Month: August 2022

Bolivia rumbo a convertirse en el centro proveedor de fertilizantes de Sudamérica

Economía y mas, 23 de agosto de 2022.– Bolivia busca consolidarse como el centro de fertilizantes de Sudamérica con la construcción de la segunda planta de Amónico y Urea, que será destinado exclusivamente para la exportación, afirmó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Tenemos un mercado potencial y el objetivo es poder volver a Bolivia un centro de fertilizantes, un referente en fertilizantes para Sudamérica y poder cubrir toda esa demanda que tiene Brasil, Uruguay, Argentina y Perú”, afirmó, en entrevista con el canal estatal Bolivia.

Bolivia se inició en septiembre de 2017 como productor de fertilizantes como la urea en la planta Marcelo Quiroga Santa Cruz, ubicado en el departamento de Cochabamba, al centro de Bolivia, con una inversión de 950 millones de dólares.

La urea es el fertilizante nitrogenado más empleado para cultivos de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, entre otros, y es de mayor uso a escala mundial.

El máximo ejecutivo de YPFB estima que hasta diciembre se logrará generar al menos  400 millones de dólares  en ventas.

La industria boliviana alcanzo su maxima capacidad el 18 de agosto y produce actualmente 2.100 toneladas por día de fertilizantes, según confirmación del presidente de Bolivia, Luis Arce, en una publicación en Twitter.

La empresa estatal operaba al 80% de capacidad tras su reactivación en 2021, luego de permanecer paralizada por más de un año en la gestión del Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020).

Mayor demanda

La demanda de urea a escala internacional aumentó, sobre todo por las sanciones a las exportaciones de Rusia, que es uno de los mayores proveedores de fertilizantes del mundo, a raíz de su operacion militar especial en Ucranias.

“En esta coyuntura, la mayoría de los países no tiene acceso a la urea y Bolivia tiene seguridad alimentaria con urea garantizada, que es un producto que se genera a partir de la industrialización del gas y es muy requerido a nivel mundial. Brasil, Paraguay, Perú, Panamá y Colombia nos piden el producto”, destacó Dorgathen. 

Ante ello, se plantea realizar estudios para construir una segunda planta en 2023 exclusiva para la exportación.

El proyecto de la segunda planta de urea busca duplicar la capacidad de la actual fábrica con una inversión de hasta 2.000 millones de dólares y una capacidad de producir 4.200 toneladas por día.

De acuerdo con las estimaciones de la estatal YPFB, generará ingresos para Bolivia por 800 millones de dólares anuales.

La nueva Latinoamérica izquierdista, más cerca de China y más lejos de EEUU

Economía y mas, 23 de agosto de 2022.- La llegada al poder de políticos de izquierda en las principales economías de la región latinoamericana configura el escenario geopolítico mundial. Pero, ¿qué intereses tiene este nuevo conjunto de líderes sociales y dónde se encuentran?

El viraje de América Latina hacia la izquierda es una realidad ineludible. El tema no es menor. Desde hace al menos una década los países latinoamericanos representan una oportunidad única de inversión para las grandes potencias. Son 654 millones de habitantes que ofrecen no solo un atractivo mercado sino una gran plataforma de recursos naturales. Por eso en Europa y Estados Unidos siguen con detalle a los gobernantes latinoamericanos.

Recientemente, el diario alemán  Welt publico un artículo titulado:  El deslizamiento hacia la izquierda: un problema creciente para Europa . Según el medio, la tendencia izquierdista latinoamericana solo beneficia a un país y ese es  China .

“El hecho de que las cinco economías más importantes de América Latina puedan ser pronto gobernadas por la izquierda refleja también la gran desconfianza que existe hacia Europa y Estados Unidos. Una evolución que China está aprovechando hábilmente para sus propios fines”, reflexiona el autor del artículo, Von Tobias Käufer.

Las cinco potencias latinoamericanas a las que se refiere son México, Argentina, Chile, Colombia y Brasil. En esta última nación todavía gobierna el derechista Jair Bolsonaro, pero en pocas semanas serán las elecciones presidenciales y las encuestas le otorgan una considerable ventaja a Lula da Silva, quien ya fue mandatario del país sudamericano de 2003 a 2010.

Los triunfos de la izquierda en América Latina han sucedido como efecto dominó. Primero fue el mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo una victoria histórica en 2018. Hoy sus índices de popularidad son altos, un sondeo del diario nacional El Financiero le da 56% de aprobación ciudadana.

En Argentina, Alberto Fernández se convirtió en presidente en 2019. Su reto es mayúsculo: reestructurar la deuda del país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y en Chile, el exlíder estudiantil, Gabriel Boric, asumió la presidencia en marzo pasado, convirtiéndose en el mandatario más joven de América Latina. En Colombia también se sintieron los vientos de cambio. Hace unas semanas fue la asunción de Gustavo Petro, luchador social de gran tradición y quien ha llegado al poder con ideas progresistas que distan mucho de sus antecesores. Todo este escenario político es el que inquieta en Europa.

“Los primeros expertos ya hablan de una ‘República Popular de América Latina’. Y eso también tendría consecuencias para Europa y Estados Unidos”, señala el artículo.

El diario Welt alerta sobre la cercanía cada vez más profunda entre la región latinoamericana y el gigante asiático, que goza de buenas relaciones comerciales en países como Chile o México, por ejemplo.

“En la lucha global por el reparto de poderes, sobre todo China goza de ventajas estratégicas. En América Latina, Pekín no tiene que asumir la responsabilidad de una historia colonial injusta. La superpotencia de Asia sigue fortaleciendo tranquilamente sus relaciones comerciales y ampliando su esfera de influencia, mientras que Europa carece de una estrategia convincente para la región”, advierte Welt.

Aunque Bolivia no fue incluida en la lista de las potencias de la zona, sus enormes yacimientos de litio la han convertido en una nación atractiva para empresas e inversionistas extranjeros. Sin embargo, una serie de leyes impulsadas por el expresidente izquierdista, Evo Morales, permitieron que el litio fuera nacionalizado y no quedara a expensas de la explotación de otros países, ya que este mineral es codiciado mundialmente porque se usa para la fabricación de baterías recargables de prácticamente cualquier dispositivo tecnológico.

“El nuevo poder de la izquierda en América Latina ya impulsa grandes ideas que tienen en común una cosa: expresar su nueva independencia de Occidente”, concluye el diario alemán.

Chuquisaca sube su participación en regalías del campo Margarita-Huacaya

Chuquisaca, 23 de agosto de 2022.- El informe final del “Estudio técnico del campo Margarita-Huacaya”, realizado por la firma estadounidense DeGolyer and Mac-Naughton Corp., concluye que Chuquisaca incrementó su participación en los reservorios más importantes del megacampo.

Ayer, en Santa Cruz, la consultora estadounidense presentó a los representantes y equipos técnicos de las gobernaciones de Chuquisaca y Tarija el informe final del “‘Estudio técnico del campo Margarita–Huacaya’ para determinar la existencia o no de el o los reservorios compartidos entre departamentos y/o actualizar el factor de distribución”, en el marco de la normativa vigente.

De acuerdo con la explicación de Freddy Cors, miembro del equipo técnico de Chuquisaca, quien participó de la presentación del informe, el estudio del nuevo factor de distribución arrojó como resultado que los reservorios H1B, H1C e Icla B se tomaron en cuenta como uno solo. En este conjunto de reservorios, considerados como los más importantes, la participación de Chuquisaca es del 53,1% y la de Tarija, 46,9%.

