Month: August 2022

Bolivia marca nuevo récord en exportaciones con $us 8.275 millones a julio de 2022

La Paz, 31 de agosto de 2022.- A julio de este año, Bolivia alcanzó un récord en materia de exportaciones cuyo valor llegó a $us 8.275 millones, la cifra más alta de los últimos 30 años, destacó ayer el presidente Luis Arce Catacora.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas al séptimo mes del año muestran un incremento del 36%, $us 2.181 millones más a la registrada en similar período de 2021.

Este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron las actividades económicas: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca en 113,0%; Extracción de Hidrocarburos en 36,8%; Extracción de Minerales en 19,0% e Industria Manufacturera en 38,9%.

En pasados días, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, afirmó que Bolivia va por buen camino y que este 2022 será “el año de las exportaciones” logrando superar los $us 13 mil millones por los buenos indicadores que muestra el comercio exterior.

“En global vamos a tener un saldo positivo, y bueno yo estimo que este año, este 2022, va a ser el año de las exportaciones en Bolivia, vamos a sobrepasar los 13 mil millones de dólares”, indicó Blanco.

Por su parte, el viceministro de Inversión Pública, Marcelo Lanza, en conferencia de prensa, aseveró que “dentro de los indicadores de comercio exterior la información está siendo alentadora y las políticas del Gobierno nacional acerca del fomento del consumo interno son buenas; también el principal rubro de exportaciones que tenemos es la manufacturera, estamos hablando de 4.405 millones de dólares

Bolivia es el quinto mayor productor de ganado bovino en Sudamérica, con 10,3 millones de cabezas

La Paz, 31 de agosto de 2022.- En territorio boliviano se cría al quinto mayor hato ganadero de América del Sur, según datos del “Portafolio estadístico del sector ganadero bovino 2021” difundido este martes por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz). Brasil tienen 226 millones de cabezas de ganado, Argentina 53 millones, Paraguay 15 millones, Uruguay 12 millones y Bolivia 10,3 millones.

Del total de bovinos que hay en el país, el 44% está en Santa Cruz, el 30,1% en Beni, el 6,7% en Chuquisaca y el resto en los demás departamentos del país.

“En los últimos cinco años, el crecimiento promedio del sector ganadero ha sido de un 3,3%, una tasa que consideramos muy baja para el potencial que tiene la ganadería en el departamento de Santa Cruz. Consideramos como federación de ganaderos que, si se mejoran ciertas condiciones relativas a la seguridad jurídica y a mayores mercados, este incremento puede ser mucho mayor”, dijo Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, durante la presentación del Portafolio.

El documento técnico, de 212 páginas, posee toda la información que puede requerir un ganadero o una empresa pública o privada para implementar políticas, acciones, planes o programas de desarrollo para el sector, destacó Saúl Molina, jefe de Proyectos y Estadísticas de la Federación.

Castedo precisó que las exportaciones de carne vacuna se dispararon desde 2020, principalmente por la apertura del mercado chino, que absorbe el 80% de las ventas externas bolivianas de ese alimento.

María Esther Peña, gerente Técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), detalló que, en 2021, el sector exportó un valor de $us 100 millones y que al primer semestre de esa gestión ese monto ronda los $us 80 millones.

“En un mes, Paraguay exporta 12 veces más de lo que Bolivia exporta en un año”, observó Castedo, quien apuntó que los países del cono sur son los principales productores de este alimento en el mundo.

El “Portafolio estadístico del sector ganadero bovino 2021” puede generar las condiciones para buscar cooperación internacional y para poder desarrollar proyectos” en el sector, destacó Juan Pablo Suárez, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz y director de Instituto de Estadísticas de la Gobernación cruceña.

[Opinión] Sabotaje mediático a la política económica

Por: Miguel Ángel Clares, economista

La pasada semana algunos medios de comunicación de manera “cizañosa” publicaron noticias tendenciosas respecto a la situación económica del país. Por otra parte, el Gobierno nacional en diferentes notas de prensa asevera que la economía nacional se encuentra saliendo adelante. En ese sentido, como bolivianos de a pie nos preguntamos: ¿Cuál es la verdad?; ¿La economía boliviana está saliendo adelante?.

Como analistas económicos tenemos el trabajo de verter opiniones responsables, sin la intención de generar desinformación. Lamentablemente, algunos colegas analistas son cómplices de los medios en la tarea de generación del pánico y la especulación. Para el presente artículo de opinión me enmarcaré en algunos aspectos que muestran la realidad económica, política y social por la que atraviesa el país.

Partamos por una reciente conferencia de prensa que realizó el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, donde se mostraron algunos indicadores bastante interesantes. Se señaló que la venta en restaurantes, atención en servicio de hotelería y venta de pasajes de avión se incrementaron entre el primer semestre de 2021 y 2022, en tasas del 26%; 44% y 103%, respectivamente.

¿Qué quiere decir lo anteriormente señalado? En primer lugar, se descartarían las opiniones equivocadas sobre un “efecto rebote”, debido a que los cortes de comparación ya no son respecto a la gestión 2020, sino 2022 vs 2021. En segundo lugar, las tasas de crecimiento en los sectores señalados reflejan una vez más el proceso de reconstrucción y reactivación económica del país, en línea a un mayor consumo por parte de la población, frente a un incremento en sus niveles de ingresos y la ausencia de una elevada pérdida de poder adquisitivo –como ocurre en países vecinos–.

En ese marco, las medidas que se van realizando por parte del gobierno nacional, tanto por el lado de la demanda como de la oferta, proporcionan un mejor dinamismo en la economía de los hogares y un fortalecimiento en la capacidad productiva de las diferentes empresas. Lo cual sin duda va rindiendo buenos resultados que son reflejados en las distintas cifras macroeconómicas.

Por otro lado, los economistas acostumbramos observar el sistema financiero como un “termómetro” de la situación económica de un país y la confiabilidad que tiene la población sobre la economía en general. En ese sentido, entre julio de 2021 y 2022, los depósitos y la cartera de créditos tuvieron un crecimiento del 7% y 8%, correspondientemente; ¿Qué refleja esto? Un escenario de certidumbre económica donde la población confía en el sistema financiero y a su vez éste último en la mejora de la actividad económica para colocar créditos.

En cuanto el comercio externo, Bolivia al mes de junio de la presente gestión rompió un récord histórico en exportaciones, superando los $us7.000 millones, destacando así el sector de la industria manufacturera. En ese marco, el país cuenta con el nivel de desempleo y desigualdad más bajo de toda la historia, como así también con el stock de capital y nivel de empleo más alto de la histórica económica del país.

