Day: September 16, 2022

Telefónica privada VIVA adeuda a la ATT Bs 45,7 millones por obligaciones regulatorias

La Paz, 16 de septiembre de 2022. – La empresa de telecomunicaciones Nuevatel, más conocida como VIVA, adeuda Bs 45,7 millones a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), por obligaciones regulatorias este año, informó el director ejecutivo del ente regulador, Néstor Ríos.

“VIVA adeuda a la ATT un monto de 45.722.000 bolivianos por obligaciones regulatorias de esta gestión y nosotros vamos a hacer las acciones de cobro judiciales administrativas que correspondan”, indicó este viernes en conferencia de prensa.

El director ejecutivo de la ATT recordó que el 22 de agosto del presente año, la ATT rechazó la solicitud de Nuevatel, presentada en marzo, de transferir sus acciones a la empresa Balesia Technology.

“Al efecto, el día de ayer (jueves) la empresa VIVA está solicitando una revocatoria de esa licencia en el marco del derecho. Lo que corresponde, nosotros lo vamos a atender en el plazo de la normativa vigente”, indicó.

Señaló que el socio de Balesia Technology se presentó como accionista mayoritario de Nuevatel, lo cual lleva “a deducir que se estaría transfiriendo o se ha materializado una acción que puede ocasionar una sanción y una investigación”.

“Advertimos que nosotros vamos a hacer las acciones de fiscalización como Estado, para precautelar el sector de telecomunicaciones porque hay inversiones de privados, estatales”, dijo.

Añadió que la entidad de regulación y fiscalización garantiza, “ante todo”, la estabilidad y la continuidad de la prestación de servicio público y precautelará cualquier acción que repercuta en el usuario.

Gobierno inaugura redes de gas domiciliario y una electrolinera en Yapacani

Santa Cruz, 16 de septiembre de 2022. – En el marco del aniversario del departamento de Santa Cruz, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó este viernes al municipio de Yapacaní redes de gas domiciliario y una electrolinera.

“Venimos a Yapacani para hacer entrega de dos obras, que van a beneficiar a nuestros hermanos y hermanas aquí. La primera de ellas es la distribución de gas domiciliario en los distritos 1 y 2”, indicó el mandatario en su discurso.

Explicó que la construcción e instalación de las redes de gas domiciliario en el municipio cruceño a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició en junio de 2021 y concluyó en agosto de este año, con una inversión de alrededor de Bs 4,2 millones.

El proyecto consta de 1.308 instalaciones internas que a partir de ahora permitirán que los vecinos tengan gas en su domicilio y ya no tengan que correr agarrando su garrafa tras el carro distribuidor.

“Asimismo, hoy entregamos la primera electrolinera aquí en Yapacani.¿Qué significa una electrolinera?, así como hay gasolinera, ahora hay electrolineras, porque en el mundo hay una necesidad de cambiar la matriz energética, hay la necesidad de cambiar la fuente de energía”, señaló.

Explicó que la electrolinera fue instalada por la ENDE Corporación y podrá ser utilizada de manera gratuita, durante un año, por las personas que tengan motos, bicicletas y autos eléctricos.

Este tipo de infraestructura se instaló en diferentes puntos del país en el marco de la política mundial de ir cambiando los hidrocarburos hacia la electricidad generada con fuentes limpias como la energía solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras.

“¿Por qué hay esa necesidad?, no solo por el costo, no solo por la contaminación, sino que tenemos que pensar en nuestros hijos, en nuestros nietos.¿Qué clase de planeta les vamos a dejar? y ahí estamos apuntando en el país, estamos instalando electrolineras, poco a poco”, reflexionó.

El jefe de Estado anunció que hay una agenda de importantes obras para Yapacani, algunas de ellas son unidades educativas y proyectos productivos con base a las necesidades de la población del municipio.

En la entrega de obras acompañaron, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, representantes de ENDE Corporación, autoridades locales, organizaciones sociales y juntas vecinales.

Perú realizara inversión para ampliar muelle del puerto de Ilo de $us 64 millones

La Paz, 16 de septiembre de 2022. – El Gobierno de Perú invertirá $us 63 millones, a partir de enero de 2023, en la ampliación del muelle del puerto de Ilo para incrementar su capacidad de atención a la carga boliviana que va en ascenso.

Así lo confirmó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, quien acompañó el martes y miércoles de esta semana a una delegación del Perú, liderada por el viceministro, Miguel Julián Palomino De la Gala, que visitó La Paz y Santa Cruz, en el marco de la 4ta. Reunión del Equipo Binacional Permanente para el desarrollo del Puerto de Ilo.