“Es un resumen de resultados que de cierto modo es satisfactorio para Chuquisaca, el (reservorio) H1B y el H1C están definidos como un solo reservorio. Ellos (DeGolyer) para Chuquisaca han determinado 53,1% y para Tarija 46,89% eso creo que es bastante satisfactorio que puede alegrar a los chuquisaqueños”, dijo en contacto con Correo del Sur Radio.

En el reservorio H2, en el que Chuquisaca no contaba con participación, registra ahora un porcentaje del 20,8% y Tarija, 79,2%.

Añadió que, respecto al anterior estudio de 2012, la participación de Chuquisaca se incrementó en un 12%. “Si mal no recuerdo era un 41,8%, o sea, hemos subido casi 12% de participación (con) relación al anterior de 2012, por tanto, es bastante significativo”, indicó.

Tras conocer el informe de la empresa estadounidense, el gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, mostró su satisfacción del resultado sobre el factor de distribución del campo gasífero que es compartido con Tarija.

“Chuquisaca va a aumentar los ingresos económicos, lo cual nos va a permitir llegar con más proyectos, ya sea en caminos, en electrificación, ya sea en desarrollo productivo”, indicó Condori.

La pasada semana, el gobernador de Tarija, Óscar Montes, adelantó que el estudio de actualización del factor de distribución del campo Margarita-Huacaya podría afectar un 5% a Tarija.

Estudio

El 30 de junio, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió un contrato con la consultora petrolera estadounidense DeGolyer and MacNaughton para la definición de si el campo Margarita-Huacaya es compartido o no por los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

A inicios de febrero de este año, el Gobierno anunció que durante el primer semestre de este año se realizaría un estudio de campos compartidos entre Tarija y Chuquisaca para definir la distribución de regalías tras el hallazgo del pozo Margarita 10, ubicado entre ambos departamentos.

El proceso lleva postergado desde 2016, cuando YPFB anunció la licitación del estudio.

Sobre los medios de comunicación

Por: José Llorenti, comunicador

Hace pocos días el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana calificó a los medios de comunicación como “cloacas”, posteriormente, los medios que se sintieron aludidos publicaron diversos artículos y notas de prensa aduciendo que la libertad de prensa se encuentra bajo acecho en el país debido a las declaraciones de la ex autoridad. Esta paranoia fue aumentada por el supuesto ataque al periódico Los Tiempos, y ahí comenzó el desfile de categorías cada vez más vacías de contenido por parte de analistas e intelectuales opositores como “gobierno autoritario”, “totalitarismo”, “dictadura”, etc., para categorizar la situación en la que se encuentra el país en relación al tema de libertad de prensa.

Sin embargo, fuera de esta ya tradicional disputa entre medios de comunicación de derecha y gobiernos de izquierda en América Latina que en los últimos 15 años ha caracterizado la situación política del continente, hay algunas puntualizaciones conceptuales que se debe tomar en cuenta para entender el rol de los medios en la sociedad, o por lo menos que yo considero necesario mencionar.

Clausewitz en su conocido libro “De la Guerra”, dejó en claro que la guerra no sería otra cosa que la política por otros medios, y que la guerra sería: “un duelo a gran escala”, esta frase repetida hasta el cansancio por politólogos y estudiosos de las ciencias sociales, fue invertida por Michel Foucault en su libro “Genealogía del Racismo”, que en realidad es la transcripción de sus cursos en el Collége de France entre fines del año 1975 y mediados de 1976, textualmente decía: “la política es la guerra continuada por otros medios”.

José Llorenti es comunicador social

A esta inversión, a la guerra precedente de la política, le falta una tercera fase, que sería la cultura, es decir, así como la política es la guerra por otros medios, la cultura llegaría a ser la política por otros medios: guerra/política/cultura, una triada que configura de alguna manera, el tema del poder en la sociedad. Asimismo, la cultura tiene principalmente como su campo de batalla: el lenguaje, el cual no es nunca, imparcial, ni objetivo ni menos independiente de los intereses socio-políticos.

Es aquí, donde la comunicación, entendida como un proceso donde se transmiten mensajes por medio del lenguaje, y que configura casi de forma ontogenética al ser humano, tiene su aparición, como inseparable de la cultura y por supuesto, del “campo de batalla cultural”.

En este marco teórico (guerra/política/cultura), los medios de comunicación tienen un rol protagónico porque son los que difunden los mensajes a gran escala y trata de imponer una visión del mundo a los consumidores mediáticos, o también denominados perceptores o receptores según la teoría de la comunicación que se asuma. En este sentido, cualquier teoría que aboga por los medios de comunicación como imparciales, objetivos o estrictamente informativos, ajenos a las relaciones sociales y los intereses políticos, sacan a relucir sus limitaciones epistémicas y también los intereses subyacentes que tienen estas teorías para defender a determinados conglomerados mediáticos.

Sin embargo, los medios de comunicación no son una correa de transmisión única de los intereses políticos y económicos de algún sector de la población o de sus dueños (aunque en última instancia si lo sean). Los medios tienen cierto grado de autonomía que es precisamente la que el periodismo le otorga mediante el uso de determinadas técnicas de investigación, digamos la de la pluralidad de fuentes, la rigurosidad y ética periodística e incluso la metodología de la investigación y los géneros periodísticos, lo que evita que el periodismo se convierta únicamente en propaganda, aunque cada vez sea más difícil separar ambos y fundamentalmente en épocas de crisis.

De la misma manera que los medios de comunicación tienen esa “autonomía relativa”, los consumidores mediáticos también tienen cierta autonomía de pensamiento, no son únicamente receptores de mensajes, como las clásicas teorías de la comunicación como la Aguja Hipodérmica (Lasswell) plantean, porque los sujetos tienen otros espacios donde toman información, digamos la escuela, los círculos sociales, etc., como bien lo plantea Althusser y los Aparatos Ideológicos del Estado.

Estas “autonomías relativas” de los medios y de los consumidores son los que limitan de alguna manera a la propaganda y sus efectos, mas, no quiere decir que no exista influencia de los medios en las personas, y principalmente de los medios más grandes y significativos en cada país.

En América Latina (aunque en Bolivia la acumulación monopólica de las empresas mediáticas no es tan evidente), los conglomerados mediáticos más poderosos son casi monopólicos, el grupo Clarín en Argentina, Televisa en México o red O Globo en Brasil, además de la SIP como su brazo institucional que oculta esta realidad, son la expresión más evidente de que el rol que juegan los medios no está ajeno a los intereses políticos de las oligarquías empresariales.

Si a este contexto se añade el rol de las redes sociales como un instrumento de difusión de mensajes (el más usado actualmente pero no siempre el más creíble – las personas pasan en Bolivia al menos 4 horas diarias en redes sociales) y el uso de algoritmos para modular el potencial de determinado mensaje, y la apariencia de horizontalidad que dan, la denominada “batalla cultural” cobra un sentido de mayor relevancia, más incluso que la batalla política. (La guerra en Ucrania es un caso ejemplar en esto).

A manera de concluir, aunque no es objetivo de este artículo hablar de las estrategias que usan los medios de comunicación para imponer su verdad, a manera de ejemplo menciono a lo que se denomina “cerco mediático”, que no es otra cosa que mediante la repetición constante de determinados mensajes y de determinada narrativa se evita que haya otras verdades del hecho y se ocultan detalles que pueden peligrar su narrativa, como sucedió en Bolivia el año 2019-2020 durante la gestión de Jeanine Añez. Otra estrategia es la denominada “espiral del silencio”, donde la sociedad amenaza de manera explícita o implícita al aislamiento a sujetos que no tengan una posición afín a la mayoría, una estrategia muy usada en redes sociales mediante los trolls o bots, y también se usa en algunos círculos sociales para dar una simulación de “todos piensan así, vos también debes hacerlo”.