No obstante, existen medios de comunicación que se limitan a la generación de noticias poco profesionales con el objetivo de desmerecer la labor del actual gobierno en este proceso de reactivación económica que sin duda es evidente ante los ojos de todo el país. Dichos medios consultan opiniones sesgadas y malintencionadas, en lo que parece ser un trabajo de “sabotaje económico”, a través de la generación de desinformación.

Como bolivianas y bolivianos no debemos dejarnos llevar por estas opiniones y noticias tendenciosas, que sin duda buscan la desestabilización política y social del país; acciones malaventuradas que son organizadas por grupos pequeños que solo les importan sus intereses personales y no así el bienestar de toda la población boliviana. Protejamos con argumentos e información responsable la estabilidad económica del país que sin duda está saliendo adelante.

Bolivia se consolida como líder mundial en la exportación de castaña

Santa Cruz, 30 de agosto de 2022.- Bolivia logró consolidarse como líder mundial en la exportación de la castaña amazónica, tras superar en 2021 más del 50% de la producción mundial, según informó el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke, en un comunicado.

“Bolivia se ha consolidado como el primer exportador de castaña en el mundo desde el año 2001, logrando en la pasada gestión un 50 por ciento de participación en el mercado mundial, acumulando así 20 años de primacía en el mercado mundial”, afirmó.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer semestre de 2022, Bolivia exportó casi 14.000 toneladas de castaña por 104 millones dólares y es en la actualidad el principal proveedor para los mercados de Norteamérica y Europa.

La castaña o almendra, como se conoce en Bolivia, es empleada para la producción de aceites, harina, galletas y es de alto valor nutritivo.

Este fruto se encuentra en gran parte del Amazonas, especialmente en los actuales territorios de Bolivia, Brasil y Perú.

Valor de exportaciones de carbonato de litio superan los Bs250 millones

La Paz, 30 de agosto de 2022.- Bolivia exportó 400 toneladas de carbonato de litio por valor de Bs 250 millones y alista la comercialización de otras 100 toneladas, con la meta de empezar, desde el próximo año, la comercialización a nivel industrial, informó viceministro de Altas Tecnologías Energéticas Litio y Nuclear, Álvaro Arnez.

“Continuamos exportando el carbonato de litio a ese precio, por encima de los 70.000 dólares la tonelada, a mercados como China y Rusia, en el escenario de que podamos la siguiente gestión exportar a nivel industrial y ya no a nivel piloto”, explicó e informó que hay una alta demanda de este recurso natural.

En el primer semestre se vendieron 400 toneladas del mineral por un valor de Bs 250 millones, lo que representó superar los Bs 190 millones exportados en todo el 2021.

Mientras que el presidente de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), Carlos Ramos, perfiló en julio que los ingresos de este año llegarán a Bs 500 millones.

En Bolivia están las reservas más importantes de litio. El gobierno de Luis Arce impulsó la industrialización de este metal vía plantas piloto de baterías, carbonato de litio y cloruro de potasio en Potosí, además de un complejo industrial.

“Si lo vamos hacer de manera soberana (industrialización), la mayor cantidad de recursos que recibamos a partir de la extracción directa de litio se va a quedar con los bolivianos, esa es la mayor prioridad que tenemos”, aseguró el viceministro.

La aplicación de la tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), permitirá, justamente, garantizar un menor impacto medioambiental, menor consumo de energía y mayor recuperación y rendimiento del litio.

Bolivia proyecta construir complejo refinador de zinc con una inversión de más de $us350 millones

La Paz, 30 de agosto de 2022.- El Gobierno de Bolivia está determinado a avanzar en la tan anhelada industrialización de sus recursos naturales. En ese camino, Bolivia prevé la construcción de la primera planta del país destinada al procesamiento de zinc y otros derivados, en un emprendimiento que requerirá una inversión de $us 350 millones que se ubicará en el departamento de Oruro. Una segunda fábrica de características similares se levantará en Potosí, informó el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio.

Según datos del Ministerio de Minería, el zinc fue el segundo metal más exportado en 2021, solo superado por el oro. Entre enero y septiembre de 2019 se extrajeron 395 toneladas métricas finas (TMF), pero en 2020 la producción cayó a 237.939 TMF por las medidas del Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020) para enfrentar a la pandemia de COVID-19.

En 2021 la cifra se recuperó a 373.459 TMF. “En la presente gestión, se tiene una recuperación en la producción de este mineral, aunque no alcanza los niveles de años anteriores. El incremento de los precios contribuye a un mayor valor de producción de este mineral”, dice elinforme  ministerial.

Entre enero y septiembre de 2021, la exportación de zinc fue por 1.076,2 millones de dólares.

Un viejo proyecto

El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Gonzalo Quispe, contó a Sputnik que la idea de construir la planta de zinc data, por lo menos, desde 2010. “El proyecto viene ya de hace años. El hermano Lucho está muy comprometido con el departamento de Oruro, así como con toda Bolivia”, destacó.

El 10 de febrero, día de Oruro, el presidente anunció que tenían todo listo para iniciar la construcción. Solo faltaba el crédito de China, que finalmente se obtuvo semanas atrás.

“Con la ideología de lograr la reactivación económica, el presidente prioriza proyectos como el de la planta procesadora de zinc, así como muchos derivados”, dijo el dirigente minero.

Y agregó: “Vamos a transformar nuestros recursos naturales y no los vamos a seguir regalando a precios de gallina muerta a otras empresas”.

Actualmente, la tonelada de zinc sin procesar se vende entre 300 a 500 dólares la tonelada. Al pasarlo por la futura planta, se calcula que se podrá, al menos, duplicar su valor.

“Me parece que es una buena idea construir esta planta, porque tenemos que industrializar nuestros recursos naturales, sean minerales metálicos o no metálicos, para encontrar la estabilidad económica”, opinó Quispe.

China y Bolivia, una asociación estratégica

A principios de agosto, hubo una reunión por Zoom entre autoridades del Ministerio de Planificación del Desarrollo y del Ministerio de Minería y Metalurgia, el embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, y representantes del Eximbank, banco estatal chino. Allí definieron los últimos detalles para viabilizar la construcción de la planta, que debería estar concluida en 2024, antes del fin del mandato de Arce (en 2025).

El ministro Villavicencio indicó que así se recuperarán metales como indio, germanio, galio y otros minerales tecnológicos que actualmente tienen una gran demanda en el mercado internacional.

La planta refinadora de Oruro tendrá provisión permanente de concentrados de zinc de las minas Bolívar, Colquiri, Poopó y otras cooperativas, comentó la autoridad.