“Ya se invirtieron 10 millones de dólares en la rehabilitación, mantenimiento y habilitación de almacenes en el puerto y hay el compromiso de inversión de 63 millones de dólares que van a iniciar en 2023 para ampliar el muelle”, precisó Blanco en declaraciones a La Razón Radio.

De acuerdo con Blanco, en la actualidad el puerto de Ilo, ubicado en el sur del Perú en la región Moquegua, cuenta con un muelle multipropósito de atraque directo de una extensión de 300 metros lineales.

Con la inversión, se adicionará 300 metros más, con lo cual llegará a 600 metros lineales que permitirá a los barcos atracar sin ningún inconveniente.

“Los barcos van a poder atracar más lejos de la costa y eso va a permitir que sean barcos de mayor calado y, por otro lado, que no tengan que enfrentar las marejadas que es un problema que se tiene en Ilo, las olas son muy fuertes y los barcos tiene que esperar para poder atracar”, explicó el viceministro.

Además, se habilitarán silos, para almacenar gramos, se instalarán tanques para manejar combustibles líquidos y más centros de almacenaje que posibilitarán incrementar la carga de tránsito de Bolivia en la terminal portuaria.

La decisión fue asumida ante el evidente incremento del movimiento de carga boliviana por ese puerto peruano que se elevó en 300% entre el año 2020 y en lo que va de este 2022.

Los datos muestran que de las 35.000 toneladas que se movilizaron por Ilo en 2020, se pasó a 72.000 toneladas en 2021 y de enero a agosto de este año a 101.000 toneladas.

Esa cifra representa el 20% de la carga boliviana que actualmente se moviliza por el puerto chileno de Arica, que entre enero y agosto de este año llegó a 500.000 toneladas.

Para llamar la atención de los empresarios bolivianos en la terminal, el Gobierno del Perú ofreció a su similar de Bolivia una reducción del 30% en todas las tarifas portuarias y un 5% adicional para la carga que esté en container, además de un almacenaje gratuito por 120 días.

Por su lado, el Gobierno de Bolivia anunció que más de 50 millones de litros de diésel serán importados por el puerto peruano. El convenio será firmado en breve por la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) y Pertroperú con el fin de iniciar la labor en octubre.

Además de invertir en la ampliación del puerto, Perú adquirió montacargas y stacker para atender a los importadores y exportadores bolivianos.

El FMI reconoce la efectividad del modelo económico social boliviano

La Paz, 16 de septiembre de 2022. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) redujo la desigualdad y mantiene una inflación baja en Bolivia; es decir, que es efectivo para la estabilidad, afirmó ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

“Reconocen que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo ha reducido la pobreza, es efectivo para la estabilidad económica, para tener una baja inflación, ha disminuido la desigualdad”, indicó el jueves, luego de que el FMI emitió un comunicado en el que hace una serie de recomendaciones a Bolivia.

Según el ministro, el organismo internacional recomienda al Estado Plurinacional “recetas de hace muchas décadas”, como disminuir las subvenciones, bajar el gasto público e ir eliminando el aguinaldo de fin de año.

“Nosotros consideramos que ese tipo de recomendaciones no las vamos a aceptar porque somos un país soberano, tenemos una política económica soberana desde el año 2006 y nosotros ya no nos sujetamos a las directrices que sugiere el FMI”, aclaró Montenegro.

Explicó que por más de 16 años Bolivia lleva adelante políticas económicas fiscales monetarias soberanas e independientes, cuyos resultados se ven en la reducción de la pobreza, la desigualdad, el mejoramiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, entre otros.

“La población goza de estabilidad (…). Entonces queda claro para nosotros, que nuestras políticas dan resultados efectivos a favor del pueblo boliviano en mejora del bienestar de toda la comunidad boliviana”, enfatizó.

El ministro explicó que el organismo multilateral emitió dichas recomendaciones tras su visita rutinaria que cada año hace a los países miembros “para ver cómo está funcionando el sistema de pagos y que no afecte al sistema monetario internacional”. 

Según datos del Ministerio de Economía, con el MESCP, a julio de 2022 en el país se registró una inflación acumulada de 1,58%, la tasa más baja de la región; además, se logró una disminución de la pobreza extrema a 11,1% y el PIB per cápita se sitúa en $us 3.437.

Presidente

El presidente Luis Arce reafirmó, por su la lado, la soberanía del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

“Es soberano y sigue demostrando su éxito en la reducción de las desigualdades sociales y económicas en Bolivia. Por ello, no aceptamos los planteamientos del FMI, que irían en desmedro del pueblo, sobre todo la clase obrera”, indicó el mandatario en sus redes sociales.