Finalmente, con estas breves explicaciones críticas sobre el rol de los medios en América Latina, se esboza brevemente el marco teórico de análisis que considero debe usarse tanto para entender las palabras del ex ministro, como también los constantes ataques que realizan algunos medios de comunicación opositores al gobierno central y de manera tan agresiva en algunas ocasiones y en temas particulares.

Pero, como decía Sun Tzu, y la batalla cultural no es la excepción: “la mejor victoria, es vencer sin combatir”.

Gobierno establece agenda de trabajo con productores de quinua

La Paz, 22 de agosto de 2022.- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras estableció un acuerdo con los productores de quinua, quienes amenazaron con llevar adelante un bloqueo, denominado ‘tractorazo’, en demanda de financiamiento por parte del Gobierno para la apertura de mercados, además de la dotación de agua y aumento en la capacidad productiva del sector.

«Se acordó brindar más incentivos a ese sector, ellos han entendido y hemos quedado en hacer una planificación para atenderlos, desde trabajar en enmiendas agrícolas a los suelos, financiamiento, tecnología para mejorar la productividad de la quinua», destacó el titular del área, Remmy Gonzáles, en entrevista con Bolivia TV.

El ministro Remmy Gonzales.

Gonzales agregó que también se estableció la creación de una unidad exclusiva para la atención a la producción de la quinua dentro del ministerio que dirige.

Además, añadió que se trabajará con los productores la apertura de mercados para buscar mejores precios, tanto en el mercado interno, como en las exportaciones y la dotación de bioinsumos para mejorar los suelos.

Canciller de México muestra en sus redes el vehículo eléctrico Quantum

Economía y Mas, 22 de agosto de 2022.- El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, publicó el domingo el vehículo eléctrico Quantum de fabricación boliviana y que comenzó a producirse en una planta de Ciudad de México como parte de un convenio, informó el portal RT.

«Ya están listos los primeros vehículos Quantum, fabricado por empresas de México y Bolivia. Será el más barato en el mercado», escribió Ebrard en un mensaje en su cuenta de Twitter que acompañó con un video en el que se lo ve conduciendo el automóvil con capacidad para tres personas.

Durante su visita a la planta de la compañía Potencia Industrial, ubicada en el municipio de Iztapalapa, el canciller mexicano destacó que el vehículo cuenta con una autonomía que le permite con una carga completa que dura cuatro horas, un recorrido de más de 100 kilómetros.

Se estima que el vehículo estará disponible para su comercialización en México en 2023, como parte de una alianza entre el fabricante Alianza Quantum y Potencia Industrial, el principal productor mexicano de motores eléctricos.

El euro pierde otra vez valor frente al dólar

Economía y Mas, 22 de agosto de 2022.– El temor a la recesión económica, precipitada por las rápidas alzas de tipos de los bancos centrales, está minando el valor del euro, que se ha depreciado en lo que va de año el 12% frente al dólar.

Su caída se ha acelerado desde principios de abril, con un retroceso desde entonces del 10%, que coincide con la inquietud de los inversores respecto a que la política restrictiva de los bancos centrales para combatir la inflación sea a costa del crecimiento económico. Y en ese contexto, en pleno shock energético con el gas en máximos, la zona euro tiene mucho más que perder.

Hoy lunes 22 de agosto el euro cotiza en los $us 1,018 y ha llegado a cambiarse en los $us 0,99. Se trata del nivel más bajo desde septiembre de 2002, el año de la puesta en circulación de la divisa comunitaria.

Aunque el Banco Central Europeo esté decidido a seguir subiendo los tipos, la firmeza de la Reserva Federal de EEUU en combatir la inflación y en elevar el precio del dinero tiene mucho más peso en el mercado de divisas, favoreciendo al dólar y agravando la debilidad del euro.

Hoy se ha conocido además que el Banco central de China ha rebajado los tipos de interés de referencia, un movimiento ya esperado, pero que aviva el temor del mercado a que la segunda economía mundial se desacelere. El yuan se ha depreciado a mínimos de hace casi dos años.

Desde el Grupo Nomura, un banco de inversiones, explican que la perspectiva para el euro va a seguir siendo de debilidad, a medida que los inversores están cotizando el riesgo de recesión, y estiman un nivel objetivo para el euro a finales de septiembre de $us 0,97, definitivamente por debajo de la paridad con el dólar. En Rabobank no descartan que el euro pueda depreciarse hasta los $us 0,95.

La divisa europea está así reflejando la desventaja que afronta la zona euro frente a EE UU ante un escenario de recesión. Así, aunque aún no haya datos concluyentes, la inflación podría estar cerca de haber tocado techo en EEUU.

 Mientras que, en la zona euro los precios mantienen su escalada ascendente sin dar tregua. El propio Bundesbank ha avanzado hoy en su informe mensual que la inflación en Alemania se seguirá acelerando y podría superar el 10% este otoño.

El alza imparable de los precios de la energía, con el gas en continuos máximos tras la guerra de Ucrania y Rusia, es una amenaza inflacionista continua para la zona euro que la economía de EEUU sufre con mucha menor intensidad.

La Reserva Federal estadounidense tiene además mayor margen de maniobra para combatir la inflación sin dañar en exceso la economía, con una tasa de desempleo en mínimos y en niveles previos a la pandemia, factores todos ellos que juegan en contra del euro.

La depreciación de la divisa europea es también una complicación añadida a la hora de contener la inflación, puesto que la mayoría de materias primas que consume la zona euro son importadas y se pagan en dólares.

Así, la adquisición del barril brent de crudo, que se ha encarecido casi el 25% en lo que va de año, resulta aún más gravosa al realizarse en una divisa, el euro, que se deprecia en 2022 el 12% frente al dólar, la divisa en la que hay que pagarlo.

Hasta junio, ventas externas de banana crecen en 37,7%

La Paz, 22 de agosto de 2022.- La industria bananera de Bolivia logró exportar un volumen de 75,4 toneladas de bananas en el primer semestre de este año, un 19,8% más respecto de lo registrado en igual periodo de 2021, cuando se alcanzó a comercializar 62,9 toneladas al mercado externo.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones de banana, al mismo periodo de este año, alcanzó los $us 26,3 millones, es decir, un 37,7% más respecto a 2021, cuando se vendió al exterior por $us 19,1 millones.

El principal mercado de destino del banano boliviano es Argentina, que representa el 90% de las exportaciones de este fruto, seguido de los mercados de Chile y Uruguay con un 10%.

Según la Unión de Empresas Bananeras Exportadoras del Trópico (Uniban), anualmente este sector mueve entres seis y siete millones de cajas de banano por año, los cuales bordean un valor de $us 50 millones. Sumado el flete y la cadena de producción que genera este sector, se estima que mueven $us 100 millones.

Datos del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reflejan que las exportaciones de banana en el periodo 2011-2021 acumularon $us 365 millones por la venta de 1,4 millones de toneladas. El registro más alto fue en 2017 con 39 millones de dólares y 154.000 toneladas.

Pese al contexto internacional por la pandemia del coronavirus, en 2020 las ventas de banana al exterior registraron un incremento respecto a 2019. Las exportaciones de este fruto se realizan casi en su totalidad desde el departamento de Cochabamba, utilizando la vía de salida Pocitos-Yacuiba.

Pese a este repunte en las exportaciones, el sector bananero se encuentra preocupado debido a las políticas que tomó Argentina respecto a la restricción en el uso de las divisas para la importación.