Hasta 2025, el Gobierno de Arce definió invertir en el sector minero 4.494 millones de pesos bolivianos (648,99 millones de dólares). Serán destinados a proyectos de exploración, producción e industrialización de minerales metálicos y no metálicos.

Desde el período de Evo Morales (2006-2019), El Gobierno de Bolivia tiene como otro de sus grandes planes la construcción de la planta siderúrgica de El Mutún, en el departamento de Santa Cruz. En este emprendimiento Bolivia también está asociado con China a través de su empresa Sinosteel, encargada del desarrollo del proyecto para extraer hierro.

“La construcción de la planta siderúrgica del Mutún tiene un avance del 60% y se prevé su conclusión a finales de 2023. Estamos yendo de acuerdo al cronograma y esto es un buen indicador”, aseguró el ministro de Minería.

Tras la caída de la producción de 2020 propiciada por el Gobierno de facto, los números de la minería mejoran al punto que es uno de los sectores que más producen, totalizando 6.291 millones de dólares durante 2021.

Desde la asunción de Arce, la producción minera se incrementó en 93%. Las exportaciones crecieron en 91%, por un total de 5.906 millones. Y para Bolivia las regalías aumentaron en un 78% para dejar al Estado 230,93 millones de dólares.

Alcaldía de Santa Cruz propone cobrar tributo de “saneamiento ambiental” a viajeros que visiten esa ciudad

La Paz, 30 de agosto de 2022.- En el Municipio se han puesto creativos a la hora de pensar en la recaudación y anunciaron una nueva tasa llamada Derecho de saneamiento ambiental, que se le cobrará a los viajeros que lleguen a la ciudad. El tributo de $us 2, por tres días fijos, se recaudará porque se considera que estas personas generan basura y dejan residuos “en todo lugar”. La proyección de percepción con esta tasa es de Bs 3 millones 500 mil.

Esta novedad se supo durante el informe del secretario de Administración y Finanzas, Mario Centellas, cuando explicó el desglose del presupuesto 2023. El presupuesto municipal para 2023 será de Bs 4.082 millones, Bs 675 millones más que en 2022. Según dijo, ese incremento será generado por recursos propios, o por la recaudación, dado que el Gobierno nacional solo incrementó en Bs 35 millones los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y la coparticipación tributar

La recaudación de impuestos municipales está proyectada para percibir Bs 750 millones, mientras que, por actualización catastral, Bs 487 millones, y por comodato, Bs 100 millones. La recaudación de la secretaría de Seguridad Ciudadana será de Bs  50 millones. Adicionalmente, el Gobierno Municipal emitirá títulos y valores en Bonos Soberanos por Bs 250 millones, los que se usarán para inversión pública.

¿en qué gastará ese dinero el Municipio?

A la secretaría de Salud le destina Bs 700 millones, Bs 150 millones más que en 2022. Centellas indicó que el dinero servirá para comprar medicamentos, ambulancias y equipamiento, además del pago de 3.500 médicos eventuales, además de pagar lo que le corresponde del Seguro Universal de Salud (SUS).

Luego se refirió a Educación, que depende de la secretaría de Desarrollo Humano. Manifestó que se le destinarán Bs 40 millones para la adquisición de más tablets. Otras compras serán los útiles escolares para estudiantes de primaria y la alimentación complementaria escolar que, desde 2023 incluirá a los alumnos de secundaria. Anunció que adicionalmente se pondrán tinglados en las áreas destinadas a las clases de Educación Física en los colegios, y que se construirán módulos educativos.

Cuestionados sobre los Bs 900 millones que su propia secretaría concentra -el monto más elevado- Centellas argumentó que la partida de pago de salarios, beneficios sociales e indemnizaciones se encuentra en esta unidad. Detalló que 2.864 personas trabajan con ítem en el Municipio, mientras que alrededor de 6.500 lo hacen como eventuales. Ello significa Bs 400 millones del presupuesto asignado.

Por otro lado, Centellas mencionó que su secretaría es la encargada de pagar la deuda que, en 2023, deberá pagar no solo intereses, como en 2022, sino también capital. Con lo cual, Bs 450 millones están destinadas a esa partida presupuestaria. El resto es para gasto corriente.

El secretario de Administración y Finanzas no se refirió al presupuesto de las otras secretarías.

Bolivia tiene la deuda externa más baja de la región y genera valor agregado por más de $us 41 mil millones anuales

La Paz, 30 de agosto de 2022.- Bolivia tiene un Producto Interno Bruto (PIB) que supera los $us 41.000 millones y es el país que menor deuda externa tiene en Latinoamérica, destacó este martes el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra.

En contacto con el canal estatal, Yujra explicó que, en 2005, la deuda externa del país alcazaba a alrededor de $us 4.900 millones, pero el PIB apenas llegaba a $us 9.000 millones; es decir, que la deuda era superior al 50% del ingreso.

“Hoy en día la relación ha cambiado, porque nuestro PIB ha superado los 41.000 millones de dólares y la deuda está en torno a los 11.000 (millones de dólares). Entonces si tú sacas la relación, versus el total de la deuda, vamos a encontrar de que ese porcentaje ha disminuido considerablemente”, resaltó.

Para el legislador y exviceministro de Pensiones y Servicios Financieros, la deuda externa del país “está bien encaminada y está dentro de los límites de los organismos internacionales y los umbrales que establecen a escala mundial”.

“Hay países incluso industrializados adelantados, (cuyas deudas externas) están por encima del 100 por ciento de su PIB ese es un nivel de sobreendeudamiento. En cambio, nosotros estamos alrededor del 31 por ciento, dentro de las economías que menor deuda externa tiene en relación a América Latina”, señaló.

Enfatizó que en la actualidad la deuda externa está en 31%, es decir que disminuyó “considerablemente” en relación al PIB, un indicador clave para entender “si estamos o no sobreendeudados”.

“Algunos analistas y políticos quieren hacer ver que la deuda nominalmente está creciendo, pero ese es un error técnico que cometen porque cuando uno tiene que hablar de deuda también tiene que hablar de ingresos”, enfatizó.

Recordó que hace más de 20 años la deuda externa de Bolivia alcanzaba incluso a niveles por encima del 60% y lamentablemente estaba concentrada “en algunos aspectos que beneficiaban a unas cuantas personas y no resolvían los problemas del país”.

“Ahora tenemos grandes objetivos en materia de industrialización y la contratación de deuda que estamos realizando no es para pagar sueldos y salarios, es para inversión pública, para los grandes proyectos que estamos llevando adelante”, destacó.