Gobierno entrega 60 viviendas en el municipio de Montero departamento de Santa Cruz

Santa Cruz, 16 de septiembre de 2022.  Acompañado de las organizaciones sociales y juntas vecinales, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó este viernes 60 viviendas en el municipio de Montero del departamento de Santa Cruz, que este mes está de aniversario.

“Venimos a entregar 60 unidades habitacionales aquí en Montero. Hermanas y hermanos, el Gobierno nacional trabaja para Santa Cruz”, indicó el mandatario, durante el acto de inauguración.

Explicó que la construcción de las unidades habitacionales, a cargo de la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) del Ministerio de Obras Públicas, empezó en mayo y concluyó en julio de este año. 

El Estado construye viviendas sociales para las familias bolivianas más necesitadas y seguirá edificando este tipo de infraestructuras en Santa Cruz y en otros puntos del país para quienes no cuenta con techo propio.

“Sabemos que ustedes en octubre del año 2020 han elegido un Gobierno del pueblo y para el pueblo y aquí está su Gobierno nacional entregando obras en Montero. El pueblo boliviano es sabio, sabe elegir un Gobierno que está trabajando, que está comprometido”, añadió.

En esa línea, el dignatario de Estado ratificó que el Gobierno nacional seguirá trabajando “por los más humildes, por los más necesitados”, ya que ese es su compromiso programático desde que está a cargo del país.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, detalló que las viviendas están edificadas en los barrios 15 de Agosto, Las Lomas, Santa Ana, Villa Esterita, Villa Gladis, Monteverde, Chapa, El paraíso, Jorge Balcázar, Primavera, además de las urbanizaciones Villa Verde, Celia II, Herrera, Nazareth III, Severino Meneses, La Esperanza, entre otros.

“(El presidente Luis Arce) me ha instruido construir más de 3.780 viviendas para esta gestión y vamos a inyectar más de 249 millones de bolivianos”, anunció el titular de esa cartera en la oportunidad.

EEUU cuestiona la lucha antidrogas en Bolivia en medio de la peor crisis de narcóticos de su historia

En medio de la peor crisis por consumo de opiáceos en su historia, el Gobierno de Estados Unidos consideró a Bolivia en una lista de países que supuestamente “no demostraron esfuerzos sustanciales” para cumplir sus compromisos internacionales de lucha contra las drogas. Sin embargo, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) alertó del aumento de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos y Canadá en su informe anual de 2021 divulgado en marzo pasado.

En su análisis por regiones, el estudio detalla que en Estados Unidos fallecieron por ese motivo más de 100.000 personas en los doce meses previos a abril de 2021, un incremento de 28,5% con respecto al año previo. De esos decesos, 75.600 fueron causados por opioides, lo que supuso cerca de 20.000 fallecimientos más que el año anterior.

Ese país norteamericano padece una epidemia de consumo de opiáceos que requieren la prescripción de un doctor y que se recetan como analgésicos controlados para pacientes con dolores muy fuertes.

Canadá, por su parte, ha registrado un alza de las sobredosis y muertes por consumo de opioides desde que comenzó la pandemia de COVID-19. Según la JIFE, esto se debe en gran parte a la oferta de drogas cada vez más tóxicas.

El alarmante aumento de las sobredosis se ha agudizado en ambos países con las muertes causadas por psicoestimulantes como las metanfetaminas

A pesar de esta crisis, Joe Biden incluyó a Bolivia entre los países de tránsito o productores de drogas ilícitas,y entre los países que según EEUU, habrían “fallado de manera demostrable en hacer esfuerzos sustanciales durante los 12 meses anteriores para adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos”.

No obstante, el memorando presidencial señala que Estados Unidos también se siente alentado por los esfuerzos antinarcóticos de Bolivia durante el año pasado, incluyendo una mayor cooperación con socios internacionales.

El FNDR aprobó financiamiento por Bs 60,3 millones para 12 municipios del país

Cochabamba, 16 de septiembre de 2022.- El director ejecutivo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), Edson Valda, informó este viernes que se presentó el financiamiento de Bs 60,3 millones para proyectos en 12 municipios del país, de los cuales Bs 38 millones se invertirán en el departamento de Cochabamba.

“Dentro de los rubros a financiar son diversos, de acuerdo a la prioridad. Los proyectos son priorizados netamente por el gobierno municipal”, indicó Valda en entrevista con el programa ‘El 7 a las 6’ de Bolivia TV.

Maquinaria pesada y salud son los rubros que más está atendiendo esta gestión el FNDR.

