico sostenido, una redistribución de ingresos equitativa, fortaleció la inversión pública, dinamizó la demanda interna e implementó una política social que permitió reducir la pobreza y la brecha entre pobres y ricos.

Chuquimia manifestó que durante veinte años (1986-2005) en Bolivia se aplicó el modelo neoliberal con políticas ortodoxas en las que el mercado desempeña un papel fundamental en la economía, acompañada por la reducción drástica de la participación del Estado.

“En dicho periodo no se alcanzó el desarrollo económico esperado y tampoco se mejoró la calidad de vida de la población; contrariamente, los niveles de pobreza continuaron elevados y la brecha entre ricos y pobres se amplió. La política económica respondía a un programa dirigido a frenar la inflación, por cuanto se implementaron reformas estructurales de significativa magnitud, diseñadas a la par del Consenso de Washington para abrir indiscriminadamente los mercados”, agregó.

Sobre el nuevo modelo económico boliviano opinó que, considerando que el esquema neoliberal se aplazó en sus resultados, “era de imperiosa necesidad un cambio de modelo, así que, en función de varios años de investigación plasmados en documentos de análisis, el actual presidente Luis Arce y Carlos Villegas Quiroga (+) estructuraron el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, y resaltaron que es un modelo diseñado por bolivianos para bolivianos, cuya fortaleza radica en que fue construido sobre la realidad socioeconómica del país, además es aplicado por profesionales bolivianos”.

El analista señaló que a partir de 2006, el Gobierno desarrolló políticas socioeconómicas como las transferencias condicionadas en efectivo, las subvenciones cruzadas y los incrementos salariales por encima de la tasa de inflación. Se implementaron programas y proyectos de inversión pública, que permitieron el acceso a la salud y educación, dotación de servicios básicos, vivienda, democratización de los servicios financieros, protección social, así como la generación de empleo.

Al referirse a la aplicación de la política cambiaria, afirmó que ésta ha permitido un tipo de cambio estable para mantener la inflación controlada y consolidar la bolivianización en la economía, a esto se suma la política de subsidios a la energía, hidrocarburos y alimentos, costo que es asumido por el Estado y que, a diferencia del viejo modelo neoliberal, no pasa la factura a las familias.

Hasta 2005, Bolivia crecía a un promedio del 2%, en cambio en el periodo 2006-2019 el promedio de crecimiento fue del 4,7%, indicador que bajó en casi -9% producto de las políticas aplicadas por el gobierno de facto en 2019-2020.

La desigualdad pasó de 0,45 en 2020 a 0,42 en 2021; el desempleo también se redujo. A julio del presente año, la tasa de desocupación es de 4,6%, siete puntos porcentuales menos que en julio de 2020.

El modelo económico boliviano tiene un freno ante la crisis alimentaria, que es un fenómeno inherente a las contradicciones del modelo neoliberal, razón por la cual se creó Emapa con el fin de regular los precios en el mercado interno.

“Tiene el objetivo de apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos, a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales y a la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo”, dijo.

Remarcó que la baja inflación en Bolivia, que actualmente es de 1,6%, se explica por una acertada combinación de políticas económicas y sociales que tienen como base el MESCP, pero si el país mantendría las recetas neoliberales, la inflación podría hoy rozar los dos dígitos, como ocurre en varios países vecinos.

Por si parte, el analista económico Mike Gemio asegura que Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que, fruto de efectivos mecanismos de control de su inflación, ha logrado mantener el poder adquisitivo de su moneda y que ha demostrado que su política monetaria resulta ser lo suficientemente práctica para que las familias dentro del territorio tengan seguridad para sus proyecciones de consumo, ahorro e inversión.

“En el mediano y corto plazo, las proyecciones del Gobierno y las de organismos internacionales son lo bastantemente claras para mostrar un camino de estabilidad y crecimiento para nuestro país y, lo que es más importante, muestran que las acciones de política pública están orientadas a seguir cerrando brechas de desigualdad que para 2021 han sido los niveles más bajos que se han alcanzado en la historia de Bolivia”, manifestó.


Explicó que existen fuertes y sólidos mecanismos que impulsan la economía boliviana para mantener la moneda local como eje fundamental de las transacciones financieras, entre esos está la ley actual de servicios financieros, la vigencia del ITF, el encaje legal diferenciado, el spread bancario, entre otros que terminan reforzando lo que se ha convertido en un patrimonio económico de los bolivianos, una moneda fuerte y sólida.

Consideró que uno de los eslabones importantes dentro de lo que es la cadena que sostiene la bolivianización es que las reservas se mantienen en niveles aceptables y eso va a depender mucho de cómo las exportaciones continúan con una tendencia creciente y con superávit. En un comparativo de mayo del año pasado al de este año, las exportaciones han crecido en 38%, mientras que el superávit de la balanza comercial tiene un crecimiento del 41% para la evaluación del mismo periodo.