El domingo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que en los gobiernos neoliberales se destinaba los recursos de la deuda externa a gasto corriente, como el pago de salarios de los trabajadores, mientras que en la actualidad se consigna los recursos de la deuda externa para ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura productiva y contribuir a dinamizar la economía.

Nace la empresa pública IBAE para impulsar la producción de aceites ecológicos

La Paz, 30 de agosto de 2022.- El presidente del Estado, Luis Arce, aprobó el Decreto Supremo 4786 para la creación de la empresa Industria Boliviana de Aceites Ecológicos– IBAE, con la finalidad de avanzar hacia la industrialización.

“Fortalecemos la industrialización con sustitución de importaciones. Aprobamos el DS 4786 que crea, con inversión de Bs 847,2 millones para la producción de materia prima destinada a la obtención de diésel ecológico”, escribió el Primer Mandatario en sus redes sociales.

Asimismo, explicó que la empresa contará con cuatro plantas procesadoras de extracción de aceite vegetal y aditivos, tres centros de acopio y almacenaje de residuos líquidos y una planta de acopio y transformación de aceite usado.

Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, citado en un boletín institucional, explicó que la estatal IBAE tendrá como actividad principal la industrialización, además de la investigación y desarrollo tecnológico productivo, de la óleo química de especies oleíferas, para la producción de aceite vegetal y sus derivados, así como el acopio, aprovechamiento, industrialización de grasas de origen animal, aceites domésticos usados y otros residuos líquidos aprovechables.

Analistas revelan que El Deber mintió sobre estadísticas de deuda externa

La deuda externa más alta de la historia se registró en 1987, durante el gobierno de Victor Paz Estenssoro.

Economistas explican que la deuda pública más alta de la historia de Bolivia se registró en 1987. Coincidieron en que las notas de prensa de El Deber y videos “explainer” (“explicadores”en inglés), carecen de sustento técnico y que sólo evidencian la falta de asesoría en materia económica por parte de los editores del diario insignia de ja oligarquía cruceña.

Los analistas consultados creen que El Deber publicó noticias falsas al referirse a la “deuda pública más alta de la historia”. El economista Juan José Bedregal explica que en la historia económica de Bolivia, el período posterior a las dictaduras militares estuvo caracterizado por una deuda pública creciente por la masiva llegada de petrodólares a partir del año 1973. “La crisis de la deuda en los países en vías de desarrollo explotó cuando alcanzamos ratios de deuda cercanos al 100% del PIB; en Bolivia esto ocurrió en 1987, con el gobierno neoliberal de Víctor Paz Estenssoro, esa fue la deuda pública más alta de la historia”, señaló Bedregal.

En cuanto a la medición de la deuda externa, según el economista Miguel Clares “la manera correcta y responsable de medirla es en comparación al tamaño de la economía (nivel de ingresos a través del PIB)”. En ese sentido, Bolivia pasó de tener el 99% de sus ingresos comprometidos a deuda durante 1987-1988 a un 31,2% en 2021.

El video con información falsa circula en redes sociales.

Para Clares, “los organismos internacionales señalan que la métrica de referencia de deuda externa en términos del PIB debería alcanzar el 40-50%, por lo tanto Bolivia cuenta con márgenes sostenibles de endeudamiento y capacidad de pago”.

Consultado sobre este aspecto, Juan Bedregal aclaró a este medio que “si bien existen diversas métricas respecto a la deuda pública a nivel internacional, ninguna de ellas otorga relevancia al saldo total de la deuda; todos los ratios de deuda se calculan, o bien respecto al PIB, o bien respecto al total de exportaciones de un año, y en todos los ratios, Bolivia está dentro de los umbrales de sostenibilidad”.

Ambos economistas coincidieron en que las notas de prensa de El Deber y videos “explainer” (“explicadores”en inglés), carecen del más básico sustento técnico y que sólo evidencian la falta de asesoría en materia económica por parte de los editores del diario insignia de ja oligarquía cruceña.

Bolivia compite con 74 países en la venta de quinua

La Paz, 29 de agosto de 2022.- Al cierre de 2021, el número de países exportadores de quinua llegó a 75, por lo que Bolivia compite con al menos 74 naciones. Aunque algunas comercializaron menos de una tonelada por un valor inferior a $us 1.000.

De acuerdo con los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y facilitados a LA RAZÓN, el año pasado, el número de Estados europeos que exportaron el grano se incrementó (más datos en las infografías).

El principal competidor de Bolivia continúa siendo Perú, que en 2021 comercializó 51.598 toneladas del cereal por un valor de $us 104,8 millones. En cambio, Bolivia alcanzó las 28.158 toneladas por $us 61,7 millones. Eso muestra que el país exportó en volumen un 45,4% menos que la nación vecina y un 41,1% menos en valor.

Desde 2017, otros mercados como Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, Ecuador, India, Austria, Eslovenia, Israel, Reino Unido, Suecia, Bulgaria, Polonia y Rusia también empezaron a cultivar y exportar la quinua.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17, que era liderado por los Estados andinos sudamericanos: Bolivia, Perú y Ecuador, donde crece naturalmente el cereal.

Mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declaró a 2013 Año Internacional de la Quinua en reconocimiento de los pueblos andinos que habían mantenido, controlado y protegido la quinua como alimento para las generaciones actuales y venideras.

Además, se realizaron degustaciones en las que se promovieron el cereal y su valor nutritivo en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Marruecos, Nicaragua, el Níger, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, República Dominicana, Suiza, Tayikistán y Uruguay, donde, en la mayoría de esas naciones, se cultiva y exporta el alimento.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, lamentó el incremento de países productores en el mundo, que creció en casi seis veces más, ya que eso afecta a la producción nacional del cereal andino y resta los mercados de exportación.

“El sector quinuero (boliviano) es un sector que está atravesando muchas dificultades en el contexto global que se ha modificado, han cambiado las reglas del mercado. Cuando nosotros alentamos el Año Internacional de la Quinua en 2012, 2013, solamente habían 17 países productores, ahora más de 100 países producen. La quinua ha llegado a países como España, uno de los principales países proveedores para la Unión Europea, entonces han ido perdiendo mercado. Y eso es una situación difícil”, complementó.

Indicó que eso redujo las exportaciones de quinua en los últimos años, lo que afectó a los productores del cereal, principalmente en la zona andina del país.

En esa línea, el gerente general de Quinoabol, Raúl Véliz, afirmó que la reducción de las ventas de quinua al extranjero se debe a que en suelo boliviano hay una baja productividad, ya que por hectárea se produce hasta una tonelada y media de este alimento, mientras que en otras naciones, principalmente en Europa, la producción alcanza hasta las cinco toneladas por hectárea.