PROBLEMÁTICA

El gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que cerca de 22.000 familias productoras de banano, palmito y piña se encuentran en situación crítica con alto riego de llegar a la quiebra y quedar sin fuentes de sustento, debido a que el Gobierno argentino decidió que las compras que se hagan desde el exterior sean canceladas en 180 días.

“El problema es que el comprador en la Argentina hace un pedido de la producción y deposita al Banco de la Nación Argentina y el banco ya no nos paga en el día, sino se toma estos tiempos de 180 días para cancelarnos”, dijo.

De acuerdo con el vicepresidente de Uniban, Javier Gómez, el Gobierno argentino empezó a categorizar para el pago de importaciones. La categoría A es para el pago normal y las categorías B y C son las que están entrando con el pago de hasta 180 días. En estas dos últimas estaría entrando el sector bananero de Bolivia.

“Estamos sufriendo con los atrasos de los pagos. Hablamos de todas las empresas que exportan. A la fecha hay una deuda de cinco millones de dólares que afecta a toda la cadena productiva”, dijo.

El empresario bananero agregó que las empresas con un mayor capital están tratando de sobrellevar esta situación, pero esta medida no sería tolerable debido a que se tienen compromisos con la provisión del material y el pago a los productores, personal, proveedores y transporte de la carga, así como de las obligaciones tributarias con el Estado.

“Se está empezando a acumular la deuda y los productores están dejando de invertir porque no llega a tiempo el pago. Esta situación va a repercutir en tres a cuatro meses, ya que habrá una baja producción”, señaló.

Según el gerente de la CAC, los volúmenes de exportación disminuyeron a un tercio de lo habitual, primero debido al periodo de invierno, sumado a la decisión del Gobierno argentino respecto a la restricción de sus divisas.

“Antes se sacaba un promedio de 250 a 300 furgones por semana, pero ahora hemos bajado a menos de la mitad. Se continúa enviando debido a que una vez que el producto se cosecha, se debe empacar y mandar para que no se pudra la fruta”, explicó.

Morales agregó que de las 22.000 familias afectadas, el 80% se dedica a la producción de la banana y el 20% a la producción de palmito y piña en la región del trópico de Cochabamba.

CONFLICTOS

El vicepresidente de Uniban y el gerente de la CAC concordaron que otro factor que ha influenciado en la pérdida económica de este sector son los bloqueos carreteros, los cuales generaron pérdidas millonarias en este sector, debido a que la fruta tiene una duración limitada.

“Se ha tenido una pérdida de más de medio millón de dólares, solamente en el último paro realizado en Santa Cruz, sin considerar que del primero de enero al 31 de mayo se tuvo 50 días de bloqueo en Cochabamba. Hoy por hoy, se está encarando una reactivación difícil, debido a los bloqueos, avasallamientos y encima esta crisis de Argentina”, explicó Morales.

Gómez lamentó que en este país se viva con los bloqueos y que la ruta de traslado de esta fruta sea troncal, con más de 18 pueblos por los que tiene que cruzar la carga.

“Todos somos rehenes, cualquier persona se dedica a bloquear y el sector bananero sale perjudicado”, agregó.

Morales añadió que ante esta problemática, también se corre el riesgo de que Ecuador, principal exportador de este fruto, vuelque la mirada y destine su producción al mercado argentino.

“El problema no solo está en la postergación del pago, sino tenemos el riesgo que Ecuador, que hoy por hoy ya no le está vendiendo como en el pasado a Rusia, vuelque esa producción a Argentina”, manifestó.

Chuquisaca aprueba cronograma del INE para que el Censo se realice el año 2024

Chuquisaca, 22 de agosto de 2022.- La reunión informativa de socialización del Censo concluyó la tarde de este lunes con el apoyo de autoridades e instituciones de Sucre para que la consulta nacional sobre población y vivienda se realice el segundo trimestre del año 2024.

El encuentro desarrollado en medio de hermetismo fue inaugurado y clausurado por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, quien manifestó que representantes de las instituciones convocadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) dieron su respaldo a la explicación técnica presentada en la ocasión.

Adelantó que la próxima semana saldrá un cronograma de todas las actividades del Censo 2024.

Entre las conclusiones de la reunión, el ministro mencionó que “todos están de acuerdo con el nuevo cronograma que presentó el INE para el Censo” que debe ser, dijo, altamente técnico.

También explicó que el Censo será el segundo trimestre de 2024 y que la Universidad San Francisco Xavier cooperará en este proceso con personal que coadyuve en la construcción de la boleta censal.

Solo resta que la mesa técnica de socialización del INE se desarrolle en Potosí y Trinidad, algo que ocurrirá esta semana.

Bolivia exportó 841.000 toneladas de urea y obtuvo $us 314 millones

La Paz, 22 de agosto de 2022. – Entre 2018 y junio de este año, el país obtuvo $us 314 millones por la exportación de 841.000 toneladas (t) de urea (agrofertilizante) a mercados de la región, revelan datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“Desde que iniciaron las exportaciones bolivianas de urea, éstas acumularon 314 millones de dólares en valor, por 841 mil toneladas, entre 2018 y junio de 2022”, señala un informe del IBCE, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el reporte, al primer semestre del presente año, Bolivia alcanzó más de $us 136,4 millones por la exportación de urea a Argentina (46% del total), Brasil (41%), Perú (8%), Uruguay (5%) y Paraguay (0,2%).

El precio internacional de este agrofertilizante tuvo su pico máximo en abril de 2022. El último registro histórico en la etapa prepandemia fue en agosto de 2008, cuando se alcanzó a $us 785 la tonelada.

El 11 de julio, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, informó que, en el primer semestre del año, la estatal petrolera facturó más de $us 160 millones por la comercialización de urea granulada a los mercados interno y externo.

Según reportes oficiales, Bolivia produce el agrofertilizante en la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), instalada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, con una inversión de $us 950 millones, cuyas operaciones iniciaron en septiembre de 2017, durante el gobierno del expresidente Evo Morales.

Sin embargo, este complejo petroquímico, fue paralizado en la administración de facto de Jeanine Añez, en 2020; pero con la llegada de Luis Arce Catacora al Gobierno, esta industria fue reactivada.

El viernes de la semana pasada, el presidente de YPFB indicó que ante la demanda del fertilizante no sólo en el mercado interno, sino también en el externo, Bolivia instalará una segunda planta de urea, con una inversión de hasta $us 2.000 millones y con una capacidad de producir 4.200 toneladas, es decir, el doble de lo que obtiene del complejo petroquímico de Bulo Bulo.

Gobierno promueve el uso eficiente de la energía

La Paz, 22 de agosto de 2022. – Con una inversión de $us 78 millones, se ejecutarán tres proyectos que permitirán que el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco se integre al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y que regiones de Oruro y Potosí instalen luminarias LED en el alumbrado público, para el uso eficiente de la energía, informó este lunes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

De acuerdo con el titular de esa cartera, para el Gobierno nacional es una política de Estado reducir la contaminación ambiental en la generación eléctrica y promover la eficiencia energética en el país.

“San Ignacio de Velasco pasará de un sistema aislado, que funciona con diésel, a tener energía del SIN, donde se integran centrales de generación eólica, solar, hidroeléctrica, de ciclos combinados, que son fuentes de energía más limpia”, indicó.

Explicó que se construirá una línea de transmisión en 230 kilovoltios (kV) de poco más de 235 kilómetros de longitud, para interconectar al SIN a dicho municipio, brindando mayor confiabilidad en el sistema eléctrico para la población de esa región cruceña.

Por otra parte, en los municipios de los departamentos de Oruro y Potosí se pretenden reemplazar más de 38.000 luminarias convencionales de alumbrado público por otras con tecnología LED.