“En los proyectos de infraestructura vial los montos son muy altos en su financiamiento, pero tienen la misma importancia que cualquier proyecto”, agregó el titular del FNDR.

Las tasas de financiamiento de los proyectos son concesionales en el marco de la política institucional diferenciada, explicó Valda. Por tanto, en los municipios con mayores ingresos alcanzan de 4% a 4,5% anual y los de menor ingreso son de 3% a 3,5%, con plazos de 15 a ocho años.

Mientras para la fiscalización se respecta la labor del Concejo Municipal de cada municipio, sin embargo, para el pago de planillas se exige la verificación del control social, como brazo de coordinación del FNDR, además de inspecciones a las obras sin vulnerar la autonomía de las alcaldías, agregó el director.

Esta semana, el FNDR aprobó el financiamiento de Bs 6 millones al Gobierno Municipal de San Benito, en el departamento de Cochabamba, para la obra fina y equipamiento de un hospital que se encuentra en la fase de construcción en obra gruesa.

Así también, por los 38 años de aniversario del municipio de Chimoré, se firmó el contrato para financiar un pull de maquinaria pesada, que consta de una motoniveladora, una retroexcavadora, una compactadora y dos volquetas.

Valda explicó que la cartera total de proyectos financiados por el FNDR sobrepasa los 230 municipios del país.

Concejales de Ivan Arias aprueban construcción sin restricciones y arriesgan a 10 zonas de La Paz

Concejales de Ivan Arias aprobaron en tiempo récord una normativa municipal que elimina todas las restricciones a la construcción de edificios en las zonas de Calacoto, San Miguel, Achumani, Irpavi, Obrajes; Llojeta, La Florida, El Gramadal; Cota Cota, la plaza Uyuni, Plaza Villarroel, mercado Yungas, y el ingreso a Mallasilla. En estos barrios se podrá construir edificios de hasta 40 pisos sin importar la superficie del predio ni dejar retiros.

Según Oscar Sogliano, concejal de Ivan Arias, “tenemos una ley de uso de suelos de hace 15 años y responde a otro momento. En 15 años aparecieron 30 urbanizaciones, barrios y no se puede detener a los loteadores”, respecto a la aprobación de la nueva disposición.

La normativa fue introducida “por dispensación de trámite” el viernes por la concejala Lucía Mamani, quien también es parte de la bancada de Ivan Arias. La norma fue aprobada en tiempo récord, el mismo día de su presentación en el Concejo sin una previa revisión de los legisladores o de sus asesores.

Esta norma amplía los parámetros de construcción más allá de cualquier expectativa , dijo Álvaro Viaña, exdirector de Administración Territorial de la Alcaldía, quien identificó las irregularidades en las cartillas de la norma. “No establece límite de altura, permite voladizos y no toma en cuenta el mapa de riesgos, permitiendo la edificación en zonas de riesgo alto”, indicó.

En la actualidad se permiten construcciones de altura en avenidas principales por tener un mayor ancho de vía, pero la norma aprobada por el Concejo no toma en cuenta esta restricción y permitirá levantar edificios de gran altura incluso en calles de ocho metros.

La norma levanta la obligación de tener retiros y ahora los edificios podrían estar pegados unos a otros sin respetar condiciones de asolamiento y ventilación. Esta situación perjudicará tanto a las personas que viven en las edificaciones como al entorno. En Calacoto, se cambiará una zona de viviendas casi unifamiliares a edificios multifamiliares.

La norma tampoco deja claro en qué tipo de superficies se aplica. En un lote de 400 metros cuadrados, con una vía de sólo 6 metros de ancho tendrán la posibilidad de construir de 20 a 30 pisos.

Adicionalmente, se dispone que los parqueos serán opcionales, lo cual implica que los copropietarios van a tener que dejar sus coches en las calles.

El mayor problema es que se permite levantar edificios de gran altura sin considerar la estabilidad de los suelos. Llojeta, Cota Cota y Mallasa son zonas de riesgo y ahí se permitirá la construcción de torres de más de 25 plantas, lo que también podrá afectar a otras zonas de riesgo.

La norma fue observada por el Colegio de Arquitectos, la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Sociedad de Ingenieros y el Colegio de Ingenieros Civiles, quienes denuncian que una sola empresa constructora sería la más beneficiada. “El 16 de julio, el Concejo condecoró a una de las empresas que más infringe las normas de edificación. Ahora modificaron la ley de uso de suelos en 10 carillas y en siete de ellas están las edificaciones de esta compañía”, dijo e indicó que exactamente se refiere a Las Loritas. “A simple vista es un favorecimiento a los intereses de especuladores inmobiliarios que atentan contra la ciudad”.