“Estas cosas son las desventajas que tenemos como Bolivia y por eso es que estamos cayendo año tras año en las exportaciones, el mercado mundial no ha bajado, lo que pasa es que otros están copando el mercado”, remarcó.

Añadió que otra de las razones para la reducción en las exportaciones es la poca promoción que se realiza por parte del Gobierno para hacer conocer al mundo las bondades de la quinua boliviana.

“Entonces falta una promoción, publicidad, ahí el Gobierno central tiene su parte, debería hacer una promoción como lo hace ProPeru”, dijo Véliz a LA RAZÓN.

Consideró que el ingreso de nuevos productores al mercado de la quinua, principalmente provenientes de los países europeos como España y Francia, afecta a las ventas al exterior desde Bolivia.

Otro factor, continuó Véliz, es que la quinua convencional boliviana es el doble de lo que ofrecen los productores europeos.

“Otro problema grande es que Europa ha empezado a producir quinua convencional, España, Francia sobre todo. España está ofreciendo quinua a Estados Unidos a un precio de 800, 900 dólares la tonelada, nosotros no podemos vender a ese precio, estamos ofreciendo a un precio de 1,600, 1.700 dólares la tonelada de quinua convencional, entonces ahí es una desventaja grande”, indicó.

Hasta 2014, Bolivia se mantenía como el primer exportador mundial de este grano, mientras que Perú ocupaba el segundo lugar. En esa gestión, las ventas nacionales alcanzaron los $us 196,64 millones, frente a los $us 153,26 millones obtenidos por el país vecino, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El factor precio influyó ese año para que el país ocupe el primer lugar en ventas, porque en volumen la producción peruana superó a la nacional. La diferencia fue de 5.240,51 toneladas más exportadas por la nación vecina. En volumen total, los productores peruanos exportaron 34.745,98 toneladas y los bolivianos, 29.505,47 toneladas.

La XII Feria Nacional de Camélidos se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre

Chuquisaca, 29 de agosto de 2022. – Productores de seis departamentos del país confirmaron su presencia en la XII Feria Nacional de Camélidos que se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre en la ciudad de Sucre, informó el coordinador de Pro- Camélidos, Roberto Bonifacio.

“Vamos a tener la presencia de los seis departamentos criadores de Oruro, La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, quienes van a traer a sus representantes a nivel nacional”, indicó Bonifacio a los periodistas.

Detalló que la Feria Nacional de Camélidos se desarrollará en el Campo Ferial Lajastambo, donde se brindará a los productores de ganado camélido todas las condiciones en salubridad, sanidad y bienestar animal.

“Estamos apoyando a la organización de las ferias municipales, departamentales y nacional”, dijo.

El programa Pro-Camélidos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya en la organización de la feria nacional con la finalidad de fortalecer la producción camélida en el país, tanto en la gastronomía, textiles y manufactura.

En el evento nacional se expondrán los mejores ejemplares de camélidos, además de los productos transformados como carne de llama, fibra, prendas de vestir de alta calidad, entre otros.

El INE enviará información del Censo a las regiones

La Paz, 29 de agosto de 2022.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) enviará esta semana la información detallada del Censo de Población y Vivienda a las regiones, conforme establecen los acuerdos rubricados en las nueve ciudades capitales y El Alto en el proceso de socialización.

“En los espacios de diálogo establecidos en las mesas técnicas no hubo observaciones de fondo con relación al cronograma censal que responde a parámetros técnicos e internacionales”, explicó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.

Además, en la ronda de socialización técnica entre el 8 y 26 de agosto con autoridades departamentales, municipales y rectores de universidades públicas no se habló de plazos para el empadronamiento.

En ese sentido, indicó que no existen argumentos para llevar adelante movilizaciones como anunciaron el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, a pesar de haber firmado, el 15 de agosto, un documento de despolitización y apoyo el cronograma del Censo.

La viceministra afirmó que el desarrollo del proceso censal es una prioridad nacional y no debe ser politizado ni estar sujeto a condicionamientos o presiones de ningún sector, sino que debe construirse a través del consenso.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.

En este marco, recordó que el Gobierno generó diversos espacios de diálogo en julio, comenzando por el Consejo Nacional de Autonomías, seguido por las universidades públicas, la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), con acompañamiento de organismos internacionales.

Asimismo, anunció que el proceso censal consta de 700 pasos, entre ellos las pruebas pilotos y las actualizaciones cartográficas que fueron revisadas en cada una de las reuniones técnicas en el marco de los compromisos que asumió el Gobierno nacional, mismo que va cumpliendo.

El sábado, el vocero presidencial, Jorge Richter, informó que en los próximos días el Ministerio de Planificación y el INE harán conocer la fecha, mes y año de la realización del Censo sobre la base del consenso construido con la socialización en los nueve departamentos.

Bolivia logró una “cifra récord” de exportaciones a la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Perú, 29 de agosto de 2022.- En el primer semestre de este año Bolivia logró una “cifra récord” de exportaciones a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) superior a los 1.190 millones de dólares, informó este lunes el presidente Luis Arce.

“El 97 % de lo que exportamos a la CAN son productos con valor agregado”, dijo el mandatario durante su intervención en el XXII Consejo Presidencial Andino que se desarrolló en la capital peruana.

Arce precisó que Colombia, Ecuador y Perú, miembros del bloque regional, son el principal mercado de las exportaciones bolivianas no tradicionales y que el acuerdo de integración le permitió al país “consolidar un mercado de vital importancia”.

La Comunidad Andina tiene una población de 111 millones de ciudadanos.

En el XXII Consejo Presidencial Andino, el jefe de Estado peruano, Pedro Castillo, recibió de su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, la Presidencia pro tempore del acuerdo subregional.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asistió también al evento.

Bolivia es el primer exportador de castaña en el mundo

La Paz, 29 de agosto de 2022.- Con el 50% de participación en el mercado mundial en 2021, Bolivia se consolida como el primer exportador de castaña, informó este lunes el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“Bolivia se ha consolidado como el primer exportador de castaña en el mundo desde el año 2001, logrando en la pasada gestión un 50% de participación en el mercado mundial, acumulando así 20 años de primacía en el mercado mundial”, señala un reporte de esa entidad.

El presidente del IBCE, Demetrio Soruco Henicke, explicó que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer semestre de 2022, Bolivia exportó casi 14.000 toneladas (t) de castaña por $us 104 millones, lo que significa el segundo lugar en las ventas no tradicionales.

Comparativamente, a igual lapso de 2021, el volumen de la castaña subió 3% y su valor un 50%.