“Con estos proyectos se generará un importante ahorro energético y económico para ambas ciudades y esperamos ampliar el uso de luminarias LED a más municipios en estos dos departamentos”, remarcó.

El Gobierno trabaja en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del compromiso internacional que tiene Bolivia de bajar la contaminación ambiental y cuidar a la Madre Tierra.

YPFB quiere consolidar a Bolivia como el “centro de fertilizantes” de Sudamérica

La Paz, 21 de agosto de 2022.- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reveló este domingo que el objetivo de la estatal petrolera, con la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y una segunda factoría que se construirá en el país, es hacer de Bolivia “el centro de fertilizantes de Sudamérica”.

“Tenemos un mercado potencial y el objetivo es poder volver a Bolivia un centro de fertilizantes, un referente en fertilizantes para Sudamérica y poder cubrir toda esa demanda que tiene Brasil, Uruguay, Argentina y Perú”, afirmó Dorgathen en declaraciones al programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.

Inaugurada en septiembre de 2017, la PAU “Marcelo Quiroga Santa Cruz” dio inicio a la era de la industrialización del gas en el país.

En este primer proyecto petroquímico de Bolivia, la estatal petrolera invirtió alrededor de $us 950 millones que incluyó la construcción de la planta y las obras complementarias del complejo, señalan datos de YPFB.

La Planta cuenta con tecnología de punta y además, fue construida por una empresa líder a nivel mundial con amplia experiencia en la construcción de plantas petroquímicas como lo es Samsung Engineering.

Esta es una planta de alta complejidad que consta de 12 reactores, dos áreas de reformación de gas, 11 insumos como catalizadores de alta gama, tres calderos, tres salas de control, 450 equipos en toda la Planta de Amoniaco y Urea, más de 4.900 instrumentos conectados por 180 kilómetros de cables y más de 350.000 pulgadas diametrales de soldadura durante la construcción.

Pese a la mala administración que tuvo la planta durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, que llevó incluso a paralizar la producción, desde la recuperación de la senda democrática, en noviembre de 2020, la estatal petrolera trabajó para poner al 100% de capacidad a la industria que se consolidó el jueves 18 de agosto de este año.

Resultado de esta labor, el presidente de YPFB prevé que este año se generen $us 400 millones en ventas, superando con creces las registradas desde el 2018.

La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, resultado del incremento de la agroindustria, para satisfacer las necesidades de la seguridad alimentaria.
Además, la coyuntura mundial por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

“En esta coyuntura la mayoría de los países no tiene acceso a la urea y Bolivia tiene seguridad alimentaria con urea garantizada, que es un producto que se genera a partir de la industrialización y es muy requerido a nivel mundial. Brasil, Paraguay, Perú, Panamá y Colombia nos piden el producto. Industrializar nuestra materia prima, que nos genera valor agregado es importante”, destacó Dorgathen.

Ante ello, se plantea realizar estudios para construir una segunda planta en 2023 exclusiva para la exportación.

La segunda planta tendría similares características a la PAU que es uno de los complejos petroquímicos más modernos de la región.

Se calcula una inversión de hasta $us 2.000 millones y con una capacidad de producir 4.200 toneladas (t), es decir, el doble de producción del complejo petroquímico de Bulo Bulo.

Además, se proyecta que genere ingresos por $us 800 millones anuales.

¿Cómo se obtiene la urea?
De acuerdo con información de YPFB, el gas natural es procesado conjuntamente con vapor de agua y aire para obtener el amoniaco, cuya molécula tiene nitrógeno e hidrógeno.

Luego se toma el carbono que se separó del gas natural para combinar con el amoniaco y mediante reacciones químicas se obtiene urea. Posteriormente, mediante otros procesos físicos, la urea es granulada en forma de perlitas blancas de unos 2 a 4 milímetros de diámetro.

La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a nivel mundial.

Cerca del 80 a 85% de la producción de urea es utilizada como fertilizante y más del 40% de los alimentos cultivados hoy en día en el mundo, son fertilizados con la urea. Asimismo, la urea cuenta con usos adicionales en el sector industrial, químicos y ambientales.

Un país con estabilidad de precios

Economía y Mas, 21 de agosto de 2022.- Actualmente el mundo se encuentra atravesando un escenario de altos niveles de precios donde los hogares son los principales afectados por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos. Dicha situación se debe al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el cual generó distorsiones en las cadenas de suministros de varios alimentos y combustibles. Asimismo, dio un espacio de incertidumbre que afectó el valor de varias monedas en los países.

No olvidemos que la economía internacional ya vino atravesando incrementos en los niveles de precios, producto de alzas en los servicios de suministros de energía a finales de 2020, el cual sumado a los efectos mencionados anteriormente generaron aumentos desmedidos en la inflación de varios países –desarrollados y subdesarrollados.

Pero ¿Qué ocurre en Bolivia?; ¿Por qué la inflación se mantiene baja? Recientemente el Banco Mundial publicó un estudio donde se señala que la economía boliviana se encuentra con la tasa de inflación más baja en Latinoamérica y una de las más bajas en el mundo (con una inflación acumulada de 1,6% al mes de julio de 2022); ¿A qué se debe dicha aseveración por parte del Organismo Internacional? Para poder entender las razones por las cuales Bolivia cuenta con una estabilidad de precios es necesario puntualizar algunos hechos históricos en la economía nacional.

En primer lugar y el acontecimiento más importante que cimentó las bases para la aplicación de nuevas medidas de política económica y social, es la constitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP); el cual permitió darle una nueva orientación a la administración de la economía boliviana con un enfoque de justicia social. En ese sentido, se realizaron diferentes acciones desde 2006 que dieron lugar a la estabilidad de precios con crecimiento económico.

Dicho de otra manera, los resultados observados a la fecha son producto de un arduo trabajo realizado desde años atrás que lamentablemente corrió riesgo por los hechos suscitados entre noviembre de 2019 y 2020. En ese marco, algunas de las medidas que generan el espacio de certidumbre y estabilidad económica que Bolivia goza actualmente y que además no son mencionadas por los diferentes medios de comunicación y analistas económicos, son las siguientes.

El fortalecimiento de la moneda nacional (bolivianización) con un régimen cambiario estable, el cual se posiciona como un hito histórico en la economía boliviana, ya que no solo aísla los efectos volátiles del contexto internacional, sino también le otorga grados de libertad tanto a la política fiscal como monetaria para poder realizar medidas adecuadas en bienestar de todas las bolivianas y bolivianos.

De igual manera, el esquema de subvenciones/subsidios a los alimentos y combustibles cuida la seguridad alimentaria y los bolsillos de la población; esta última aseveración llega a ser tema de discusión para varios colegas analistas, debido a que irracionalmente sugieren que se debería quitar la medida, sin considerar el costo social que implicaría.

Actualmente, el costo por litro de gasolina en Bolivia es de casi 50 centavos de dólar, cuando en otros países de la región supera los 2 dólares; este beneficio no solo alcanza a las familias bolivianas, sino también al sector empresario privado, al reducir sus costos de producción y de transporte principalmente el sector agropecuario con la subvención al diésel– por ende, al reducirse los costos de producción se garantiza una estabilidad de precios en la canasta familiar de la población.

Por otra parte, la implementación de los cupos de exportación dio lugar al abastecimiento prioritario de la demanda interna, dando como resultado el abasto de productos bovinos, avícolas, derivados del maíz, etc. Al no existir escases en los mercados (como ocurre en otros países) los precios no presentan distorsiones alarmantes.