Manifestó además que el Gobierno ha manejado el endeudamiento país con mucha cautela, logró que éste se encuentre en 28,9% respecto del PIB, lo que da un gran espacio que puede ser usado de manera estratégica, con la finalidad de que las inversiones en territorio boliviano sigan siendo un importante impulso al flujo de efectivo y que los proyectos con gran impacto social puedan tener los niveles de continuidad esperados.


La posibilidad de contratar nuevos créditos sigue siendo uno más de los instrumentos que pueden ser utilizados y que a través de políticas monetarias se siga cubriendo la economía boliviana de posibles nuevos embates de un contexto externo que ya ha llevado por delante la economía de países que tienen a su población sufriendo altas tasas de inflación y escasez en algunos productos, dijo.

En este marco, el analista refirió que todos estos antecedentes facilitan “proyectar de manera positiva lo que se viene con respecto al peso boliviano, que no solo se está constituyendo en un medio de transacción seguro para el territorio nacional, sino que conforme las noticias que han circulado estas últimas semanas nuestra moneda es utilizada como medio de ahorro para el norte argentino”.

”Por todo lo antes mencionado, es bueno puntualizar que en el corto y mediano plazo la moneda (el boliviano) cuenta con la suficiente solvencia y respaldo para un normal desenvolvimiento que garantiza por muchos años más su uso como medio de intercambio por los bienes y servicios que se ofrecen en todos los mercados físicos y virtuales de Bolivia”, especificó.

Otro “dinosaurio” a la cárcel: aprehenden a Álvaro Quelali, Ejecutivo de la FUL-UMSA

El veterano ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) de la UMSA, Álvaro Quelali, fue aprehendido este martes por disposición del Ministerio Público. Tras ser citado a declarar en el caso abierto en contra del ex dirigente de la CUB, Max Mendoza, se determinó la aprehensión de Quelali, según indicó el jefe de la fuerza anticrimen, coronel Rolando Rojas.

Alvaro Quelali consumiendo bebidas alcohólicas junto a autoridades de la UMSA. Foto: Redes sociales.

Quelali tiene 47 años de edad de los cuales pasó 21 años en la UMSA, también tiene denuncias en su contra por una estudiante de base por presunta malversación de recursos y favorecer a su hermano Sergio Quelali, dirigente de la Facultad de Ingeniería, con astronómicos viáticos el viajes que nunca se llevaron a cabo.

Alvaro Quelali fue conducido a celdas policiales cerca al mediodía. Video: Que Está Pasando Bolivia

El dirigente universitario enfrenta cargos por usurpación de funciones y conducta antieconómica, según el reporte policial. El jefe de la FELCC señaló que en este mismo caso se encuentra ya detenido el exdirigente Max Mendoza.

Con la aprehensión, la Fiscalía debe emitir una imputación en 24 horas, para luego llevar al sindicado ante un juez para su audiencia de medidas cautelares.

ASFI destaca solvencia y buena situación del sistema financiero y califica de “limitada” posición de Felaban

La Paz, 20 de septiembre de 2022.- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) rechazó las declaraciones del secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, sobre la situación de la banca boliviana y ratificó que los bancos y demás entidades financieras de Bolivia son solventes y están en una buena situación.

“El señor Trettenero, en un total desconocimiento de la realidad económica de Bolivia, del sistema financiero y, principalmente, de la orientación del modelo económico social comunitario productivo, emite criterios absolutamente tergiversados, con una óptica liberalista, sin considerar que el sistema financiero da estricto cumplimiento de la función social, en el marco de lo previsto en la Ley de Servicios Financieros bajo los fundamentos de la Constitución”, afirmó el director de la ASFI, Reynaldo Yujra.

En una entrevista con EL DEBER, el secretario general de Felaban afirmó que en Bolivia “hay poca rentabilidad y mucho riesgo para el inversor”, debido al porcentaje de impuestos y a los recursos que el sector debe destinar de manera obligatoria a fondos de garantía, entre otros.

Yujra respondió que esta perspectiva es “limitada”, ya que en estos más de 16 años el modelo vigente y el papel del sistema financiero han posibilitado que la pobreza se reduzca del 65% a fines de los años 90 al 36% en 2021; y que la pobreza extrema caiga del 41 al 11% en ese mismo periodo.

Mientras que en el periodo 2005-2021, los créditos y depósitos con respecto al PIB aumentaron del 38% al 76% y del 35% al 71%, respectivamente; la cobertura de servicios financieros en los municipios pasó del 50% al 82%; y que de 17 puntos de atención financiera por cada 100.000 habitantes se pasó a 68.

El número de cuentas de depósito se incrementó de 1,9 millones en 2005 a más de 14,4 millones a julio de 2022, mientras que el número de prestatarios se elevó de 0,5 millones a 1,8 millones.

“Cerca al 50% de los depósitos se encuentran en la modalidad de plazo fijo, con permanencia mayor a un año, lo que denota no solo una alta capacidad de ahorro de los hogares sino una elevada confianza en la economía boliviana y el sistema financiero en términos de su estabilidad y solidez”, aseguró.

Con respecto a las declaraciones sobre la rentabilidad en Bolivia, que según Trettenero es la más baja de América Latina, Yujra aseguró que en la región no solo “existen sistemas financieros con muchos menores indicadores de rentabilidad”, sino que no se consideraron aspectos propios del sistema financiero boliviano, como el que ese sector económico es uno de los que más utilidades percibió en 2021.

“En términos acumulados, durante los tres quinquenios de aplicación del modelo económico social productivo, las utilidades superan con creces las logradas en la época neoliberal”, recordó.

Por otra parte, la fijación de topes para las tasas de interés de los créditos productivos y de vivienda social, y el establecimiento de niveles mínimos de colocación de cartera, viabilizaron “indicadores de crecimiento financiero jamás vistos en el país”, que han permitido el acceso al crédito de miles de hogares y empresas que antes estaban marginados del sistema financiero.

Estos resultados se alcanzaron también con la creación de los fondos de garantía para los créditos al sector productivo, vivienda social, capital semilla y el sector gremial.

“Estos fondos, constituidos con el 6% de las utilidades anuales de la banca como parte de su función social, contribuyen a dinamizar el aparato económico nacional, con efectos muy positivos sobre el desempeño del sector financiero”, indicó la reguladora.

“En consecuencia, la buena situación del sistema financiero es el resultado de la aplicación coordinada de las políticas financieras y regulatorias direccionadas desde las autoridades de Gobierno y las estrategias comerciales de parte de las entidades, pero, sobre todo, del gran esfuerzo que realizan las familias bolivianas y las unidades empresariales para reactivar sus economías y cumplir oportunamente con sus obligaciones financieras”, insistió Yujra.

Las protestas “no tienen sentido” gobierno exige a Camacho y Cuellar cumplir acuerdo sobre el Censo

La Paz, 20 de septiembre de 2022. – Las amenazas de protestas de grupos de poder cruceños “no tienen sentido” y lo que corresponde es que cumplan el acuerdo firmado el 15 de agosto sobre el proceso censal, porque el Gobierno lo está honrando, resta responder a una propuesta y la instalación de una mesa técnica, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

“Estamos cumpliendo este acuerdo (del 15 de agosto), se ha remitido (al INE) la propuesta de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y lo que corresponde es que se constituya esta mesa”, aseguró al hacer un repaso de los seis puntos del acuerdo firmado entre autoridades cruceñas y del Gobierno.

El gobernador Fernando Camacho y el rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, participaron de esa reunión de socialización técnica del censo, junto al alcalde Jhonny Fernández y la institucionalidad edil del departamento.

En el documento público se da cuenta que el INE “realizó la presentación del nuevo cronograma a todas las instituciones presentes”, que “las instituciones presentes coincidieron que el desarrollo del censo es un trabajo netamente técnico” y que “las instituciones presentes solicitaron compartir la presentación del nuevo cronograma, el cual será remitida una vez que concluya el proceso de socialización en todos los departamentos”.

También se informó que la UAGRM presentó una “propuesta técnica” que deberá ser complementada, y que “las entidades presentes constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y a los organismos internacionales (Cepal y Unfpa), especializados para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado”.

Alcón insistió en una entrevista en Cadena A que el Gobierno está cumpliendo con el compromiso asumido en esa reunión, como lo hace con el resto de los nueve acuerdos rubricados en similares encuentros en las ocho ciudades capitales y El Alto.

“Se ha quedado en un acuerdo que ahora se quiere desconocer”, cuestionó en alusión a las amenazas de medidas de presión que se tomarán en el cabildo del 30 de septiembre, convocado por los grupos de poder liderados por Camacho y Cuéllar para adelantar el censo.

“Nosotros siempre vamos a apostar al diálogo, a trabajar en estas reuniones y cumplir los acuerdos”, insistió.

Tras denuncias de obstaculización al Tren Metropolitano, Reyes Villa cede y aprueba la Línea Amarilla

Después de la oleada de críticas de la población cochabambina, el alcalde Manfred Reyes Villa, se vio obligado a emitir la certificación de uso de suelo para la construcción de la línea Amarilla de Tren Metropolitano, que comprometió el jueves pasado, ante la presencia del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

En días pasados y durante la inauguración de la línea Roja del tren, Montaño acusó de Reyes Villa de ser el responsable para que las obras de línea restante no inicien.

Finalmente, ambas autoridades se reunieron ayer para definir el futuro de la línea Amarilla. Producto de este encuentro, que no duró más de 20 minutos, el Burgomaestre se comprometió a entregar los documentos hoy.

En la carta, codificada como GAMC-CE-1164/2022, Reyes Villa expresa que la certificación de uso de suelo habría sido emitida por las unidades técnicas de la Alcaldía y sería entregada en el marco de la reunión sostenida con el ministro Montaño.

Como siguiente paso, el Ministerio de Obras Púbicas podrá tramitar la ficha ambiental ante la Gobernación de Cochabamba y presentar el proyecto a diseño final de la línea amarilla de la vía férrea, la cual tiene previsto conectar Cochabamba con Sacaba.