“Si comparamos este primer semestre del año con el del 2018, cuando se logró el mayor pico de exportación en 10 años, por 26.730 toneladas y más de 150 millones de dólares, a este ritmo, podremos superar los 200 millones de dólares (hasta fin de año) y marcar un nuevo récord”, destacó.

Señaló que tomando en cuenta estos resultados, desde el IBCE se recomienda fomentar la producción castañera con respeto a la naturaleza, cuidando el equilibrio del ecosistema tropical, para que, de esta forma, no decline su productividad.

Además de controlar el contrabando de castaña boliviana al Perú y fortalecer las políticas gubernamentales en cuanto a caminos de acceso y mantenimiento de carreteras, tanto en Beni como en Pando que, juntamente con Cochabamba, son las principales regiones exportadoras.

El presidente de la Cámara Empresarial de Exportación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación, Ciencia y Tecnología del Norte (Cadexnor), José Blacutt, indicó que el 75% de la economía de la región gira alrededor de la cadena productiva de la castaña o nuez amazónica.

“La castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo, pero la nuestra es preferida por los mercados internacionales, dadas sus propiedades nutritivas, altos niveles de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes”, resaltó.

Remarcó que la castaña fue utilizada exitosamente para el tratamiento del COVID-19 durante la época de pandemia, por sus características 100% orgánica y altos estándares de calidad internacional.

Las exportaciones de castaña boliviana tienen como destino los Países Bajos, EEUU, Reino Unido, Alemania, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Brasil, Sudáfrica, Polonia, Noruega, Kazajistán, entre otros.

Green Forest, es una de las empresas productoras y exportadoras de castaña boliviana. Su presidente Carlos Valdez Hecker indicó que esta compañía vende aceite premium de alta calidad y harina de castaña. Esta última, fue galardonada en Alemania por sus importantes nutrientes.

“Estamos especializados en la exportación de castaña amazónica; sin embargo, comprometidos con el país, creemos que ya es hora de que nuestra población comience a consumir la castaña en todas sus formas”, dijo.

Encuesta: el 64% de las personas cree que la movilización de ADEPCOCA es financiada desde Santa Cruz

Una encuesta realizada en la página web del periódico Página Siete reveló que cerca de 2/3 de los ciudadanos considera que sectores vinculados al Comité Cívico cruceño financian los conflictos de ADEPCOCA.

La encuesta fue realizada entre los días 25 y 26 de agosto, con una muestra de 10.266 participantes. Desde el periódico de tendencia derechista no se publicaron más datos como la composición de la muestra o el margen de error de la misma.

Consultado sobre este aspecto, el economista Juan José Bedregal estimó que más del 50% de la muestra se situaría en la ciudad de La Paz, y que, dado el tamaño de la muestra, el margen de error de la encuesta estaría por debajo del 2%.

“Los resultados de la encuesta de Página Siete muestran que al menos dos tercios de los paceños considera que el Comité Cívico cruceño, más propiamente el señor Fernando Camacho, están involucrados en el financiamiento de uno de los bandos en conflicto por ADEPCOCA”, señaló el analista.

Reconstrucción de la economía boliviana refleja crecimiento, baja inflación y confianza en la banca 

La Paz, 28 de agosto de 2022.- La reconstrucción de la economía en Bolivia se refleja en el crecimiento de diferentes rubros, una inflación controlada y la más baja de la región, y confianza en el sistema financiero. No hay ningún efecto rebote, aseguró este domingo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“La reconstrucción de la economía ha denotado esfuerzos del Gobierno nacional para volver a dar un impulso a sectores económicos, especialmente, construcción, comercio, transporte, manufactura, minería e hidrocarburos que se fueron reconstruyendo, estamos alcanzando los niveles de 2019 (antes del golpe de Estado)”, destacó.

Los logros en materia de reconstrucción económica fue también resultado de la aplicación de una seria y adecuada política sanitaria para luchar contra el COVID-19, que no solo permitió bajar los niveles de contagio y mortalidad, sino, y sobre todo, activar la actividad económica, recordó.

No es un efecto “rebote”, como hablan algunos analistas, porque los indicadores económicos reflejan el incremento en valores de venta, una baja inflación y otros factores que demuestra un repunte económico y en un contexto externo adverso.

Según las cifras oficiales, el valor de venta y servicios de los restaurantes creció de $us 214 millones a $us 270 millones, un incremento del 26% de junio de 2021 a junio 2022.

En el sector del transporte aéreo el ingreso subió en 130%, de $us 96 millones en julio de 2021 a $us 192 millones en julio 2022. Servicios de hotelería subió en términos de valor de $us 31 millones a $us 45 millones, un 44% de incremento.

Otro elemento desatacado fue la tasa de inflación, que a julio de este año se sitúa en 1,6, mientras que en Ecuador está en 3,1%, en Brasil 4,8%, en Perú 5,4%, en Colombia 8% y en Chile 8,5%.

“El Gobierno hace los esfuerzos para mitigar, ser resiliente ante la inestabilidad, vulnerabilidad y zozobra de la economía mundial”, explicó e informó que en algunos países vecinos están ante una recesión económica.

Según Montenegro, una inflación baja se explica con el esquema de subvención de insumos vía Emapa, que permite llegar a los productores con granos baratos, quienes a su vez venden productos con precios accesibles, y en la parte energética, que amortiguan las presiones inflacionarias.

También la confianza en el sistema financiero, en la moneda nacional y en la economía boliviana.

De acuerdo a los datos oficiales, hay un incremento de depósitos de $us 29.000 millones a más de $us 31.000 millones, un incremento de 7% en cuentas de ahorro y DPFs y las cuentas bancarias pasaron de 13.200 a 14.000, un crecimiento del 8%, en el periodo de julio 2021 a julio 2022.

De igual manera, en la cartera crediticia -en el periodo de julio 2021 a julio 2022- se registra un incremento de $us 28.000 millones a $us 30.200 millones, una subida de 8%.

La mora alcanza el 2%, un indicador bajo que demuestra el cumplimiento de pagos de préstamos en el sistema bancario.

Montenegro resaltó que, en el proceso de reconstrucción y reactivación económica, el crédito de vivienda de interés social se recuperó y subió de $us 4.133 millones a $us 4.400 millones, en tanto que la cartera de crédito productivo creció de $us 12.800 millones a $us14.100 millones, particularmente en manufactura y microempresa.

Destacó también el incremento de las recaudaciones tributarias, como indicador del avance en la reconstrucción económica.