Se constituyeron fideicomisos para el sector productivo y que de esta manera exista un mayor fortalecimiento en el aparato productivo del país, no solo para provisionar al mercado interno, sino también para exportar con menores costos. El impulso de las denominadas “ferias del precio justo” facilita la interacción entre productores y consumidores para reducir las distorsiones en los canales de comercialización.

Y recientemente, la modificación al gravamen arancelario para la importación de bienes de capital, la cual mitigará las presiones inflacionarias externas. Como se podrá apreciar, son algunas de las medidas que el gobierno nacional impulsa y que no fueron trabajadas de la noche a la mañana, son estas medidas las que generan un ambiente de estabilidad económica en el nivel de precios que permite que la crisis internacional no la carguen las familias como ocurre en el resto de países.

En conclusión, el establecimiento de un Estado fuerte que presenta un rol importante en la economía dio lugar a una responsable administración económica que da como resultado un aire de estabilidad que gozan las y los bolivianos. Sin duda, debemos sentirnos orgullosos al contar con una economía envidiable ante el resto del mundo.

Elaborador por Miguel Clares economista con especialidad en economía financiera e inteligencia artificial

Planta de Urea supera el 100% de su capacidad instalada y produce 2.105 toneladas en un día

La Paz, 21 de agosto de 2022.- La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, ubicada en Bulo Bulo (Cochabamba), superó el sábado el 100% de su capacidad instalada al producir 2.105 toneladas diarias, 5 toneladas por encima de su meta, informó este domingo el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

“Logramos sobrepasar las 2.100 toneladas en la producción de urea lo cual para nosotros es un hito histórico. El día de ayer (por el sábado) tuvimos 2.105 toneladas producidas”, afirmó Dorgathen en el programa Las 7 en el 7, transmitido por Bolivia TV.

Desde el jueves la PAU “Marcelo Quiroga Santa Cruz” empezó a operar al 100% de su capacidad instalada con lo que la producción del fertilizante subió de aproximadamente 1.700 a 2.100 toneladas diarias.

En 2020, la PAU fue paralizada durante el gobierno de facto de Jeanine Añez ante malos manejos y daños en equipos de punta.

Desde su reactivación, en septiembre de 2021, este complejo petroquímico mantiene una producción estable para el mercado interno y para los compromisos de exportación.

Con la finalidad de lograr una mayor eficiencia, se efectuaron diversas actividades de mantenimiento programado por parte de personal técnico especializado de las empresas internacionales como Fincantieri, Elliott, Baker Hughes, Mitsubishi Corporation, Jhon Crane, Yokogawa y Johnson Matthey, entre otras. Además, de la participación del personal boliviano.

La demanda de urea en la región y en el mundo es creciente, resultado del incremento de la agroindustria, para satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria.

De hecho, en el primer cuatrimestre de este año, la PAU generó $us 100 millones por la venta del fertilizante, cifra que supera de lejos las ventas registradas en 2018, 2019, 2020 y 2021 que no sobrepasaba los $us 75 millones.

Con la puesta en marcha al 100% de su capacidad instalada, YPFB prevé generar, hasta diciembre de este año, unos $us 400 millones en ventas.

Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE), dan cuenta que, hasta junio de este año, el país exportó más de 225.245 toneladas de urea, por un valor de $us 136.492.455.

Las ventas se las hizo a cinco países, siendo su principal destino Argentina con el 46% del total, seguido de Brasil (41%), Perú (8%), Uruguay (5%) y Paraguay (0,2%).

A escala mundial la urea es utilizada principalmente en la producción de arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, sorgo, papa, pasturas, frutales, hortalizas y otros.

Gobierno avanza en la reparación integral de las víctimas de las dictaduras de 1964-1982

La Paz, 21 de agosto de 2022. – El ministro de Justicia, Iván Lima, destacó este domingo que Bolivia avanza en la reparación integral a las víctimas de las dictaduras militares de los periodos 1964-1982 con la firma de un Acuerdo Nacional.

“Hoy tenemos el gusto de dar un paso muy importante en la búsqueda de la reparación integral de las víctimas de las dictaduras y gobiernos de facto, periodos que dejaron dolor y graves vulneraciones a los derechos humanos”, afirmó la autoridad antes de la firma de un Acuerdo Nacional con los familiares y víctimas de las dictaduras.

En un emotivo acto desarrollado en la Casa Grande del Pueblo, Lima recordó que, luego de la recuperación de la democracia, en noviembre de 2020, gracias a la unidad del pueblo boliviano, el Ministerio de Justicia recibió el mandato del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, de avanzar en el proceso de reparación de las víctimas de los gobiernos inconstitucionales de los años 60, 70 y 80.

Por ello, esta cartera de Estado realizó diversas reuniones con las plataformas de víctimas y familiares y en un proceso participativo se llegó a un Acuerdo Nacional para que se repare el daño que sufrieron en las dictaduras militares.

Explicó que, pese a que en el 2004 se aprobó la Ley 2640 para resarcir a las víctimas de la violencia, la misma no contaba con recursos económicos y que el parámetro de calificación no pudo ser cumplido, lo que derivó en que más de 6.177 solicitudes sean observadas y revisadas a solicitud de las asociaciones.

Lamentó que en esa época no se llegó a obtener el 80% del monto comprometido; sin embargo, ahora, a partir de la decisión política del Gobierno nacional esos recursos serán canalizados por el Tesoro General de la Nación (TGN).

“El presidente (Arce) consiente de las graves vulneraciones cometidas durante los gobiernos de facto y tomando en cuenta las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y el Comité Contra la Tortura, la Comisión de la Verdad y el informe del GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) promulgó la norma que garantiza el pago”, recalcó.

Aseguró que este Acuerdo Nacional se constituye en una más de las acciones encaradas por el Gobierno para dar cumplimiento a las recomendaciones en la reparación integral de las víctimas de las dictaduras.

Además, el Gobierno se comprometió a presentar un “proyecto de ley de revisión extraordinaria” ante las instancias competentes hasta su promulgación y de la Política Plurinacional y de Reparación Integral a todas las víctimas de graves vulneraciones a derechos humanos en gobierno inconstitucionales.

Asimismo, las víctimas contarán con un espacio para realizar sus reuniones y se gestionará un ambiente conmemorativo por la lucha de la democracia que estará ubicada al frente del Ministerio de Justicia.

Precisamente, en ese lugar estaba instalada una carpa donde las víctimas de la dictadura realizaban una vigilia permanente. En virtud del acuerdo, los afiliados decidieron levantarla luego de permanecer ahí por más de diez años y sufrir, al menos, tres atentados.

Gobierno garantiza combustibles y fertilizantes para los sectores cañero e industrial

La Paz, 21 de agosto de 2022. – El abastecimiento de combustibles y de fertilizantes están garantizados para los sectores cañero e industrial, lo que da certidumbre al desarrollo de esos rubros, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“Una de las políticas del Gobierno de nuestro presidente Luis Arce se orientan a garantizar los fertilizantes para los productores y la agroindustria. Por eso, es que se reactivó nuestra Planta de Amoniaco y Urea, que hace unos dos días, por primera vez, desde que entró en operación, llegó al 100% de su capacidad de producción con 2.100 toneladas métricas (TM) de urea por día”, indicó la autoridad.

El ministro dijo que es una prioridad de Estado impulsar el agro nacional y es por esa razón que la urea se comercializa a un precio preferencial en el mercado interno, señaló Molina, durante la XV Feria Nacional de la Caña y el Azúcar, que se realizó en el municipio de Minero, en la provincia Obispo Santistevan de Santa Cruz.

Además, dijo que para 2023 se contará con la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, también llamada Planta NPK, que tendrá una capacidad de 60.000 TM.