FMI reconoce logros de Bolivia en lucha contra la pobreza y control de la inflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en la consulta del Artículo IV, destacó los logros sociales en reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la baja inflación y las fortaleza del sistema financiero. “A pesar de ello, el FMI recomienda políticas económicas que, de ser aplicadas, destruirían todos esos logros; esa es una gran incoherencia”, sostiene el analista económico Juan José Bedregal.

La reducción de la pobreza, sumada a una creciente estabilidad económica, son las principales cartas de presentación del modelo económico boliviano.

“Bolivia ha dado grandes pasos en la reducción de la pobreza. El PIB per cápita se ha más que triplicado desde 2005, mientras que los programas sociales y los salarios más altos han mejorado la distribución del ingreso”, indica el informe del directorio del FMI.

El organismo internacional destaca que, entre 2000 a 2021, la tasa de pobreza se redujo del 66,4% al 36,3%, la pobreza extrema se redujo del 45,3% al 11,1 %, la esperanza de vida aumentó de 62 a 72 años y la tasa de finalización de la escuela primaria aumentó del 84 al 99 %. “Estos fueron logros importantes y duraderos”.

Además, resalta la recuperación de la económica tras la recesión provocada por la pandemia del COVID-19, que “ha sido más rápida de lo esperado”. Se indicó que en 2020 se tenía una contracción del 8,7 % y que para 2021 se registró un crecimiento del 6,1 %, liderada por la minería, la construcción y la agricultura.

En su informe de directorio, el FMI también destaca el caso de la inflación interanual, que en junio de este año llegó a 1,9% “respaldada por una sólida producción interna de alimentos”.

Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro declaró que «ese tipo de recomendaciones no las vamos a aceptar porque somos un país soberano, tenemos una política económica soberana desde 2006, nosotros ya no nos sujetamos a directrices que sugiere el Fondo Monetario Internacional».

En el caso del déficit fiscal, señala que el aumento de los ingresos del sector minero y el levantamiento de varias medidas de emergencia relacionadas con la pandemia, contribuyeron a una reducción de 12,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 a un 9,3% en 2021, “que sigue siendo alto”.

El ministro Montenegro finalizó indicando que «Ya llevamos más de 16 años con políticas económicas fiscales monetarias soberanas, independientes. Los resultados los ven: reducción de la pobreza, reducción de la desigualdad; se ha mejorado el PIB per cápita, además, la población en estos momentos goza de estabilidad», acotó Montenegro.
https://www.la-razon.com/economia/2022/09/15/montenegro-sobre-recomendaciones-del-fmi-no-las-vamos-a-aceptar-porque-somos-un-pais-soberano/

Recetas del FMI, los cantos de sirena que llevan a la crisis económica

Un recorrido por la historia reciente de la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diversos países, muestra que ninguna economía ha logrado crecimiento y estabilidad económica siguiendo las recetas que emite este organismo internacional.

A tiempo de presentar una nueva versión de la consulta del Artículo IV, el FMI ha aprovechado de recomendar por enésima vez la aplicación de las mismas recetas de política neoliberal que viene promoviendo hace dos décadas: reducción de subsidios, devaluación, impuestos a la renta, entre otros. Sin embargo, a nivel internacional es bien sabido que las recetas del FMI (al igual que los cantos de sirena de la leyenda griega), son un camino a la perdición.

Hablando de los cantos de sirena de la Odisea de Homero, la propia Grecia cayó víctima de las recetas del FMI en la peor crisis de su historia en 2011; ya en la región, Argentina aplicó paquetes de medidas neoliberales auspiciadas por el FMI en 2001 con De la Rúa y 2017 con Macri, derivando en ambos casos en profundas crisis caracterizadas por el aumento de la pobreza y el desempleo, devaluación del peso e inflación. Similar situación vive Ecuador, que en 2018 abrió sus puertas al FMI bajo el auspicio primero de Lenin Moreno, y ahora de Guillermo Lasso.

Ya en nuestro país, hace 20 años, los gobernantes de entonces, Goni Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, intentaron cumplir con la recomendación que emitió el FMI en la consulta del Artículo IV del año 2002 aplicando un impuesto al salario. El resultado fueron las jornadas de febrero de 2003 en protesta contra el llamado “impuestazo”. La aplicación de las recetas del FMI generó la crisis del propio modelo neoliberal.

Ya va siendo hora que la opinión pública deje de tomar en serio a un organismo internacional que, más que una ayuda, se convierte en un verdugo para los países que recurren a él. Los economistas, investigadores y académicos deberían tomar en cuenta más los datos económicos, que las recomendaciones de Artículo IV.