BoA agotó los 30 mil boletos de la campaña “Vuelos Azules”

La Paz, 28 de agosto de 2022.- El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó que la estatal vendió en tiempo récord 30 mil boletos que puso a disposición en la campaña llamada «Vuelos Azules» y superó el récord de transacciones electrónicas.

“El número de transacciones que se han hecho de manera simultánea en nuestra página web, por primera vez ha superado la misma disponibilidad de atención, se hizo alrededor de 140 transacciones por segundo”, dijo Casso.

Casso informó que, con el fortalecimiento de la flota de BoA con nuevos aviones, se proyecta programar nuevas campañas de Vuelos Azules en rutas internacionales, con el fin de reactivar el turismo.

“Campañas que incentiven viajes de bolivianos a destinos extranjeros, pero también de visitantes hacia Bolivia y reactivar destinos como Rurrenabaque, Sucre, Tarija, Salar de Uyuni, desde Miami o Madrid”, manifestó.

Casso adelantó que se prepara una nueva campaña con mejoras en tecnología y en términos comerciales.

Ministro de Economía destaca que la deuda externa se redujo de 99% en 1988 a 31,2% en 2021

La Paz, 28 de agosto de 2022. – El nivel de la deuda externa en Bolivia disminuyó de 99%, en el período de los gobiernos neoliberales, a 31,2% en 2021, respecto al Producto Interno Bruto (PIB), informó este domingo el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Detalló que en los anteriores gobiernos neoliberales se destinaba los recursos de la deuda externa a gasto corriente, como el pago de salarios de los trabajadores, mientras que en la actualidad se consigna los recursos de la deuda externa para ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura productiva y contribuir a dinamizar la economía.

“En la época neoliberal en 1988, el 99% del PIB estaba endeudado, casi todo el ingreso del país estaba hipotecado, en cambio, en 2020 tenemos un 33% de deuda externa respecto al PIB y ahora tenemos un 31,2% del PIB”, informó el ministro en entrevista con medios estatales.

Montenegro explicó que se debe comparar el nivel de endeudamiento de un país con el tamaño de la economía, su capacidad de pago y los resultados de los principales indicadores económicos alcanzados.

“Cuando aumenta el tamaño de la economía, también puede aumentar el tamaño de endeudamiento, lo importante es que nosotros tengamos la capacidad de pago y el nivel de ingresos para acceder a este nivel de endeudamiento externo”, resaltó.

Cuando un país solicita un crédito externo, las entidades financieras evalúan previamente los indicadores económicos para ver la solvencia y capacidad de pago que tiene el solicitante.

En ese contexto, destacó la solvencia de los indicadores económicos de Bolivia, ya que por esa razón se autoriza el desembolso de créditos solicitados porque el país tiene capacidad de pago.

INE garantiza que el proceso censal es sólido, transparente y con parámetros internacionales

La Paz, 27 de agosto de 2022.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó ayer “sin observaciones de fondo” el trabajo de socialización del Censo después de instalar mesas técnicas en nueve ciudades capitales y El Alto desde el pasado 8 de agosto.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, quien acompañó el trabajo del INE, dijo en Trinidad que en las diez mesas no se presentaron “observaciones de fondo”.

La socialización se cumplió en Oruro, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, El Alto, La Paz, Cobija, Sucre, Potosí y Trinidad.

En cada uno de los encuentros participaron autoridades electas, universidades estatales y organizaciones municipalistas departamentales y nacionales y el INE les presentó el cronograma de trabajo.

Las diez mesas coincidieron en que el desarrollo del proceso censal debe ser netamente técnico. En seis de ellas Oruro, Tarija, El Alto, Cobija, Sucre y Trinidad apoyaron el cronograma del Censo para el 2024.

El INE garantizó transparencia, idoneidad y calidad de la producción estadística.

El presidente Luis Arce, en esa línea, dijo el jueves, durante la concentración de organizaciones sociales en plaza San Francisco de La Paz, que el Censo se hará de manera técnica y profesional y sin ninguna interferencia política.

En la reunión del 12 de julio de la Comisión Nacional Autonómica (CNA) en Casa Grande del Pueblo, sede de la presidencia del Estado, en la que participaron ocho de los nueve gobernadores y la institucionalidad edil, se acordó reprogramar el Censo de noviembre de este año al primer semestre de 2024.

El Gobierno legalizó la decisión del CNA a través del decreto 4760.

Oruro 2024

La primera reunión de socialización técnica del Censo acabó en Oruro, el 8 de agosto, con la “conformidad y acuerdo de reprogramación del Censo de Población y Vivienda para el 2024”.

El rector de la Universidad Técnica de Oruro, Augusto Medinaceli, justificó el respaldo al aplazamiento del proceso censal por los problemas de límites —más de 500 en el departamento— y la necesidad de completar la cartografía.

Otros acuerdos están vinculados al compromiso del INE de desarrollar reuniones adicionales sobre el avance del proceso y de entregar documentación respaldatoria sobre la reprogramación.

Cochabamba

La reunión de socialización del Censo del 10 de agosto en Cochabamba se selló con la firma de un documento de consenso.

El INE se comprometió a revisar la propuesta presentada por la Universidad Mayor de San Simón para apoyar en la actualización cartográfica estadística, mientras que la Alcaldía de Cochabamba y la Asociación de Gobiernos Municipales del departamento se comprometieron a presentar una propuesta técnica cartográfica para su consideración.

También se concertó abrir un espacio para la consulta de la boleta censal.

El alcalde Manfred Reyes Villa destacó: “Vamos avanzado en la socialización para un censo totalmente profesional que sirva a los intereses de todo el país”.

Tarija 2024

La tercera mesa técnica departamental de socialización del Censo de Población y Vivienda concluyó en Tarija, el 12 de agosto, con la predisposición de autoridades ediles y universitarias de respaldar en el proceso censal 2024 y garantizar datos de calidad.

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho presentó una propuesta para su participación en las tres etapas de proceso censal.

El Gobierno Autónomo Municipal de Tarija manifestó la necesidad de avanzar en la planificación territorial, por lo que remitirá sugerencias técnicas respecto al proceso censal para la respectiva evaluación del Instituto Nacional de Estadística.

Santa Cruz

Después de 10 horas de trabajo, la reunión técnica del Censo en Santa Cruz, el 15 de agosto, acabó con un acuerdo consensuado de despolitización del proceso y la formación de una comisión nacional-internacional para “evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado” del censo, diferida para el 2024.

En una conferencia de prensa junto a todos quienes participaron de la reunión, el ministro de Planificación leyó pasada la medianoche el documento de seis puntos y destacó que el consenso “demostró que es posible despolitizar el proceso y encaminarnos a un Censo fortalecido”.