“Es una planta que va a sustituir importaciones para la producción agrícola. Entonces, con esta y otras acciones, no solo garantiza el abastecimiento de fertilizantes para el país, sino que se elevará la productividad de nuestros campos”, afirmó.

Destacó que, desde el Gobierno, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, se aplica una estrategia nacional integral que requiere el esfuerzo de los sectores públicos y privados para el fortalecimiento del sector energético.

“Incentivamos y desarrollamos una política para la producción de biocombustibles y, producto de reuniones que hemos tenido con los productores cañeros y la industria cañera, hemos concretado para esta gestión la adquisición de más de 150 millones de alcohol anhidro para la producción de etanol”, detalló Molina.

También dijo que se utiliza el bagazo de la caña para la generación eléctrica, un método que se enmarca la política de Estado de diversificar la matriz energética para reducir el uso de combustibles fósiles en el sector eléctrico.

Asimismo, mencionó que el Estado prevé implementar tres plantas para la producción de biodiésel y diésel renovable. De esa forma el Estado ahorrará divisas al sustituir importaciones de diésel, a la vez que garantiza el abastecimiento de ese carburante que es crucial para el sector agrícola.

“Estamos conscientes de que debemos diversificar nuestra matriz, trabajamos en ello para que contemos en el mediano y largo plazo con una matriz energética más limpia, buscando un desarrollo sostenible con respeto por el medio ambiente”, enfatizó.

¿Porqué fracasa la propaganda pro ucraniana en Latinoamérica?

Economía y Mas, 20 de agosto de 2022.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, volvió a intentar conseguir apoyos en América Latina con una charla ante estudiantes universitarios chilenos. Sin embargo, el desplome de su imagen en el mundo y especialmente entre los latinoamericanos hace que vuelva a fracasar en su estrategia, indicaron a Sputnik dos analistas.

Jorge Elbaum, sociólogo y periodista argentino, recordó que el primer fracaso de Zelenski en América Latina se produjo en el mes de julio, cuando el ucraniano no consigio el apoyo de los miembros del Mercosur para dar un mensaje en la cumbre que se desarrolló en ese mes en Asunción, capital de Paraguay.

El analista remarcó que Zelenski no consiguió su objetivo aun cuando, en su giras mediáticas alrededor del mundo, cuenta con el respaldo y la organización de Washington.

“Las acciones que hace Zelenski a nivel internacional, especialmente con estas exposiciones casi cinematográficas, recuperando su pasado de actor, son operaciones muy digitadas y viabilizadas por el Departamento de Estado de EEUU”, apuntó.

Esa característica hace que el presidente ucraniano sea visto, incluso desde la propia Ucrania, cada vez más como “un títere y un operador extraterritorial de EEUU”, señaló Elbaum.

Esa alineación con Washington es la que también hace que el presidente ucraniano no logre consolidarse como una figura simpática para gobiernos y ciudadanos latinoamericanos. “En América Latina existe una gran desconfianza hacia EEUU y todos ven la hilacha de la participación de Washington en estas operaciones, lo que contribuye negativamente a que Zelenski tenga alguna participación al sur del Río Bravo”, sostuvo.

Según Elbaum, el respaldo que la estrategia estadounidense a favor de Zelenski pueda tener en gobiernos de derecha de la región como los de Ecuador, Uruguay o Paraguay no logra ser suficiente para contrapesar esa “desconfianza” de los latinoamericanos, cada vez más convencidos de que se trata de un conflicto “provocado por la OTAN”.

El analista consignó también que la creciente presencia de medios de comunicación estatales de Rusia en América Latina ha contribuido a que los latinoamericanos accedan a información diferente sobre el conflicto.

“Mucha gente quiere conocer una versión que no sea la que transmiten los medios hegemónicos cooptados, comprados o aliados a la lógica de EEUU”, subrayó.

Esos mismos medios hegemónicos son los que, en palabras de Elbaum, construyeron en torno a Zelenski una imagen de “un presidente que quiere a su país y lo defiende con uniforme militar”. Sin embargo, con el paso de los meses y el éxito de la operación militar especial de Rusia, han tenido que “disimular” sus posturas.

“La imagen de Zelenski se hunde en el marco de las mentiras militares que construyeron, divulgando que Rusia iba a ser derrotada y que las armas provistas por Occidente iban a paralizar la intervención”, afirmó.

Elbaum señaló que, además, en la retina de los latinoamericanos persisten las imágenes de hechos de violencia cometidos por grupos neonazis en Ucrania, que comenzaron a circular en redes sociales a medida que avanzó el conflicto. “Estos grupos neonazis no son aislados sino que han sido premiados por el Gobierno desde 2014”, agregó.

El analista argentino advirtió que el vínculo del Gobierno de Zelenski con estos grupos “podía ocultarse durante un tiempo pero luego comenzó a salir por debajo de la alcantarilla”, al punto de incomodar a sectores de derecha que, en un principio, estaban dispuestos a respaldar al presidente ucraniano.

“Eso es en parte lo que está pasando en América Latina. Hay evidencia de que los grupos derrotados en la Segunda Guerra Mundial, los ucranianos étnicos que se creen descendientes de vikingos y han despreciado históricamente a los eslavos y a los rusos, han desarrollado procesos de aniquilamiento y son los que creyeron haber tomado el poder en 2014″, explicó.

En diálogo con Sputnik, el analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein apuntó que EEUU había logrado un “impacto positivo” en torno a la figura de Zelenski en las primeras semanas del conflicto que, a medida que avanzaron los acontecimientos, se fue deteriorando.

“Recordemos aquella primera votación de Naciones Unidas. Ya en la segunda votación, un mes después, la cifra de apoyos era menor y luego no hubo más votaciones en Naciones Unidas porque se comenzó a saber la verdad”, advirtió.

Rodríguez Gelfenstein explicó que, al tiempo que Zelenski “necesita una búsqueda de relaciones en todo el mundo”, esa tarea se vuelve “muy difícil” en territorios de Asia y África producto de la influencia de Rusia y China. Así, comenzó a buscar apoyos en países latinoamericanos gobernados por sectores oligárquicos afines a EEUU.

Sin embargo, no encontró el apoyo esperado. “La gran mayoría de los países de América Latina han optado por la neutralidad”, enfatizó el analista.

Comunidades de Cochabamba se benefician con proyectos de riego desde la represa Misicuni

Cochabamba, 20 de agosto de 2022.- Autoridades departamentales y sociales inspeccionaron las obras de tendidos de cañerías destinados a regar 2.400 tierras de cultivos en el Valle Bajo de Cochabamba. Desde esta manera, Misicuni cumplirá su objetivo de brindar electricidad, agua potable y para producción de alimentos.

El Proyecto Multipropósito Misicuni avanza en la concreción de sus objetivos: proveer electricidad, agua potable y para riego al departamento de Cochabamba. Autoridades municipales, de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), de la Gobernación y de la empresa Misicuni inspeccionar las obras de tendido de cañerías destinadas a proveer agua a 2.400 hectáreas de cultivo en Cochabamba, lo cual -aseguraron- ayudará a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población.

La Central Hidroeléctrica de Misicuni, la más grande de Bolivia, fue un anhelo durante más de 50 años para el departamento. Con la llegada de Evo Morales (2006-2019) a la presidencia, el proyecto avanzó hasta que en 2017 empezaron a funcionar sus turbinas, que proveen 120 megavatios de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con lo cual cubre el 8% de demanda del país y el 50% del requerimiento de Cochabamba.

La represa de Misicuni también brinda agua potable a la población cochabambina y, desde noviembre próximo, servirá también para regar miles de hectáreas de familias campesinas de los municipios de Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, en el Valle Bajo del departamento.

“Estamos a pasitos de entregar agua potable y para riego, con una inversión de más de 62 millones de pesos bolivianos. Así estaríamos cumpliendo el objetivo principal de Misicuni, que es generar energía eléctrica, brindar agua potable y agua para los regantes”, dijo a Sputnik el presidente de la empresa pública social Misicuni, Óscar Zelada.

La instalación de cañerías para la provisión de agua de Misicuni fue anunciada por el presidente Luis Arce en abril pasado, durante una visita a la comunidad de Chocaya, cercana a la represa alimentada por los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, en la cordillera cochabambina.

Óscar Zelada, presidente de la Empresa Pública Social Misicuni - Sputnik Mundo, 1920, 19.08.2022
Óscar Zelada, presidente de la Empresa Pública Social Misicuni

Con el “Sistema de desfogue de las aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica Misicuni hacia el cauce principal del río Chocaya” (tal es el nombre del proyecto), “más de 2.400 hectáreas van a ser efectivas para el cultivo. En gran medida estas tierras están en el municipio de Quillacollo”, comentó Zelada. Y agregó que así se contribuirá a la seguridad y soberanía alimentaria del departamento.

Indicó que hasta el momento la obra lleva un 20% de avance. Si bien estaba pronosticado que las obras duraran cuatro meses, se retrasaron porque algunas comunidades campesinas exigieron beneficios en obras municipales a cambio de permitir que pasen los enormes tubos de 800 milímetros, capaces de hacer correr 1.500 litros por segundo “para garantizar el riego”, según el director de Misicuni.

El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena, se quejó porque dos comunidades (Molle Molle y Ocosuru) “pusieron piedras en el camino para que el Gobierno Municipal de Quillacollo comprometa 500.000 pesos bolivianos destinados a obras de riego y empedrados. Han querido aprovechar el momento y nos han retrasado cuatro meses”.

Regantes

En las últimas décadas, la escasez de agua para riego llevó a las comunidades campesinas a conformar la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable (ANARESCAPYS), con la finalidad de optimizar la utilización de este recurso.

Su presidente nacional, Ramiro Gutiérrez, fue parte de la inspección. “Con seguridad vamos a poder ampliar las parcelas agrícolas con el agua que nos va a dotar la empresa Misicuni”, dijo a Sputnik.

Comentó que avanzar en estas obras “ha sido un trabajo arduo, de unidad, tanto de las organizaciones sociales como de las autoridades municipales, departamentales y nacionales”.

Represa Misicuni, Bolivia - Sputnik Mundo, 1920, 19.08.2022
Represa Misicuni, Bolivia

Roberto Portugués, representante de la Asociación de Regantes de El Paso (Quillacollo), afirmó que la próxima tarea consiste en construir canales para llevar el agua a cada comunidad: “Lo que nos falta trabajar y proyectar son los ramales que vayan hacia las comunidades, porque el agua de Misicuni llega cristalina. No como la del río, que trae hojas y sedimento. Eso tenemos que aprovechar para proyectos de riego tecnificado”.

Las familias campesinas que acompañaron la inspección agradecieron al expresidente Evo Morales (2006-2019) por haber realizado estas obras que desde la década del ’70 se soñaban para Cochabamba.

Una de las primeras medidas de su Gobierno, en 2006, consistió en impulsar la aprobación de la Ley 3.470, que modificó y amplió la composición del directorio de la empresa Misicuni, la cual se ratificó como entidad de derecho público, con autonomía de gestión técnica, financiera y administrativa, encargada de la ejecución y administración del Proyecto Múltiple Misicuni, con participación y control social, según la normativa.

Aguas de la hidroeléctrica de Misicuni para regadío en Cochabamba - Sputnik Mundo, 1920, 19.08.2022
Aguas de la hidroeléctrica de Misicuni para regadío en Cochabamba

En septiembre de 2017, en la inauguración de la Central Hidroeléctrica de Misicuni, Morales había afirmado: “En nuestra gestión hemos empezado de cero la represa, que el año pasado hemos entregado. A inicios de este año ya mostramos agua en Misicuni, pero también en nuestra gestión empezamos la central hidroeléctrica que cuesta 142 millones de dólares y la represa 146 millones de dólares, más el túnel 85 millones de dólares”.

Según Morales, en total “se invirtió 373 millones de dólares”, que en parte fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A esta suma se deben agregar los recientes 9 millones de dólares de inversión para las tuberías de riego

Pando concluye con el acuerdo de “apoyar el cumplimiento del cronograma” censal hasta el 2024

Pando, 19 de agosto de 2022.- La séptima reunión de socialización del Censo de Población y Vivienda en Cobija, Pando, concluyó este viernes con el acuerdo de “apoyar el cumplimiento del cronograma” del empadronamiento, diferido hasta el 2024 como plazo límite, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

“Estas conclusiones demuestran que se puede despolitizar el proceso censal, lo estamos fortaleciendo y encaminando para que nos de datos de calidad y de esa manera beneficiar a toda la población boliviana”, explicó en una conferencia de prensa junto a la alcaldesa Ana Lucía Reis; el rector de la Universidad Amazónica de Pando, Franz Navia Miranda; y representantes de la institucionalidad edil Amdepando.

El primer acuerdo establece que el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó el nuevo cronograma del empadronamiento y los asistentes a la cita “coinciden que el desarrollo del Censo de Población y Vivienda es un proceso netamente técnico”.

En el segundo punto, los participantes “manifestaron su compromiso para apoyar el cumplimiento del cronograma propuesto”. En el tercero se acordó que el INE realizará reuniones periódicas de socialización y monitoreo sobre el avance del proceso censal.

La Universidad Amazónica de Pando hará llegar al INE, para su evaluación, su propuesta de apoyo técnico y otros servicios en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) y en el empadronamiento.

Mientras que la Asociación de Municipalidades de Pando (Amdepando) solicitó que se realice un “proceso de difusión comunicacional contextualizada a la región, con énfasis en los pueblos indígenas”.

El presidente Luis Arce y los alcaldes de las nueve ciudades capitales y El Alto, el 27 de julio, acordaron esta ronda departamental de socialización. Hasta el momento estas reuniones se desarrollaron en Oruro, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, El Alto, La Paz y en Cobija con el acuerdo coincidente de despolitización y respaldo a la laboral censal.

Continuará la socialización el lunes 22 de agosto en Sucre, el 23 en Potosí y el 25 en Trinidad. El gobernador de Santa Cruz Fernando Camacho y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, se desmarcaron del acuerdo que firmaron y llamaron a protestas.

Bolivia tiene el superávit comercial más alto de la región

La Paz, 20 de agosto de 2022.- El presidente Luis Arce Catacora destacó este sábado que el Estado Plurinacional de Bolivia es el país con el superávit comercial más alto de la región, con el 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado, a pesar de los efectos negativos en la economía mundial.

“Pese a un contexto internacional adverso, seguimos demostrando el éxito de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Con un 2,8% del PIB, logramos que #Bolivia tenga el superávit comercial más alto en la región. Con unidad y compromiso”, destacó el Jefe de Estado en sus cuentas de redes sociales.

El superávit comercial es considerado como uno de los indicadores más importantes con relación al comercio exterior, se produce cuando un país exporta más bienes y servicios al extranjero de los que compra al exterior.

Similares resultados distinguieron al país ante el mundo en julio de este año, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que Bolivia fue la nación con el segundo superávit comercial más alto, a abril de 2022, con un 1,6% del PIB acumulado, pese a los efectos negativos de la guerra entre Ucrania y Rusia.