Las instituciones presentes coincidieron en que el desarrollo censal es un trabajo netamente técnico y que compartirán el nuevo cronograma una vez que concluya el proceso de socialización en todos los departamentos.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno presentó una “propuesta técnica” que deberá ser complementada, mientras que las entidades municipales constituirán una mesa técnica que incluirá al INE y a los organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) para evaluar y construir los criterios técnicos emitidos sobre el cronograma presentado.

La Alcaldía de Santa Cruz se comprometió a apoyar al resto de los municipios en la elaboración del catastro.

El gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, el alcalde Fernández, el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, y ediles provinciales estuvieron en la reunión presidida por el ministro Cusicanqui y autoridades del Instituto Nacional de Estadística.

El Alto 2024

El Alto se sumó, el 16 de agosto, a la línea de despolitización y reprogramación del Censo, luego que el ministro de Planificación y autoridades del INE explicaran de forma técnica el curso de un proceso “sólido, transparente y que cumpla parámetros internacionales”.

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz respaldó el consenso alcanzado en el Consejo Nacional de Autonomías sobre la reprogramación del Censo y el decreto 476, que difiere el proceso para el 2024.

El municipio de El Alto solicitó que el INE genere espacios de socialización para mantener informadas a las instituciones que forman la Asamblea de la Alteñidad.

La alcaldesa Eva Copa aseguró que respalda el trabajo técnico y dejó al INE la responsabilidad de definir fechas.

“Claramente, como ciudad de El Alto, estamos de acuerdo con el tema de la reprogramación, porque se tiene que seguir pasos que lo dicen expertos internacionales”, afirmó la alcaldesa.

La Paz

“El censo y su cronograma se realizarán de forma técnica”, es parte de las conclusiones de la socialización del 17 de agosto en la ciudad de La Paz.

En la reunión se acordó despolitizar el proceso en la línea de consolidar un censo de “calidad y de consenso”, en coincidencia con similares procesos en otras ciudades.

“Los presentes reconocemos que el censo es un instrumento importante para la elaboración de políticas públicas, por lo tanto, valoramos que es un proceso eminentemente técnico y todos coincidimos en que se requiere un censo de calidad y de consenso”, establece el primer punto del documento leído por el ministro.

Las alcaldías y la Universidad Mayor de San Andrés coadyuvarán en el desarrollo del empadronamiento nacional, mientras que se inscribió en el documento de acuerdo que la Alcaldía de La Paz presentó “la cartografía base del municipio”.

No obstante, se dejó en claro que la situación entre municipios no es la misma en cuanto a la disponibilidad de datos.

Cobija 2024

La séptima reunión de socialización del Censo de Población y Vivienda en Cobija, Pando, el 19 de agosto, concluyó con el acuerdo de “apoyar el cumplimiento del cronograma” del empadronamiento 2024.

“Estas conclusiones demuestran que se puede despolitizar el proceso censal, lo estamos fortaleciendo y encaminando para que nos de datos de calidad y de esa manera beneficiar a toda la población boliviana”, explicó en conferencia de prensa junto a la alcaldesa Ana Lucía Reis; el rector de la Universidad Amazónica de Pando, Franz Navia Miranda; y representantes de la institucionalidad edil Amdepando.

Se acordó también que el INE realizará reuniones periódicas de socialización y monitoreo sobre el avance del proceso censal.

La Universidad Amazónica de Pando hará llegar a la institución estadística, para su evaluación, su propuesta de apoyo técnico y otros servicios en la Actualización Cartográfica Estadística y en el empadronamiento.

Mientras que la Asociación de Municipalidades de Pando solicitó que se realice un “proceso de difusión comunicacional contextualizada a la región, con énfasis en los pueblos indígenas”.

Sucre

La octava reunión técnica de Sucre, el 22 de agosto, acordó apoyar la ejecución del Censo de Población y Vivienda para el segundo trimestre de 2024.

La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca ratificó su compromiso de coadyuvar en el proceso censal, participando con el talento humano que dispone.

Asimismo, la universidad destacó positivamente la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), como organismos especializados que acompañan el proceso censal.

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (Agamdech) recomendó considerar, en la estructura censal, a personas que conozcan el territorio para la realización del empadronamiento.

Potosí

En la novena reunión de socialización sobre el Censo de Población y Vivienda del 23 de agosto, autoridades de Gobierno, departamentales y ediles de Potosí coincidieron en que el proceso debe ser netamente técnico.

La Universidad Autónoma Tomas Frías remitirá al INE, para su evaluación, una propuesta técnica sobre la actualización cartográfica.

En tanto, el INE llevará adelante socializaciones y coordinaciones periódicas para mostrar el avance del proceso censal.

El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí presentó un plan estratégico para la atención de la problemática poblacional para consideración del Instituto Nacional de Estadística.

Trinidad 2024

En Trinidad, el 26 de agosto, concluyó la socialización técnica del censo.

La región apoyó la reprogramación del proceso hasta el 2024. El gobernador de Beni, Alejandro Unzueta, el alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, las autoridades de la Universidad Autónoma del Beni, y representantes de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni asistieron a la reunión de este viernes que acabó con un acuerdo de despolitización y respaldo al censo en 2024.

“El INE presentó el nuevo cronograma 2024 a los presentes y estos coincidieron en que el desarrollo del proceso censal es netamente técnico y no debe politizarse”, establece el primer punto del acuerdo, en tanto que el segundo que, “las instituciones presentes manifestaron su respaldo a la propuesta de realizar el empadronamiento el 2024”.

También expresaron las diferentes autoridades del departamento su predisposición de apoyar el desarrollo del Censo. “El INE va a realizar socializaciones periódicas respecto al avance del proceso censal”, es el cuarto punto del acuerdo.

Plazos

De acuerdo con la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, en ninguna de las reuniones de socialización del Censo de Población y Vivienda se definió plazos o fechas del proceso censal, por el contrario, dijo, fueron escenarios en los que se coincidió en su carácter técnico y de acompañamiento.

La Ley N°1405 de Estadísticas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 6, parágrafo III, indica que el INE es la única entidad que está a cargo de la realización de censos oficiales en todo el territorio nacional.

Los datos que se obtengan del Censo permitirán generar políticas públicas, no sólo al gobierno central, sino también a los gobiernos subnacionales.

Para acompañar el proceso estadístico, el gobierno constituyó una comisión internacional de alto nivel que en el marco del desarrollo del Censo garantizan la transparencia, idoneidad y la calidad de la producción estadística.

La comisión está integrada por Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata.